Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capacitación para profesores de los Combinados Deportivos sobre prevención de alcoholismo



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico conceptual
  4. Métodos y procedimientos
  5. Análisis de los resultados
  6. Ejemplos de juegos tradicionales a través de los cuales se puede desarrollar trabajo preventivo en la comunidad
  7. Conclusiones generales
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

La presente investigación: Sistema de Capacitación para profesores de los combinados deportivos sobre prevención de alcoholismo desde la Recreación Comunitaria tiene como objetivo favorecer la preparación de los profesores de recreación en el trabajo preventivo contra el alcoholismo desde la Recreación Comunitaria, lo que permitirá un mayor accionar para disminuir el consumo de este hábito tóxico en la comunidad, a la vez que se estimula la realización del ejercicio físico. La misma surge a raíz de la existencia de un número considerable de adictos en la comunidad "La Guanábana", de la pobre práctica del ejercicio físico y de las fisuras cognitivas que poseen los profesores de recreación del combinado deportivo " Cinco Palmas", en la materia para enfrentar el problema, condicionado desde la base de su formación al no trabajarse en el plan de estudios de la carrera, así como las insuficiencias que presenta el plan de superación de este centro, lo que ha devenido en pobres conocimientos teóricos y metodológicos de los mismo para desarrollar un trabajo preventivo contra este flagelo que atenta contra la calidad de vida en la comunidad.

Durante el desarrollo de la investigación fueron utilizados diversos métodos del nivel teórico, del nivel empírico y procedimientos estadísticos matemáticos, que posibilitaron fundamentar el problema científico. Para el diagnóstico se operó con una muestra de 16 profesores de Recreación Comunitaria, lo cual representa el 45,7% de la población total de profesionales de la Cultura Física del combinado deportivo comunitario. La muestra seleccionada fue sometida a un estudio pre- experimental, donde partiendo de los resultados arrojados en un diagnóstico inicial (Encuesta de entrada) se trabajó con un sistema de capacitación sobre la temática del alcoholismo desde la recreación comunitaria, en un período de un año, lográndose resultados satisfactorios en la preparación teórica y metodológica de los mismos, resultados que se validaron a través de una encuesta de salida o diagnóstico final.

Introducción

Con el triunfo de la Revolución se crearon condiciones para eliminar todas las prácticas nocivas que existían, condicionadas por los grandes centros de prostitución y juegos que constituían su escenario clave, con la eliminación de la propiedad privada estos desaparecen y el estado se da a la tarea de convertir el deporte en derecho de todo el pueblo, esta masividad fue condicionada por la creación de grandes centros deportivos en las comunidades que garantizan el accionar directo del profesional de la Cultura Física.

Los combinados deportivos comunitarios (CDC), constituyen el escenario por excelencia en la comunidad, encargado de accionar en las diferentes esferas de actuación, entre las que se destaca la Cultura Física Terapéutica y la Recreación comunitaria, desde la que se puede rehabilitar a todas aquellas personas que mantienen alguna adicción, así como prevenir a los que no lo practican, logrando su incorporación sistemática a la actividad física.

Esta tarea requiere que los profesionales de estos centros mantengan una superación continua desde su puesto laboral, que los dote de conocimientos que no fueron trabajados en la carrera y que deben dominar en su desempeño, por lo que tienen que potenciar la autopreparación y preparación metodológica como vías de superación profesional.

Los cambios profundos realizados también en la esfera de la salud permiten que estos problemas se enfrenten por equipos multidisciplinarios, pues la comunidad cuenta con profesionales que pueden jugar un rol importante. Los problemas de salud que presenta la comunidad, pueden estar relacionados con la drogadicción, enfermedades trasmisibles, económicos y de formación, adicciones muy arraigadas como el consumo del alcohol, entre otros. Muchos de los cuales llevan a la marginación, exclusión y enajenación de los grupos e individuos que presentan algún tipo de desajuste social.

Existen algunos estudios en Cuba sobre alcoholismo que se han referido a la repercusión social del mismo desde diferentes enfoques o ciencias, muchos son de corte psicológico (González Menéndez- 1989, 1992, 2002, 2007) González R ( 2004), Sandoval S( 2001) y algunos desde la sociología tal es el caso de Ramírez (2004), Fagundo I ( 1998), Bolet M, Socarrás M ( 2008). Muchas son las propuestas de proyectos de trabajo comunitario que plantean vías sanas de entretenimiento y distracción para la comunidad en busca de disminuir el nivel de consumo de alcohol, o prevenirlo, para lo que se necesita a criterio del autor de esta investigación potenciar el nivel de conocimiento de los profesores para alcanzar mejores resultados e impacto.

En la provincia se destacan las investigaciones de Santos (2008, 2009), con una participación sistemática en eventos, tanto de la salud, como de la Cultura Física, ofreciendo información valiosa para quienes poseen esta enfermedad y quieren recuperarse, manteniendo una consulta para el tratamiento específico de estos enfermos, pero no ofrece vías para un accionar práctico desde la actividad física que sea más motivador y lleve por tanto a la sistematicidad, favoreciendo su prevención.

En la Cultura Física son referentes las investigaciones de Reynier Zayas, (2009), .Florencio (2009) y Diego, (2010), aportando vías para su accionar en la comunidad desde la actividad física y la recreación., siendo necesario para una mejor materialización de sus proyectos, potenciar la superación de los profesores que se desempeñan en estos centros, insertándose disciplinas como la psicología y el trabajo social comunitario.

Para la lucha contra manifestaciones actuales del alcoholismo y su prevención, que constituyen un flagelo de la sociedad, se cuenta con la prioridad otorgada por el Partido y el Gobierno a la Educación; la existencia de importantes programas de la Revolución encaminados a fomentar una cultura general integral en toda la población.

Los combinados deportivos comunitarios constituyen la organización de base del sistema deportivo cubano encargados de desarrollar las actividades físico – deportivo – recreativas en las comunidades, su modelo pedagógico posibilita la incorporación gradual de toda la población, de acuerdo con sus necesidades, gustos, preferencias e intereses a la práctica sistemática de dichas actividades.

El consumo de alcohol es una de las principales causa de muerte en el mundo, teniendo en cuenta los intentos de suicidios que causa dicho vicio que con el tiempo se convierte en una enfermedad incontrolable por lo que contribuye a elevar el número de muertes. En nuestro país se investiga y da tratamiento por parte de la salud pública a esta temática en unión de otros organismos y sectores.

Los resultados arrojados por el pesquizaje en la comunidad La Guanábana del municipio de media Luna, arrojó que esta presenta una tasa elevada de adicción al alcohol, lo que requiere de acciones preventivas por la salud y de un accionar mayor de los profesionales del deporte, para desde la actividad física atraer a la población involucrándola en proyectos de impacto.

La investigación de esta problemática en la referida comunidad, se debe al interés que organizaciones sociopolíticas como los CDR, la FMC, la ACRC, la ANAP y las familias tienen en común para contribuir al mejoramiento y perfeccionamiento de su ambiente comunal mediante una actividad promocional que potencie la participación de todos.

De esta forma la actividad física y la recreación en la comunidad constituyen una alternativa para el desarrollo físico y espiritual de los sujetos que la habitan y una vía idónea para el cambio de comportamiento, no obstante en los profesores del combinado deportivo Cinco Palmas, del municipio de Media Luna, se manifiestan insuficiencias en el orden interno que limitan el accionar de estos en proyectos de alto impacto como los que requieren las circunstancias actuales, las que se acentúan en las siguientes direcciones: Insuficiencias internas.

  • En el plan de superación diseñado por el combinado deportivo comunitario existen limitaciones en cuanto a la preparación teórica de los profesores, no se incluyen estas temáticas para prevenir hábitos tóxicos en los sujetos de la comunidad.

  • Los planes de estudio para la Licenciatura en Cultura Física no dotan a los egresados de las herramientas cognitivas necesarias para prevenir hábitos tóxicos a través del trabajo comunitario.

  • Las acciones de capacitación desde el puesto de trabajo no siempre se adecuan a las necesidades de los profesores para un mejor accionar en la comunidad.

  • No existe en el combinado deportivo comunitario un diagnóstico integral que permita conocer el número de pobladores no adictos y accionar sobre ellos.

En el orden externo las insuficiencias se concentran en:

  • Limitada interrelación entre los profesores del combinado deportivo y los factores de la comunidad.

  • Insuficiente práctica del ejercicio físico en la comunidad, por lo que no se ha convertido en un ente dinamizador, aglutinador de los sujetos.

  • Escasa comunicación entre los profesionales y los sujetos de la comunidad.

  • La existencia de un número elevado de personas con adicción al alcohol.

Lo anteriormente expuesto conduce a plantear la siguiente Situación Problémica:

La contradicción existente entre las insuficiencias cognitivas de los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo "Cinco Palmas" sobre la prevención de alcoholismo y los resultados que la comunidad espera de estos en su desempeño laboral.

La situación problémica permitió identificar el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la capacitación de los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo "Cinco Palmas" en función del trabajo preventivo comunitario?

Delimitándose como objeto de estudio: El proceso de capacitación de los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo "Cinco Palmas"

Para darle solución al problema científico planteado se determinó el siguiente objetivo de investigación: elaborar un sistema de capacitación para profesores de recreación comunitaria del Combinado Deportivo "Cinco Palmas", sobre prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria.

Campo de acción: La preparación metodológica de los profesores de recreación comunitaria en el combinado deportivo "Cinco Palmas".

La investigación se orienta a partir de la siguiente Hipótesis: la elaboración de un sistema de capacitación sobre prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria, favorecerá la preparación de los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo Cinco Palmas" y sus resultados en la comunidad.

Para orientar el proceso investigativo se plantean las siguientes tareas científicas:

  • 1. Fundamentación de los antecedentes teóricos de la capacitación de los profesionales de la Cultura Física.

  • 2. Determinación de los sustentos teóricos en los que se fundamenta el sistema de capacitación de los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" sobre la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria.

  • 3. Caracterización del estado actual de las necesidades de capacitación de los profesores para la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria y del consumo de esta en la comunidad investigada.

  • 4. Elaboración de un sistema de capacitación para profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" sobre prevención del alcoholismo desde la Recreación Comunitaria.

  • 5. Valoración de los resultados del sistema de capacitación elaborado para los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo "Cinco Palmas".

La actualidad del tema abordado queda demostrada en la necesidad de capacitación que tienen los profesores para actualizar sus conocimientos, que permita enfrentar los nuevos retos que le impone la comunidad, eliminar las fisuras cognitivas, dar respuestas a las exigencias de la diversidad poblacional, salida a la capacitación permanente de los profesores desde su puesto de trabajo y de responder a la necesidad de prevenir el alcoholismo desde la práctica sistemática de la recreación comunitaria.

El aporte práctico de esta investigación radica en brindar un sistema de capacitación que les permita a los profesores de recreación comunitaria accionar en la comunidad previniendo el alcoholismo.

El trabajo presenta la siguiente estructura final: En la Introducción se dejan plasmados la fundamentación del problema y el diseño teórico de la investigación. En el Capítulo I se abordan los fundamentos teóricos del objeto de investigación; los distintos puntos de vistas de los diferentes autores sobre el objeto de investigación, así como la posición asumida por el autor sobre los aspectos tratados, sobre la base de lo planteado por los distintos autores.

En el Capítulo II se hace referencia a la población seleccionada para la investigación, dando una breve caracterización de la muestra escogida, su representatividad en % dentro de la población general, así como los métodos de investigación y procedimientos empleados en el trabajo.

El capítulo III plantea la estructura del sistema de capacitación, la fundamentación de éste, sugerencias metodológicas para su aplicación y el análisis de los resultados de la aplicación del mismo en la práctica. En las conclusiones se plasman los aspectos conclusivos más importantes, en las recomendaciones las sugerencias del proceso de investigación. La bibliografía contiene todo el material bibliográfico utilizado y un cuerpo de anexos con los instrumentos utilizados en la recolección de la información.

CAPITULO I:

Marco teórico conceptual

En este capítulo se explicitan las distintas posiciones teóricas sobre la superación postgraduada, la superación profesional y la capacitación como vía concreta de preparación sistemática, con base en la superación desde el puesto laboral y su papel para completar la formación del profesional que facilite el proceso de prevención sobre el alcoholismo desde la recreación comunitaria.

Fundamentos epistemológicos que sirven de base a la superación del profesional.

1.1_ La superación postgraduada en la continuidad de estudios

La educación superior del siglo XXI al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de las ciencias y las tecnologías, deberá enfatizar en una sólida formación profesional como consecuencia de priorizar los procesos de aprendizaje con un carácter eminentemente productivo, garantizando que la educación de postgrado se sustente en un egresado que esté dotado de los recursos intelectuales y humanos que le garanticen educarse durante toda su vida profesional.

La sociedad contemporánea requiere cada vez más de un universitario que conjugue una alta especialización con la capacidad científico – técnica y condiciones ciudadanas pertinentes. Se puede afirmar que la universidad del futuro será juzgada esencialmente por la calidad del egreso de sus estudiantes, esta realidad se ve influida fundamentalmente por el desarrollo de los estudios avanzados.

El término más utilizado en Cuba para caracterizar esta etapa de formación postgraduada de los docentes, ha sido el de superación, por lo que en el Reglamento de la Educación de Postgrado de Cuba por el MES (1996), aparece la superación profesional, considerándola como "un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral".

La Educación Avanzada como sistema educativo que centra su atención en las fuerzas laborales y de la comunidad, posterior a su egreso de cualquier nivel de educación (Añorga Morales, Julia y otros,1994) constituye un enfoque pedagógico el cual contribuye a garantizar el perfeccionamiento de la actividad y capacidad pedagógicas de los docentes; de ahí que en la esfera del trabajo educacional, la superación profesional y la formación académica, como partes integrantes, entre otras, de la Educación Avanzada, se encuentran en un primer plano.

Para Núñez Jover, Jorge, (1996) "El postgrado es un conjunto de actividades que abarca las especializaciones, Maestrías y Doctorados, con tendencia a privilegiar la investigación en sus prácticas, es evidente que existen muchas otras actividades, (cursos, entrenamientos) que también satisfacen necesidades de superación profesional de diversos ordenes.

Como parte de la superación posgraduada, la formación permanente o superación profesional ocupa un lugar significativo y transcurre durante toda su actividad profesional con carácter de diagnóstico, preventivo, sistémico, continuo, desarrollador, razones por las cuales es la más importante de su formación, como continuidad de la formación inicial

En Cuba se le denomina "superación profesional" al "conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales así como para su desarrollo cultural integral". (UNESCO 2000)

En su investigación Añorga Morales, Julia (1995) asume el término "superación profesional" como "conjunto de procesos de enseñanza –aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales".

Tomás Castillo (2003) define, por su parte, "superación" como "el proceso de transformaciones del docente y del contexto escolar en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de la ciencia, valores y normas de relación con el mundo, que se logra en la interacción de lo grupal con lo individual."

El autor asume el concepto de Añorga Morales Julia (1995), por considerar la superación profesional como continuidad de estudios y base para la superación permanente, lo que requiere de un proceso de capacitación continua.

Por otra parte, Imbernón (1994) precisa que la formación… "es un aprendizaje constante, acercando esta al desarrollo de actividades profesionales y a la práctica profesional y desde ella, se establece un proceso dinámico que supera los componentes técnicos y operativos impuestos desde arriba sin tener en cuenta el colectivo y las situaciones problemáticas de la práctica del profesorado".

Este investigador considera que en el desarrollo profesional del profesorado se deben destacar tres grandes líneas o ejes de actuación los cuales son:

1. La reflexión sobre la propia práctica (mediante el análisis de la realidad educativa) y la comprensión, interpretación e intervención sobre ella.

2. El intercambio de experiencias, la necesaria actualización y confrontación en todos los campos de la intervención educativa.

3. El desarrollo profesional en y para el centro mediante el trabajo colaborativo para transformar esa práctica y provocar procesos de comunicación".

Se asume de Imbernón (1994) el tercer eje de actuación, por corresponderse con el objetivo de la investigación, siendo básico en este proceso el trabajo grupal, la práctica y la comunicación para la actualización de los conocimientos de los profesionales desde su puesto laboral, posibilitando que esta repercuta de inmediato en los resultados del trabajo en la comunidad, requiere ser concretada en un modelo que precisa las acciones necesarias a ejecutar en las diferentes instancias: provincias, municipio, escuela, hasta el docente individualmente, sobre la base de una sustentación científica.

1.2_ Tendencias actuales de la capacitación.

En correspondencia con las nuevas necesidades de los profesores ante los retos de la actualidad, se analiza el concepto de capacitación, clave para la superación profesional permanente.

Según Añorga, Julia (1999) en Cuba se identifican teniendo en cuenta dos grupos, el estudio académico (Maestría y Doctorado) y los no académicos, identificándose estos con varias denominaciones entre ellas: "educación continuada, permanente, superación profesional, capacitación, superación (simplemente) y son usuarios de ellas los graduados universitarios y todos los recursos laborales y de la comunidad de un país, en plena correspondencia con la pertinencia social de un contexto social específico.

La investigación está centrada en la no académica, modalidad capacitación, según el Diccionario Larousse, se entiende como "… acción y efecto de capacitar", por lo que debemos remitirnos entonces al término capacitar, el cual se entiende como "formar, preparar, hacer a uno apto para algo", considerándose implícitamente el desarrollo de capacidades para una determinada tarea. En esta misma dirección, el Diccionario Ilustrado Océano, plantea que "capacitar es hacer a uno apto, habilitable para alguna cosa o facultar o comisionar a una persona para hacer algo".

Como se aprecia, en ambos diccionarios se introduce el término apto o hacer apto a alguien para algo, en un momento dado, que se ajusta bastante a la situación que presentan nuestros docentes, aunque de una manera muy general. Por otra parte consideran a la capacitación no sólo como proceso, sino también como resultado, de aquí que surjan dos acepciones: la capacitación como acción de capacitar y la capacitación como efecto de capacitar. En la investigación que se presenta interesa tanto el proceso de capacitar como el resultado de la misma, pues este repercute de forma sistemática en la calidad del desempeño profesional y en la comunidad.

Con respecto a este término, el investigador mexicano Ruges, Mauro (1997), considera que capacitación es "el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo", Según el propio autor esta tiene como características que es práctica, humanista, técnica y general o específica. Como se puede apreciar no considera explícitamente en su acepción la idea de hacer apto o habilitar a la persona para algo, lo que en nuestra opinión la diferencia poco del término superación.

Profundizando en este concepto, Calderón, H (1995) plantea que capacitación es "…la dirigida a los recursos laborables en su desempeño o la preparación para el mismo, con el propósito de habilitarlos para su desempeño particular". Como se aprecia este autor considera en la capacitación a la preparación o habilitación en un momento específico que requiere una persona por alguna circunstancia, que es lo que se persigue con los profesionales de los combinados deportivos comunitarios, por las particularidades de su formación antes referidas.

Sobre el uso del término capacitación, Añorga, J. (1998) completa la postura de Calderón añadiendo algunas características tales como que: combina el estudio de contenidos teóricos y generalmente escolarizados con actividades prácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para el desempeño, está dirigida siempre sobre las necesidades educativas para resolver problemas prácticos actuales o prospectivos de una entidad laboral, se organiza en programas educativos, auspiciados generalmente por las entidades empleadoras, mediante estructuras diseñadas y establecidos con este fin, en ocasiones con participación de otras instituciones científicas ".

EL autor, haciendo una síntesis de los criterios analizados de los diferentes investigadores, las posturas que a lo largo de este análisis ha ido asumiendo, y teniendo en cuenta, además, que la propuesta va encaminada a proporcionar la preparación que los profesores del combinado deportivo requieren en la etapa actual, asume el siguiente concepto de capacitación:

"Es el conjunto de acciones pedagógicas, dentro del proceso de formación permanente, dirigidas a los recursos humanos con el propósito de habilitarlos integralmente para cada esfera de actuación y en correspondencia con las necesidades de al comunidad"

En la superación profesional, refiere T. Mauri (2002) y G. Soussan (2002) debe primar la formación continua, señalando: "La formación inicial y continua son etapas diferentes de un mismo sistema de formación que además debe integrar la investigación (…) deben poder integrar los conocimientos nuevos en las prácticas educativas, conocimientos académicos, didácticos, pedagógicos y tecnológicos". El autor considera necesario tener en cuenta las siguientes tendencias de la capacitación citadas por Cánovas Trifina (2006) por servir de base a la investigación y al sistema de capacitación elaborado:

  • Incorporación de la superación y/o capacitación, como factor de desarrollo de la educación y de la sociedad.

  • Reconocimiento por parte de los gobiernos e instituciones, de la importancia de la superación y/o capacitación, como eslabón indispensable, para dar continuidad al proceso de formación profesional de los docentes.

  • Relación entre la centralización y la descentralización en el proceso de dirección de la superación y/o capacitación.

  • Integración de las acciones de superación y/o capacitación, para dar una mejor respuesta a los problemas educativos que presentan los docentes.

  • Cambios en los contenidos de la superación y/o capacitación, de muy disciplinares a enfoques más interdisciplinarios.

  • Incorporación de las tecnologías de la comunicación en el desarrollo de la superación y/o capacitación, principalmente la televisión, el video y la computación, lo cual ha influido positivamente en la flexibilidad de sus formas de organización y métodos.

  • Potenciación de la escuela como centro para la organización de la superación y/o capacitación de los docentes, aprovechando entre otras las oportunidades que brinda el trabajo en grupo.

  • Aumentan los programas de cooperación interinstitucional, tanto nacional como internacionalmente, para la preparación de los recursos humanos.

Con respecto a las actividades de formación, Imbernón, F. (1994),), estipula que las mismas deben ser entendidas como desarrollo profesional a partir de los siguientes factores referidos al contenido de la superación:

– La adquisición de conocimientos por parte del profesorado es un proceso complejo, adaptativo e investigativo además de largo y no lineal.

– La adquisición de los conocimientos debe estar unida a la práctica de los centros.

– La adquisición de los conocimientos está muy influenciada por factores de organización de los centros.

Partiendo del análisis de los factores anteriores el autor propone que un proceso de formación y una cultura profesional, deben fundamentarse en los siguientes pilares:

1. Aprender investigando: de forma colaborativa, esto es analizar, probar, evaluar, modificar, entre otras variantes.

2. Conectar conocimientos previos con nuevas informaciones en un proceso coherente de formación.

3. Aprender mediante reflexión y resolución de situaciones problémicas de la práctica.

4. Aprender en un ambiente de colaboración, interacción y comunicación social: compartir problemas, fracasos y éxitos.

5. Elaborar proyectos de trabajo y de indagación conjuntas.

En el sistema de capacitación realizado por el autor se tienen en cuenta estos factores considerando que de esta forma es posible provocar la transformación, la mejora, lo cual contribuye a lograr el cambio que se necesita en los profesores. Este autor asume en su investigación 5 modelos distintos para la organización de la capacitación de los docentes trabajados por Cánovas Trifina (2006), donde define modelo: como marco organizado y de gestión de los procesos de formación, en los que se establecen diversos sistemas de orientación, organización, intervención y evaluación de la formación.

Los modelos antes mencionados son:

1- El modelo de formación orientado individualmente.

Este modelo se caracteriza por ser un proceso en el cual el mismo profesor es el que planifica y sigue las actividades de formación que cree pueden satisfacer sus necesidades. En este modelo se tiene en cuenta que el profesorado aprende muchas cosas por sí mismo, mediante la lectura, la conversación con los colegas, la puesta a prueba de nuevas estrategias de enseñanza, la confrontación reflexiva con su propia práctica diaria, la propia experiencia personal.

2- El modelo de observación –evaluación.

El sentido de este modelo conecta con la necesidad de saber cómo están afrontando la práctica diaria (actividades recreativas comunitarias), aunque muchos docentes pueden asociarlos a una estrecha evaluación, no suelen considerarlo como una ayuda y tienen dificultades para entender sus ventajas.

La referencia fundamental en la que se apoya este modelo es que la reflexión y el análisis son medios fundamentales para el desarrollo profesional. La observación y la valoración de la enseñanza facilitan al profesorado datos sobre los que puede reflexionar y analizar para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.

3- El modelo de desarrollo y mejora.

Se utiliza cuando el profesor está implicado en tareas de desarrollo curricular, diseño de programas o, en general, mejora de la institución educativa mediante proyectos didácticos u organizativos y, con todo ello, trata de resolver situaciones problemáticas generales o específicas relacionadas con la enseñanza en su contexto. Estos conocimientos pueden obtenerse mediante lecturas, discusión, observación, formación e incluso por ensayo-error.

El autor plantea que la fundamentación de este modelo está en la concepción de que los adultos aprenden de manera más eficaz, cuando tienen necesidad de conocer algo concreto o han de resolver un problema.

4- El modelo de entrenamiento o institucional.

En este modelo, el formador es quien selecciona los trabajos metodológicos formativos que se supone han de ayudar al profesorado a lograr los resultados esperados.

La concepción básica en la cual se fundamenta este modelo es que hay una serie de comportamiento y técnicas que merece que los profesores lo reproduzcan en clase. Esta concepción ha sido avalada por un gran número de investigaciones, pero el trabajo de Joyce y Showers (1988) en el que se hace una recapitulación sobre el tema y en el que se refleja que, según los resultados que se esperan obtener, el entrenamiento puede incluir exploración de la teoría, demostración de estrategias, prácticas de estas en situaciones simuladas y devolución sobre la actuación y asesoría en el lugar de trabajo.

5- El modelo de investigación o indagativo.

Este modelo requiere que el profesorado identifique un área de interés y recoja información y basándose en la interpretación de estos datos, realice los cambios necesarios en su desempeño, este puede adoptar diferentes formas, ya que puede ser individual, en grupos pequeños o llevarlo a cabo toda la institución. Este proceso puede ser formal o informal y puede tener lugar en las actividades concretas a desarrollar.

La fundamentación de este modelo, se encuentra en la capacidad del profesorado para formular cuestiones válidas sobre su propia práctica y marcarse objetivos que traten de dar respuesta a tales cuestiones e indagar. Las bases de este modelo se encuentran en propuestas como la de Dewey, quien escribió que los profesores necesitan" una acción reflexiva", o Zeichner (1983) que plantea el tema de "los profesores como investigadores de su acción", "los profesores como innovadores", "los profesores que se autodirigen" y los "profesores como observadores vigilantes".

Imbernón, F. (1994), considera que todos estos modelos de formación tienen elementos positivos de los que pueden derivarse importantes innovaciones educativas, pero, es del criterio que no todos responden a la misma orientación conceptual sobre la enseñanza ni a la misma orientación del papel del profesorado, criterio este que es compartido por el autor, por abarcar estos los distintos aspectos que se pueden considerar en la capacitación de los profesores, pero no se deben concebir en forma independiente, no integrada, pues de esta forma se limitaría a un área la superación y estos deben enfrentar diferentes problemáticas en el contexto que laboran que no sedan en forma aislada o independiente.

En la investigación se consideran estos aspectos dentro de las vías para la organización, instrumentación y evaluación de la capacitación que se elabora.

1.3_ La superación profesional en la Cultura Física

En la Cultura Física refiere la investigadora Rodríguez Elías Ana (2009) que la superación profesional de los licenciados en Cultura Física se inició en el 1959, bajo el auspicio del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) y el Ministerio de Educación (MINED). En 1960 se creó el Instituto Superior de Educación (ISE), convertido más tarde en Instituto de Superación Educacional, que tuvo la tarea de realizar cursos y seminarios al personal docente, esta fue la primera experiencia en Cuba de la superación con carácter masivo de los profesionales de Cultura Física. El ISE que más tarde se denominó Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE) se encargó fundamentalmente de la superación de los profesores de Educación Física hasta finales de la década de 1980.

El Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" fundado en 1973 se va a encargar de la superación profesional de los Licenciados de Cultura Física en los primeros años de la década del 80, hasta principio de la década del 90. Después de 1990 las filiales y facultades creadas en el país se responsabilizaron con la superación postgraduada de sus respectivos profesionales en los territorios, de ahí que actualmente en toda la red de Cultura Física existan estrategias de superación de postgrado en sus diferentes modalidades: superación profesional, donde se ofrecen cursos de entrenamientos, talleres y diplomados, tanto de carácter nacional como internacional y la formación académica, con maestrías y doctorados

Plantea Castillejo Rubén (2004), en su investigación que "este período se caracterizó por la definición a escala central de los objetivos, el contenido y las formas de superación, con una concepción en cascada, dirigido por expertos del MINED que emitió indicaciones especificas para cada curso escolar. Estos cursos se destinaban a los asesores provinciales y nacionales y estos a su vez lo multiplicaban con los profesores"

El autor considera estos referentes bases para la investigación, pero con la necesidad de hacer mayor énfasis en la superación profesional, partiendo de las insuficiencias de esta desde el puesto de trabajo a partir de un diagnóstico de necesidades.

En el análisis sobre la superación en el INDER, Leyva Rojas Martha (2004), expresa que entre los objetivos generales del sistema de superación de los recursos humanos en la Cultura Física y el Deporte tenemos:

  • Desarrollar la educación permanente continua en los profesionales y cuadros científicos pedagógicos para alcanzar una práctica profesional de excelencia.

  • Posibilitar la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales en correspondencia con los avances y el desarrollo científico – técnico.

  • Orientar el sistema de superación a la solución de los problemas socio – político, económico, científico – técnico de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la docencia.

  • Concebir como un sistema la continuidad de la enseñanza de pregrado a través de la sistematización de los elementos, sujetos y procesos del grado académico y la superación profesional de todos los egresados.

  • Formar y desarrollar en los profesionales, cuadros científicos y pedagógicos, hábitos, habilidades, actitudes y valores sustentados en la práctica y principios de la Cultura Física y el Deporte.

  • Garantizar la calidad académica y científica como formas para mejorar el desempeño profesional, con la obtención de categorías docentes y el logro de grados científicos.

Entre las tendencias en la superación de postgrado en los profesionales de la Cultura Física se destacan:

  • La formación en el puesto de trabajo cuyas características se basan en la práctica educativa, satisface necesidades para dar respuesta a un desarrollo exitoso del papel que juega el profesional de la Cultura Física en las diferentes esferas de actuación. (investigación – acción).

  • Formación basada en la innovación pedagógica y la investigación educativa.

  • Educación a distancia. Las características esenciales son: formación independiente bajo una dirección tutoral.

En la investigación se asume la tendencia número 1, que posibilita ofrecer a los egresados de los estudios de pregrado, en la Cultura Física por la vía de la universalización, una superación permanente que desde el puesto de trabajo pueda adquirir nuevos conocimientos que les permitan desempeñarse como mejores profesionales.

Esto constituye una necesidad teniendo en cuenta que las vías de acceso a la universidad han sido diversas, como proceso semipresencial no permite accionar en todas las fisuras cognitivas que presentan los profesores en formación, por lo que se gradúan con limitaciones en el conocimiento que afectan el impacto comunitario del combinado deportivo.

La investigación se sustenta, en los fundamentos de investigadores sobre el tema, en la resolución No.132- 2004, del reglamento de Educación de postgrado del MES, en la resolución 210/07 que norma el trabajo metodológico en la enseñanza superior, en la resolución 256/2004 que norma la preparación metodológica del INDER, en el plan de estudio D de la carrera y en diferentes criterios y opiniones de autores cubanos sobre la superación profesional.

1.4_ Alcoholismo como enfermedad, su prevención.

El abuso del alcohol fue reconocido desde épocas anteriores como un problema social, es el hábito tóxico más extendido en el mundo. En el año 1849 el sueco Magnus Huss le puso el término de alcoholismo a esta toxicomanía, (Alonso F, 1979), citado por Bolet Astoviza. M (2003)

La primera definición de alcoholismo hecha por Jellinek, citada por Bolet Astoviza fue: Todo uso de bebidas alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad, o a los dos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea: "el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por ingestas repetidas de alcohol, excesivas, respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor".

El criterio tóxico del autor español Alonso Fernández se refiere al daño biológico, psicológico o social inherente a la ingestión inadecuada del tóxico. El criterio determinista se refiere a los mecanismos básicos de la ingestión nociva del alcohol o la incapacidad del paciente para tomar la decisión de no beber, o su ineptitud para decidir hasta cuándo tomar.

Esto se expresa en la práctica por los patrones de consumo siguientes:

• No poder mantenerse 2 días seguidos sin beber.

• No poder controlarse cuando se comienza a beber.

• Necesitar el alcohol para enfrentar las exigencias de la vida.

Para valorar un individuo como alcohólico se tiene en cuenta que cumpla los criterios tóxico y determinista, considerándose esto como alcoholismo primario, que es la entidad clínica que se caracteriza por la incapacidad del paciente de evitar esta conducta nociva.

Todos los criterios abordados indican que la existencia del alcoholismo constituye un fenómeno social que requiere de seguimiento por especialistas y de acciones concretas en la comunidad dirigidas esencialmente a la prevención, objetivo de esta investigación.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter