Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tenencia (Interés superior del niño)



Partes: 1, 2

  1. Generalidades
  2. Casación Nº. 3147-2001
    Lima
  3. Análisis y comentario
  4. Conclusión

CAP. I.

Generalidades

  • PATRIA POTESTAD

1.1.1. DEFINICION

Constituye una relación paterno-filial que
consiste en un régimen de protección de los menores
no emancipados, donde se encomienda la protección de
éstos a sus padres. La patria potestad no deriva del
contrato de matrimonio, sino que es un derecho fundado en la
naturaleza y confirmado por la ley; esto es, que la patria
potestad se funda en las relaciones naturales paterno filiales,
independientemente de que éstas nazcan dentro del
matrimonio o fuera de él

La patria potestad es como el derecho y deber que la
naturaleza y la ley encomiendan a los padres de cuidar de la
persona y bienes de los hijos menores [1]Por eso
el art 418 del Código Civil prescribe: Por la patria
potestad "los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la
persona y bienes de sus hijos menores" que es literalmente el
concepto que se da también en la doctrina consecuentemente
quedan excluidos del ámbito de la patria potestad los
hijos que han adquirido su mayoría de edad

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA
POTESTAD.

  • La patria potestad se aplica exclusivamente como un
    régimen de protección a menores no
    emancipados.

  • Es obligatoria, pues los padres tienen la patria
    potestad a no ser que la misma ley los prive de la patria
    potestad o los excluya de su ejercicio.

  • Es personal e intransmisible porque son los padres
    quienes deberán ejercerla a no ser que la misma ley
    los excluya de su ejercicio.

  • La patria potestad es un régimen de
    protección que ofrece las mayores garantías de
    protección de los menores no emancipados porque cuenta
    con el concurso de los protectores naturales de
    éstos.

1.1.3…EXTINCION DE LA PATRIA
POTESTAD

La patria potestad se acaba o extingue en los supuestos
previstos expresamente por el art 461

1.- por la muerte del padre o del hijo

2.-Por cesar la incapacidad del hijo conforme al art 46
( que para los mayores de 16 años son : el matrimonio o la
abstención de un titulo oficial que les autorice para
ejercer una profesión u oficio . par las mujeres con 14
años cumplidos cesa con el matrimonio)

3.- Por cumplir 18 años , ósea siendo este
ya capaz no requiere de un representante legal
[2]

1.2. TENENCIA

1.2.1. DEFINCION

La tenencia es una institución que tiene por
finalidad poner al menor bajo cuidado de uno de los padres al
encontrarse estos separados de hecho , en atención a
consideraciones que le sean mas favorables al menor y en busca de
bienestar esto es , teniendo como norte el interés
superior del niño resultando claro que, en caso de negarse
la tenencia a uno de los padres ella le corresponderá al
otro.[3]

Cuando los padres estén separados de hecho, la
Tenencia de los niños y adolescentes se determina de
común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer
del niño y el adolescente. De no existir acuerdo o si
éste resulta perjudicial para los hijos, la Tenencia la
resolverá el juez especializado, dictando las medidas
necesarias para su cumplimiento. [4]

Cuando los padres se encuentren separados de hecho , la
tenencia de los niños y adolescentes se determinara de
común acuerdo con ellos y en caso de no existir acuerdo la
tenencia se resolverá judicialmente tomando en
consideración que se debe escuchar la opinión del
niño[5]

1.2.2. DIFERENCIA CON LA TUTELA

La tenencia se aplica solo a los padres, la tutela es la
institución que protege al menor en la ausencia de los
padres y se concede a los abuelos u otros familiares.

1.2.3. DIFERENCIA CON LA PATRIA
POTESTAD

La Patria Potestad es el derecho a ser padres y decidir
sobre los hijos, este derecho les asiste a los dos padres por
igual y resulta no negociable, ni renunciable

Solo se puede suspender por hechos muy graves y
debidamente acreditados en un proceso judicial como por ejemplo
Incumplir con los alimentos, o dar malos ejemplos entre
otros.

CAP. II.

Casación
Nº. 3147-2001 Lima

2.1. ANTECEDENTES:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter