Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de pastoreo de búfalos en purmas naturales y enriquecidas en la granja UNAP – San Juan



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados
  5. Discusión de resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente proyecto se realizó en las instalaciones del Proyecto Búfalos – Facultad de Agronomía, ubicado en el Km. 22 de la carretera Iquitos – Zungarococha, a 70 minutos de la ciudad de Iquitos a una altitud de 122 m.s.n.m., 03º49`50“ de latitud sur, 73º21`52“ de latitud oeste. Se empleó el método científico, que se sustenta en la observación, identificación, análisis y modelización de la solución a la problemática en estudio. El diseño empleado fue el DCA con tres tratamientos y cuatro repeticiones T1: Manejo en pasturas naturales (Axonopus compresus "torourco"), T2: Manejo en purmas naturales, T3: Manejo en purmas enriquecidas.

Las espacies mas degustativas por el animal fueron las gramíneas como el Tripsacum laxum "Pasto Guatemala", el Pennicetum merkeron "King grass", el Axonopus escoparius "Maicillo", Axonopus compresus "Torourco", Pueraria phaseloides "Kudzu" y especies nativas como Calathea sp. "Vijahuillo", Pasiflora sp. Granadilla del monte, Solanaceae "Mullaca", Bambusa vulgaris "Caña negra", Solanum sessiliflorum "Cocona" y Musas sp., también se nota que algunas especies no soportan el pastoreo pesado del animal llegando incluso a erradicarse por completo.

En tal sentido, el presente trabajo busca propiciar en la región Amazónica el uso de nuevas opciones de manejo de los recursos naturales (Purmas Secundarias) desde una perspectiva de manejo sostenible con una carga animal (búfalos), fruto del conocimiento generado se propiciaría a elevar la producción y productividad bubalina en la región, posibilitando que los ganaderos mejoren sus condiciones de vida, asimismo posibilitará que las poblaciones de bajo recursos económicos tenga disponible productos de valor nutritivo.

Palabras claves: Purmas mejoradas, purmas naturales, purmas enriquecidas, manejo, muestra, búfalos.

ABSTRACT

The present project was made in the facilities of the Project Buffalos – Faculty of Agronomy, located in km 22 of the Iquitos highway – Zungarococha, to 70 minutes of the city of Iquitos to an altitude of 122 m.s.n.m., 03º49 `50 “of South latitude, 73º21 `52 “of latitude the west. The scientific method was used, that is sustained in the observation, identification, analysis and modelización of the solution to the problematic one in study. The used design was the DCA with three treatments and four repetitions T1: Handling in natural pastures ("torourco"Axonopus compresus), T2: Handling in purmas natural, T3: Handling in purmas enriched. You space them but degustativas by the animal they were the gramíneas like the "grass Guatemala" Tripsacum laxum, the "King grass" Pennicetum merkeron, the native Maicillo, Axonopus escoparius, "Torourco" Axonopus compresus, "Kudzu" Pueraria phaseloides and species like "Vijahuillo" Calathea sp., "Granadilla" of the mount Pasiflora sp., "Mullaca" Solanaceae, "black Cane" Bambusa vulgaris, "Cocona" Solanum sessiliflorum and Musas sp., also note that some species do not even support the heavy pasturing of the animal arriving to eradicate themselves completely. In such sense, the present project looks for to cause in the Amazonian region the use of new options of handling of the natural resources (Purmas Secondary) from a perspective of sustainable handling with a load animal (buffalos), fruit of the generated knowledge would be caused to elevate the production and bubaline productivity in the region, making possible that the cattle dealers improve their conditions of life, also will make possible that the populations of low economic resources have available products of nutritious value.

Introducción

Contando con un gran número de pastos nativos en la llanura amazónica, la ganadería tradicional ocupa grandes áreas con pasturas que tienen bajos rendimientos en producción y calidad nutricional. Esta situación se acrecienta por la carencia de pasturas mejoradas o de sistemas adecuados de uso de los recursos de bosque para la alimentación animal.

Esta carencia de pasturas para la crianza del ganado esta dificultando el desarrollo de la actividad, y poniendo en una situación de déficit para obtener productos básicos como, carne, leche, cuero, etc. agravando aun más la deficiencia nutritiva especialmente en la población infantil de la región.

Las purmas Secundarias son las áreas más abundantes en la amazonia, las cuales, muchas veces son consideradas como áreas degradadas. La observación y la experiencia nos demuestran que estas áreas se pueden utilizar eficientemente para la siembra de pasto al pastoreo para la alimentación de los búfalos y de esta forma ser aprovechados en una mejor opción de uso y que podrían ser una alternativa de manejo de estas purmas secundarias, por ello la introducción de especies de pastos mejorados y la utilización de un sistema de manejo de crianza de búfalo en purmas secundarias implica una alternativa para mejorar los rendimientos nutricionales y satisfacer la expectativas de producción y productividad del ganado bubalino criado en nuestra región.

En tal sentido, el presente trabajo de investigación busca determinar un sistema de pastoreo de búfalos, mediante el uso de purmas naturales y enriquecidas.

Materiales y métodos

Lugar Experimental

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en el Fundo Zungarococha – Proyecto Búfalos – Facultad de Agronomía – UNAP, Iquitos – Perú.

Se empleará el método científico, que se sustenta en la observación, identificación, análisis y modelización de la solución a la problemática en estudio.

Se utilizo el Diseño Completos al Azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones:

T1: Manejo en pasturas naturales (Axonopus compresus "torourco")

T2: Manejo en purmas naturales

T3: Manejo en purmas enriquecidas.

Los resultados obtenidos fueron analizados bajo las siguientes fuentes de variabilidad:

FV

GL

Tratamientos

Error

t – 1 = 3 – 1 = 2

t (r – 1) = 3 (4 – 1) = 3 x 3 = 9

TOTAL

r t -1 = 4 x 3 – 1 = 11

  • c. El modelo aditivo lineal

Yij = u + Ti + Eij

Yij = Variable respuesta

u = Media general

Ti = Tratamiento en estudio

Eij = Error experimental

CUADRO Nº 01 DATOS ORIGINALES DEL PESO VIVO DEL GANADO BUBALINO EN EL ESTUDIO DEL SISTEMA DE PASTOREO

Monografias.com

De acuerdo al Cuadro Nº 01, se realizó el análisis de variancia del peso vivo del ganado bubalino, se observa alta diferencia estadística para la fuente de variación tratamiento. El coeficiente de variación de 3.84% indica confianza experimental de los datos obtenidos.

CUADRO Nº 02 ANALISIS DE VARIANCIA DEL PESO VIVO DEL GANADO BUBALINO EN LA ZONA DE PAÑACOCHA – RÍO NANAY

Monografias.com

** Alta diferencia estadística significativa

CV = 3.84 %

Para mejor interpretación de los resultados se hizo la Prueba de Duncan.

CUADRO Nº 03 PRUEBA DE DUNCAN DE GANANCIA DE PESO VIVO DE GANADO BUBALINO

Monografias.com

* Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente

De acuerdo al Cuadro Nº 03, se observa que la ganancia de peso vivo en purmas mejoradas, se obtuvo buen promedio que fue de 480 gr.,lo mismo que en purmas naturales (T1) que tuvo como promedio 400 gr. siendo estadísticamente iguales discrepando con T0 (Pasto Natural) cuyo promedio fue 250 gr. siendo estadísticamente inferior a los demás tratamientos.

Variables y Operacionalización

a. Variables:

  • I. Independientes:

  • 1. Sistema de manejo de purmas

  • 2. Sistema de manejo de búfalos

  • II. Dependientes:

  • 1. Producción

  • 2. Estado de las purmas

  • 3. Especies comestibles

Población y Muestra

  • I. De las Purmas

1. Población

a. 66 ha.

2. Muestra

a. 45 ha.

  • II. Del Axonopus Compresus "Torourco" (pastos naturales)

1. Población.

a. 45 ha.

2. Muestra

a. 3 ha.

1. Población

a. 36 animales

2. Muestra

a. 9 animales

Técnicas e Instrumentos de reflexión de datos

  • a. Mapa de acopio de información (Matriz de información)

  • b. Inventario de especies en las purmas experimentales, mediante transeptos y uso de cartilla de recolección de datos.

  • c. Para la evaluación del consumo, se programó un sistema de observación directa cada semana para determinar el comportamiento de las preferencias del animal hacia las especies vegetales.

  • d. Para determinar el incremento de peso, se empleó la cinta bovino métrica cada semana.

Procedimiento de Trabajo

Para la investigación se siguieron los siguientes pasos:

  • I. Acopio de información.

  • II. Selección del área experimental

  • III. Inventario de especies en el área experimental

  • IV. Apotreramiento de las áreas.

  • V. Siembra con especies mejoradas.

  • VI. Selección de animales, tratándose en lo posible que sean animales, de características uniformes para todos los tratamientos en estudio.

Resultados

  • 1. De acuerdo con el cuadro de Duncan sobre ganancia de peso vivo de los animales, se puede deducir que con el manejo de purmas mejoradas en la alimentación del ganado se puede obtener ganancia de peso diario de 480 gr/animal, el cual indica que la explotación bubalina bajo estas condiciones es factible en nuestra región amazónica, en contraste con el Pasto Natural (Axonopus compresus "Torourco") que solo reporta una ganancia de peso vivo de 250 gr/animal.

  • 2. Se logró establecer en campo definitivo especies mejoradas de pastos, especies vegetales y especies maderables, el cual le da un valor agregado al predio del productor pecuario y una alternativa de alimentación económica a sus animales, solo mejorando y enriqueciendo sus Purmas Secundarias abandonadas.

  • 3. Para una mejor obtención de resultado en cuanto al pesaje es necesario contar con un pequeño corral de manejo, el cual facilitaría dicha labor, esta labor en el presente trabajo se realizó con ayuda de la cinta bovinométrica, el cual nos da un peso aproximado del animal.

  • 4. Sería de mucha utilidad, para el productor enriquecer áreas muchas más extensas con especies de pastos mejorados adaptados a nuestras condiciones de Trópico Húmedo, pero estas áreas tienen que ser apotreradas para un mejor manejo rotacional de los animales dentro del pastizal.

Discusión de resultados

http://www.fao.org/ag/agL/agll/rla128/iiap/IIAP6/IIAP_YURI1_CAP1.HTM

La ganadería vacuna de doble propósito (carne y leche) es un aspecto muy importante en la Amazonía. La selva peruana posee alrededor de 300,000 has en pastos, de las cuales la gran mayoría consiste en pasturas degradadas dominadas por un complejo de gramíneas llamadas Paspalum conjugatum "torourco" y Axonopus compressus "torourco").

El establecimiento de pasturas se hace normalmente dentro del primer cultivo de arroz o maíz después de tumbar el bosque (Toledo y Morales, 1979). Tradicionalmente, se han sembrado gramíneas pobremente adaptadas a suelos ácidos, tales como el pasto yaragua (Hyparremia rufa) o el pasto castilla (Panicum maximum), sin leguminosas ni abono. A medida que el efecto de las cenizas disminuye, las gramíneas comienzan a desaparecer, aumentando además con la presión del pastoreo ya que la carga de animales por hectárea se mantiene relativamente constante.

http://archive.idrc.ca/library/document/099133/index_s.html

Los problemas de degradación se presentan principalmente en las tierras de altura, mayormente en las áreas articuladas por carreteras donde la presión demográfica crece persistentemente. En caso de la ganadería, existen evidencias de degradación de pasturas y deterioro del suelo, cuando las especies forrajeras empleadas y el manejo de las pasturas son inapropiados. El tipo de animal y la disposición de otros factores productivos en espacio y tiempo son elementos claves en la economía de los sistemas y, por lo tanto, en la actitud y capacidad de los productores para mantener los índices de productividad en el mediano y largo plazo.

http://www.otca.org.br/publicacao/SPT-TCA-PER SN%20memoria%20taller%20pucallpa.pdf

Comparables a las de plantaciones con especies de rápido crecimiento.

Los bosques secundarios son fuente de frutas, plantas medicinales, materiales de construcción, forraje para animales y madera de valor, así como para la restauración de la productividad del sitio, reducción de plagas y conservación de la biodiversidad. Las mediciones de productividad primaria se hacen sobre todos los componentes de los sistemas: cultivos, pasturas y árboles. Las mediciones de productividad secundaria están restringidas a las ganancias de peso del animal En las pasturas se mide la composición botánica y la tasa de rebrote (Mannetje y Haydock, 1963) dos veces al año, en época seca (Agosto) y en época lluviosa (Marzo).En el componente arbóreo, las evaluaciones en la fase preproductiva están limitadas a los incrementos en altura y diámetro cada año. En los últimos años algunos países han iniciado acciones con el objetivo de aprovechar este importante recurso (bosques secundarios) centrándose este interés cada vez más creciente- en su uso y desarrollo.

Conclusiones

Al término del presente trabajo de investigación, podemos decir que es posible la recuperación de las purmas secundarias con pasturas mejoradas de alto valor nutritivo para la alimentación de los animales, también es posible enriquecerlas con especies nativas y especies maderables de alto valor económico, en cuanto a los animales podemos deducir que es factible su crianza en estos tipos de bosques a un bajo costo para el productor, si se aplicaría esta practica en la recuperación de las purmas secundarias pudiese ser factible la explotación en gran escala del ganado bubalino, por que uno de los puntos críticos en la produccion pecuaria es la alimentación de los animales y el empleo de sistemas adecuados de manejo de áreas abandonadas por la agricultura tradicional, los cuales pudiesen ser aprovechadas para el desarrollo ganadero en nuestra región amazónica.

Referencias bibliográficas

BENAVIDES, J.E. 1994. Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Volúmenes I y II. CATIE, Costa Rica, 721 p.

GÓMEZ, MARÍA ELENA, RODRÍGUEZ, LYLIAN, MURGUEITIO, E., RÍOS, CLARA I., MOLINA C.H., MOLINA, C.H., MOLINA, E. y MOLINA, J.P. 1995. Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. CIPAV, Cali, Colombia, 129p.

KOSARIK, M. 1997. La agroforesteria en Argentina. FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales, Santiago, Chile, 50 p.

MCLENNAN, A.B. y BAZILL, J. 1995. Experiencias del proyecto de reforestación en fincas ganaderas, con énfasis en aspectos pecuarios. En sistemas pecuarios sostenibles para las montañas tropicales. Memorias del IV Seminario Internacional, Cali 13-16 Setiembre 1995, CIPAV-CENDI, Cali, Colombia, p241-248.

POLLA, MARIA CRISTINA. 1997. La Agroforesteria en Uruguay. FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales, Santiago de Chile, 24p.

ROSARIO, H. y SÁNCHEZ, M.D. 1998. Memorias de la I Reunión Regional sobre "Reducción del Impacto Ambiental de la Produccion Animal Intensiva en Zonas Pre-Urbanas", Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana 5-9 Junio 1996. FAO, Roma (en preparación)

AGRADECIMIENTO

Los autores desean agradecer al Instituto de Investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Iquitos – Perú, por haber proporcionado los fondos para realizar esta investigación y además a todos los Investigadores y personal que de alguna forma contribuyeron en el desarrollo de presente de Proyecto de Investigación.

 

 

 

Autor:

Rafael Chávez Vásquez1,

Fidel Aspajo Varela2,

Manuel C. Avila Fucos3,

Ranulfo S. Meléndez Celis4,

Eymer Mori Pinedo5,

Pedro Gratelli Silva6,

Tulio J. Chumbe Ayllon7,

Alberto García Ruiz8,

Merci N. Arévalo García9.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter