Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio del síndrome de burnout en el personal de paramédicos (página 2)




Enviado por FRANCISCO BETANCOURT



Partes: 1, 2, 3

D"Anello (2003), expone que el estrés es un fenómeno biológico- psicológico-social que afecta al individuo en su desenvolvimiento cotidiano pudiendo llegar al descontrol que no le permita su adaptabilidad con el entorno. También reflexiona que casi todas las personas que han experimentado estrés lo han vinculado con el ambiente laboral.

Según lo señala Albaladejo y otros (2004), en el ámbito laboral aparece un síndrome que afecta más a aquellos profesionales que tienen contacto directo con la gente, y una ideología humanista, como por ejemplo los médicos, enfermeras, bomberos, profesores, paramédicos, policías, entre otros; este síndrome es llamado síndrome de Burnout.

Este síndrome lo define Thomaé y otros (2006) citado por Gil Monte (2003) como:

嵮a respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Ante esos sentimientos, se desarrollan actitudes y conductas de despersonalización como una nueva forma de afrontamiento y autoprotección.

Maslach (1981) citado por Bolaños y otros (2001), señalan que el síndrome:

女 una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores) como el trabajo nocturno continuo, la escasez de personal y/o los bajos salarios que a su vez, implican una sobrecarga laboral; el trato con usuarios problemáticos, la insuficiente especificidad o congruencia entre funciones, tareas y formación profesional que implica conflicto y ambigüedad de rol y, en especial, la progresiva falta de autonomía para poder tomar decisiones.

Por otra parte, Colombo y Muruaga (2000), concluyen que en la última década se han realizado estudios sobre el Síndrome de Burnout con resultados que sugieren una afectación severa de al menos un 30% de la población; esta cantidad tiende a aumentar en un 50% en etapas más leves del síndrome, ciertamente no son resultados definitivos, sin embargo, proporcionan una perspectiva de la gravedad del síndrome de Burnout.

Asimismo, Anasti (2008), menciona que el síndrome de Burnout perturba aproximadamente al 40% de la población laboral activa a nivel mundial; y que solo en Unión Europea genera pérdidas por encima de los 20.000 millones de euros producto de ausentismo laboral consecuente de esta afectación.

En Venezuela, Carucí y otros (2008), indican que los estudios realizados en estado Lara, sobre el personal de la salud, específicamente en el área de enfermería advierten que hay una incidencia de afectación por el síndrome de Burnout, caracterizado por niveles medios de despersonalización, niveles medios de agotamiento emocional y niveles medios de autoestima profesional.

Sin embargo, en base a la población del área prehospitalaria no hay estudios previos, siendo este un grupo de alto riesgo para desarrollar esta enfermedad por pertenecer al personal que labora en la salud y desempeñar un trabajo de gran responsabilidad (pues del paramédico dependen en muchas ocasiones el bienestar del paciente), el tratar a diario con el dolor, muerte y sufrimiento genera estrés intenso, desesperanza e impotencia.

En Caracas, los paramédicos de las ambulancias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital (C.B.D.C.), son los primeros respondedores de las emergencias Prehospitalarias, entre las cuales podemos citar: politraumatismos por accidentes de tránsito, heridos por arma de fuego, arma blanca; quemados, etc.; enfermos por diferentes causas como infartados, accidentes cerebro vascular, diabéticos, crisis hipertensiva, paro cardio-respiratorio, carcinoma, por nombrar solo algunos; además no solo se atiende a pacientes graves, sino también a los familiares de estos que podrían estar confusos y agresivos, que algunas veces se encuentran bajo efectos del alcohol o drogas, propiciando inseguridad para el personal; sin dejar de mencionar la tensión que causa el riesgo al contagio de enfermedades infectocontagiosas tan graves como meningitis, tuberculosis, la hepatitis y el sida.

Otra de las problemáticas que afecta a este personal, es la falta de recepción de pacientes en los centros hospitalarios de la Gran Caracas, sumado a la hostilidad con la que son recibidos por parte del personal médicos y de enfermería en muchos casos; los problemas internos de la institución como la falta de equipo y material en las ambulancias para la atención de pacientes, el salario no acorde al riesgo expuesto, las largas horas de trabajo, que en su mayoría sin hora fija de salida. Todo esto adicionado a la gran demanda de servicios en esta ciudad, tan congestionada en los últimos tiempos.

Por todo lo antes descrito, los autores de la presente investigación, por ser parte activa de la problemática, que han vivido cada una de las problemáticas antes mencionadas o han sido testigos presenciales de muchas de ellas, consideran la necesidad de estudiar a los trabajadores de la salud que laboren en el área prehospitalaria, como lo son el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, que pueden desarrollar el Síndrome de Burnout; y se les dará respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuál será la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital?

¿Cuál será la incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital?

¿Cuáles serán los niveles del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar el Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona Centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Objetivos Específicos

– Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

– Determinar la incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

– Determinar los niveles del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Justificación

La salud es de vital importancia para el buen desempeño del individuo en todos sus aspectos; contrariamente se ha encontrado que el estrés laboral está ligado al desarrollo de un conjunto de patologías, a un crecimiento de accidentes laborales, ausentismo, entre otros; asimismo, disminuye la productividad y el rendimiento de la empresa lo que se traduce en la desmejora de la calidad del servicio que proporciona.

Dicho esto, nos hace pensar que es posible que el personal de paramédicos del C.B.D.C. por estar sometido a grandes situaciones de estrés constante, muy bien descritas anteriormente, pudiera estar disminuyendo la calidad de su atención a los pacientes, y mucho más complejo e importante podría estar afectando su salud, esto basado en un entrevista el día 10 de marzo del 2010, al jefe adjunto a la Oficina de la Inspectoría General de los Servicios del C.B.D.C., quien indicó que en dicho despacho se llevaban expedientes administrativos y de investigación a un grupo de efectivos bomberos producto de un conjunto de faltas graves y moderadas, entre las que se destacan: ausentismo laboral, reposos médicos consecutivos no justificados, agresividad y mala conducta en el trabajo, entre otras que no eran de índole laboral propiamente. De la lista de los 14 casos actuales que se llevaban, 5 de ellos eran de personal paramédico de la institución los cuales ya habían sido remitidos al departamento de Sicología para su evaluación.

Sin embargo, esto son los casos graves que llegan a dicha oficina, pero se podría decir que no ocurre con la mayoría de casos que son leves a moderados, y es donde se podría encontrar signos relevantes de estrés laboral o el génesis del síndrome de Burnout.

La presente investigación tiene gran relevancia ya que ciertamente hay muchos estudios sobre estrés en el trabajo, pero como se mencionó anteriormente no hay trabajo ni referencias sobre el Síndrome de Burnout en el personal del área prehospitalaria a nivel nacional y menos sobre el personal de paramédicos del C.B.D.C. Es por ello, que la investigación tiene como objetivo el estudio del Síndrome de Burnout en los paramédicos, en busca del bienestar personal y satisfacción laboral y colectiva, para prevenir los efectos negativos del estrés crónico, con el fin de optimizar el ejercicio profesional y la calidad de atención de los pacientes, y de igual manera el estudio beneficiaría por supuesto al personal paramédico que labora en el C.B.D.C., a las personas que son atendidas por dicho personal, a los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología Bomberíl ya que el estudio servirá de referencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Alcance

Desde el punto de vista teórico-práctico, los resultados obtenidos en el presente estudio servirán de base a futuras investigaciones y a otras instituciones del área de la salud, cuyo enfoque este orientado hacia el desarrollo del recurso humano en el ambiente laboral, en contextos variables y globalizantes como los de hoy, que reflejan la evidente necesidad que tiene el personal, las instituciones, el Estado y el país, de estar preparados para los cambios constantes del entorno, de los avances tecnológicos, de las condiciones económicas, sociales, culturales y de las exigencias de la sociedad venezolana.

La relevancia social se fundamenta en la necesidad de promover la salud ocupacional, tendente a prevenir el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud mediante el control de los factores de riesgos modificables, que garanticen un mejor desempeño profesional. La investigación contribuirá en el conocimiento de los factores asociados al Síndrome de Burnout y será aplicada en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del C.B.D.C.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se hace referencia a los antecedentes encontrados del problema planteado en la presente investigación.

Primeramente se plantea el estudio realizado por Núñez, R. (2002), con el trabajo titulado, Frecuencia del Síndrome Burnout en el personal de Enfermería de las Áreas Críticas del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", Barquisimeto, Estado LaraDicho estudio de tipo descriptivo transversal, toma una muestra estratificada de 72 enfermeras (os) escogidos al azar. El instrumento aplicado, el Maslach Burnout Inventory en su versión en español, obteniendo que un 12.5% del personal encuestado presenta Riesgo del Síndrome de Burnout, en el sector público o privado, bien sea en turno nocturno o mixto, con una dedicación de más del 75% de su tiempo laboral al contacto con pacientes, con regulares relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, un alto conocimiento de su exposición a los riesgos laborales y una alta sintomatología de estrés. Por tal motivo, recomendaron programas de prevención de estrés y la educación continua de los riesgos laborales en el área del sector salud.

Lo antes expuesto evidencia la incidencia del síndrome de Burnout utilizando Maslach Burnout Inventory sobre personal de salud, que será aplicado en el presente estudio dicho instrumento sobre un personal de salud del área prehospitalaria.

Por otra parte, Loreto, J. (2008), en su estudio Síndrome de Burnout en el personal del equipo de salud del servicio de cirugía del Hospital "Manuel Núñez Tovar" de Maturín, estado Monagas; evaluaron 110 enfermeros y enfermeras a quienes se le aplicó un cuestionario sociodemográfico y el Test Maslach Bumout Inventory (MBI). De acuerdo al nivel de afectación en las dimensiones del síndrome, aparecen niveles altos de cansancio emocional en 36,3 % (40) de los profesionales, y en 33,6 % (37) de despersonalización y baja realización personal en 21,0% (23) respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron que 95,5 % eran del sexo femenino; 26,3%(29) de los sujetos participantes se encontraban entre 41-47 años; 42,6 % (47) manifestaron ser solteros; 68,1% (75) tenían hijos; 52,7% (58) eran de profesión Licenciados y 51,8% (57) tenían experiencia laboral de 1-6 años. La existencia de hijos, el estado civil, y tiempo ejerciendo la profesión resultaron estadísticamente significativa para las dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal (P< 0,05), respectivamente.

Estos autores concluyeron que el cansancio emocional fue la dimensión que afectó en mayor frecuencia al personal estudiado por lo que resulta necesario inducir al profesional de enfermería a mejorar los recursos de protección individual para afrontar adecuadamente los estresores del rol laboral.

Demostraron los diferentes niveles del síndrome de Burnout en personal de enfermería, como parte de un estudio sometido al personal de la salud, utilizando el Test Maslach Bumout Inventory (MBI), reafirmándolo como herramienta más idónea para dicha medición, motivo por el cual será el instrumento más adecuado para nuestra investigación.

También se tomo como referencia el trabajo de Carucí y otros (2008), denominado Factores epidemiológicos y laborales que inciden en el desarrollo del síndrome del Burnout en el personal de enfermería del área de cirugía de hombres del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", Barquisimeto. Estado Lara.

La investigación fue de carácter cuantitativo a través de un estudio de campo, descriptivo, con una población y muestra de 12 enfermeras. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario. Concluyeron que entre los factores epidemiológicos que influyen en la adquisición del síndrome de Burnout destacan que el 59% de la población está entre los 38 a 43 años de edad o más, lo que podría ser una limitante para el desempeño al duplicar su jornada. Con respecto a las condiciones laborales existe un 33% en situaciones de poca o ninguna estabilidad laboral ya que están bajo la figura de contratados. Las jornadas de 12 horas, predominan en el área de cirugía de hombres por existir poco personal, demostrado en la relación numero de enfermeras-pacientes. También concluyeron que existe una sobre carga de trabajo en al menos el 59% de su población y que sería uno de factores preponderantes en la adquisición del síndrome de Burnout, tomando en cuenta que el exceso de trabajo influye en la fatiga, el cansancio, el agotamiento, entre otros.

Esta última conclusión nos da una señal clara del impacto que tiene la sobre carga de trabajo en el individuo y el desarrollo del síndrome de burnout, y como lo mencionamos anteriormente el personal de paramédicos está sometido a una extenuante jornada de trabajo, lo que se podría deducir los hace vulnerables a desarrollar dicho síndrome.

Bases Teóricas

En este contexto se presenta una breve descripción de los elementos teóricos que sustentan el estudio. En este sentido se hace un análisis del conocimiento, como proceso que lleva a la asunción de conductas acorde con lo conocido, seguidamente se describe algunas definiciones relacionadas con el tema.

Estrés

El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye. Señaló al estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante En la actualidad es uno de los términos más utilizados (s.a. El estrés (s.f). La Real Academia Española lo define como una "Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves". Por otra parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción.

De acuerdo a lo expuesto, se podría considerar al estrés como el resultado de cierta cantidad de vivencias en su mayoría negativas que llevan al organismo a someterse a cambios físicos y mentales.

La respuesta de estrés es automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación (Labrador, 1992; citado por García, 2010). Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales. Sin embargo, una vez que el individuo es sometido a demandas que superan sus capacidades comienza el organismo a sufrir cambios para adaptarse y de no lograse se instaura el estrés.

Enfermedades por Estrés

Los estudios constantes en la medicina en las últimas décadas han demostrado la relación que existe entre el inicio de una enfermedad con el estrés, caracterizado por los estilos de vida modernos que someten al cuerpo a grandes cargas tensiónales y producen la aparición de diversas patologías (Campos, 2006)

Las enfermedades a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos:

– Patologías por Estrés Agudo: Surgen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes perjudiciales, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Usualmente se observan: Ulcera por Estrés, Estados de Shock, Neurosis Post Traumática, Neurosis Obstétrica y Estado Postquirúrgico.

– Patologías por Estrés Crónico: se generan primeramente alteraciones orgánicas, pero su permanencia crónica produce finalmente serios cambios de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales que producen enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad esto debido a la persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años; A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes: Dispepsia, Gastritis, Ansiedad, Accidentes, Frustración, Insomnio, Colitis Nerviosa, Migraña, Depresión, Agresividad, Disfunción Familiar, Neurosis de Angustia, Trastornos Sexuales, Disfunción Laboral, Hipertensión Arterial, Infarto al Miocardio, Adicciones, Trombosis Cerebral, Conductas antisociales, Psicosis Severas. (Ortega 1999)

Fases del Estrés:

Ortegas, 1999, señala que el estrés se desarrolla pasando por un conjunto de etapas en la medida que el individuo pueda tolerar sus estresores.

Fase de alarma: el organismo reacciona inconscientemente ante un agente estresante alistándose para responder, tanto para la defensa como para alejarse del estímulo estresante, activando el sistema nervioso, pulso acelerado, taquipnea, sudoración excesiva, tensión muscular, entre otras.

Fase de resistencia: el organismo toma las medidas necesarias para luchar o evitar la amenaza tomando toda la energía generada durante la fase de alarma. El cuerpo continúa reaccionando para hacer frente a la situación durante esta fase.

Fase de agotamiento: en esta fase disminuyen los niveles de energía, si el estimulo estresor permanece pueden llegar a excederse las capacidades de resistencia y el organismo tiende a agotarse con el surgimiento de alteraciones psicosomáticas.

Consecuencias del Estrés

  • A nivel fisiológico: taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glicemia en sangre, aumento del metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc.

  • A nivel cognitivo: angustia, indecisión, desconcentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica sentimiento de falta de control, etc.

  • A nivel del sistema motor; hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc.

El estrés también genera una serie de trastornos asociados que aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en actor colaborador.

  • Trastornos respiratorios: asma, hiperventilación, taquicardia, etc.

  • Trastornos cardiovasculares: enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardíaco, etc.

  • Trastornos inmunológico: desarrollo de enfermedades infecciosas

  • Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, síndrome de Cushing

  • Trastornos dermatológicos: prurito, sudoración excesivas, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc.

  • Diabetes: suele agravar la enfermedad

  • Dolores crónicos y cefaleas continuas

  • Trastornos sexuales: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de libido.

  • Trastornos psicopatológicos: ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarías, trastornos de la personalidad, etc. (SATSE, s.f)

Estrés laboral

Se define el estrés laboral como "la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación", así lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento "La Organización del trabajo y el estrés" (2010). Tener una ligera presión en el trabajo, sin duda es beneficiosa para el trabajador, ya que le mantiene alerta, estimulado y con ganas de trabajar y aprender, sin embargo, pero esa presión puede irse incrementando gradualmente hasta hacerse ॸagerada o incontrolable, surgiendo así el estrés en el trabajo. (Cáceres, 2006)

El estrés laboral se conceptualiza según Ortegas (1999) como: "el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador". Entre esos factores que nos señala este autor están:

1) Los Factores Psicosociales en el Trabajo: son el conjunto de apreciaciones y prácticas del trabajador, algunos son de carácter particular, otros se orientan a las posibilidades económicas o de crecimiento personal y otros más a sus aspectos emocionales y relaciones humanas.

Los primordiales factores psicosociales productores de estrés existentes en el medio ambiente de trabajo implican aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo como también la calidad de las relaciones humanas.

Otros factores externos al sitio de trabajo pero que vinculan una estrecha relación con las inquietudes del trabajador provienen de su vida privada y/o asuntos familiares, de su cultural, sus métodos alimenticios, sus disposiciones de transporte, la casa, la salud y la seguridad laboral.

2)Estrés y actividad profesional: En la práctica médica, al observar la incidencia de las enfermedades derivadas del estrés, es evidente la asociación entre algunas profesiones en particular y el grado de estrés que en forma genérica presentan grupos de trabajadores de determinado gremio u ocupación con características laborales comunes, entre ellos resaltan:

Cuadro 1. Estrés y actividad laboral

Monografias.com

Fuente: Ortegas (1999)

Síndrome de Burnout

Sobre el síndrome de Burnout no existe una definición única aceptada por todos, sin embargo, muchos concuerdan que se trata de un fenómeno producto del estrés laboral crónico, basada en sentimientos que encierran actitudes negativas dentro del ámbito laboral con resultados dañinos para el individuo y su lugar de trabajo.ਂittar, 2008).

Navarro en el 2002, citado por Carucí y otros, 2008) se refiere al síndrome de burnout como la consecuencia directa al estrés laboral crónico enmarcado por la apatía, la falta de motivación o desinterés laboral que podría perturbar significativamente a un grupo significativo de profesionales. Posiblemente los profesionales más afectados sean los que relacionan directamente con otros como los maestros y profesores como también los de atención médica o personal de la salud (Rodríguez y otros, 2001) Este tipo de estrés se caracteriza por:

堼em>Agotamiento emocional (AE): se fundamenta en una sensación de agotamiento ante los requerimientos de la práctica profesional, por la que no se siente apego alguno.

堼em>Despersonalización (DP): actitud de rechazo por los pacientes o beneficiarios del servicio, burocratizando la relación con ellos y en quienes recae la culpa de la realidad que vive dicho profesional.

堼em>Falta de realización personal (FRP): consiste en una conducta de rechazo hacia uno mismo y hacia el trabajo, merma el interés, pobre autoestima, retraimiento en la tarea, sentimiento de incapacidad personal e irritabilidad.

Antecedentes históricos de la definición del Síndrome de Burnout

Habiéndose registrado un desarrollo formidable de la investigación sobre el síndrome de Burnout en los últimos 40 años, hagamos un repaso cronológico de cada hallazgo. Piñeiro y otros 2006 señalan algunas definiciones del Síndrome:

-McGrath (1970), define el estrés de una manera clásica como "un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)."

Freudenberger (1974) describe el Burnout como una "sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador".

– Pines y Kafry (1978) definen el Burnout "como una experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal"

– Machlowitz (1980) lo define como "un estado de total devoción a su ocupación, por lo que su tiempo es dedicado a servir a este propósito".

– Cherniss (1980) precisa que es un proceso transaccional de estrés y tensión en el trabajo y acomodamiento psicológico, destacando tres momentos: a) desequilibrio entre las demandas en el trabajo y los recursos individuales, b) respuesta emocional a corto plazo, ante el anterior desequilibrio, caracterizada por ansiedad, tensión, fatiga y agotamiento (tensión) y c) cambios en actitudes y conductas (afrontamiento defensivo).

– Edelwich y Brodsky (1980), lo definen "como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo".

– En 1981, Maslach y Jackson entienden que el Burnout se configura como "un Síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal". Esta definición, que no se aparta de la asunción de las variables del trabajo como condicionantes últimas de la aparición del Burnout, tiene la importancia de no ser teórica, sino la consecuencia empírica del estudio que las autoras desarrollaron en el año 1984.

– A. Pines, E. Aronson y D. Kafry en 1981, señalaron que el Burnout es "el estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por el involucramiento crónico en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes".

– Grebert (1992) entiende el Burnout "como una construcción cultural que permite a los profesionales de la relación de ayuda manifestar cuáles son sus sufrimientos y dificultades", llegando a conceptualizarlo como un planteamiento defensivo de la profesión.

Síntomas del Síndrome de Burnout

Diversos autores (Maslach y Pines, 1977; Cherniss, 1980; Maslach, 1982, citados por Piñeiro y otros 2006) revelan que en cuanto a los síntomas se pueden establecer cuatro grupos:

1. Conductuales: destacan aquellas de la conducta de ausentismo laboral, alimentarías, incapacidad de relajarse, fármacos y alcohol, conductas de elevado riesgo, tabaquismo, abuso de drogas.

2. Psicosomáticos: alteraciones del sueño, cefaleas y migraña, alteraciones cardiovasculares, hipertensión, enfermedad coronaria, fatiga crónica, alteraciones gastrointestinales, dolor abdominal, colon irritable, úlcera duodenal, dolores musculares, alteraciones respiratorias, asma, alteraciones dermatológicas, alteraciones menstruales, disfunciones sexuales, entre otros.

3. Defensivos: se caracterizan la fijación hacia actividades de poco interés y relevancia, con una actitud selectiva de los casos a su cargo, hay una tendencia a la ironía, las negaciones de sus emociones, existe una gran disposición a actividades extracurriculares como evasiva a su roll profesional con el único propósito de mantenerse lo más ocupado posible pero sin concentrarse en el trabajo.

4. Emocionales: es cuando el profesional manifiesta distanciamiento expresivo a las personas a las que atiende como la impaciencia, las pretensiones de desatender el trabajo, la dificultad para concentrarse producto de la ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de motivación, baja autoestima, alejamiento emocional, sentimientos de fracaso profesional y deseos de renunciar al trabajo

Procesos del Síndrome de Burnout

Como plantea Cherniss (1980) citado por Piñeiro y otros (2006) el Burnout es un fenómeno transaccional progresivo, el desarrollo del síndrome podría establecerse en las siguientes etapas:

Fase de entusiasmo: cuando el trabajo inicialmente se experimenta como algo estimulante.

Fase de estancamiento: cuando se comienzan a plantear dudas acerca del trabajo, del esfuerzo, de si vale la pena; las expectativas iníciales se oscurecen, los objetivos ya no son tan claros y comenzamos a aislarnos y a interpretar negativamente las propuestas.

Aparecen los primeros síntomas (dolores de cabeza, estomacales, aburrimiento).

Fase de frustración: aquí las herramientas de la organización y las personales hacen que o bien salvemos positivamente la situación (recobremos la ilusión por nuevos proyectos, las motivaciones, o cambiemos hacia un trabajo con mejores perspectivas) o se entra en una etapa donde los problemas psicosomáticos se van cronificando, y se va adoptando una actitud irritable, de paso del tiempo, dudas, inadecuación con las tareas.

Fase de apatía: o bien se resigna uno a cambiar las cosas, o entra en una etapa de no saber decir que no, de cinismo ante los clientes; comienzan las bajas laborales.

Fase de quemado: se produce un colapso físico e intelectual de no poder más, y es donde la enfermedad se manifiesta en sus características más comunes y acentuadas.

Escala de Maslach

El Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson (1981/1986) citado por (s.a. Estrés Laboral, 2006) es una herramienta que ha proporcionado una gran cantidad de estudios e investigaciones. Es un instrumento donde al sujeto se le plantea un conjunto de enunciados relacionados con los pensamientos y sentimientos hacia el trabajo y su interacción en él, formado por 22 ítems que se valoran con una escala tipo Likert.

En la mayoría de los trabajos la factorización de los 22 ítems arroja 3 factores, que son agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.

Los tres factores han sido derivados con muestras de diferentes grupos de profesionales.

Estos factores establecen las tres sub-escalas del MBI:

– La sub-escala de agotamiento emocional (AE) está constituida por 9 ítems que detallan sentimientos de estar agobiado y agotado emocionalmente por el trabajo;

– La sub-escala de despersonalización (DP) está compuesta por 5 ítems que describen una falta de sentimientos hacia los sujetos objeto de atención (pacientes, clientes) y una posición impersonal hacia ellos.

– La sub-escala de falta realización personal en el trabajo (FRP) está formada por 8 ítems que indican sentimientos de competencia y realización

Cuadro 2. Niveles del Síndrome de Burnout

Niveles del Síndrome de Burnout

BAJA

MEDIA

ALTA

AE =0 < 18;

DP= 0 < 5;

FRP= 0 > 40

AE = 19-26;

DP= 6-9;

FRP= 34-39

AE = 0 >27;

DP= 0 >10;

FRP= 0< 33

Fuente: González y De la Gándara, (s.f)

Mansilla (s.f) señala que mientras que en la sub-escala de falta de realización personal en el trabajo bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de quemarse; en las sub-escala de agotamiento emocional y despersonalización puntuaciones altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado.

Para la determinación de Burnout se considera con 3 dimensiones altamente afectadas o al menos 2 dimensiones con nivel alto y una con nivel medio.

Es necesario mantener aisladas las valoraciones de cada sub-escala y no concertarlas en una puntuación general porque no se ha precisado si las tres pesan igual en esa puntuación única o en qué medida lo hacen.

Aunque el MBI fue construido originariamente para el profesional de la salud, subsiguientemente se han ejecutado ajustes para todo tipo de profesionales (sustituyendo la palabra paciente por compañero, en el caso de directivos o por la de alumno en el caso de profesores, entre otros).

Modelo del test de Escala de Maslach

A cada uno de los enunciados debe indicar expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la siguiente manera:

Nunca: 0

Algunas veces al año o menos: 1

Algunas veces al mes o menos: 2

Unas pocas veces al mes o menos: 3

Algunas veces a la semana: 4

Unas pocas veces a la semana o menos: 5

Diariamente: 6

Leyenda:

AE: Agotamiento Emocional.

DP: Despersonalización.

FRP: Realización Personal.

1. AE Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2. AE Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.

3. AE Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado.

4. FRP Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.

5. DP Siento que estoy tratando a algunos pacientes de mí como si fuesen objetos impersonales.

6. AE Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. FRP Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender.

8. AE Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. FRP Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo.

10. DP Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. DP Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. FRP Me siento muy enérgico en mi trabajo.

13. AE Me siento frustrado por el trabajo.

14. AE Siento que estoy trabajando demasiado

15. DP Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente.

16. AE Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17. FRP Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.

18. FRP Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes

19. FRP Creo que he conseguido muchas cosas útiles en mi profesión

20. AE Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21. FRP Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.

22. DP Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas.

Bases Legales

El Estado venezolano como responsable de promover y vigilar por los derechos del trabajador, ha decretado leyes que rigen cada una de las actividades que se desarrollan en el territorio nacional, en consecuencia se harán referencia a la base legislativa que se relaciona a la investigación, se señala primeramente a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en el Artículo 87, expresa que:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.

唯do patrono o patrona garantizara a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. (p.27).

Con este artículo ya se está garantizando el pleno desarrollo de bienestar del trabajador, y que cualquier alteración del ambiente laboral que pueda generar una enfermedad o en este caso el síndrome de Burnout, viola sus derechos.

De igual modo, permite cualquier investigación o estudio, que tenga como objetivo identificar, diagnosticar, determinar agentes que perturben la salud, el bienestar o sean generadores de riesgo o causante de enfermedades dentro del área laboral, y sus resultados sirvan para establecer políticas para erradicarlas o minimizarlas, garantizando así todos los derechos constitucionales y laborales

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – LOPCYMAT (2005), dice:

Artículo 1: El objeto de la presente ley es garantizar a los trabajadores permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

De igual modo, el Artículo 6 señala:

A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas, explotaciones, oficinas o establecimientos industriales o agropecuarios, públicos o privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y en consecuencia:

1. Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico.

2. Que preste toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los trabajadores contra todo riesgo de trabajo.

3. Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y mental normal y protección adecuada a la mujer, al menor y a personas naturales en condiciones especiales.

4. Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.

5. Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y las comodidades necesarias para la alimentación, descanso, esparcimiento y recreación, así como para la capacidad técnica y profesional.

De esta manera la legislación pretende resguardar al trabajador en todos los aspectos de su condición humana, con la intención impedir que adquiera enfermedad o cualquier agente que afecte su salud y bienestar.

Definición de Términos

Ansiedad: Sentimiento de inseguridad o de temor.

Angustia: Aflicción, dolor moral profundo, un tipo de sufrimiento psíquico.

Apatía: Estado de ánimo caracterizado como indiferencia afectiva.

Depresión: Estado emocional patológico caracterizado por sentimiento de tristeza, disminución del autoestima y desesperanza que no responde a un causa real explicable.

Estresor: Acontecimiento, situación o persona que el individuo puede encontrar en el ambiente y que requiere cambios o adaptación de la persona. Estímulo que provoca una respuesta de estrés.

Insomnio: Es una incapacidad prolongada para dormir.

Irritabilidad: Es un estado en el cual los individuos mantienen una sensación de enojo en su interacción con las personas y sus actos, situación que les impide o dificulta un actuación eficiente.

Sobre carga de trabajo: Condición de estar sobre cargado cuantitativamente o cualitativamente. Se presenta cuando un individuo tiene demasiado trabajo por hacer a tiempo insuficiente, o cuando los individuos sienten que carecen de habilidades, experiencias o competencia necesaria para ejecutar su trabajo.

Tensión: Distonía psíquica debida a un estímulo emocional, mental o física de gran intensidad, excitación, angustia, concentración, algo por venir o por realizar (estrés).

Síndrome de Burnout: Es un síndrome de cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación laboral y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso.

Sistema de Variables

Arias (2004), sostiene que "una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios." Un sistema de variable consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores" (p. 43).

La sistematización de las variables se refiere a la conceptualización y a la operacionalización de las mismas.

Hernández, Fernández y Baptista (2001), afirman que:

Cuando se trabaja con objetivos de investigación es indispensable delimitar las variables a estudiar; esto con el fin de evitar que se desvíe la búsqueda hacia información no relevante y por lo tanto poco útiles para el logro de las metas propuestas (p.52).

Definir conceptualmente una variable es el primer paso a seguir en la sistematización de éstas. Según los autores antes mencionados, se debe cumplir con este requisito para que el investigador u otra persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos. Es decir, se elabora sintetizando el fenómeno desde una teoría particular, lo que es igual, es una visión teórica del fenómeno. (Ver cuadro N° 1)

Operacionalización de Variables

Según Ramírez (1998) citado por Carucí y otros (2008) señala que la operacionalización de las variables es "es descomponer cada una de ellas en los aspectos: dimensiones e indicadores, que la componen, a fin de facilitar la recolección de la información de una manera mas precisa" (p.56). Es decir, operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente. Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales. (Ver Cuadro 2).

Cuadro 3. Conceptualización de las Variables

OBJETIVO

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos

Es la determinación de existencia del síndrome de Burnout por la aparición de sus síntomas.

Determinar incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos

Es la medición de la cantidad de casos con síntomas de burnout dentro de la muestra de paramédicos.

Determinar los niveles del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital

Niveles del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos

Es establecer los diferentes grados de afectación característica del síndrome de Burnout, dentro del personal de paramédicos.

Cuadro 4. Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIÓN

ÍNDICADORES

SUB-INDICADOR

Identificar la presencia del Síndrome de Burnout

Teórico

y

Práctico

Síntomas que preceden el síndrome de Burnout

Psicosomáticos

Conductuales

Emocionales

Defensivos

Incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos

Teórico

y

Práctico

Realización personal (FRP)

Agotamiento emocional (AE)

Despersonalización (DP)

Evaluarse negativamente

No poder dar más en lo emocional y afectivo

Actitudes de cinismo, carácter negativo hacia los pacientes.

Niveles del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos

Teórico

y

Práctico

BAJA

MEDIA

ALTA

AE =0 < 18;

DP= 0 < 5;

FRP= 0 > 40

AE = 19-26;

DP= 6-9;

FRP= 34-39

AE = 0 >27;

DP= 0 >10;

FRP= 0< 33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación se debe precisar la estrategia metodológica que se va aplicar, para obtener la información, conocimiento y resultados emanados del proceso de investigación que se desarrolla, así como lograr la verificación de la información y los resultados que se esperan obtener de ésta.

Para Balestrini (2001):

El marco metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. (p.63)

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se lleva a cabo es de tipo descriptivo. Según Sabino (1992),"consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento". (p.46). Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aún cuando no se formulen hipótesis.

Hernández (2005), define que: "los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar." (p.194)

Como es el caso de la investigación Estudio del Síndrome de Burnout en el Personal de Paramédicos de la Zona Centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, nos permite describir los hechos, características de los trabajadores, actitudes, modos de trabajo, etc.

Diseño de investigación

Según Sabino (1992) el diseño de la investigación "es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado". (p.35)

La presente investigación se enmarca en un diseño de campo, el cual permite orientar desde el punto de vista técnico y funcional, todo el proceso de indagación y recolección de los datos en el mismo sitio de los acontecimientos.

De acuerdo a la definición que plantea la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007) como "el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia". (p.95)

Es una investigación de campo ya que hubo un contacto directo con la realidad objeto de estudio (el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital), se recolectarán los datos bibliográficos que describirán las características de las variables en cuanto a el Síndrome de Burnout y la técnica para evaluarlo.

Población

Para Balestrini (2001):

La población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para la cual serán validas las conclusiones obtenidas de la investigación. Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos; en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación. Estas unidades de análisis son parte constitutiva de la población de delimitar y sobre la cual es posible generalizar los resultados. (p.68)

La población objeto de estudio para la presente investigación estuvo conformada por los Profesionales Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, quienes hacen un total de setenta y cinco (75) efectivos.

La población objeto de estudio posee las siguientes características: Homogeneidad: La población se considera homogénea porque corresponde a todo, el personal Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, lo que indica que tienen los mismos objetivos y metas dentro de la institución bomberíl.

Heterogeneidad: Se estima que la población objeto de estudio es heterogénea porque la conforman un personal de diferentes edades, sexo, religiones, roles, cargos y grado de conocimientos educativos.

Cuadro 5

Distribución de la Población

SECCIONES

PARAMÉDICOS

SUPERVISORES

TOTAL DE LA POBLACIÓN

Sección A

18

3

21

Sección B

18

3

21

Sección C

18

3

21

8 Horas

10

2

12

TOTAL

64

11

75

La población estará constituida por 75 efectivos del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital compuesta por paramédicos, destacados en las ocho (8) estaciones de bomberos de zona centro del Distrito Capital, que a su vez están divididos en cuatro (4) secciones representadas por la sección A, B, C y 8 horas, respectivamente, todas con las mismas características, edades, jerarquías, nivel de estudios, actividades, entrenamiento, interés, homogeneidad y heterogeneidad.

Muestra

Balestrini (2001) señala lo siguiente:

Con respecto al tamaño de la población, si esta alcanza un número manejable de unidades de análisis, es posible considerarla en su totalidad, mientras que si la población es muy amplia, el investigador deberá extraer una muestra representativa de dicha población, para lo cual utilizará técnicas metodológicas que le permita dicha selección.

Tamayo y Tamayo (2001) la define como:

una reducida parte del todo, de la cual nos servimos para describir las características de aquel, es una parte representativa de la población que se investiga, tomando en cuenta este concepto, se escogerá una muestra representativa del total de la población, por lo que se decide trabajar con una muestra probabilística estratificada simple, ya que se precisa obtener resultados que permitan conocer cuál es la eficiencia de los canales de distribución utilizados por la empresa en la región central. (p.256)

Específicamente el muestreo intencionado según Arias (2000) "es la selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador". (p.51)

En este sentido y en atención con las características de la población será apto por el empleo de un muestreo intencionado atendiendo a los siguientes criterios:

-Los Paramédicos de la Zona Centro son el personal de primera respuesta las emergencias y por ende están más expuestos a experimentar estrés laboral.

– Son los Paramédicos de la Zona Centro personal de la salud expuestos a sufrir el Síndrome de Burnout.

– En una entrevista el día 10 de marzo del 2010, al Jefe de la Sala Control de Operaciones del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, señaló que son los Paramédicos de la zona centro de dicha institución quienes atienden el 60% aproximadamente de todas las emergencias de la Gran Caracas; esto basado en el control estadístico de todos los servicios diarios en la ciudad de Caracas que se lleva en su despacho.

El muestreo intencional estará constituido por 1 Supervisor, 8 Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital de cada sección de guardia, que representan el 48 % del universo y será la muestra a estudiar con el fin de valorar las variables en estudio del Síndrome de Burnout en el personal de Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Cuadro 6

Distribución de la Muestra

SECCIONES

PARAMÉDICOS

Sección "A"

8

Sección "B"

8

Sección "C"

8

8 Horas

8

SUPERVISORES

4

TOTAL DE LA MUESTRA

36

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos

El instrumento según Sabino (1992) "es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes" (p.48)

El instrumento a utilizada para obtener datos e información es el cuestionario, según Tamayo y Tamayo (2001) lo define como "un cuestionario formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de la investigación". (p.72)

De allí que, el cuestionario constará de cuatro (4) ítems de preguntas cerradas con alternativas de respuestas escala tipo likert de la forma siguiente: Bajo, medio y alto; el cual será aplicado al personal Paramédicos de la zona centro del Área de Emergencias Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Validez del Instrumento

La encuesta aplicada Test de Maslasch M.B.I ( Mslasch Burnout Inventory) de Maslasch y Jackson (1986) y adaptada al español por Nicolás Seisdedos (1997), esta validada internacionalmente por diferentes autores, en Venezuela en el trabajo de Núñez (2002) por la Dr. María Lombardi, Psiquiatra, jefe de la Cátedra de Ética de Profesional de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela.

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Exponer los resultados conseguidos es parte de las investigaciones, así se definirá si se responden las interrogantes planteadas y se logran los objetivos. Sostienen Seelttiz y otros (citados en Balestrini, 2001) "el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación" (p.169). De esta manera, todo el trabajo realizado, los datos obtenidos en él y las respuestas derivadas de los mismos permitirán a los autores establecer las conclusiones pertinentes.

En este mismo orden de ideas dice Sabino (2001)

La información procesada場iene un valor inestimable: de ella dependerá, por cierto, que puedan o no resolverse las preguntas iníciales formuladas por el investigador. Pero, no obstante, esa información no nos habla" por sí misma, no es capaz por sí sola de darnos las respuestas deseadas hasta tanto no se efectúe sobre ella un trabajo de análisis e interpretación. (p. 199)

El presente proyecto de investigación analizó porcentualmente los resultados derivados del cuestionario con que se encuestó a la muestra en estudio, para de esta manera poder derivar conclusiones a este respecto y consiguientemente esbozar recomendaciones.

Cuadro 7

Agotamiento Emocional

Opciones

Cantidad

%

Bajo

15

41,7

Medio

14

38,9

Alto

7

19,4

Total

36

100

Gráficos Nº 1 Agotamiento Emocional

Monografias.com

Monografias.com

Gráficos Nº 2 Test de Maslasch: Agotamiento Emocional

En los datos obtenidos reflejan que un 19% de los paramédicos, presentan niveles altos de agotamiento emocional, es decir, 1 de cada 6 de ellos muestran sentimientos insatisfacción laboral y de sobrecarga de trabajo, como se refleja en la grafica Nº 2, en este punto es probable que ya haya comenzado la apatía por el trabajo, lo que también podría conllevar al ausentismo laboral. También tenemos un 39% de los paramédicos con niveles medio de agotamiento emocional, esto hace suponer que los paramédicos podrían estar planteándose dudas sobre el trabajo o sus expectativas laborales iníciales se han oscurecido. Así mismo, existe un 42% de los paramédicos que presentan niveles bajos agotamiento emocional. Es posible que esto este sujeto a que parte de los paramédicos objetos de estudio son personal de nuevo ingreso a la institución de bomberos.

Cuadro 8. Despersonalización

Opciones

Cantidad

%

Bajo

17

47,2

Medio

7

19,4

Alto

12

33,3

Total

36

100

Grafico Nº 3 Despersonalización

Monografias.com

Monografias.com

Grafico Nº 4 Test de Maslasch: Despersonalización

En la grafica Nº 4, los resultados obtenidos señalan que el 33% de los paramédicos presentan niveles altos de despersonalización, esto puede ser originado por la sensación de sentirse indiferente al dolor de los pacientes y sus familiares, y que se va acentuando en la medida que se atienden más y más pacientes. Lo que sugiriere que la calidad de la atención podría llegar a disminuir por parte de estos profesionales de la salud, posiblemente afectando inicialmente al paciente, como la imagen de la institución a la cual pertenece. Así mismo tenemos un 20 % de los paramédicos que presentan niveles medios de despersonalización, tal vez porque aun no han pasado esa delgada línea entre ser objetivo y ser indiferente a la hora de atender un paciente, lo pueden mejorar en la medida que se tomen acciones de prevención dentro de dicho personal. Seguidamente tenemos un 47% de los paramédicos en niveles muy bajos o no presentan sentimientos de despersonalización, esto podría ser por características propias e individuales o el desarrollo de mecanismos de afrontamiento positivos.

Cuadro 9

Falta de Realización Personal

Opciones

Cantidad

%

Bajo

19

52,8

Medio

9

25

Alto

8

22,2

Total

36

100

Grafico Nº 5 Falta de Realización Personal

Monografias.com

Monografias.com

Grafico Nº 6. Test de Maslasch: Falta de Realización Personal

El analisis de estas gráficas es caracteristicamente inversa a las anteriores. Encontramos que el 54% de los paramédicos presentan niveles bajos de falta de realización personal, es decir, que no presenta sentimientos negativos en cuanto a su desarrollo profesional dentro del ámbito laboral, tal vez porque gran parte de los paramédicos son egresados o son estudiantes de la carrera de emergencias prehospitalarias, sin duda alguna es una señal positiva de la búsqueda del mejoramiento profesional. También encontramos un 25% de los paramédicos con niveles medios de falta de realización personal, tal vez no se sienten motivados dentro del clima laboral o porque no tienen planteado iniciar o continuar sus estudios como paramédico. Por otra parte se refleja un 22% de los paramédicos con niveles altos de falta de realización personal. Pudiendo estar expresando sentimientos negativos en cuanto a la manera en que se les reconoce la labor realizada, clima laboral inadecuado, insatifaccion de las metas planteadas. Todo esto limitandole a tomar iniciativas de mejoramioento profesional.

Cuadro 10

Relación de las 3 sub-escalas

Opciones

Agotamiento

Emocional

Realización

Personal

Despersonalización

Bajo

15

19

17

Medio

14

8

7

Alto

7

8

12

Grafico Nº7. Relación de las 3 sub-escalas

Monografias.com

Al contrastar las 3 sub-escalas de es notoria la constante que reflejan los resultados anteriores, demarcando una incidencia promedio del 25% de los paramédicos con niveles altos de agotamiento personal y despersonalización, propensos a sufrir del síndrome de Burnout. Consecutivamente seguida de un 28% de este personal con niveles medios en los diferentes sub-escalas. y un 47% de estos profesionales que se mantienen ajenos o menos afectados por esta sensación de sentirse quemado profesionalmente, lo que se podría deducir que son personas con características propias y muy particulares que le permiten afrontar de manera positiva su entorno laboral para no desarrollar estrés laboral o crónico, cabe destacar también, que esto pueden estar condicionado a que parte de ellos son personal de nuevo ingreso en la institución, con menos de 2 años en el área prehospitalaria, por el cual se podría suponer no deberían sentirse quemados profesionalmente.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El síndrome de Burnout es una realidad que sienten algunos profesionales, principalmente del área de la salud, entre ellos los paramédicos quienes son personas que afrontan día a día las emergencias en la calle con el único propósito de salvar vidas, por lo tanto es esencial que mantengan un perfecto estado de salud tanto físico como mental, de no ser así probablemente producirían daños a sus pacientes y familiares como también a la organización que representan.

Al finalizar el trabajo de investigación se logró llegar a un conjunto de conclusiones que permitieron presentar una serie de recomendaciones de acuerdo a cada resultado obtenido:

El estudio del síndrome de Burnout en el paramédicos de la zona centro del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, permitió identificar su presencia en dicha población con una incidencia en un 25%, es decir, 1 de cada 4 con niveles altos en las al menos 2/3 de las sub-escalas lo que los hace vulnerables a sufrir el síndrome de Burnout. De igual manera, en el análisis los datos obtenidos de los diferentes niveles del síndrome se encontró que un 19% de los paramédicos, presentan niveles altos de agotamiento emocional, el 33% con niveles altos de despersonalización y un 22% en niveles altos de falta de realización personal.

Recomendaciones

A fin de contribuir al mejoramiento de los procesos de las condiciones de trabajo y calidad de vida laboral mediante la prevención de diferentes manifestaciones del síndrome de Burnout en el personal de paramédicos de la zona centro del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, se recomienda:

-Lograr mayor equidad en la distribución de los servicios y adecuada coordinación para un efectivo cambio de guardia a su hora respectiva.

-Brindar apoyo físico y emocional al personal frente a la sobrecarga de servicios existente, adecuándola al incremento de la demanda.

-Crear grupos de auto ayuda tanto en el trabajo como fuera de él, grupos que deberían estar conformados por los mismos compañeros y sus jefes directos, de esta manera mejorar los mecanismos de afrontamiento al estrés laboral, sin dejar de contar con el valioso y constante apoyo del personal de psicología de la institución.

-Generar acciones inclinadas mejorar y aumentar el reconocimiento por parte de la institución al personal de paramédicos.

-Promover el diálogo y el respeto, mejorando los canales de comunicación.

-Favorecer el trabajo en equipo en forma constante, como también de alguna manera que se pueda rotar el personal de las diferentes estaciones de bomberos, igualmente de asignaciones, que permitan al paramédico periódicamente alejarse en lo posible de la rutina y de la sobre carga de trabajo. Un ejemplo para la rotación y reconocimiento seria, llevar un contador de la cantidad de servicios atendidos por cada paramédico mensual y anual.

-Entrenamiento continúo al personal, que se ajuste a los requerimientos y necesidades tanto del personal como de los servicios.

– Hablar del Síndrome de Burnout es hablar de estrés crónico que como ya está señalado no sede con reposo ni vacaciones, es un estado permanente de estrés laboral, que a su vez genera un conjunto de enfermedades ya mencionadas anteriormente, que van en el deterioro de la calidad de vida de estos trabajadores de la salud, es por ello, que se le sugiere a la institución bomberíl acondicionar y mejorar los lineamientos generales ya establecidos que permitan progresivamente disminuir las condiciones del clima laboral generadores de estrés y/o síndrome de Burnout.

Por último, sugerimos al Instituto Universitario de Tecnología Bomberíl a promover la continuidad de este trabajo de investigación y así poder determinar las causas epidemiológicas y laborales que puedan incidir en la presencia del Síndrome de Burnout dentro del personal paramédico, así como también abrir nuevas líneas de investigación y llevar este trabajo a todas las líneas de trabajo en el ámbito del trabajo del bombero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo y Otros. 2004. Propuesta de un programa integral de autocuidado basado en la prevención del síndrome de burnout y dirigido al personal de enfermería. [Acceso 15 de diciembre de 2009] Disponible en: www.binasss.sa.cr/bibliotecas/ bhp/textos/tesis13.pdf

Anasti (2008). El síndrome de burnout y el estrés laboral. [Acceso 5 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.igooh.com/notas/el-sindrome-de-burnout-y-el- estres-laboral/.

Arias, 2004. Sistema de Variables [Acceso 10 de enero de 2010] Disponible en: http://www.slideshare.net/datakey/el-proceso-de-la-investigacion

Balestrini Merian (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 5ª Ed.

Barreto, G. (2000). Estrés en el Profesional de la Enfermería del Hospital Central de Maracay. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Maracay [acceso 5 de agosto de 2010]. Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos13/dedicat/dedicat.shtml

Bittar, 2008. Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. [Acceso 15 de agosto de 2010]. Disponible en: http: www.uib.es/catedra_

iberoamericana/in-vestigaciones/…/bittar.pdf

Bolaños y otros. 2001. (Maslasch 1981 y Atance 1997). Síndrome de burnout en personal del primer nivel de atención sanitaria en mérida, méxico [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/ psicologia/IMG/pdf/3 _-_No._5.pdf oporras.PDF.

Cáceres. 2006Prevalencia del síndrome de burnout en personal sanitario militar, pág. 8 [acceso 5 de agosto de 2010]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8070/1/T29584.pdf

Campos, 2006. Causas y efectos del estrés laboral. [Acceso 15 de agosto de 2010]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres- laboral/causas-estres-laboral.shtml

Carucí y otros. (2008) tesis. Factores epidemiológicos y laborales que inciden en el desarrollo del síndrome de Burnout en el personal de enfermería del área de cirugía de hombres del HCUAMP [Acceso 15 de diciembre de 2009] Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/ TIEWY141DV4F322008.pdf.

Colombo y Muruaga. 2000. El síndrome del Burnout. . [Acceso 15 de diciembre de 2009] Disponible en: http://www.mundoencontacto.com/ stress/burnout.shtml.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).

D"Anello. 2003 Investigación en estrés y síndrome de desgaste profesional (burnout) en profesionales de la salud. [Acceso 15 de diciembre de 2009] Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14891/ 1/capitulo17.pdf

Escobar y otros. 2009. Síndrome de Burnout y personal de enfermería de cuidados intensivos. Revista Médica Electrónica 31(3). [Acceso 15 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano% 202009/vol3%202009/tema09.htm.

Etxala, 2010. El estrés: cómo afecta a nuestro cuerpo. [Acceso 5 de agosto de 2010] Disponible en: http://wonalixia.blogspot.com/2010/04/el-estres-como-afecta- nuestro-cuerpo.html

Fonseca González. 2008. Frecuencia de Síndrome de Agotamiento Profesional en personal médico y paramédico del hospital general de Campeche "Dr. Álvaro Vidal Vera" [Acceso 15 de enero de 2010] Disponible en: www.slideshare.net/…/sindrome-de-agotamiento-profesional

García, 2010. El Estrés en el Docente y en el Estudiante. [Acceso 5 de enero de 2010]Disponible en: http://revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com _content&view=article&id=453&Itemid=375

Gil Monte, P. 2003. El Síndrome de Quemarse por el Trabajo en Enfermería. Revista Electrónica Nº 30, Año 1, nº 1. [Acceso 5 de enero de 2010] Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src= google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=276174&indexSea rch=ID.

González y De la Gándara, (s.f). Retos en la salud mental del siglo XXI en atención primaria. [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: www.semergen.es/semergen/ microsites/manuales/…/deteccion.pdf y www.semergen.es/semergen/…/burn/burnout .htm

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Batista Lucio, P. 2005. Metodología de la Investigación (2ª Ed.) México Editorial Ultra, S.A. de C.U. Mc Graw Hill. [Acceso 5 de enero de 2010] Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/

Edocs_bmucla/ textocompleto/TIEWY141DV4F322008.pdf

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005).

Loreto, Hernán y Pérez Andrea. 2006. Tesis "Conocimientos que poseen los paramédicos de la Brigada Motorizada del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de Caracas, en cuanto a la aplicación de las técnicas y atención de pacientes adultos con paro cardiorespiratorio". Trabajo de Grado. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Bomberíl (I.U.T.B.).

Loreto, J. 2008. Tesis. Síndrome de Burnout en el personal del equipo de salud del servicio de cirugía del Hospital "Manuel Núñez Tovar" de Maturín, estado Monagas. [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: www.tanyalasses- eventos.com/eventos/2010…/programacion.pdf

Mansilla (s.f) Maslach Burnout Inventory. Psicología On line [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/ riesgos/anexo13.shtml

Manso Pinto (s.f.), Confiabilidad y validez factorial del Maslasch Burnout Inventory versión Human Services Survey en una muestra de asistentes sociales chilenos. [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: http://www.psicologiacientifica. com/bv/psicologia-128-1-confiabilidad-y-validez-factorial-del-maslach-burnout- invent.html

Medina, M. (2002). Medicina de Emergencia Prehospitalaria. México. [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: www.medigraphic.com/… /e…/er-ur022d.htm

Núñez, R. 2002. Tesis. Frecuencia del Síndrome Burnout en el personal de Enfermería de las Áreas Críticas del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", Barquisimeto, Estado Lara [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T0700 00058471/0&Nombrebd=bmucla

Organización Mundial de la Salud. Tesauro, OIT (1998). Terminología de Trabajo [Acceso 12 de diciembre de 2009] Disponible en: www.ilo.org/public/spanish/ region/ampro/…

Organización Mundial de la Salud. 2010. La organización del trabajo y el estrés [Acceso 15 de agosto de 2010]. Disponible en: www.who.int/entity/occupational_ health/publications/…/es

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter