Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría General del Estado (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

CONCEPTO DE ESTADO Y SUS ELEMENTOS

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.

Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir, fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el poder del rey no les quedo más que convertirse en una nobleza aburguesada, quienes liberaron ciudades y se convirtieron en burgomaestres, vasallos directos del rey. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.

La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL

El Estado Liberal surgió como resultado de una crítica al Estado Monárquico Absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789, era la del Estado Monárquico Absolutista, que estaba caracterizado porque el rey era el soberano, es decir, que por encima de su poder no había otro poder humano; porque el origen de su poder era de derecho divino, es decir, Dios y solamente Dios se lo otorgaba y solo ante Él respondía. Porque concentraba todo el poder, es decir, el rey "hacía" la ley, el rey "aplicaba" la ley y el rey "interpretaba" la ley. Un Estado donde el soberano tenía concentrado todo el poder y tenía no solo derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos, sino que además determinaba la vida económica.

Pero además el mercantilismo como teoría económica del Estado Absolutista afirmaba que la riqueza de las naciones se asentaba en el poder estatal y por tanto se configuró un sistema económico predominantemente estatista.

El liberalismo surge a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV, que acuñó la famosa frase "El Estado soy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también económica y filosófica. Los pensadores o ideólogos fueron los siguientes: Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo, Malthus. Dimensión filosófica: John Locke, Hobbes, etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social: la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con la de un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la 1ª Revolución Industrial, que en un proceso simultáneo y convergente dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal-Burgués.

El Estado Liberal surgió como un concepto de lucha. Un arma política de la burguesía con el objeto político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del Absolutismo Monárquico.

ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado Liberal pero no lo agota. Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:

Por el rule of law (Mandato de la ley). Consecuencia de los enfrentamientos producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el imperio del Derecho, es decir, la primacía del principio de legalidad como expresión de la soberanía popular recogida en el Parlamento.

Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista de origen protestante que proponen el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo tiempo que establecen la vinculación entre el Estado y el Derecho.

Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina alemana. Kant representa la culminación de la concepción racional del Derecho y del Estado. La doctrina alemana no responde a los mismos criterios que la anglosajona pues su proceso de evolución histórica fue distinto. Frente al rule of law que sitúa en una posición suprema al Parlamento, la doctrina alemana, donde esta supremacía no existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho según la cual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y el ejecutivo la capacidad de hacer cumplir lo dictado por el legislativo.

OBJETO Y FUENTES DE LA TEORÍA DEL ESTADO

TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA:

La Teoría Política como ciencia especulativa, precisa del análisis de todas las teorías políticas, entre ellas se incluye primordialmente la Teoría General del Estado. La Ciencia Política que tiene por objeto el análisis de las relaciones políticas en el modo de producción capitalista es y no puede ser más que Teoría de Estado; que únicamente el concepto de Estado es capaz de dar razón desde un punto de vista teórico de la instancia política del modo de producción capitalista". Finalmente la política tiene que estar claramente determinada, como la lucha para la conquista del poder del Estado.

TEORÍA POLITICA

La teoría política, si bien tiene el mismo objeto que la ciencia política, aplica un método completamente diferente. En el método de la teoría política es fenoménico y sintético, no es empírico, y su propósito fundamental es aportar elementos del lenguaje para el análisis de los fenómenos políticos.

La teoría política no es simplemente descriptiva o de análisis descriptivos, como la ciencia política. Se propone más que un simple análisis descriptivo, un estudio profundo de los fenómenos relacionados con el poder. Busca proporcionar el lenguaje metodológico para estudiar el poder y los fines de la política. La teoría y las ciencias políticas analizan los sistemas políticos como fenómenos de poder.

La teoría política se le denomina ciencia o teoría política y se considera todos los fenómenos sociales que guarda alguna relación con el Estado. Sartori se refiere a la teoría o saber programado que realmente se transforma en práctica. Es decir la acción inteligente llevada, del hombre que verdaderamente sabe lo que hace, si una ciencia de la política es capaz de proyectarse a la acción. Debe entenderse, programa de acción que se cumple del modo previsto. La ciencia política es un saber operativo en cuanto asegura que los medios son adecuados y que se adaptan a los fines propuestos, que comprenden cuatro fases o etapas:

1. Asegurarse que los medios son suficientes;

2. Asegurarse que los medios son idóneos;

3. Determina el efecto sobre otros fines,

4. Determinar si los medios sobrepasan la finalidad.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO

Las disciplinas políticas auxiliares son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referirlo a este, es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la Ciencia Política; esta obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnográfica, de la Antropología y la Estadística.

El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la Ciencia política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian: Geografía, Geología, además del elemento material del Estado que es la población o sociedad humana que lo constituye, y del territorio que necesariamente ha de existir para que surja el Estado, con mayor amplitud posteriormente, en el Estado existen otros supuestos: el orden jurídico, el poder soberano y la finalidad o teleología de la actividad política. Por ello sirven también de poderosos auxiliares a la Ciencia política disciplinas como la Psicología, la Ética y Derecho, que estudian pormenorizadamente como objetos propios esos elementos.

Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política del Estado, se localizan en el mundo de la cultura y por ello se relacionan de manera universal con todas las creaciones del entendimiento humano, y en un sentido aún más amplio con su actividad.

LA CIENCIA POLITICA Y SU FUNCION

La ciencia política es un análisis crítico y sistemático del fenómeno político y de las instituciones que origina, entre ellas el Estado y a las demás sociedades políticas, que llamamos descriptivamente la vida política. Proporciona una base necesaria y orgánica al derecho Publico General apoyada en la observación de los hechos sociales, encaminados al establecimiento de un orden político. Hermann Heller precisa con claridad cual es la función de la ciencia política al decir: La ciencia política solo puede tener la función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias.

El pensamiento de Heller precisa con gran claridad la misión por realizar por el conocimiento político cuando aspira a obtener la calidad científica en primer lugar debe efectuarse una descripción, esto es, un examen analítico del fenómeno político determinado sus componentes. El resultado de esta descripción y crítica ha de expresarse por medio de principios generales que habrá de regir en sus postulados la realidad de esos fenómenos para que sus conclusiones sean verdaderas y obligatorias.

PANORAMA GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOS HECHOS POLÍTICOS

Los problemas a que da lugar el estudio de los hechos políticos dan origen a una serie de disciplinas que se ocupan de ellos. Estas disciplinas reciben el nombre de política.

El término político por una parte abarca lo relativo a la actividad política, y por la otra se refiere al conocimiento de la misma actividad.

De esta surgen dos ramas de la Política:

Política Teórica: cuyo objeto es lograr el conocimiento del fenómeno político explicando en todos sus aspectos la política práctica.

Política Práctica: que se refiere a la actividad misma de los hombres que integran las comunidades políticas y promueven su funcionamiento.

La teórica se denomina también ciencia política o teoría política, su finalidad es proporcionar una exfoliación científica del fenómeno político analizando sus elementos e investigando sus causas y fundamentación ética que equivale también a Teoría Del Estado.

El conocimiento unitario del fenómeno político en todos sus aspectos, da a lugar a la Ciencia política en sentido amplio. El objeto del conocimiento, o sea, el fenómeno político, es muy complejo, presenta múltiples aspectos.

Las disciplinas políticas fundamentales estudian diversos aspectos de los hechos políticos analizando ese aspecto que forma su objeto de manera amplia y total.

Las Disciplinas Políticas Fundamentales son tres:

La filosofía política

La historia política

La ciencia filosófico-histórica de la política o ciencia critica del estado, que también puede denominarse estricto sensu.

DISCIPLINAS FUNDAMENTALES ESPECIALES Y AUXILIARES

LAS DISCIPLINAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES COMPRENDEN:

La Filosofía Política; Filosofía Política, Teoría Política y Ciencia Política. La Filosofía Política que es un estudio encaminado a la determinación de las causas eficientes primeras y últimas de los fenómenos políticos y de los valores que ellos contienen.

La Historia Política; La Historia Política o narración y critica de los hechos pasados que se traducen en la realidad misma de la vida política tal como ella se desarrolló o las ideas políticas de los pensadores de la época.

La Ciencia Política o Politología según los amores alemanes; Comprende el estudio de la naturaleza del estado, de las causas que determinan los procesos políticos y de las constantes y valores que guían el desenvolvimiento de las instituciones.

La Sociología Política. Estudia los hechos políticos.

La ciencia política es una ciencia auxiliar de la época del derecho, que según R. Schmid comprende todo lo que el legislador necesita para poder llegar a establecer un derecho determinado de carácter político y lo que el funcionario precisa para su racional aplicación.

Esta ciencia considera al estado tal como se ofrece en la realidad presente, concreta y permanente y se esfuerza por describir, clasificar, interpretar y criticar los fenómenos políticos.

La ciencia política se propone una interpretación científica de los fenómenos políticos, de los factores que contribuyen a estructurar y desarrollar al estado.

Esta definición de la ciencia política estudia la organización y funcionamiento del estado, los fines y funciones que el se propone, los grandes fenómenos de la vida social que provocan las tremendas luchas y contradicciones del mundo moderno.

La ciencia política esta íntimamente relacionada con las demás ciencias sociales.

El estado es un orden de de la convivencia, un producto de la cultura, es una creación artificial del modo de vivir de las comunidades humanas para hacer posible la vida en una sociedad.

Es una constante formación de normas jurídicas, de costumbres, hábitos y prácticas renovadas interrumpidamente antes para ir adaptando o guiando a la conducta humana en nuevos órdenes de las relaciones sociales.

Dos grandes grupos en los cuales se distribuyen el conocimiento humano:

Ciencias Leales: concentra su atención en los objetos ideales propios de la lógica y las matemáticas y emplea con frecuencia el método inductivo.

Ciencias Reales: explica los seres de la naturaleza, los seres psíquicos y los seres culturales:

  • Las Ciencias naturales: conjunto de conocimiento sobre las leyes o relaciones necesarias de los seres de la naturaleza.

  • Las Ciencias Psicológicas: estudia a los seres psíquicos y comprende a la psicología experimental y a las demás ciencias del espíritu.

  • Ciencias Culturales: comprende diversas ciencias: el Derecho, la Economía, Sociología, La Política, la Filología y en general las demás ciencias sociales.

PARTES QUE INTEGRAN LA TEORÍA DEL ESTADO

TEORÍA SOCIOLÓGICA

La Sociología es la ciencia real, cultural, teórica, empírica, analítica o abstracta, que estudia a la sociedad, la descripción y caracterización de los hechos, formas y estructuras sociales tal corno se ofrecen en los diversos grupos humanos, los tipos de interacción y sus formas de comunicación, las leyes o constantes del funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su totalidad y en general, se refiere a la vida social del hombre. En la sociedad o vida común de los hombres, se originan múltiples fenómenos espirituales, susceptibles de agruparse unitariamente, formando conocimiento:

1. El materialismo metafísico

2. El materialismo metodológico

3. El materialismo práctico

4. El materialismo psicofísico

5. El materialismo dialéctico; Se alude a la unión del materialismo clásico con la dialéctica de Hegel y representa el núcleo filosófico del marxismo. Brugger afirma que se trata de un inhumano sistema de opresión.

6. El materialismo histórico; Engels aplicó este nombre al canon de interpretación histórica propuesto por Marx, que consiste en reconocer a los factores económicos (técnicas de trabajo y de producción, relaciones de trabajo y producción) un peso preponderante en la determinación de los acontecimientos históricos. Según Marx la personalidad humana está constituida intrínsecamente por las relaciones de trabajo y de producción que el hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades. La tesis del materialismo histórico es que las formas que la sociedad adquiere históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en une fase determinada de ella.

El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, que tiene una base real sobre la cual se edifica una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden determinadas formas sociales de conciencia.

El fenómeno político es un fenómeno social que origina al estado. La sociedad crea al estado como una necesaria exigencia de la vida social.

Las teorías sociológicas toman en cuenta, elementos sociológicos para explicar al estado como son los fenómenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana, entre ellos fenómenos de mando, y obediencia, la diferencia de amigo y enemigo, la aparición de las clases sociales antagónicas, y todo el conjunto de creaciones creadas por la sociedad para lograr la supervivencia y la armonía de las relaciones sociales o en proceso negativos dominios oligárquicos.

Estas teorías designan como Estado el conjunto de todos aquellos fenómenos sociales, identificándolos con el de sociedad en el sentido de sociedad en sentido de una totalidad orgánica y en consiente contraposición a cualquiera de sus manifestaciones parciales.

El estado tiene dos aspectos por los cuales puede ser conocidos y considerado: uno es el social, el otro el jurídico.

La doctrina social o sociológica del estado, considera a este en la unidad de su naturaleza como construcción social, y define al estado como la unidad de asociación originalmente del poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio, la doctrina jurídica lo considera como sujeto de derecho.

El Estado es una corporación formada por un pueblo dotado de poder de mando originario y asentada en un determinado territorio.

TEORÍA JURÍDICA

En la actualidad las teorías jurídicas, que consideran al estado como un punto de derecho, tienen a Kelsen como su más grande exponente.

El punto de partida de esta teoría es valioso al criticar las doctrinas puramente sociológicas y las doctrinas llamadas de las dos facetas Kelsen parte de la idea de que el estado es pura y simple un sistema normativo vigente.

Estado como objeto de la ciencia del Derecho tiene que ser o la totalidad del orden jurídico o un orden jurídico parcial, y agrega:

El Estado es el orden jurídico. Como sujeto de los actos del Estado, es sólo la personificación del orden jurídico. Como poder, no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico.

Las teorías modernas que superan las consideraciones estrictamente jurídicas del Estado, parten del reconocimiento del valor de la crítica formulada por Kelsen a las doctrinas aludidas. Entre estos autores el doctor Recaséns Siches:

Afirma que la tesis kelseniana de la identificación entre Estado y Derecho entraña graves errores y es por lo tanto, inadmisible. El olvido de la teoría radica en que no ha tomado en cuenta una especial realidad social a saber la realidad estatal, que crea, formula, da vida y circunscribe el derecho.

Para que la afirmación que antecede sea comprendida correctamente y se eviten posibles interpretaciones equívocas, convendrán que haga algunas advertencias.

En primer lugar, repetiré que esta equivalencia entre Estado y Derecho se produce tan sólo dentro del ámbito doméstico de la esfera jurídica; es decir no .quiere expresar que la existencia del Estado se agote en el orden del Derecho vigente; no quiere sostener que no haya un complejo de realidad estatales sino que pura y simplemente denota que para el Derecho no hay más Estado que aquel que está determinado por sus propias normas.

En segundo lugar, entre Estado y sistema de Derecho positivo, se refiere exclusivamente al ordenamiento jurídico vigente; y no pretende, como algunos han interpretado torcidamente, que no hay medidas de carácter ideal para enjuiciar las normas jurídicas. No se trata, en modo alguno, de afirmar que no existe más criterio jurídico que el producido por Estado, negando que haya normas ideales o calores jurídicos. Con respecto a esto hay que decir que la equiparación jurídica entre Estado y Derecho no supone de ninguna manera que por encima de la positividad no haya criterios valoradores e ideales políticos para la crítica de las normas existentes y para proceder a su reelaboración y reforma de un sentido más justo.

La doctrina del Derecho del más fuerte pretende ser una justificación moral del Estado, ya que afirma, ateniéndose a algún orden universal meta-físico, que es invariablemente cierto y seguro que aquellos que disfrutan de un rango moral supremo son siempre los que se hacen dueños del poder. Semejante creencia, infantil en el mejor de los mundos posibles, que la historia está muy lejos de corroborar, trae como resultado infalible la capitulación total de nuestra conciencia jurídica frente al éxito político del momento. Por lo mismo que no corresponde de cerca ni de lejos con la verdad histórica real, de ordinario suele ser completada esta doctrina con un historicismo que se caracteriza por la confusión fundamental de la eficacia política y del valor moral, de la validez ideal y de la vigencia política.

Luego de haber mostrado que en la historia siempre ha prevalecido el derecho del más fuerte, se cree haber aportado la demostración de que siempre debe ser así. Si fueran consecuentes no deberían detenerse en este breve período que llamamos historia, sino que tendrían que abordar también la prehistoria y consagrar como modelos morales a las gentes de Neandertal. Se olvidan que si existe una especifica historia humana o historia de la cultura, se debe a que él hombre, por naturaleza, es un ser utópico; esto es, capaz de oponer al ser un deber y medir el poder con el rasero del Derecho."

El ser del Estado, afirma Heller, es, cabalmente, su devenir a través de actos de decisión política constantemente renovados, es su devenir en la lucha política entre poderes reales de voluntad, ante los cuales no es posible que el sujeto de conocimiento mantenga una absoluta neutralidad. La relaciones entre el Estado y el Derecho sólo pueden ser comprendidas si se considera el deber jurídico, a la vez como un querer humano "la objetivación de un acto de decisión", lo cual, sin embargo, en cuanto a acto creador del Derecho, ha de contener ya una exigencia o una norma.

Los términos exigencia, disposición, mandato, designan una motivación dotada de sentido y dirigida a la conducta humana. El acto de voluntad que da positividad al Derecho, debe considerarse como una unidad dialéctica de querer y deber ser, lo que visto desde el que manda, aparece como mandato o disposición, se presenta la destinatario como norma; lo que, con respecto al acto de voluntad, aparece como imperativo; con respecto al contenido significativo aparece como norma.

El Derecho sólo puede ser comprendido como un querer si se le concibe a la vez, como un deber ser. Por esta razón hay que estimar al poder Estatal de voluntad que da positividad al Derecho, como ya sometido a normas.

TEORÍA JUSTIFICATIVA

El Estado como las demás instituciones sociales es indudable que tuvieron un punto de partida. Pero este conocimiento no es accesible porque las aportaciones de las demás ciencias no proporcionan la suficiente información, sobre los orígenes del Estado y su posible justificación.

El primer problema de naturaleza sociológica, en tanto que el segundo corresponde a la Ética Política o filosofía moral, que es una disciplina filosófica fundamental o Ciencia de los Principios de moral, la cual designa la aplicación de estos principios a los actos particulares o hechos morales de la vida, como las valoraciones éticas, los preceptos, las normas, actitudes virtuosas, manifestaciones de la conciencia.

Dice Jellinek: "La justificación del Estado sólo debe atender al Estado, presente y futuro. El Estado pasado se explica, no se justifica para alcanzar esa justificación se requieren valores indiscutibles que lo dominen en consideraciones de índole racional y filosófica, que nos aparten del pasado inmediato, con su saldo lamentable de grandes errores y desaciertos. Con su injusto desarrollo no han sabido más que sembrar angustia, dolor y desaliento es necesario comenzar por plantearnos el problema tal como lo hace Jellinek:

"O se considera al Estado como un fenómeno histórico que adopta en su vida una pluralidad de formas las cuales mantienen, no obstante ciertas funciones típicas o se le concibe, como el eslabón de una cadena de elementos trascendentes que subsisten con el carácter de un ser verdadero y metafísico en el mundo de los fenómenos".

JELLINEK SEÑALA ESTOS FINES DEL ESTADO:

El bienestar del individuo y de la colectividad manteniendo y protegiendo su existencia.

Asegurar la libertad, la seguridad y el mantenimiento de la vida del derecho.

Darle a la comunidad condiciones exteriores favorables bajo las causales puedan desenvolverse algunas actividades vitales que no están, ni pueden estar, bajo la influencia directa del estado, como las artes, la moralidad, la ciencia y el sentimiento religioso.

Conservar, ordenar y fomentar, las manifestaciones sistemáticas de la vida solidaria de los hombres.

Defensa del territorio contra los posibles ataques externos, propendiendo al mismo tiempo pose el prestigio internacional; y

Asegurar los servicios públicos.

La teoría religiosa o teológica es la doctrina que señala el origen, divino del Estado, el cual es fundado por Dios, lo cual obliga a su reconocimiento. San Pablo, San Agustín y Santo Tomás fueron los más destacados exponentes de esta doctrina, al afirmar que toda autoridad viene de. Dios. La Edad Media occidental fue el escenario de las luchas entre la Iglesia y los monarcas por la hegemonía política. Los reyes de Francia tenían por lema: "el poder del monarca viene de Dios y de su espada". Sirvió para fundamentar el absolutismo de las monarquías.

La teoría de la fuerza concibe al Estado como el dominio de los más fuertes sobre los débiles, como una tendencia de la naturaleza, o un poder natural. Nadie mejor que Federico Engels para describir al Estado como el opresor o instrumento de la clase dominante sobre los sometidos, en un injusto régimen en que una clase oprime a las otras, contando con la complicidad del Estado. En el Estado se manifiesta la fuerza y no se le concibe sin este poder coactivo, pero se entiende subordinado al orden jurídico.

La teoría jurídica apoya al Estado sobre un principio jurídico considerándolo como un producto del Derecho. Esta teoría adopta tres formas: la fundamentación del Estado sobre el Derecho de familia, la teoría patrimonial y la teoría del contrato, las cuales han sido extensamente explicadas en esta obra. El orden jurídico es coetáneo con las formas políticas que alcanzan su plenitud con el Estado nacional. El Derecho se impone al Estado por su autodeterminación pero posteriormente el Estado se convertirá en el creador del Derecho.

Las teorías éticas buscan la justificación del Estado en consideraciones de carácter moral. Hegel por ejemplo, considera al Estado como el sumo grado que en la evolución dialéctica alcanza el espíritu objetivo y le atribuye el valor de realidad de la idea moral. En estas doctrinas éticas el Estado es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad humana y cuenta para filio con la colaboración social, debidamente aprovechada por aquél a quien se acaba de reconocer una elevada finalidad ética. Kant entiende que el Estado se justifica como superación de la situación de incertidumbre jurídica, en la cual las pretensiones injustas pueden prevalecer sobre las justas.

En el último tiempo se debe mencionar la justificación que emprende Herrera Arellano, quien entiende que el Estado se justifica de modo triple;

1. Como superación de la agresividad y protección del inocente.

2. Como instancia capaz de controlar el egoísmo humano según razonamientos de interés general y,

3. Como protección y apoyo de las agrupaciones comunitarias e, indirectamente, de capacidades y aptitudes humanas fundamentales que se desarrollan dentro de esas agrupaciones.

Teoría psicológica se apoya en las manifestaciones espirituales del hombre sobre todo en aquellas reacciones que caen bajo el campo de la psicología social.

De todas las teorías expuestas, la que se manifiesta particularmente conflictiva y antagónica, es la teoría del materialismo histórico, muy cercana a las doctrinas de la fuerza. Como indicamos, las tendencias comunistas actúales tratan de explicar al Estado como un poder coactivo al servicio de una clase social poderosa. No encuentran ningún elemento de justificación para su subsistencia y por ello insisten en la ineludible desaparición del Estado.

TEORÍA DEL ESTADO SEGÚN EL PENSAMIENTO GRIEGO ANTES DE CRISTO

LA POLIS GRIEGA

Representaba una organización política y militar.

El poder político lo determinaban la aristocracia y nobleza.

Los Aqueos que no aceptaron la dominación Doria Espartana fueron reducidos a la esclavitud.

Los espartanos tenían una organización militar y la educación de su juventud tendían fundamentalmente a su preparación castrense.

A los niños deformes o enfermos los sacrificaban y los sanos y fuertes se les hacían guerreros.

No se permitía la propiedad privada para los gobernantes ni la vida matrimonial para que no se distrajeran de su función gubernativa.

Fue fundada por los Dorios en los márgenes del río Laconia al sur de la subpenínsula del Peloponeso, unida a Grecia por el istmo de Corinto.

Atenas fue gobernada por un consejo formado por los jefes de familias nobles, posteriormente los reyes fueron sustituidos por magistrados llamados arcontes quienes administraban la justicia, la religión, dirigían la guerra y ordenaban la administración pública.

Crearon las leyes de Dracón, Solón y Sistrato, Perícles y Clístenes que fueron los grandes legisladores y gobernantes de Atenas.

Tuvieron la institución más importante de Atenas que fue la Asamblea popular, que se reunían en la plaza pública y en ellas todos los ciudadanos discutían los proyectos de leyes que enviaba el senado compuesto por 500 miembros.

Los aristócratas abusaron del poder, el pueblo se reveló y tuvieron que hacer concesiones. Aquí surgieron las primeras leyes muy rígidas y severas que dictó Dracón.

Atenas constituida por una sociedad cultural dinámica individualista y democrática, logró un enorme desarrollo filosófico, científico, artístico, económico, político y cultural en general, que le valió el predominio intelectual y de civilización en el mundo conocido.

Atenas se le llamó también la maestra de la cultura occidental.

LOS SOFISTAS

LA LEY (NÓMOI) Y LA NATURALEZA (PHYSIS):

Con la democracia, el esplendor económico y cultural y el predominio político en Grecia (Esparta es la única rival), la situación en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.

La ley, único soberano permanente, puesto que las magistraturas son dispersas y efímeras, será el centro de la mayoría de las discusiones. En épocas anteriores, las leyes no escritas (thesmoi) se consideraban de origen divino en contraposición con las nómoi, o leyes humanas, escritas. Ahora el valor de la ley, como fundamento de la democracia y única barrera frente al individualismo y la ambición de poder será discutido y examinado en profundidad.

Los sofistas considerarán que las nómoi son meramente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al carácter universal y permanente de la naturalezas. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.

DE SABIOS A TRAMPOSOS

La palabra "sofista" (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de "sabio" (sophós), Heródoto por ejemplo, la usaría para referirse a Solón y a Pitágoras. Solo más tarde adquiriría a través de los diálogos platónicos el sentido peyorativo de hábil engañador.Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis… ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad? Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.

Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.

PROTAGORAS (481-401 APROX.)

"El hombre es la medida de todas las cosas"

Aunque suele discutirse la interpretación a este memorable fragmento, parece indicar que Protágoras defendía un relativismo de las cualidades sensibles y de los valores.Lo más probable es que, en su contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los legisladores.

En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este sofista, defiende Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre del animal: sólo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero además, necesita el sentido de la justicia y la virtud política, sin las cuales la estabilidad de la ciudad sería imposible.

GORGIAS (483-375 aprox.)

Aparentemente, Gorgias había sido discípulo de Empédocles y quizá para defender a su maestro de los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente, en que se afirma que:

1. Nada existe

2. Si existiera algo, no podría ser conocido.

3. Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás.Esto bien podría ser tenido por Nihilismo absoluto pero más presumiblemente por la intención de llevar al absurdo la filosofía de Zenón. En efecto, con gran habilidad, Gorgias intenta demostrar la coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo el principio fundamental de dicha escuela: identidad entre el ser y el pensar.Como fuere, Gorgias renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para dedicarse a la oratoria.

PRODICO DE CEOS

Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron aquello de lo que dependían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino.

HIPIAS DE ELIS

Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelión contra las leyes que siempre oprimen a los más débiles.

Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley va en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.

CALICLES

A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se intensificaron notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho natural del más fuerte.Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.

LICOFRON

Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los hombres considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que "la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de emancipación cultural y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de Aristófanes).

SÓCRATES

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud se le llamaba "Sokrátis ios Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el Justo.

Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos. Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Se casó con Xantipa (o Jantipa). Ella era de noble familia y trataba muy mal al filósofo, de ahí que los romanos apodaban a las mujeres de mal carácter como Xantipas. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a. C. aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta, como método elegido de entre los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos.

Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.

El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos sus ideas porque Platón se basó en ellas para escribir sus diálogos.

El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por concepto no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.

PLATÓN

Platón (en griego: ???t?? ) (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) & "episteme" (ciencia), demostró o creó y popularizó (según la perspectiva desde donde se le analice) una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

Empezando por sus obras, entre las más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego ????te?a, politeia, "forma de gobernar – ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de: cosmogonía; cosmología racional; física y escatología (religión), influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.

Realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda ancha, -debido a que en su juventud había sido atleta- era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón, prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.

Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.

En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En Cirene conoció a Arístipo y al matemático Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides de Elea.

En el 388 a. C. viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Aníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.

En el 361 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Platón, fue el más grande filósofo griego junto con su discípulo Aristóteles y dos de las cumbres más altas del pensamiento humano. Filósofo, matemático, poeta y prosista inmenso, su pensamiento ha sido una de las grandes hazañas del genio creador y una de las vías por las que el hombre ha sublimado su destino histórico.

El pensamiento político de Platón se encuentra expuesto en sus siguientes obras: De la República, El Político y las Leyes, todas ellas en forma de diálogo, como sus obras filosóficas. En la República, Platón trata de establecer una concepción filosófica de la justicia y para ello plantea la organización de un estado ideal en el cual prevalezca la justicia, apoyándose en argumentos morales e idealistas, como su filosofía. Refuta las opiniones de los sofistas de que el derecho nace de la fuerza, opinando que el hombre injusto no es feliz.

Platón encuentra el origen del estado en los derechos y necesidades humanas y en la cooperación necesaria para satisfacerlos y por medio de una analogía ética y fisiológica entre la naturaleza humana y la del estado, fundada en las tres facultades humanas, la razón, el valor y los deseos devienen de la idea de que el estado se desenvuelve en tres clases fundamentales; los campesinos y obreros que satisfacen las necesidades materiales de la sociedad, los militares y guerreros que protegen a los anteriores y garantizan la seguridad del estado, territorial y socialmente, y los gobernantes y magistrados que dirigen y rigen la vida social para que ésta sea posible y se logre el bienestar general de la sociedad. Así afirma, que cada individuo tiene su lugar en la clase social a la que pertenece y de acuerdo a sus actitudes. Piensa que los gobernantes deben ser filósofos, los sabios y los hombres más prudentes. No deben tener propiedad privada para que los bienes e intereses materiales no los distraigan de su suprema función de dirigir a la sociedad estatal. Ni deben tampoco tener familia estable para que los sentimientos afectivos no los desvíen de sus deberes públicos.

Agrega que la educación es un proceso vital importante para el perfeccionamiento de los humanos, debiendo de ser especialmente cuidadosa a la información de los gobernantes, sabios filósofos que deben ser educados para su elevada misión y esta educación debe estar a cargo de magistrados especiales rigurosamente escogidos. Por ello la idea central de la república es la de escoger a los espíritus más selectos para formar el grupo de filósofos y sabios gobernantes, porque gobierno, intelecto superior y refinamiento cultural filosófico y científico son para el inmenso pensador griego los tres lados del éxito político del estado.

En cuanto a las formas de gobierno Platón sostiene que éstas van pasando de las formas buenas o puras, a las decadentes e impuras de tipo político. Para él, la mejor forma de gobierno es la aristocracia pero no fincada en la "nobleza" de la sangre u otras patrañas de esa índole, abolengos, linajes y sandeces y falsedades semejantes, sino en la aristocracia del intelecto, de la inteligencia, la cultura y la civilización superior, por lo cual no timen que ver nada ni la sangre ni la raza, ni la riqueza material y sí mucho la riqueza moral, espiritual, el refinamiento mental, que es precisamente lo que puede producir el gobierno de los mejores o aristocracia (aristocracia, lo mejor; cratos, gobierno). Decía que la aristocracia, que es la mejor forma de gobierno, degenera al anquilosarse en timocracia o gobierno de clases, animada más por un sentimiento de vanagloria y honor que por el deseo de realizar la justicia.

En el Político o el hombre de estado, Platón se refiere y trata de distinguir la ciencia abstracta del estado y el tipo ideal del gobernante, del político y los métodos de la administración pública de su tiempo histórico.

Propone Platón en las leyes una reforma de gobierno mixta, que elimine los inconvenientes de la aristocracia y de la democracia, y deriva de ahí la conveniencia de que existan ciertos frenos y equilibrio en el ejercicio del poder, y así se limite la autoridad tiránica y se evite la degeneración de la democracia en demagogia y anarquía. Propone también que cada individuo tenga una participación en el gobierno, pero que esa participación vaya de acuerdo con la capacidad de cada uno.

ARISTÓTELES

Aristóteles, en griego clásico ???st?t???? Aristotéles (Estagira, Macedonia, 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad.

Fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental).

Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes como crear la primera formalización lógica; la formulación del principio de no contradicción; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado, como categoría; y la analogía del ser, pueden ser considerados como la base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente.

Aristóteles inauguró toda una nueva visión del mundo. Demostró, o creó y, sobre todo, popularizó (según la perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas comunes para muchas personas.

Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.

Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece ignorar la actividad del filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el preceptor de Alejandro.

Su padre Nicómaco era médico del Rey Amintas de Macedonia, punto de partida de una larga relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.

Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.

Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el 367 ó 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho años. En la Academia, se ha de convertir en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector».

Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.

Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo.

En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peripatetikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

Su intelecto había desde muchos años atrás investigando profundamente al mundo objetivo y subjetivo, con la idea de encantar razones propias que satisficieran su inquietud intelectual y el amor a la verdad. Su honradez intelectual y filosófica quedó sintetizada en su profunda y bella sentencia, "Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad".

La obra de Aristóteles fue gigantesca, monumental. De todas sus obras son cinco las que contienen su pensamiento político:

La Política.

Las Constituciones y la Constitución de Atenas.

La Ética de Nicomaquea.

La Ética Eudemiana.

La gran Ética.

Aristóteles elaboró una extraordinaria teoría política, apoyándose en los métodos científicos de la observación, derivados de sus grandes conocimientos en las ciencias naturales y así logro establecer sus principios e hipótesis políticas, no son idealistas como los de Platón sino realistas, ya que todo su pensamiento lo coloca en la antología como en la ética y la política, al ser, como la base del deber ser y no a la inversa.

La teoría ética de Aristóteles sobre el bien es la base de su teoría política al enlazarla con la realidad social, lo que lo lleva también a descubrir el concepto de un hombre natural, derivado de la misma escénica de los seres y fenómenos o procesos y esto es el fundamento de la teoría del derecho natural realista, que servirá como base posteriormente, al derecho natural cristiano y al derecho natural racionalista de la filosofía moderna o Jusnaturalismo, estimado como el orden preestablecido por la misma naturaleza y al que debe ajustar el hombre su conducta para lograr el bien y la perfección.

Aristóteles sostuvo que la mejor forma de gobierno es aquella en la que todos aquellos individuos actúan en la vida política participando en ella, aún cuando creía también que el gobierno debía ser representado por los más capaces mentalmente.

Aristóteles tuvo siempre un sentido práctico aún cuando no olvidó que la política es una ciencia teórica, abstracta, que persigue el bienestar del hombre por medio de la aplicación práctica de sus principios. Se opuso, igualmente comp. Platón, a las teorías anárquicas, individualistas y relativistas de los sofistas, negando la supuesta arbitrariedad de las leyes del estado, rechazó que no tuvieran los seres humanos otro interés inmóvil para sus acciones que el sólo egoísmo individualista. Por ello estimó que los principios fundamentales del derecho y la justicia están implícitos en la naturaleza del hombre, quien lo descubre con la ayuda de la razón, iniciando así la larga doctrina del derecho natural, realista y racional.

Para Aristóteles los orígenes de la sociedad son naturales por la tendencia gregaria del hombre, en tanto que encuentre los orígenes del estado en esa misma tendencia natural, pero a la vez a la voluntad cultural humana y en sus esfuerzos por satisfacer sus deseos y necesidades individuales.

Aristóteles pensaba que algunos hombres eran más talentosos que otros y unos más fuertes físicamente que otros y aquí encuentra los fundamentos de la estratificación social en gobernantes y gobernados, diciendo que los hombres más aptos para gobernar son los más inteligentes, porque son los más altamente dotados por la naturaleza de talento y cualidades espirituales, en tanto que los que sólo tienen una fuerza física y un entendimiento poco cultivado, no son aptos para dirigir sino sólo para cumplir órdenes.

Dice que el estado está integrado por todos los ciudadanos "es una comunidad de hombres libres" en tanto que el gobierno está integrado por aquellos que mandan, ordenan y regulan la vida del estado y ocupan los puestos públicos ejerciendo el poder. Incluso Aristóteles estableció claramente también el principio de separación de poderes y examinó las funciones de los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.

Con bases Aristóteles clasifica las formas de gobierno:

  • La monarquía: Si el gobierno lo ejerce una sola persona.

  • La aristocracia: Que consiste en el gobierno de una minoría, la de los mejores.

  • La democracia: Que es la forma en que participan todos los ciudadanos.

Formas impuras: Son aquellas en que el gobierno no busca el bien de la sociedad, sino el beneficio personal de los gobernantes y se clasifican en:

  • La tiranía: Que es la degeneración de la monarquía.

  • La oligarquía: Que es la degeneración de la aristocracia.

  • La demagogia: Que es la degradación de la democracia.

Para Aristóteles la mejor forma de gobierno es la que queda sujeta a la ley constitucional o política, con lo que evidentemente somete al poder político al orden jurídico anticipando las bases del estado de derecho.

PANORAMA GENERAL SOBRE ARISTÓTELES, PLATÓN Y SÓCRATES

Lo siguiente es para dar ha conocer los criterios que a través desde los primeros conceptos de estado dados por los filósofos Aristóteles, Platón y Sócrates conceptualizaron esta idea y que posteriormente dio origen a lo que hoy es la estructura de un estado contemporáneo y las transformaciones que ha sufrido a través de los siglos.

En primer lugar encontramos la irrealización y formación de estado de Sócrates mediante el método llamado por el "mayéutica"; la cual da origen la ética de ahí en consecuencia que su pensamiento político tuviese un sentido moral.

Sócrates argumentaba que su concepto fundamental es la sabiduría y que con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también idealiza por vez primera el derecho natural, en el entendimiento humano. Con lo que es una pieza principal para la filosofía ético-jurídica cristiana; lo cual su teoría es empirista.

En lo que su predecesor Platón idealiza y formula al estado en su doctrina política que se encuentra basada y formulada en la teoría de las ideas.

La obra maestra de Platón profundiza en que el estado es la justicia suprema idealizándolo en un súper hombre que se encuentra sublime ante los intereses de uno solo, y que debe realizar tres funciones importantísimas que son:

  • Debe administrar el sistema económico del país.

  • Debe de ser militar y protector de los ciudadanos junto con la seguridad general del estado.

  • Debe ser magistrado encargado de gobernar la comunidad, en un interés general.

En estos tres puntos se concreta específicamente el estado actual de cualquier nación, para que se desenvuelva satisfactoriamente el estado en todos sus ámbitos que le confieren realizar.

En la cual la ultima nos enfatizaremos concretamente ya que es la más importante, por que en ella deben integrarse hombres selectos, inteligentes y virtuosos por ser los mejores indicados para gobernar. Buscando la cultura y el conocimiento en común; de un mejor gobierno para el estado.

En que la palabra "Justicia" es un acto en particular considerado valeroso o cobarde, porque tienen algo en común, con la racionabilidad del autor en la que una persona justa es aquella cuyo elemento racional ayudado por la voluntad controla los apetitos.

También asocio las virtudes tradicionalistas con la estructura de las clases del estado ideal, en que  la templanza es la única virtud de la clase artesanal, el valor es la virtud de la clase militar,  la sabiduría caracterizada por los gobernantes y la justicia caracterizada por la sociedad en su conjunto.

Con lo que define Platón en su obra "Las Leyes" el estado justo es aquel en el que cada clase debe realizar sus propias funciones sin entrar en las actividades de las demás clases.

Platón sostiene que debe existir una asociación de comunidad con el suelo por lo menos para formar la unidad del estado y que debe tener hijos, mujeres y bienes ya que sin estos objetos el ciudadano no tendría el interés de formar parte del estado con lo que su teoría es idealista.

Aristóteles es disipador de una teoría realista de acuerdo a su periodo, de unificación del estado es sus tiempos donde su política y sus constituciones expresan de manera lógica y sistemática; la parte política, real e histórica de esos tiempos que es considerada como "Ciencia histórico-descriptiva de la política" y también la estructuración de la "Sociología política".

Aristóteles en su libro "La política" estudia los principios morales ya que son originadores de jusnatural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder ya que así de esta manera se retiran aquellos que fueron desigualitaros en sus turnos.

ANTIGUA ROMA

Antigua Roma designa al Estado surgido de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.) Roma fue una monarquía etrusca. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como Paz romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.

Según la tradición romana, Rómulo (c. 771 a. C.– c. 717 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C. – c. 753 a. C.) fueron los fundadores de Roma y del Senado romano. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.

Numitor era el rey de una ciudad de Lacio llamada Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad, y procedió a matar a todos sus hijos varones excepto a su única hija Rea Silvia. Como no quería que Rea Silvia tuviera hijos la obligó a dedicarse al culto de Vesta asegurándose de esta forma de que iba a permanecer virgen. Rea Silvia se encontraba durmiendo en la orilla de un río y el dios Marte se quedó prendado de ella, la poseyó y la dejó embarazada. Como consecuencia de esta unión, Silvia, tuvo dos gemelos a los que posteriormente llamó Rómulo y Remo. Antes de que el rey Amulio se enterara del suceso, colocó a sus hijos en un cesta en el río Tíber para que no sufrieran el mismo camino que sus tíos. La cesta embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer, Aca Larentia. Se decía que habían sido educados en Gabio, localidad del Lacio; más tarde se dedicaron al bandolerismo.

Cuando crecieron, descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a su abuelo Numitor en el trono. Éste les entregó territorios al noroeste del Lacio. En el 753 a. C. los dos hermanos decidieron fundar una ciudad en ese territorio en una llanura del río Tíber, según el rito etrusco, en el preciso lugar en donde embarrancó la cesta. Delimitaron el recinto de la ciudad (pomoerium) con un arado que sería la supuesta Roma quadrata del Palatino. Rómulo juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso.

Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo y otorgó a la ciudad el nombre de Roma (muy similar a su nombre y en parte basado en la heroína Roma). Remo, enojado, discutió con Rómulo y borró el surco de los límites de la futura ciudad. Cumpliendo el juramento, Rómulo lo mató.

La ciudad fue levantada en el pomoerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Creó el senado, compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados patricios y dividió la población en 30 curias. Para poblar la ciudad, Rómulo aceptó todo tipo de gente (asylum): refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc.

Rómulo morirá en el 717 a. C. Existen varias versiones de su muerte, ya arrebatado por los cielos en medio de una tempestad provocada por su padre Marte o bien asesinado por unos senadores discrepantes. En honor a la fecha de su desaparición se celebraban las fiestas Nonas Caprotinas. Acabará divinizado y adorado bajo la advocación de Quirino.

Tras su muerte se producirá un año de interregnum hasta que el senado elige como rey a Numa Pompilio.

LA FUNDACIÓN SEGÚN LA HISTORIOGRAFÍA

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, siendo los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio.

Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el nombre de Roma Quadrata. La leyenda, cuenta que Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de la ciudad, fue el primero de los siete Reyes de Roma en haber sido elegido. Los historiadores romanos dataron la fundación en el 753 a. C., y desde esa fecha contaron su edad o calendario particular. Asimismo, también existe una teoría crítica de la fundación de Roma, aparte de la teoría legendaria. La teoría crítica, sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir del forum romanum.

MONARQUÍA

La naciente ciudad-estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. cuando la República Romana fue establecida.

REPÚBLICA

La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército.

Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus itálicas (de origen indo-europeo; como los samnitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.

En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y la Dinastía Seléucida en el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.

Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna (ver Secessio plebis) durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).

La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

IMPERIO

Posesiones del Imperio romano en 133 a. C. (rojo), 44 a. C. (anaranjado), 14 d. C. (amarillo), y 117 d. C. (verde).

El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.

Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.

Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas intestinas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.

CAÍDA DEL IMPERIO

Diocleciano (284 – 305) emprenderá una gran reorganización del Imperio, instituyendo la Tetrarquía. Su sucesor Constantino I el Grande será el último emperador del imperio unificado. Poco después, el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio. Éste se dividiría en el Imperio Romano de Oriente —con sede en Constantinopla— e Imperio Romano de Occidente.

El Imperio Romano de Oriente fue muy rico y avanzado culturalmente y sobrevivió durante aproximadamente mil años más.

Constantino también institucionalizará el cristianismo, al hacerlo religión oficial del Imperio.

Las invasiones bárbaras pondrán la puntilla a un moribundo Imperio Occidental, dando paso a la Edad Media. El último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, será depuesto en el 476 por Odoacro, un godo. El Imperio de Oriente (Posteriormente denominado Imperio Bizantino por el historiador Hieronymus Wolf en el siglo XVI) proseguirá su existencia hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (pater familias), la esposa (unida al padre de familia por el rito sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un conjunto de familias surgieron las tribus.

La familia está formada por los más próximos (agnados) pero, a medida que la familia se extiende, se forma la gens o raza de un tronco común, integrada por la familia completa propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo antepasado.

¿Cómo se produce la unión de los diversos grupos, sea de gens o de tribus? Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso (aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las cívitas (ciudades).

LA CIUDAD

La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas ('ciudad') llamada Roma.

A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios (o patres), porque o bien son padres de familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia paterna (los hijos varones no alcanzaban la condición de padre de familia hasta que el padre moría y se independizaban, pero se daba por descontado que alcanzarían esta condición).

Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años (más tarde la edad fue rebajándose hasta los 14 años) adquirían la condición de ciudadanos plenos (con tal motivo celebraban una festividad en que dejaban de vestir la toga praetexta propia de los muchachos y se colocaban la toga virilis, propia de los hombres), pero continuaban sujetos a la potestad del padre hasta que este moría.

A los patricios corresponde el derecho pleno de ciudadanía: forman el pueblo y son de entre los habitantes los de clase social más elevada. Sus derechos eran: el sufragio, el desempeño de cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a asignación de tierras públicas, los derechos civiles propios de las gens (tutela, sucesión, potestad, etc.), el derecho de contraer matrimonio con otros miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de contratación (el único que se extendía también a los no patricios libres) y el derecho a hacer testamento (el conjunto de estos derechos constituía el ius qüiritium o ius cívitatis). Como obligaciones citaremos: el servicio militar, y el deber de contribuir con ciertos impuestos al sostenimiento del Estado.

CIUDADES DEPENDIENTES DE ROMA

El foro romano fue el centro a partir del cual la Roma antigua se desarrolló, y el punto de referencia de la vida cotidiana en Roma.

Iniciada la expansión territorial romana muchas ciudades pasaron a depender de Roma. Cuando una ciudad se sometía a Roma a discreción, sus ciudadanos quedaban con el estatuto jurídico de Dediticios (Dediticius).

Aunque la mayoría de las ciudades sometidas a discreción lo fueron después de la primera guerra púnica, probablemente la institución es anterior.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter