Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes de la Escuela de Música de la Facultad de Artes en el área de la educación coral (página 2)




Enviado por Felix Rodriguez



Partes: 1, 2, 3

Con la llegada de Diego Colon y María de Toledo, virreyes de India, a la española, en 1509, se efectuaron reuniones sociales y bailes al estilo de las cortes de España. Pero la música que primero tuvo algún auge en la isla fue la religiosa, con los coros, y los chantres (cantores) que tenían a su cargo la dirección de los coros y los organistas. Que formaron parte de capilla de la catedral primada de América. Los romances, villancicos, cantos. Coplas y todo género de la música española nutrieron el repertorio vocal.

Aunque en la isla los sectores españoles del pueblo se divertían con romances, coplas, villancicos etc. Durante más de tres siglos la catedral de santo domingo se convertiría en el centro cultural más importante de la vida social y artística de la colonia.

El desarrollo de la música en las iglesias católicas se vio afectado por las precariedades económicas de la colonia en el siglo XVII. Lo mismo sucede durante el periodo que transcurriera las luchas de emancipación y dominación haitiana y restauradora, no obstante la catedral contaba en 1800 con un maestro de capilla, 8 años más tarde se tiene noticias de la existencia de un apuntador de coros.

En 1817 don Esteban Valencia ocupo el cargo de maestro de capilla, quien había realizado estudios musicales. Enseñaba de manera gratuita y su nombre está ligado a muchos músicos destacados. (Marie 2001).

Las celebraciones patrias y acontecimientos públicos eran rematados con misas y tedeums. Durante el nacimiento de la República, se desarrollan las artes en especial el teatro. En 1855 los músicos más importantes de los centros urbanos dieron pasos para formar agrupaciones filarmónicas. En el s. XX aun persistían los cantos de trabajo, que consisten en breves y sencillos motivos melódicos, una voz entona una copla y el grupo responde con un estribillo.

Durante la tiranía de Trujillo, a pesar de haber mejorado las condiciones económicas de los músicos, muchos maestros de academias o del conservatorio, tenían alumnos particulares y alguna que otra clase de canto coral en los liceos y escuelas primarias generalmente. Ósea que la profesión de director coral era más bien una actividad musical secundaria, en esa época.

Muchos de los grandes músicos dominicanos de todos los tiempos estuvieron ligados al ámbito coral ya sea como directores o como compositores, tal es el caso de José Reyes (quien escribió una misa de réquiem para solista, coro y piano), Julio Alberto Hernández, Luís Alberti (maestro de canto coral en las escuelas de Santiago), entre otros. (Jorge B. 1982).

En 1955 se crea el coro nacional. Entonces dirigido por el maestro Juan Urteaga, sustituido por Luis Rivera en el año 1959. En 1970 se creó el coro municipal de la ciudad de santo domingo durante la gestión municipal del doctor Manuel Antonio Jiménez (Manolin). Creado a instancia del Dr. Miguel Holguín- Veras, musicólogo dominicano, una brillante organización que reunió voces de gran importancia en el canto lírico. Bajo la dirección del maestro Manuel Joa el coro sentó cátedra de calidad.

Con la llegada al país de José García Asencio, invitado por Manuel Simo, quien imparte por dos años un curso de dirección orquestal. Allí se formo un considerable grupo de directores. Este grupo se dividió en directores activos y pasivos, activos los que iban a dirigir la orquesta, y los pasivos los que iban a dirigir coros. Se puede decir que estos directores de coro adaptaron las técnicas de dirección orquestal a la dirección coral. (Jiménez I, 2009).

Con la visita desde Chile de la maestra Florencia Pierret, una dominicana que formaba parte de INTEN de Santiago de chile, se impartieron cursos de dirección coral y educación musical, luego la maestra Pierret invito a algunos dominicanos a Chile a estudiar educación musical. Entre ellos Leila Pérez, José Manuel Joa, Priseida Corleto, Bernarda Jorge, Iluminada Jiménez, entre otros.

El 13 de mayo de 1976 comenzó a funcionar el DEMI (departamento de educación musical integral), en RD. El mismo se encargaba de las capacitaciones y supervisión de los maestros de canto coral y de maestros de aula, para que estos aplicaran la educación musical a nivel primario. Éste departamento en los verano daba cursos de dirección coral. El nivel de los directores de coro en ese tiempo era muy bajo, muchos incluso no sabían lectura musical.

Luego llega al país José Antonio Méndez, cubano, quien tenía un doctorado en pedagogía musical y dirección coral , traído al país por el maestro Joa en ocasión del aniversario del coro nacional, fue invitado, por el departamento de artes de la facultad de humanidades entonces dirigida por el Arq., Fernando Suncar. En esa ocasión se organizaron dos cursos de metodología de dirección coral, coordinado por la maestra Iluminada Jiménez. (Jiménez, I 2009).

En la época de Matos Berrido
se nombraron directores de coro a nivel nacional, desde esta época se
puede decir que han crecido los coros en Rep. Dom. Aunque ahora mismo el desarrollo
coral está estancado según lo considera Iluminada Jiménez.
Si se considera que antes había festivales diversos que movían
a la gente. Como lo eran los organizados por Farida, los cuales fomentaron el
surgimiento de nuevos coros.

Según informaciones recibidas por antiguas autoridades de lo que fue la dirección nacional de música, conocemos que debido a que existió en esta institución, hasta mediados del 2006, la red nacional de coros, dirigida por el profesor Román Eladio Restituyo, en ese tiempo se realizaron algunos talleres de dirección coral y lectura de partitura, destacándose el dirigido por el maestro Santiago Fals, en el que participaron 150 directores de coro. Sin embargo, en la actualidad, no existe en el país dicho organismo ni ningún otro responsable de darle seguimiento a la actividad coral.

2.2- Contexto de la Investigación

Este trabajo de investigación se realizó en la en la facultad de artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, los objetos de estudio fueron los egresados y estudiantes de termino de la escuela de música que se desempeñan en el área coral en Santo Domingo. Este estudio recoge los aportes de la escuela de música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo a la educación coral desde 1996 hasta el 2008.

Según la sección de estadística de OPLAU, de fecha 5/05/09, la carrera de licenciatura en música tienen una población actual, semestre 2009-01 de 230 estudiantes y 12 profesores, actualmente la escuela da los pasos necesarios para introducir nuevas menciones y para actualizar los planes y programas de clase.

En cuanto al panorama internacional en que se enmarca este estudio, podemos decir que el 20 de noviembre del 2004, expertos y representantes de organizaciones e instituciones corales de veinticinco países europeos se reunieron en Venecia (Italia), en una conferencia sobre la educación musical formal y no formal de los Modelos de educación coral infantil, (organizada por Europa Cantat).

Los participantes describieron la situación de sus respectivos países en relación con el canto coral.

Entre las conclusiones de la conferencia se indicaba la escasa o nula atención que muchos países prestan a la formación de quienes trabajan la música y el canto a nivel infantil. Sin embargo, la comparación entre los sistemas educativos y las actividades culturales de los diversos países europeos revelaba una enorme diferencia entre estos, en cuanto a la consideración y valoración del canto y la dirección coral.

De hecho, algunos países habían diseñado proyectos innovadores para la promoción del canto entre los niños y los jóvenes.

En Gran Bretaña, por ejemplo, la British Federations for Young Choirs ofrecía ayuda de consejeros o "animadores musicales" que fomentaban modelos educativos de canto con los alumnos en las escuelas.

En Bélgica, a través de la iniciativa denominada "Attakatamoeva", se elaboraban materiales especiales, con los que los maestros de educación primaria podían trabajar el canto con los niños: colecciones de canciones acompañadas de CD para grupos de diferentes edades.

En Italia también reconocían la necesidad de ofrecer un repertorio de canciones atractivo, y como consecuencia de ello crearon nuevas canciones para coros infantiles y juveniles: "Giro giro canto" para las escuelas de primaria, y "teenc@nta" para las de secundaria.

En los últimos tiempos, nuestro país ha experimentado cambios notables, por las transformaciones en los procesos tecnológicos de producción y debido a la incorporación de nuevas tecnologías; la automatización, la informática y los recursos computacionales, junto al desarrollo de la electrónica y las comunicaciones, han situado el conocimiento del arte como información e instrumento para la creatividad, sistematizando los procesos de su producción.

El libre comercio y las rupturas de las barreras entre los países de América representan un gran reto para el país, pues es necesario competir en todas las áreas, para defender los intereses nacionales.

Sin embargo, a pesar de que la República Dominicana hace esfuerzos por avanzar en el desarrollo educativo en general, El tercer informe de progreso educativo en República Dominicana y Centroamérica de la UNESCO, definen el sistema educativo dominicano como deficiente.

En medio de todos estos factores que afectan muestra realidad dominicana esta la creciente demanda de directores de coro, sobre todo en el sistema educativo escolar.

2.3 Marco Conceptual

Para más claridad en muestra investigación será necesario definir los siguientes conceptos:

Cantar: (Dolores Batres de Zea), llevar la melodía con la voz, se canta formando sonidos musicales con la voz. Se canta ejecutando una melodía vocal, que puede hacerse en forma individual, en dúo, trío, cuarteto, sexteto, octeto, coro de cámara o conjunto coral. Cantar es emplear artísticamente la voz para fines musicales.

Coro: reunión de cantantes para ejecutar una obra vocal en conjunto, al unisonó o polifónicamente. El coro puede cantar con o sin acompañamiento musical (a capella). El tipo modelo y completo de coro es el que esta formado por estas cuatro voces que constituyen el conjunto coral clásico o , las voces de mujeres o de niños (soprano-contralto) y las voces de hombre (tenor-bajo). El coro es el elemento material de la dirección coral

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas
en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura
(intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos,
tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía
diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen
los efectos deseados por el autor.

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto
de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada.
Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la
intervención de la voz. Esta reunión de personas puede cantar
a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica).

Director coral: según lo define Wikipedia, En el mundo
de la música clásica, el director de coro es el músico
encargado de preparar y de coordinar las diferentes cuerdas (o voces) de un
coro o conjunto coral, con el fin de interpretar una obra musical. Puede estar
asistido por los jefes de cuerda (personas encargadas de coordinar el trabajo
preparatorio de cada voz). Dirige la obra musical con las manos y la cabeza.

El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director cuando
el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona
que unifique los criterios interpretativos. El director es el elemento formal,
el que ha de dar vida y ha de dar forma a esa materia prima que el tiene en
sus manos.

Técnica vocal: consiste en dominar la respiración y la emisión de la voz y en conocer a fondo la obra que se canta, música y texto. La técnica del canto consiste en conocer la técnica de la voz, la técnica del texto y la técnica de la música. (Según Kaelin- Manzarraga)

Director coral autodidacta: son aquellos directores que han adquirido su formación de su propia experiencia.

Directores corales con formación académica: son aquellos directores que además de su propia experiencia han recibido una educación formal a través de instituciones y profesionales calificados.

Educación coral: se refiere a la formación que reciben los que participan en la actividad coral, dígase: director, cantantes, compositor, músicos acompañantes, coordinador de cuerdas, publico, etc.; con el fin de cumplir su función con criterios mas artísticos.

Coros profesionales: cuando sus cantantes poseen voces elaboradas, dominio de la lectura musical.

Coro mixto: está formado por la unión de la voces blancas o de cabeza y las de pecho (voz de hombre) el coro mixto reúne en un solo los dos coros particulares sus cualidades y posibilidades.

Coros aficionados: (según Dolores Batres de Zea) es cuando los cantantes no poseen voces cultivadas y no son profesionales de la música.

Vocalización: ejercicios de gimnasia vocal usando la 5 vocales.

Empastar: en un coro se le dice empastar a la unificación del color de las voces corales.

Afinar: entonar correctamente los sonidos

Interpretación: es dar a la ejecución de la obra coral la versión del pensamiento del compositor.

CAPITULO III

Metodología

3.1.- Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos, esta investigación se considera de tipo exploratorio- descriptivo. Que de acuerdo con Kerlinger (1983) los estudios exploratorios buscan hechos sin el objetivo de predecir las relaciones existentes entre las variables.

Se utilizan en situaciones en las que prácticamente no se dispone de información o el Problema casi no se ha investigado. En este tipo de situaciones se inicia con un estudio exploratorio con el propósito de "preparar el terreno," (Dankhe, 1986), es decir, se desarrollan a fin de ir documentando el tema de investigación.

Siguiendo a Ramírez (1999), un estudio descriptivo es el que:
"describen con mayor precisión, las características de un
determinado individuo, situación o grupos, con o sin especificación
de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales características".
(p 84)

Así mismo, Selltiz y Jahoda (1997) define la investigación descriptiva como "los estudios cuyo alcance se extiende hasta la determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con la que algo se halla asociado o relacionado con un factor". (p 68). Estos estudios permiten detectar irregularidades empíricas de la variable en estudio.

3.2.- Método de Investigación

Se utilizo el método de AnálisisSíntesis, ya que este permite desglosar todos los hechos y fundamentos que componen el objeto de estudio para luego ver como se interrelacionan y poder llegar así a una conclusión. En este caso se analizaron las entrevista y el cuestionario que se les aplico a los participantes del estudio.

3.3 El Universo o Población

Para este estudio fueron los egresados y estudiantes de término que ya han recibido las asignaturas de formación coral, de la carrera de licenciatura en música mención teoría y educación musical de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que se desempeñan como directores de coro, de donde se tomo al azar una muestra de 20. Así mismo se entrevistó a dos profesores, a la decana de la Facultad de Artes, a un oficial de cultura y a dos directores corales que no son de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para una muestra compuesta por un total de 26 personas vinculad a la actividad coral.

Tal y como señala Balestrini (1998) quien define la población como cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

3.4.- Técnica de Levantamiento de Datos

• Para el levantamiento de los datos primario se utilizó.

La Encuesta, esta se le aplicó a la población de graduados y Estudiantes de término de la carrera de licenciatura en música mención teoría y educación musical que están relacionados con el objeto de estudio. La misma contó con un total de 19 preguntas. Ver en anexos

Las Entrevistas, se le realizó a la decana de la Facultad de Artes, a dos profesores de la escuela de música de la referida facultad, y a un oficial de cultura y a dos directores corales que no son de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Fuente de Información

Para levantar los datos y las informaciones para llegar a conclusiones que permitirán hacer recomendaciones apropiadas, se consultarán las siguientes fuentes:

• Fuente Bibliografíca

– I M P R E S O S M A Y O R E S

De Referencia

• Enciclopedia que traten algún tópico el tema objeto de estudio

Documentos que traten el caso en estudio

• Guía de referencias sobre investigación.

De Estudio

Diccionario de términos musicales

Manuales sobre educación musical y educación coral

Libro de Texto sobre dirección coral, libro metodología de investigacion

-I M P R E S O S M E N O R E S

Publicaciones Periodísticas

Revista que traten artículos sobre el particular

Periódico, que traten artículos sobre el particular

• Fuente Electrónica

-De Alta Tecnología

Audio, Imagen Medios y Soportes Grabado -Digitales

Computadoras u ordenadores (Soft Warem CPU, Disquetes 3.5. CD, DVD

• Ciber espacio (Internet, Wed Side,Imagen por telefonía)

3.5 Análisis Estadísticos,

Una vez con los datos que se obtenido con el suministro de la encuesta a la población se procedió a hacer uso de la estadística descriptiva donde se obtuvieron porcentajes a partir de frecuencias. Los cuales se organizaron en tablas y gráficos para facilitar la presentación de los resultados.

CAPÌTULO IV

Presentación y análisis de los resultados

Tabla I

Frecuencia y porcentaje del sexo de los egresados y estudiantes de termino de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que dirigen coros.

Sexo

Frecuencia

Porcentajes %

Masculino

13

65%

Femenino

7

35%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Acorde con la tabla I, el 65% de la muestra son varones y el 35% son hembras, La mayoría de los directores de coro son varones, en una proporción de casi el doble de varones con respecto a las hembras. Esto podría deberse a que la mayoría de las matriculados en la carrera de música son varones.

Tabla II

Frecuencia y porcentaje de la edad de los egresados y estudiantes de termino de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que dirigen coros.

Edad

Frecuencia

Porcentajes %

20-25

6

30%

26-30

5

25%

31-35

3

15%

36- 40

3

15%

Mas de 41

3

15%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla II, el 30% de los que dirigen coro tienen entre 20 a 25 años, el 25% tienen entre 26 a 30 años, 15% tienen entre 31 a 35 años, 15% entre 36 a 40 años, 15% mas de 41 años. Esto indica que el 55% de los estudiantes y egresados de la escuela que dirigen coro tienen entre 20 a 30 años, puede decirse que la mayoría de la muestra es relativamente joven, esto podría deberse al hecho de que la carrera en si misma es también relativamente nueva.

Las tablas I y II se refieren a elementos de género y edad en lo que se destaca una diferencia considerable en el genero de los directores de coro, y una predominio de juventud en la muestra, esto ultimo factor podría indicar que con la maduración profesional de la muestra en el campo laboral se reflejarían mas aportes en el futuro.

Tabla III

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de termino de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que han gestionado la creación de nuevos coros.

Gestionado coro

Frecuencia

Porcentajes %

Si

13

65%

No

7

35%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

La tabla III, refleja que el 65%, de la muestra, han creado o formado nuevos coros, el 35% no ha creado ni formado nuevos coros. Esto podría deberse al hecho de que, muchos de los egresado cuando comienzan a trabajar en un colegio o escuela donde no hay coros, ellos gestionan la creación de uno, ya que el coro es el auxiliar mas idóneo para la educación musical en las escuelas dominicanas, debido en gran parte a las ventajas económicas, ya que el instrumento de cada uno es la voz. Si se mantiene la variable de que 65% de los formados por la escuela que dirigen coros sean creadores de nuevos coros, significaría aporte valioso de la escuela de música de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo al desarrollo del canto coral en Republica dominicana,

Tabla IV

Frecuencia y porcentaje de los tipos de coro que dirigen o han dirigido los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Tipo de coro

Dirige

%

No dirige

%

Total %

Universitario

10

50%

10

50%

100%

Escolar

12

60%

8

40%

100%

Religioso infantil

9

45%

11

55%

100%

Religioso adultos

10

50%

10

50%

100%

Masculino

3

15%

17

85%

100%

Femenino

4

20%

16

80%

100%

Mixto

15

75%

5

25%

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Tabla IV b

Frecuencia y porcentaje de los tipos de coro que dirigen los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Dirige

CU

%

CE

%

CRI

%

CRA

%

CM

%

CF

%

CMI

%

Si

10

50%

12

60%

9

45%

10

50%

3

15%

4

20%

15

75%

No

10

50%

8

40%

11

55%

10

50%

17

85%

16

80%

5

25%

Total

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Legenda

CU- coro universitario, CE-coro escolar, CRI- coro religioso infantil, CRA—coro religioso adulto, CM- coro masculino, CF- coro femenino, CMI- coro mixto.

Acorde con la tabla IV, el 50% de la muestra dirige coros universitarios, el 40 % dirige coros escolares, el 55% dirige coros religioso infantil, el 50% dirige coro religioso adultos, el 85% dirige coros masculinos, el 80% dirige coros femeninos, el 20 dirige coro mixto. Al analizar esta tabla es necesario considerar que la escala es de tipo ordinal donde la muestra podía elegir más de una respuesta.

De esta tabla se deduce que muchos dirigen o han dirigido más de un coro, y puede ser un indicador de la amplitud del alcance de la escuela a través de los que dirigen coros que desenvuelven en diferentes estructuras corales y sociales.

Tabla V

Frecuencia y porcentaje de los niveles de dificultad de las obras que dirigen los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Nivel de dificultad

Frecuencia

Porcentajes %

Poca dificultad

5

25%

Mediana dificultad

8

40%

Avanzada dificultad

7

35%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla V, el 25% de la muestra ha dirigido obras corales de poca
dificultad (cánones y canciones infantiles), el 40% ha dirigido obras
corales de mediana dificultad (lieders y canciones de estructura binaria simple,
armonía Tradicional), el 35% ha dirigido obras corales avanzadas (oratorios,
pasiones, misas, obras contrapuntísticas, obras contemporáneas
de difícil ejecución).

Esta tabla permite conocer el dominio técnico y musical de la
muestra en la ejecución de las obras corales, podemos decir que este
dominio técnico y musical es significativo si consideramos que solo el
25% ha dirigido obras de poca dificultad.

Tabla VI

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que utilizan la comunicación gestual en la dirección coral.

Comunicación gestual

Frecuencia

Porcentajes %

Si

18

90%

No

2

10%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

La tabla VI refleja que el 90% de la muestra utiliza la comunicación gestual, y un 10 por ciento no la utiliza.

Esto demuestra que la muestra en un 90% posee una formación técnica en lo relativo al uso de la quironomia (dominio de los diferentes esquemas de dirección, postura, dinámicas, cortes, prevención, etc.). Y en caso del 10% que no la utilizada no se puede atribuir este fenómeno solo al desconocimiento, pues hay situaciones en las que se carece de un músico acompañante y el director debe tocar y dirigir a la vez.

Tabla VII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que hacen análisis musical de la partitura antes de ensayarla con el coro.

Análisis

Frecuencia

Porcentajes %

Si

17

85%

No

3

15%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla VII, el 85% de la muestra hace un análisis musical de la obra antes de ensayarla con el coro, el 15% no hace análisis musical de la obra antes de ensayarla con el coro.

Si consideramos que para hacer un análisis musical hay que tener serios conocimientos de armonía y formas musicales. Podemos de decir que la escuela forma profesionales con dominio de armonía musical y formas musicales.

Tabla VIII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes
de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que hacen
estudio de la tesitura de los cantantes antes de asignar las cuerdas.

Estudio de la tesitura

Frecuencia

Porcentajes %

Si

19

95%

No

1

5%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

La tabla VIII, refleja que el 95% de la muestra hace un análisis de la tesitura de los cantantes antes de asignar las cuerdas. 5% no lo hace. Factor que revela que casi la totalidad de la muestra, tiene conocimiento de los registros vocales y de la importancia de su correcta asignación para el mayor aprovechamiento de las voces.

Tabla IX

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que corrigen hábitos incorrectos en el canto.

Corrección de hábitos incorrectos

Frecuencia

Porcentajes %

Si

20

100%

No

0

0%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Acorde con la tabla IX, el 100%, de la muestra corrige hábitos incorrectos en el canto. Lo cual revela que el 100 % de la muestra tiene conocimientos de técnica vocal.

Tabla X

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que realizan ejercicios de respiración con el coro.

Ejercicios de respiración

Frecuencia

Porcentajes %

Si

19

95%

No

1

5%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

La tabla X, refleja que el 95% de la muestra aplica al coro ejercicios de respiración, el 5% no aplica ejercicios de respiración al coro. Esto identifica en la el 95% de la muestra dominio técnico en el arte de la dirección coral.

Tabla XI

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que aplican ejercicios de vocalizacion al coro.

Ejercicios de vocalizacion

Frecuencia

Porcentajes %

Si

20

100%

No

0

0%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XI. El 100 % de la muestra, aplica ejercicios
de vocalizacion esto es un indicativo de que el 100% de la muestra tiene dominio
de los ejercicios de vocalizacion y reconoce su importancia para el coro.

Tabla XII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que utilizan parámetros de interpretación acorde con el estilo de la obra.

Parámetros de interpretación

Frecuencia

Porcentajes %

Si

18

90%

No

2

10%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XII, el 90% de la muestra utiliza parámetros de interpretación de acuerdo con el estilo de la obra. El 10% no utiliza parámetros de interpretación conforme al estilo de la obra. Es confirma la existencia de formación técnica en el 90% de la muestra en el dominio de diferentes parámetros de interpretación.

Tabla XIII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que planifican sus ensayos con el coro.

Corrección de hábitos incorrectos

Frecuencia

Porcentajes %

Si

19

95%

No

1

5%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Acorde con la tabla XIII, el 95% de la muestra planifica sus ensayos,
el 5% no planifica sus ensayos. Esto confirma una formación metodologica
en casi la totalidad de la muestra.

Tabla XIV

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que analiza el texto con el coro.

Análisis del texto

Frecuencia

Porcentajes %

Si

16

80%

No

4

20%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XIV, el 80% de la muestra analiza el texto con el coro, el 20% no analiza el texto con el coro. Esto confirma una formación metodología en el 80% de la muestra, en un factor que influye considerablemente en la empatia y motivación del coro.

Tabla XV

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que eligen el repertorio en función de las características del coro.

Elección del repertorio

Frecuencia

Porcentajes %

Si

20

100%

No

0

0%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XV, el 100% de la muestra elige su repertorio de acuerdo a las características y posibilidades del coro. La totalidad de la muestra posee la formación metodologíca para conocer las posibilidades y características de un coro.

Tabla XVI

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que considera los diferentes periodos de la música al elegir el repertorio coral.

Periodos de la música

Frecuencia

Porcentajes %

Si

16

80%

No

4

20%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XVI, el 80% de la muestra elige el repertorio considerando las diferentes etapas de la historia de la música, el 20% no elige el repertorio considerando las diferentes etapas de la historia de la música.

Tabla XVII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que considera la música local en el repertorio coral.

Música local

Frecuencia

Porcentajes %

Si

18

90%

No

2

10%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

En la tabla XVII, el 90% considera la música local o folklórica al momento de elegir su repertorio, el 10% no considera la música local o folklórica en la elección de su repertorio.

Las tablas XVI y XVII revelan que la mayoría de la muestra conoce la importancia formativa y pedagógica para el coro de la utilización de un repertorio considerando la música local y composiciones musicales de diferentes etapas históricas. Lo cual puede ser un indicativo del desarrollo de los coros donde dirigen los directores formados por la escuela de música.

Tabla XVII

Frecuencia y porcentaje de los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que poseen dominio de la lectura musical.

Dominio lectura

Frecuencia

Porcentajes %

Si

20

100%

No

0

0%

Total

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado

La tabla XVIII, refleja que el 100% de la muestra posee dominio de la lectura musical, esto evidencia que la totalidad de la muestra esta formado musicalmente en la lectura de partitura, y reconocimiento de signos musicales. Elemento que se refleja directamente en el dominio del repertorio coral.

Tabla XIX

Frecuencia y porcentaje de los instrumentos que ejecutan los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Ejecución

Si

%

No

%

Total %

Piano

17

85%

3

15%

100%

Guitarra

19

95%

1

5%

100%

Percusión

3

15%

17

85%

100%

Flauta

13

65%

7

35%

100%

Metales

2

10%

18

90%

100%

Cuerdas

2

10%

18

90%

100%

Bajo

2

15%

18

90%

100%

Fuente: cuestionario aplicado

Tabla XIX b

Frecuencia y porcentaje de los instrumentos que ejecutan los egresados y estudiantes de término de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Toca

Pno

%

G

%

Per

%

Fl

%

Met

%

Curd

%

Ba

%

Si

17

85%

19

95%

3

15%

13

65%

2

10%

2

10%

2

10%

No

3

15%

1

5%

17

85%

7

35%

18

90%

18

90%

18

90%

Total

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

20

100%

Fuente: cuestionario aplicado Legenda. Pno-piano, G-guitarra, Per-percusión, Fl-flauta, Met-metales, Curd-cuerdas, Ba-bajo

En la tabla XIX, el 85% de la muestra toca piano, el 95% toca guitarra, el 15%, toca instrumentos de percusión, el 65% toca flauta dulce, el 10% metales (trompeta, trombón, saxo, etc.) el 10% toca instrumentos de cuerdas (violín, viola, cello, contrabajo), el 10% ejecuta el bajo. Al analizar esta tabla es necesario considerar que la escala es de tipo ordinal donde la muestra podía elegir más de una respuesta.

La muestra tiene una formación musical en considerable en la ejecución de instrumentos musicales, especialmente, en la ejecución de instrumentos armónicos (piano y guitarra) que son los más importantes al momento de acompañar al coro. El nivel de profesionalidad o musicalidad con que se ejecuten estos instrumentos, no están determinados por esta tabla, solo se estableció como parámetro, que dada las circunstancias pudieran acompañar el coro con sus respectivo instrumento.

Formación coral en la oferta curricular de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 Cuadro -1 Formación coral en la oferta curricular de la escuela de música de la Facultad de Arde en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Clave

Asignaturas

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

 ART150

LENGUAJE MUSICAL I            

02

02

03

 ART193

ENTRENAMIENTO RITMICO AUDIT I 

02

01

02

 ART194

ENTRENAMIENTO RITMICO AUDIT II

02

02

03

 ART195

PIANO COMPLEMENTARIO I         

02

03

03

 ART250

LENGUAJE MUSICAL II           

02

02

03

 ART196

PIANO COMPLEMENTARIO II      

02

03

03

 ART293

INSTRUMENTO III (GUITARRA I)  

02

03

03

 ART350

INT A LAS FORMAS MUSICALES    

02

02

03

 ART357

FUND DE LA TECNICA VOCAL      

02

01

02

 ART151

LECTURA MUSICAL I              

02

02

03

 ART197

ARMONIA MUSICAL I             

02

02

03

 ART294

INSTRUMENTO IV (GUITARRA II)  

02

03

03

 ART297

PIANO COMPLEMENTARIO III       

02

03

03

 ART452

TECNICA VOCAL I                

01

02

02

 ART455

FORMAS Y ANALISIS MUSICAL I   

02

02

03

 ART152

LECTURA MUSICAL II            

02

02

03

 ART198

ARMONIA MUSICAL II            

02

02

03

 ART298

PIANO COMPLEMENTARIO IV       

02

03

03

 ART359

PRACTICA CORAL I              

01

03

02

 ART391

INSTRUMENTO V (GUITARRA III)  

03 

03

04

 ART199

ARMONIA MUSICAL III           

02

02

03

 ART392

INSTRUMENTO VI (GUITARRA IV)  

03  

03

04

 ART451

PRACTICA CORAL II             

01  

03

02

 ART299

LECT DE PARTITURA SOBRE PIANO 

02

02

03

 ART457

DIRECCION CORAL I              

02

02

03

 ART398

PRACTICA DE DIRECCION CORAL   

01

03

02

 ART459

DIRECCION CORAL II            

02

03

03

 ART554

COMPOSICION MUSICAL I     

02

02

03

Las siguientes asignaturas fueron seleccionadas del pensum de la carrera de Licenciatura en música mención teoría y educación musical. Tomando como criterio su relación directa con el desempeño coral.

Como se muestra en el cuadro anterior, existen actualmente 28 asignaturas de un total de 73 de el pemsun de la carrera de licenciatura en música, mención teoría y educación musical, que contribuyen directamente en la formación de un director coral. Esto es equivalente a un total de 54 horas teóricas de un total de 168 y de 66 horas practicas de un total de 131 horas prácticas.

Tan como se expresa en el plan general de la carrera, en la descripción del campo ocupacional, el pensum esta diseñado para que el egresado si desea desempeñarse laboralmente en la dirección coral.

Comparación materias de formación coral del plan de clase de carrera lic. En música mención teoría y educación musical, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo con el plan de estudio de otra Universidad.

Universidad Autónoma de santo domingo

lic. En música mención teoría y educación musical

(aquí solo aparecen las asignaturas que se vinculan directamente con la formación coral).

Universidad nacional de cuyo, Argentina

Licenciado en dirección coral

LENGUAJE MUSICAL I

ENTRENAMIENTO RITMICO AUDIT I

ENTRENAMIENTO RITMICO AUDIT II

PIANO COMPLEMENTARIO I

LENGUAJE MUSICAL II

PIANO COMPLEMENTARIO II

INSTRUMENTO III (GUITARRA I)

INT A LAS FORMAS MUSICALES

FUND DE LA TECNICA VOCAL

LECTURA MUSICAL I

ARMONIA MUSICAL I

INSTRUMENTO IV (GUITARRA II)

PIANO COMPLEMENTARIO III

TECNICA VOCAL I

FORMAS Y ANALISIS MUSICAL I

LECTURA MUSICAL II

ARMONIA MUSICAL II

PIANO COMPLEMENTARIO IV

PRACTICA CORAL I

INSTRUMENTO V (GUITARRA III)

ARMONIA MUSICAL III

INSTRUMENTO VI (GUITARRA IV)

PRACTICA CORAL II

LECT DE PARTITURA SOBRE PIANO

DIRECCION CORAL I

PRACTICA DE DIRECCION CORAL

DIRECCION CORAL II

COMPOSICION MUSICAL I

Primer año

? Dirección Coral I

? Canto Coral Especializado I

? Armonía I

? Piano I

? Canto I

? Contrapunto I

Segundo año

? Dirección Coral II

? Canto Coral Especializado II

? Armonía II

? Piano II

? Canto II

? Contrapunto II

? Historia de la Música ITercer año

? Dirección Coral III

? Armonía Profesional

? Piano Especializado

? Morfología I

? Historia del Arte

? Historia de la Música IICuarto año

? Dirección Coral IV

? Taller de Versiones Corales

? Teoría de la Música Actual I

? Morfología II

? Historia de la Música IIQuinto año

? Dirección Coral  V

? Seminario

? Teoría de la Música Actual II

? Historia de la Música Argentina y AmericanaSe deberán tomar 192 horas de materias optativas.

Al comparar estos dos planes de clases hay que considerar que en el caso del primero se refiere a una carrera de música con orientación general, donde se extrajeron las asignaturas que tienen que ver directamente con la formación coral. En el segundo caso se trata de un plan de clase de una carrera música con orientación coral, y puede observarse que la cantidad de asignaturas en el primer plan es de 28 y en el segundo plan sin las optativas es también de 28 asignaturas.

Es muy arriesgado hacer conjeturas basado solo en los planes de estudios sin los programas de las respectivas clases, pero esta comparación sin duda nos revela que existe una formación coral sólida en la carrera de lic. en música mención teoría y educación musical de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Entrevistas

María del pilar Domínguez, (decana de la facultad de artes)

¿Como ha aportado la escuela de música de la facultad de Artes de la universidad Autónoma de Santo Domingo en el área coral?

La escuela de música es la única escuela del país que forma directores de coro, única universidad que enseña música a nivel superior, aunque no tenemos la carrera de dirección coral tenemos las asignaturas dos practicas corales y dos direcciones corales, que junto a las de tecina vocal de dan dos anos de formación coral además de la asignatura de armonía y composición que dan una formación solidad para ser director coral, si decidiera dedicarse a eso, la carrera no es de dirección coral, pero en cierto modo aporta y mejora las condiciones del que esta trabajando en esta área.

¿Que formación tienen los maestros de la escuela de música?

Todos los maestros tienen licenciatura, maestría y postgrado de especialidad, doctorado no tienen ninguno, la profesora Gladis Pérez aunque no tiene licenciatura es profesora honoraria de la facultad de humanidades.

Maestro Santiago Fals (profesor de las asignaturas de Dirección coral, armonía y orquestación)

¿Que ofrece la Universidad Autónoma de Santo Domingo a través de la escuela de música para la formación de directores de coro?

En la UASD se goza con la posibilidad de una asignatura de dirección coral, asignatura no carrera, pero es innegable que es la única instancia que tenemos para un trabajo sistemático o de rigor académico, de modo que los estudiantes que reciban la asignatura estén informados de las técnicas mas actualizadas del arte de la quironomia, y de todo lo que entraña, perspectiva, metodología, todo esto es lo que conforma la realidad actual de la asignatura. Practicas corales, dirección coral, practica de la dirección coral, son dos años y medio de formación coral. (ver pemsun)

Las informaciones recopiladas a través de las entrevistas anteriores de dos autoridades en cuestión, confirman la existencia de una formación coral sólida, en la carrera. El nivel de Formación de los maestros es indicativo de los antes dicho, pues es un elemento que se refleja directamente en la formación de los estudiantes.

Egresados y estudiantes de termino que se desempeñan en el ámbito coral.

De un total de 41 graduados hasta el 2008, el departamento de tesis de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo facilitó para esta investigación un listado de 33 egresados, de los cuales solo pudimos hacer contacto telefónico con 18 personas (esto se debió a la desactualización de algunos números telefónicos de la lista) de los cuales 10 confirmaron estar desempeñándose, entre otras cosas, en el área coral ya sea coro directores, asistentes a directores o cantantes de coro.

De donde, un 55 % de los contactados vía telefónica se desempeñan en el ámbito coral.

(Fals 2009), Los egresados que dirigen coros demuestran tener las competencias, y de comenzar proyectos relacionados con sus círculos sociales, algunos están contando en coros respetables del país.

En esta tabla se presenta un listado egresados o estudiantes de término que están dirigiendo y/o cantando, en proyectos corales de importancia.

Nombre y apellido

Condición académica

Proyectos corales

Carolina Gonzáles

Graduante

Asistente al coro de la Iglesia Bautista Fundamental central.

Carlos García

De termino

Asistente al coro de la iglesia Bautista Ozama.

Capellán

Graduante

Sub. director del coro de la UASD

Eglas Francisco

Graduante

Ex sub-directora del coro nacional. Dirige coros eclesiásticos.

Estephany

Graduado

Dirige el coro de comunidad europea en Luxemburgo.

Henry Cordero

Graduado

Dirige el coro masculino del Dominico Americano. Cantante Tenor en el coro Nacional

Joel Adams

Graduado

Director de coro en el Colegio Don Bosco.

Joel Nivar

Graduado

Cantante tenor en el coro nacional. Cantante coro Dominco-americano.

Laura Pimentel

Graduado

Instructora de contraltos en el coro nacional.

Luis Cruz

Graduado

Director de coros escolares

Marcos Gonzales

De termino

Director del coro Calazan

Rogers Peralta

Graduante

Director del coro de la Iglesia Bautista Ozama

Samuel Guzman

Graduante

Director del Coro Este Juvenil de las Iglesia A/D

Simon Cesar

Graduante

Coordinador de cuerdas tenor en el coro nacional. Director de diversos coros.

CAPITULO V

Conclusiones

Partiendo de los resultados expuestos en los apartados anteriores concluimos que los aportes de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de Universidad Autónoma de Santo Domingo a la educación coral en Santo Domingo desde 1996 hasta el 2008 son:

  • La formación de Directores de coro musical, técnica y metodológicamente preparados. Con una certificación de licenciatura.

  • La producción de Directores de coro, en cantidad considerable, supliendo la demanda de directores de coro profesionales en diferentes sectores.

  • La creación través de los egresados de la carrera de licenciatura en música mención teoría y educación musical de nuevos coros, en escuelas, instituciones religiosas, instituciones educativas superiores, instituciones no gubernamentales etc.,

  • Formación de cantantes de coro profesionales

  • Promoción de la cultura coral, en los diferentes niveles y tendencias sociales.

La recomendación de esta investigación esta
descrita en próximo capitulo.

CAPÌTULO VI

Marco artístico

Propuesta creativa

TALLER DE CAPACITACION PARA DIRECTORES DE CORO

Descripción

Este proyecto tiene como objetivo la creación de talleres de capacitación de directores de coro empíricos a través de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estos talleres estarán enfocados a personas que se desempeñan en el área coral pero que no han recibido una formación académica, en estos talleres Se realizarán básicamente ejercicios de técnica vocal, prácticas de interpretación de obras corales y prácticas de dirección coral. Las clases serán predominantemente prácticas, con las correspondientes explicaciones teóricas.

Justificación

Los resultados arrojados por esta investigación colocan a la Universidad Autónoma de Santo Domingo a través de la facultad de arte en una posición comprometedora ante la realidad de la gran cantidad de directores de coros empíricos necesitados de herramientas técnicas, musicales y pedagógicas para hacer un trabajo con mayor profesionalidad, y encontrándose la universidad en la posición adecuada para responder a esta necesidad. Teniendo en cuenta lo anterior es que esta propuesta tiene su significación pues hace posible que parte de los beneficios que aporta a sus estudiantes y egresados sean extendidos a otro público.

Metodología

Se realizarán ejercicios de técnica vocal, prácticas de interpretación de obras corales

y prácticas de dirección coral.

La duración de estos talleres será de 48 horas presénciales (de docencia en el salón de clases) y 48 horas no presénciales (trabajo en la casa), las clases se impartirán en un tiempo de cuatro horas semanales dos días a la semana.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter