Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capacitación para profesores de los Combinados Deportivos sobre prevención de alcoholismo (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El alcoholismo tiene también manifestaciones secundarias de afecciones que preceden a la toxicomanía y participan en su patogenia: esquizofrenia, demencia arteriosclerótica, personalidad antisocial. En estas enfermedades existe una falta de crítica o indiferencia ante las consecuencias de su consumo inadecuado; actitud explicada por la enfermedad de base o por la inexistencia de valores éticos como sería el caso del alcoholismo secundario en un antisocial, al que no le importan las consecuencias sociales de su conducta.

La clasificación del paciente alcohólico: bebedor excepcional, bebedor social, bebedor abusivo sin dependencia, bebedor dependiente alcohólico sin complicaciones, dependiente alcohólico complicado y dependiente alcohólico complicado en fase final.

La línea que separa la normalidad de la enfermedad se encuentra entre el bebedor social y el bebedor abusivo sin dependencia, y después la cuantía y frecuencia de la ingestión, las deficiencias nutricionales acompañantes, que lo lleva a una desnutrición energético proteica (DEP) grave, por desequilibrio y disminución de la ingestión de nutrimentos, las que conformarán las restantes posibilidades evolutivas.

El abstinente total es el que nunca bebe. El bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada (1 ó 2 tragos) y en situaciones muy especiales (menos de 5 veces al año).

Bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las normas sociales (no satisface los criterios tóxico y determinista, pues el alcohol no le produce efectos biológicos y psicosociales nocivos y mantiene su libertad ante este.

Bebedor moderado: consume alcohol hasta 3 veces a la semana en cantidades menores que ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 medias botellas de cerveza de baja graduación. Hasta menos de 12 estados de embriaguez ligera al año.

Bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa la cantidad anterior, ingiere más de

20 % de las calorías de la dieta en alcohol (bebedor problema).

Dependiente alcohólico sin complicaciones: se establece la dependencia física cuya manifestación clínica está dada por la aparición en períodos de abstinencia de temblores severos, nerviosidad, insomnio, cefalea y sudoración. Pueden aparecer diarreas, subsaltos musculares o cuadros de delirium subagudo.

Dependiente alcohólico complicado: además de lo anterior presenta complicaciones psíquicas como el delirium tremens,

Existe últimamente la tendencia a diferenciar clínicamente estos dos fenómenos, en el sentido de vincular el primero con el impulso, búsqueda, deseo imperioso y expresión en el nivel psicosocial y la dependencia con la adaptación, carencia, disfunción y síntomas de abstinencia expresados en el nivel biológico del hombre como puede inferirse, ambos conceptos constituyen los polos de un espectro en cuya zona media llegan a superponerse e indiferenciarse. La aceptación de estos criterios lleva de nuevo a vincular la dependencia con lo biológico y la adicción con lo psico-socio-cultural.

Esto nos lleva a utilizar preferentemente el término dependencia para los casos donde se manifieste nítidamente la pérdida de libertad en el nivel biológico, y adicción en el caso contrario. El ejemplo más trágico del primero sería el recién nacido de una madre consumidora y como prototipo del segundo estaría la adicción a la marihuana en sus primeras etapas de consumo o la adicción al juego o ludopatía. En niveles especializados se manejan también los conceptos de dependencia funcional y dependencia metabólica que vinculan el primero con la adaptación del sistema nervioso central (expresado por los síndromes de abstinencia en el período de desintoxicación temprana que dura generalmente 7 días) y consideran la dependencia metabólica como determinada por la adaptación celular en todo el organismo, situación que demoraría otras 2 semanas en ser superada.

Abordaremos ahora dos términos de reciente incorporación en el campo de las toxicomanías ellos son: facilitador y codependiente que califican fenómenos clínicos cuya identificación y corrección reviste alta significación humana. Donde el facilitador se refiere a una persona, generalmente un familiar, conyugue, o amigo, que pese a desear la recuperación del toxicómano, en forma inconsciente, crea situaciones que lejos de ayudarlo, empeoran la situación. Un ejemplo sería la madre que pese a sufrir las consecuencias de la conducta de consumo por su hijo, le asigna como estipendio una cantidad de dinero muy superior a sus necesidades o la que lo acompaña para conducir el auto cuando se embriaga, en esta forma tenemos a las personas Codependientes: Se trata de algún familiar, conyugue, o amigo que sufre doblemente al atribuirse en exceso la misión de protección, supervisión y vigilancia del consumidor, llevando ello a constituirse en la tarea fundamental de su vida. Otros le llaman toxicómano pasivo, por sufrir en grado superlativo las consecuencias de la dependencia de otros.

En su acepción más amplia el alcohol es cualquier sustancia capaz de determinar algún cambio en el organismo cuando es incorporada por este. Dicho así, el concepto abarcaría todos los medicamentos – incluidos antibióticos, cardiotónicos y antidiarreicos – y además cualquier otra sustancia de acción beneficiosa o perjudicial, Nos interesa sin embargo destacar el concepto restringido que es precisamente el relacionado con las dolorosas realidades expuestas al principio de este acápite.

El alcohol sería una sustancia natural o sintética, médica o no médica, legal o ilegal de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales.

El comportamiento ante el alcohol abarca dos grandes categorías a saber: los comportamientos normales donde se incluye el abstinente y el consumidor social, y los comportamientos anormales entre los que se encuentra el abuso de alcohol o consumo perjudicial y la dependencia alcohólica o síndrome de dependencia alcohólica según la nomenclatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades y el Manual de diagnóstico y Estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana, respectivamente.

El alcohol es una sustancia soluble en agua y circula libremente por todo el organismo afectando a células y tejidos, comienza un proceso de cambios metabólicos, que en su primera etapa da lugar al acetaldehído que es más tóxico que el alcohol. La oxidación del alcohol en los tejidos (principalmente en el hígado) determina una importante utilización de sustancias que existen en forma limitada e indispensable para el metabolismo adecuado de las grasas. Cuando el consumo del alcohol es excesivo, el malgasto de estas sustancias provoca graves alteraciones en el metabolismo de las grasas, lo que da como resultado hígado graso o esteatosis hepática, que de no ser controlada con la supresión del consumo del alcohol llevaría posteriormente a la cirrosis hepática, una de las complicaciones más serias y frecuentes de los alcohólicos.

El alcohol tiene la condición de antielemento, disminuye notablemente el apetito, produce calorías vacías (que no generan energía), afecta la mucosa del sistema digestivo e impide la absorción adecuada de los alimentos que se ingieren, y aumenta notablemente las necesidades de vitaminas del organismo. Aunque cada gramo de alcohol aporte 7 cal, estas no son capaces de producir energía ni de almacenarse para uso posterior, se utiliza por las células para su metabolismo basal.

Aunque el alcohol no es determinante de cáncer por acción directa sobre los tejidos, sí es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y permite la libre circulación de estas por todo el organismo, lo que aumenta el riesgo de cáncer de lengua, boca, faringe, laringe, esófago e hígado, así como de cáncer de colon, recto, mama y pulmones (MINSAP. Programa de prevención, atención y control del alcoholismo. 1992).

El alcohol tiene como resultado final hipertensión arterial por la ingestión exagerada de lípidos y el efecto sobre las glándulas suprarrenales que producen cortisona. Estudios científicos demuestran el efecto tóxico directo sobre el hígado y el cerebro, que dan lugar a deficiencias en el funcionamiento hepático (cirrosis hepática) y a disminución de la memoria y de las capacidades intelectuales del enfermo alcohólico respectivamente.

El flujo sanguíneo cerebral del hemisferio frontal derecho aumenta por los efectos del alcohol y produce euforia.

Existen tóxicos acompañantes como componentes indispensables que conforman todas las bebidas que son el acetaldehído, el metanol, el furfural, y que aparecen también en mayor concentración en las bebidas caseras.

La acción del alcohol sobre los músculos es debilitadora y presentan polineuropatía alcohólica con disminución de la fuerza muscular por déficit de vitaminas. En relación con la actividad sexual, el alcohol determina disfunciones sexuales, y si el consumo es excesivo y mantenido puede producir serias lesiones en órganos responsables de la respuesta sexual. Existe dificultad o imposibilidad de que un hombre logre la erección cuando se encuentra en estado severo de embriaguez y también el orgasmo en la mujer bajo el efecto del tóxico.

Las bebidas alcohólicas son depresoras de la función sexual. En personas normales que ocasionalmente beben en exceso, el efecto depresor transitorio sobre el sistema nervioso, sobre el cerebro y médula espinal, actúa como bloqueador de los reflejos que determinan en gran parte la erección y la eyaculación.

Luego de actuar inicialmente sobre las inhibiciones dependientes de la corteza cerebral, inhibe también los centros cerebrales subcorticales donde se encuentran las estructuras responsables básicamente de las funciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades biológicas, como las sexuales, las de alimentación y las inmunológicas.

Cuando la persona es alcohólica, el consumo del alcohol repercute en forma muy negativa sobre la producción de hormonas hipofisiarias y testiculares apareciendo una disminución del vello facial, afinamiento de la voz, atrofia testicular e incremento del volumen de las mamas en el hombre.

El consumo excesivo de alcohol conduce, a largo plazo, a la aceleración de los procesos arterioscleróticos que afectan el calibre de las arterias que conducen la sangre al pene (cuerpos cavernosos).

En los casos más graves se puede producir desmielinización de la médula espinal, proceso que implica complicaciones en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Además, existen grandes riesgos durante el embarazo si se consume alcohol, porque hay un alto porcentaje de hijos de mujeres alcohólicas que consumieron cantidades importantes durante la gestación, que presentaron deformaciones, lo que se conoce con el nombre de síndrome del feto alcohólico, por la alta solubilidad del alcohol y del acetaldehído, que permite su circulación libre en la sangre de la madre y del feto.

Otros efectos dañinos en las mujeres son la infertilidad o la incapacidad de concluir de forma exitosa un embarazo (abortos habituales). Pueden ocurrir partos prematuros y muerte intrauterina porque el niño no está preparado para neutralizar la acción del alcohol y metabolizarlo. Se han observado nacimientos de niños con lesiones hepáticas debido a la fragilidad de esta glándula.

También el alcohol puede producir retraso mental en 30 a 40 % de los nacimientos, así como comportamiento anormal, trastornos de personalidad y conductas antisociales. Una madre bebedora descuida la atención de sus hijos, lo cual ocasiona desajustes infantiles, abandono de la escuela y problemas sociales. Existe relación entre la ingestión de bebidas alcohólicas y las muertes violentas (suicidio, accidentes del tránsito, homicidios).

Esta enfermedad (alcoholismo) no solo afecta al bebedor, sino también a su familia y a la sociedad en que vive. El primer signo de alarma lo percibe la familia, por los desajustes que observa en el bebedor, empieza un cambio en el seno familiar, desacuerdo conyugal sin motivo aparente, malos tratos a los hijos y a la pareja, pérdida de amigos y de la estimación de todos, lo cual ocasiona que el bebedor, poco a poco se margine, no percibe los cambios por su enfermedad, insiste en que posee la misma capacidad de trabajo y de enfrentar los problemas familiares, pero ocasionalmente se producen deficiencias temporales de las funciones cerebrales y del control de sí mismo, que promueven agresividad y lo hace más vulnerable a los accidentes.

Después, cuando el consumo de alcohol se hace prolongado y excesivo, ocurre una significativa disminución de la capacidad de trabajo y manifestaciones del síndrome de dependencia del alcohol o psicosis alcohólica que puede ocasionar muerte prematura.

Una ingestión diaria de 10 mL es muy peligrosa, se absorbe en las últimas porciones del esófago, se difunde rápidamente por los tejidos y se elimina lentamente el 70 % después de 12 h. Paulatinamente, evoluciona durante meses o años, cada vez es más adicto, y en fases avanzadas pierde el interés por todo y la botella se vuelve su centro vital. Pierde la salud y la autoestima, presenta deficiencia en su trabajo, y el deterioro mental lo conduce a no poder realizar ninguna actividad útil y empobrece su economía personal. La ingestión de bebidas alcohólicas se ha asociado con cáncer de la boca, faringe, esófago, laringe, estómago, colon, recto e hígado, así como de mama y pulmones. Se ha comprobado que la cerveza y los vinos rojos se relacionan con cáncer de recto y estómago respectivamente.

El etanol produce cambios en los procesos metabólicos y existen compuestos carcinogénicos primarios que interactúan directamente sobre el ADN, y otros secundarios que actúan como cocarcinógenos (pueden realizar la actividad de los carcinogénicos si se administran simultáneamente).

Las nitrosaminas son procarcinógenos que se afectan por la ingestión de etanol.

Se encuentran en algunos alimentos, bebidas alcohólicas y humo de tabaco y pueden ser sintetizados por microorganismos en el interior del cuerpo, y existen estudios epidemiológicos que establecen relación entre la exposición a nitrosaminas y cáncer del tracto gastrointestinal. Eso está en relación con el tiempo de dependencia, tipo y cantidad de bebidas ingeridas, edad del individuo, tabaquismo y exposición a otros agentes químicos.

Afecta al hígado y produce cirrosis hepática. También determina gastritis grave. El alcoholismo agudo puede ocasionar la muerte. Esta enfermedad disminuye la esperanza de vida promedio de la población.

Se aumentan las afectaciones en la esfera económica y social, gastos hospitalarios y las inversiones de recursos para la atención de estos pacientes.

El individuo debe tener voluntad de dejar el vicio, no se puede tratar o ingresar sin su consentimiento, pues es inefectivo el proceso de rehabilitación. Se hace necesario modificar actitudes y respuesta emocional sobre su propia conducta y promover el empleo del tiempo libre en tareas sanas (recreativas y deportivas) para que no se relacione con la ingestión de bebidas alcohólicas. El apoyo social de los vecinos, compañeros de trabajo, y fundamentalmente de la familia es indispensable, con ellos no encontrará difícil el camino de su curación. Este no es un problema moral sino de salud, que tiene tratamiento, pero ante todo requiere prevención.

El alcoholismo no constituye aún un problema muy serio de salud en Cuba, pero va en aumento, y se debe profundizar como enfermedad incurable y que debe evitarse, diagnosticarse a tiempo para evitar complicaciones y lograr la incorporación a la vida social.Anticiparse, prevenir, estimular el desarrollo humano constituye uno de los retos actuales que implica el diagnóstico precoz y la estimulación temprana, enmarcándose en un proceso conjunto, combinado y coordinado donde participan varios especialistas y un eje central: la familia

En Cuba se organiza el trabajo preventivo a partir de la atención a madres y niños que presentan factores de riesgo, reforzando con ellos, con sus familias y entorno social, todo un sistema que nos permita con el eliminar o atenuar oportunamente el efecto de condiciones negativas desencadenantes y realizar así lo que se identifica como prevención primaria.

Una de las acciones priorizadas en esta dirección está relacionada con el diagnóstico precoz y la estimulación temprana de las potencialidades de desarrollo y la satisfacción de las necesidades.

El Sistema de Salud y Educación del país facilita el trabajo coordinado de los médicos de la familia, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros factores para cumplir con el fin supremo de la prevención primaría. Tarea en la que debe insertarse el profesional de Cultura Física por las potencialidades que posee para realizar trabajo preventivo desde sus esferas de actuación.

Una simple valoración del término prevención nos ofrece la idea de prevenir, esto es, evitar, prever, etc. algo no deseado. Si partimos del clásico esquema de Deavel y Clark, pudiéramos clasificar la prevención de la siguiente forma:

Prevención primaría: Está relacionada con todas las alternativas que se pueden utilizar para informar, enseñar, sugerir, etc., a través de los medios masivos de difusión, de la influencia directa de especialistas, y de instrucciones, de determinadas normas, conceptos, acciones etc. para evitar situaciones negativas al desarrollo del sujeto en sus diferentes etapas evolutivas.

Prevención secundaria: Incluye la actividad diagnóstica de forma precoz y su oportuno tratamiento, con el objetivo de detectar afectaciones sintomáticas o en sus primeras etapas evolutivas, para incidir terapéuticamente, aprovechando la poca organización y estructuración de la afectación y trastornos secundarios.

Prevención terciaria. Va dirigida a evitar el agravamiento de una afectación o dar tratamiento a una secuela desde el punto de vista funcional adaptativo, tanto en lo individual como en lo social.

Como se podrá observar, la concepción de evitar está presente en todos los niveles, y enmarcada en el objetivo de establecer y mantener en los sujetos relaciones armoniosas con los demás y con su medio natural social, con el concebido reporte de bienestar personal.

Sin embargo, la prevención constituye un componente dentro de un sistema complejo de atención al niño donde su aparente posición antecesora se integra en el resto de los componentes sistémico estableciéndose dinámicas e importantes relaciones. Este sistema de atención está constituido por las actividades de prevención, de diagnóstico de tratamiento y de seguimiento a cada actividad teniendo un objetivo fundamental, pero como ya afirmamos todos están estrechamente relacionados entre sí.

Aunque históricamente este sistema de atención se ha circunscrito a la población que padece de alguna afectación estable, debemos aclarar que muchas acciones de sus componentes pueden y deben utilizarse en grupos de población afectados, grupos en riesgo, desarrollándose en condiciones positivas.

Prevención en grupos afectados.

En este caso, lamentablemente la actividad preventiva está encaminada a actuar sobre el defecto mismo, sobre las relaciones patológicas que se establecen a través de los tres niveles ya señalados (primario, secundario y terciario), teniendo en cuenta las posibilidades correctivas y/o compensatorias de tal afectación o afectaciones.

En esta situación resulta muy necesario precisar la estructura del defecto, pues tal como nos plantea Vigotsky, el defecto primario por lo general resistente a la modificación pero subseptible de ella a partir del tratamiento de los otros defectos (secundarios y terciarios), y la definición de esta estructura nos permite seleccionar estrategias preventivas de forma eficaz.

Generalmente en aquellas afectaciones irreversibles, como es mentales, que pueden aparecer producto de disímiles causas cuya causa fundamental a nivel cognoscitivo es poco receptiva a la corrección, la actividad preventiva actúa en sus defectos secundarios a nivel de aprendizaje ofreciéndole alternativas compensatorias que mejoren el mismo, y en sus defectos terciarios a nivel de personalidad, como por ejemplo trastornos de conducta factibles de ser corregidos con un tratamiento adecuado.

Cuando se trata de una afectación reversible, transitoria, como pudieran ser los trastornos severos del aprendizaje así como los propios trastornos de conducta, la prevención se encamina por una parte a evitar complicaciones, por ejemplo, en el propio aprendizaje; y por otra parte a disminuir la afectación primaria sobre la adaptabilidad del niño respecto a su entorno social, en sus relaciones con los demás.

Prevención en grupos en riesgo.

Tal como denota el término, aquí aún no hay afectación pero si presentan características que los hacen vulnerables a factores patogénicos y por tanto potencialmente constituyen un grupo proclive a la afectación; por lo que la acción preventiva está dirigida a evitar la formación, estructuración y organización como tal de la afectación correspondiente, incidiendo en aquellas condiciones que favorecen su aparición, ya sean de tipo individual o social, tratando de eliminarlas, atenuarlas o al menos controlarlas a partir del desarrollo positivo de la personalidad del niño que lo prepara a convivir con estas condiciones negativas, neutralizándolas a partir de su sistema motivacional (convicciones, voluntad, etc.).

Prevención en grupos sin riesgo.

En este grupo pudiéramos incluir a individuos que se desarrollan en condiciones positivas, que son la mayoría, pero que no están exentos de ser susceptibles en algún momento de su vida a algún cambio de estas condiciones, lo cual puede ser nocivo, bien por la severidad del cambio o por su sensibilidad al mismo.

En tal caso, la acción preventiva ejercida de forma general por la sociedad en su conjunto, debe estar dirigida a prepararlo para estas posibles modificaciones negativas, a través de la educación y del mejoramiento de condiciones sociales no adecuadas o la eliminación de aquellas no posibles de modificar.

Como se podrá deducir, esta división en grupos (afectados, con riesgo y sin riesgo) es artificial y solo tiene un fin metodológico, pues en la personalidad del sujeto se integran tantos elementos -independientemente de que tengan alguna limitación o no que la acción preventiva que hemos caracterizado en cada grupo no deja de tener efecto en todos ellos.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que cuando hablamos del sujeto, limitado o no, debemos concebirlo en lo interno de su actividad rectora de acuerdo a su edad; por lo que el trabajo preventivo (así como el resto de las actividades de diagnóstico tratamiento y seguimiento) debe realizarse a partir de las actividades claves que realiza. Es precisamente el director de este proceso, el profesor, quien debe estar preparado suficientemente para ejercer su papel preventivo, ya sea en el aula especial o en el aula regular, accionar sobre el propio niño necesitado como para orientar adecuadamente a su familia y a su comunidad, en estrecha relación con las instituciones especializadas que a nivel social y gubernamental, deben dirigir macrosocialmente esta actividad.

El modelo preventivo que aplicamos dirige sus esfuerzos a lograr la capacitación de los maestros para el desempeño en esta labor. Ellos requieren preparación práctica y concreta, así como la utilización de recursos técnicos.

Prevención

La magnitud del problema en Cuba se evidencia a través de numerosos indicadores directos e indirectos, los que justifican plenamente el tratamiento e intervención mediante un programa coherente y sistemático para aplicar en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Se han tomado medidas para disminuir y desalentar el consumo de bebidas alcohólicas y prever sus consecuencias como:

• No venta de bebidas alcohólicas en las plazas ni en las bases de campismo popular.

• Eliminar el expendio de cervezas pilotos en áreas urbanas y cercanas a carreteras.

• No consumo de bebidas alcohólicas en actividades oficiales de organismos e instituciones, ni en los sindicatos de los centros de trabajo.

• Venta de bebidas alcohólicas en los restaurantes limitados en cuantía.

• Aumentar el rigor de las leyes del tránsito.

• Actividades festivas y sociales masivas de los organismos juveniles libres de alcohol.

El disfrute de la vida, el disfrute y bienestar social no se debe unir a celebraciones que conlleven la ingestión de bebidas alcohólicas, sino al fomento y la práctica de deportes y a la elevación de la cultura sobre bases no nocivas al individuo y a la sociedad.

El Programa de lucha contra el alcoholismo está dirigido a reducir los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas y a reinsertar al paciente alcohólico como ciudadano socialmente útil en la comunidad.

Las bebidas alcohólicas no se recomiendan como fuente de calorías, ni como relajantes musculares, ni como estimulantes. La concepción amplia del alcoholismo es la que se corresponde con las proyecciones preventivo curativas de la medicina en Cuba.

El médico de familia, junto a los profesionales de la Cultura Física, por su estrecha interrelación con la población, deben hacer captación de los grupos de riesgo para futuros alcohólicos y trabajar con ellos, especialmente con los adolescentes y jóvenes, y desempeña un papel fundamental en el diagnóstico precoz del alcohólico y en la atención específica de esta afección, pero sobre todo, en la prevención de esta enfermedad y en la educación para la salud de todos, haciendo énfasis en la alimentación y nutrición adecuadas para mantener un estado nutricional normal.

El enfermo alcohólico no se cura nunca, pero su calidad de vida y su salud están determinadas por no beber una gota de alcohol, desempeñando un papel muy importante la labor educativa a pacientes y familiares, en cuanto a la enseñanza de los efectos dañinos del alcohol y sus consecuencias, para evitar recaídas, y la atención directa del médico de familia.

1.5_ La recreación comunitaria como vía para la prevención

El ocio y el tiempo libre constituyen las dos funciones fundamentales de la recreación elemento que tiene una importancia vital en el logro de la calidad de vida en el adulto mayor. Este en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños. Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier manera Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición del término recreación fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

En la definición dada por Aldo Pérez y sus colaboradores, plantea que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. Concepto que asume el autor para la realización de esta investigación

La Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre.

Considerando el término desde la perspectiva pedagógica contemporánea, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

  • 1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

  • 2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

  • 3.  El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación

  • 4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

La programación en recreación sustentada en una metodología participativa y democrática, puede y debe generar procesos de empoderamiento y auto dependencia local, impulsar procesos que hagan de la recreación un factor endógeno, donde la comunidad tenga autonomía en. El avance científico y la nueva distribución ocupacional obligan a una nueva organización del ciclo existencial y a una diversa distribución entre formación, trabajo y tiempo libre, que posibiliten viabilizar la recuperación.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación (.Arostegui, I. (1998)

Es notable que el Programa de Recreación Física desde la comunidad materializado en los proyectos comunitarios, implique siempre una función educativa. Muchas de las actividades o juegos que se planifican propician acercamiento a diferentes ramas del saber, de la cultura, favorecen la orientación de la conducta, el autodesarrollo y la interacción social. Entre los objetivos de la Recreación física se declara la formación de hábitos socialmente aceptables de disciplina, autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad; potenciar la formación moral y el desarrollo socio político ideológico; facilitar la observación de la naturaleza y la sociedad. Estos presupuestos denotan las amplias potencialidades de la Recreación desde la comunidad.

1.6_ El enfoque de sistema en la concepción del sistema de capacitación

…" El enfoque sistémico para la investigación significa el estudio de los objetos investigados en calidad de sistema y esto a su vez presupone el análisis de los vínculos mutuos en el marco de cada sistema"…Según (A. I. Nionor, 1978). Citada por la Msc, Norma , (2006)

Entendiendo la esencia de vínculo y sistema como:

Vínculo: es un caso particular de la relación, siendo determinada su objetividad por la propia objetividad de la relación, teniendo el mismo un carácter universal que permite expresarla en su concatenación como mutuas (intervinculación) o sea no existen fenómenos absolutamente aislados, siendo el aislamiento un caso particular del vínculo mutuo entre los fenómenos.

Sistema: un conjunto de objetos (procesos) relacionados entre si por alguna forma de interacción, que los identifica con determinada independencia y coherencia, los que adquieren el significado de elementos componentes y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran, a la vez que le aportan sentido al sistema. En la determinación del sistema se revelan las relaciones entre los elementos componentes y el comportamiento del todo.

Todo sistema tiene una finalidad que cumplir, o sea un objetivo general que no es más que su propia razón de ser, al que se van integrando paulatinamente objetivos intermedios que conllevan a esta finalidad, las partes integrantes del sistema presuponen un determinado ordenamiento de donde se desprende que en el mismo se exprese la estructura y la organización. En cada sistema se puede identificar un número determinado de partes o elementos interactuantes y a su vez un determinado número de interrelaciones entre ellas, un sistema tiene a su vez incluido en él, sistemas menores, al mismo tiempo que el forma parte de un sistema mayor y en él tendrá contenido diferentes subsistemas, este está integrado cuando la variación de uno de los elementos o componentes produce variaciones en los demás. Todo sistema se desarrolla en un medio y momento dado, por lo tanto es necesario conocer para su estudio su composición, y las funciones de cada uno de sus componentes, para ello se debe determinar y definir el sistema, siendo necesario conocer todos y cada uno de los elementos, saber la forma en que estos están organizados funcionalmente, la naturaleza de las funciones y a la vez conocer los efectos que sobre el sistema tienen los fenómenos de su ambiente y viceversa. De lo anterior podemos concluir las características de todo sistema:

  • Integralidad estructural.

  • Interacción subsistémica.

  • Modo y carácter de existencia histórica concreta.

Los componentes que caracterizan un sistema son: objetivos, los productos, o resultados finales que se aspiran, la entrada o insumos, y el proceso en que modifica el estado de sus elementos y se desarrolla la nueva cualidad. Los componentes del sistema se precisan en conceptos magnitudes, variables y dimensiones, entre otros.

Todos los fenómenos sociales y naturales están sujetos a leyes que los caracterizan como sistema, de aquí la importancia del enfoque sistémico para la metodología de la investigación científica en particular para el análisis del objeto de la investigación facilitando la elaboración de un sistema de capacitación para la superación desde el puesto laboral, que tenga salida desde la preparación metodológica.

Los elementos antes mencionados son determinantes para la búsqueda de solución a la problemática que se investiga, por lo que se tratará de dar solución sistematizando los conocimientos para la búsqueda de una propuesta viable, para alcanzar este propósito se necesita la utilización del enfoque sistémico, como fundamento metodológico que permite estructurar a nivel de funciones las relaciones e interconexiones de los distintos aspectos de la realidad objetiva.

En la actualidad el enfoque sistémico es utilizado en diferentes esferas de las ciencias sociales y naturales, en la práctica de dirección y planificación para la solución de complejos problemas sociales, en la preparación y realización de variados programas de desarrollo. Sin duda alguna la difusión de las ideas sistémicas y sus métodos constituyen la dirección más importante y el mejor indicador del proceso de dialectización del conocimiento científico contemporáneo.

En el transcurso de la penetración de las ideas sistémicas, principios y leyes se formó el llamado enfoque sistémico estructural, que permite resolver un amplio círculo de problemas científicos concretos, amplios pero limitados, diferenciándose en esto del principio sistémico de la filosofía dialéctico- materialista.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas, a saber: los sistemas existen dentro de sistemas; los sistemas son abiertos; y las funciones de un sistema se relacionan con su estructura.

Por otra parte, la Teoría General de Sistemas está condicionada por ideas básicas que se han generado a partir de su aplicación y que se resumen en las siguientes:

1.- Existe una nítida tendencia en su aplicación hacia la integración de diversas ciencias, lo que se aprecia en los diferentes campos de la cultura en que se han empleado, constituyendo la Teoría General de Sistemas y el método sistémico estructural una vía que permite generar una integración de las ciencias.

2.- La integración de los diferentes campos de la cultura se produce sobre la base del objeto o proceso estudiado como un sistema.

3.- La Teoría General de Sistemas y el método sistémico estructural constituye una alternativa para la construcción del conocimiento científico, especialmente en las ciencias sociales.

4.- La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser comprendidas, explicadas e interpretadas en términos de sus elementos componentes por separado. La interpretación de los sistemas se alcanza cuando se estudian los sistemas como totalidades, involucrando todos los subprocesos o elementos componentes y sus relaciones

El Método Sistémico Estructural Funcional expresa la lógica o sucesión de procedimientos seguidos por el investigador en la construcción del conocimiento, en consecuencia con la Teoría General de Sistemas. El mismo se conforma en un sistema de procedimientos e indicaciones que guían este proceso y que si son aplicados conscientemente por los sujetos de acuerdo a la naturaleza del objeto, a los presupuestos epistemológicos, a la hipótesis que elabora y a la diversidad de las tareas que se realizan, permiten la construcción del conocimiento de manera coherente y rigurosa.

En la aplicación del método sistémico estructural se es consecuente con el enfoque de sistema, entendido como una manera de enfrentar un problema en la que se toma una posición que trata de abarcar todos los elementos componentes, que se encuentran en interacción, considerar sus relaciones y los aspectos que se involucran, considerando el problema, la hipótesis, el modelo y el instrumento para la aplicación del modelo como expresiones del todo y los datos, los elementos, las diversas relaciones y los procedimientos del instrumento como expresiones de las partes de esa totalidad.

Se requiere de enfoque integral para ser consecuentes con una lógica científica porque al utilizar simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas, se tiende hacia el análisis de la totalidad de los componentes o aspectos estudiados, así como de sus interrelaciones.

El análisis teórico del enfoque y método sistémico nos confirma que la superación y en especial la capacitación como vía para esta en los profesores de los combinados deportivos, deben ser concebidas como un sistema, en constante movimiento y desarrollo, en dependencia de los elementos componentes y los cambios que se producen en la realidad. Por lo que la concepción del sistema de capacitación concebido para estos fines debe llevar este enfoque.

1.7_ Caracterización de la comunidad "La Guanábana"

La comunidad se define como un espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interrelaciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema es portador de tradiciones, historia e identidad propia.

La aplicación del instrumento sociocultural (Anexo 1) permitió conocer las características de la comunidad "La Guanábana" de manera general, así como las potencialidades que esta brinda para el trabajo preventivo desde la Recreación en la actualidad.

La misma pertenece al Consejo Popular Cinco Palma, con una población que asciende a 1152 habitantes, ubicada en la parte sur del municipio de Media Luna, en la zona montañosa perteneciente al plan turquino. Ocupa un área total de 3,2 km2 del espacio rural, limitada al norte con el barrio el Rosario, al sur con la comunidad de San Bla, al este con la de La Victoria, y al oeste con el poblado de Vicana Arriba. Administrativamente pertenece al Consejo Popular # 7 "Cinco Palmas". Posee una circunscripción, una zona de defensa, un núcleo de jubilados, una zona de los CDR y un bloque de la FMC.

La vía principal de acceso a la comunidad es: desde el municipio Media Luna a través de la carretera hacia Dos Boca de Caldero en el Km 26 ½.

Esta no posee sistema de drenaje de residuales ni de abasto de agua potable.

La edificación de la comunidad se adecua a las características de las construcciones rurales de Cuba aunque prevalecen las viviendas con techos de zinc y pareces de maderas característica de la zona. A través del programa del plan turquino se construyeron en la comunidad dos edificios multifamiliares de 32 apartamentos cada uno, para una capacidad total de 64 familias.

La vida económica de la Comunidad descansa en la esfera agrícola y ganadera. Cuenta con una cooperativa de Producción Agropecuaria, dos granjas lechera y varios agricultores pequeños, cuenta además con un combinado de prestación de servicios a la población, un círculo social, un mini restaurante, una panadería- dulcería, así como una bodega y una cafetería, ambas expendedoras de bebidas alcohólicas y cigarros, no cuenta con oficina de Correos y Telégrafos, agencia del Banco Popular de Ahorro, sala de video, club de computación ni área abierta de TV. e instituciones culturales.

Como infraestructura educacional en la comunidad se encuentra la Escuela Primaria "Ramón Labrada", donde los niños cursan entre el preescolar y el sexto grado, no así la enseñanza media y media Superior.

Para la atención médica la comunidad cuenta con un pequeño hospital de nuevo tipo con servicio de ambulancia y varias especialidades, además de una farmacia.

Cuenta con una Infraestructura deportiva constituida por: un gimnasio de cultura física rústico, un área para la práctica del voleibol y el baloncesto, así como un estadio rústico de rodeo, béisbol y fútbol. La población de la comunidad es atendida desde el punto de vista físico – recreativo – deportivo por el combinado deportivo "Cinco Palmas".

La comunidad presenta un índice de alcoholismo que se considera elevado, teniendo en cuenta que actualmente tiene diagnosticado 56 alcohólicos, de ellos 3 son del sexo femenino, 1 joven de 19 años 16 entre 25 y 40 años y el resto entre 41 y 62 años, clasificados de la forma siguiente:

  • Bebedor moderado: 19

  • Bebedor de riesgo:26

  • Bebedor problema: 11

CAPITULO II:

Métodos y procedimientos

2.1_ Tipo de Estudio:

El estudio realizado fue el descriptivo, incluyendo elementos cualitativos y cuantitativos en la investigación, para la cual se tuvo en cuenta un diseño de tipo pre- experimento, tomándose un solo grupo de control al cual se le aplicó una encuesta de entrada para obtener un diagnóstico inicial del mismo y otra de salida para valorar los resultados alcanzados después de la aplicación del sistema de capacitación, lo cual permitió la validación del mismo.

2.2_ Población y Muestra

La investigación se desarrolló en el combinado deportivo "Cinco Palmas" en el municipio de Media Luna, con una población de 35 profesionales de la Cultura Física y Deporte. La muestra la constituyen los16 profesores pertenecientes al subsistema de recreación, esta última se seleccionó de manera intencional, a partir del criterio de ser este subsistema el que mayor número de grupos etáreos atiende en la comunidad, además de ser licenciados y la disposición de los mismos de participar en la investigación.

La muestra seleccionada representa el 45,7% de la población total de profesores del combinado deportivo, integrada por 9 profesoras y 7 profesores, comprendidos entre las edades de 25 a 28 años y 2 años de experiencia laboral.

Criterio de inclusión: ser licenciados en Cultura Física y deporte, así como la disposición de los profesores para participar en la investigación.

Criterio de exclusión: no ser licenciado en Cultura Física y deporte y no estar vinculado a la comunidad "La Guanábana".

La edad promedio de la muestra es de 25 a 28 años expresada como sigue:

Tabla 1. Caracterización de la muestra.

Monografias.com

2.3_ Métodos empleados en la investigación.

Para la realización de la investigación fue necesario determinar y seleccionar métodos con los cuales se puede obtener la información que hace falta para alcanzar el objetivo, el propósito y el fin del proceso investigativo, para ello el autor se apoya en los siguientes métodos:

Del nivel Teórico:

_Histórico lógico: en la caracterización de la tendencia histórica del consumo y la comercialización del alcohol.

_Análisis y síntesis: para la revisión bibliográfica y conformación del marco teórico, determinando el estado actual del problema objeto de estudios, diseñando de esta forma la estructura del sistema de capacitación

_La inducción y la deducción: Con el propósito de conocer las particularidades del problema de la investigación y arribar a conclusiones conceptuales parciales y finales de los estudios sobre la base del movimiento de lo singular a lo general y viceversa.

_Sistémico – estructural- funcional: Permitió concebir y expresar la lógica o sucesión de procedimientos seguidos en la investigación, en consecuencia con la Teoría General de Sistemas. Fue de gran valor en el diseño del sistema de capacitación, para lograr que sus componentes estructurales se articulen en un sistema integral con carácter único, orientado al logro del objetivo propuesto.

Del nivel Empírico:

_La revisión documental: Se utilizó en la consulta a orientaciones metodológicas y programas del plan de estudio de la carrera de Cultura Física, así como a los planes de superación de la Filial universitaria municipal, el INDER y las estrategias de trabajo del grupo municipal de prevención.

_Experimento: a través de la variante pre-experimento se aplicó a través de un diseño de evaluación inicial y final con la utilización de un grupo de estudio, lo cual permitió comparar la efectividad del sistema de capacitación puesto en práctica en la preparación de los mismos.

_La observación: Directa y abierta del investigador, como parte del proceso de evaluación del objeto de investigación en la práctica, para la confirmación de la efectividad de aplicación del sistema de capacitación

La técnica utilizada fue:

_La encuesta: Se le aplicó a la muestra una de entrada para constatar el estado actual de los conocimientos teóricos de estos sobre alcoholismo y una de salida para evaluar los resultados obtenidos después de aplicado el sistema de capacitación (Anexo 2 y 7 respectivamente).

_Instrumento sociocultural: Permitió conocer las características de la comunidad de manera general y las potencialidades que les brinda a los sujetos para realizar las actividades físicas en la actualidad y como pueden ser aprovechadas en la investigación (Anexo 1).

_Entrevistas: Dirigida a directivos de la dirección municipal del INDER y Filial Universitaria (Anexo 3), a factores comunitarios (Anexo 4), así como a una muestra de adictos al alcohol de la comunidad la guanábana (anexo 5)

Métodos estadísticos- matemáticos:

– Estadística descriptiva: Se utilizó en el manejo de toda la información estadística que fue recogida en cifras, porcentajes, tabulaciones y ordenamiento.

CAPITULO III:

Análisis de los resultados

En este capítulo se explicitan los fundamentos metodológicos y aportes prácticos de la investigación, el diagnóstico de las necesidades de capacitación para el desempeño de los profesores de recreación comunitaria en la prevención de alcoholismo. Se plantean los presupuestos que fundamentan el sistema de capacitación, así como los resultados alcanzados con su aplicación, evaluados con el diagnóstico de salida.

3.1_ Diagnóstico de la comunidad "La Guanábana"

La comunidad se define como un espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interrelaciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema es portador de tradiciones, historia e identidad propia.

La aplicación del instrumento sociocultural (Anexo 1) permitió conocer las características de la comunidad "La Guanábana" de manera general (descritas en el capítulo I), que es en la que se desarrolla la investigación, así como las potencialidades que esta brinda para el trabajo preventivo desde la Recreación Comunitaria.

3.2_Diagnóstico del estado actual de los conocimientos teóricos y necesidades de superación de los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas", tomados como muestra de estudio.

El objetivo del diagnóstico es constatar el nivel actual de conocimientos presentes en los profesores del mencionado combinado deportivo para el desarrollo de un trabajo preventivo contra el alcoholismo como hábito nocivo en la comunidad La Guanábana, así como las necesidades de superación de los mismos

Para la obtención de los resultados del diagnóstico del estado actual de los conocimientos del objeto de estudio fue necesario utilizar la técnica de encuesta a los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" tomados como muestra (anexo 2), entrevista a directivos del organismo INDER y la FUM (anexo 3), entrevista a factores de la comunidad La Guanábana (anexo 4), entrevista a una muestra de sujetos alcohólicos con necesidad de atención (anexo 5) , Además de realizarse el análisis de documentos normativos que rigen el trabajo metodológico en ambas instituciones.

3.2.1_ Análisis de los resultados de la encuesta de entrada realizada
a los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas". (Ver en anexo
tabla 2.1)

Los resultados obtenidos a través de la encuesta de entrada (anexo 2), demuestran que de la muestra seleccionada (16 profesores) ,5 (31,2%) consideran al alcohol como una sustancia nociva para el ser humano, no considerándola nociva 11 profesores para un (68,7%), justificando correctamente su respuesta 2 profesores para un 12,5 % de la muestra.

El 43,7% de la muestra (7 profesores) consideran al alcoholismo como una adicción; el 50,0% (8 profesores) consideran que es calidad de vida; mientras el 6,2% restante (1 profesor) considera que es ambas cosas.

En la respuesta a la 3ra pregunta, relacionada con las consecuencias ocasionadas por el consumo excesivo de alcohol: 6 profesores (37,5%) respondieron correctamente, mientras el 62,5% (10 profesores) lo hicieron de forma incorrecta. Los 16 profesores (100%) refieren no haber realizado trabajo preventivo contra el alcoholismo desde la actividad física pues no tienen conocimientos de cómo hacerlo, expresando los 16 (100%)no haber recibido como parte de su superación profesional ningún tema relacionado con el alcoholismo, no obstante 2 profesores (12,5%) expresan sentirse preparados para realizar un trabajo preventivo a nivel comunitario contra el consumo de esta sustancia aunque no lo suficiente, razón por la cual los 16 profesores (100%) expresan la necesidad de que sean incluidos en su preparación metodológica temas relacionados con el trabajo preventivo contra el alcoholismo a nivel comunitario.

3.3_ Resultados de la entrevista realizada a los directivos del INDER y la FUM del municipio de Media Luna

La entrevista se realizó al Dtor del INDER y la FUM, los metodólogos de recreación y superación del INDER, así como el subdirector de superación de la FUM, teniendo como objetivo obtener información sobre el grado de preparación de los profesores de recreación a través de las preparaciones metodológicas y planes de superación, en función del trabajo preventivo a nivel comunitario contra el alcoholismo.

En la entrevista realizada a los directivos del INDER y la FUM (ver en anexo tabla 3.2) se constató que en la estrategia de superación del INDER no está concebido darle tratamiento como parte de una cultura general a temas relacionados con el alcoholismo, tampoco en la estrategia de superación del subsistema de recreación se tiene concebido darle tratamiento a temáticas relacionadas con este hábito nocivo, considerando de forma general que los profesores de recreación en los combinados deportivos no están preparados para insertarse a los demás factores de la comunidad en el desarrollo de un trabajo preventivo contra este flagelo que atenta contra la calidad de vida en la misma, por lo que todos coinciden en expresar la necesidad de preparación de estos profesores para tan necesaria labor comunitaria.

3.4_ Resultado de la entrevista grupal realizada a los factores de la comunidad La Guanábana

La entrevista grupal (anexo 4) realizada a los directivos de la comunidad (delegado de la circunscripción, dos presidentes de CDR, Delegada de la FMC y presidente del consejo popular), arrojó que:

– El delegado de la circunscripción considera que la interrelación de los profesores del combinado con el resto de los factores comunitarios es muy limitada pues a pena se relacionan

– Un presidente de CDR señaló que prácticamente esa interrelación entre los factores no existe pues estos no son sistemáticos en su trabajo

– El presidente del consejo popular hizo alusión a las pocas actividades físico-deportivo- recreativas ofertadas por los profesores del combinado deportivo a los jóvenes en la comunidad, motivos por el cual ocupan el tiempo libre en actividades que van contra el bienestar social en la comunidad.

– Una presidenta de CDR planteó que las actividades recreativas que más se realizan por iniciativa propia es el juego de dominó y la corrida de cinta por ser tradición en la comunidad, pero siempre se realizan acompañadas de bebidas alcohólicas por realizarse cerca de la bodega y la cafetería, ambas expendedoras constante de esta sustancia, la cual nunca falta por estar insertada la comunidad en zona de plan turquino (programa de atención especial a zonas de montañas por parte de la Revolución)

– La delegada de la federación se refirió a que las actividades desarrolladas por los profesores del combinado deportivo solo van dirigidas a un grupo reducido en la comunidad (niños de la enseñanza primaria) por lo que no se observa una comunicación entre los profesores y la mayor parte de los sujetos comunitarios.

– El delegado afirma que si existiera comunicación entre los profesores de recreación y los sujetos comunitarios pertenecientes a la adolescencia y la juventud estos estuvieran más entusiasmados y así le darían mayor atención y utilidad a las instalaciones deportivas y recreativas.

3.5_ Resultado de la entrevista individual realizada a una muestra de sujetos proclives a alcohólicos de la comunidad La Guanábana

La entrevista (anexo 5) se les realizó a 28 sujetos proclives de forma individual pues fue muy difícil su concentración, los mismos son jóvenes y representan el 77,7% de la cantidad de proclives de la comunidad (36), arrojándose el siguiente resultado:

Los 28 proclives (100%) expresan conocer los profesores de recreación del combinado deportivo que laboran en la comunidad, no obstante consideran que el trabajo que estos realizan no es sistemático, dedicándole mayor atención a los niños de la enseñanza primaria, coincidiendo 22 (78,5%) en plantear que las relaciones de estos con el resto de los pobladores no son las mejores, pues su trabajo es limitado, observándose un pobre protagonismo de estos como promotores recreativos.

El 67,8% (19) expresa sentirse insatisfecho con el número de actividades recreativas ofertadas por los profesores del combinado, manifestando el 60,7% (17), que las actividades recreativas que ellos realizan, lo hacen de forma espontánea y están relacionadas con el dominó, la corrida de cinta y el béisbol por lo que los 28 (100%) solicita que se les tenga en cuenta, incorporando otras actividades como encuentros deportivos, se organicen más actividades de rodeo y se le dé mayor utilización al circo social y las áreas deportivas.

3.6_Resultado del análisis de los documentos normativos que rigen el trabajo metodológico en el INDER y la FUM.

El estudio de los documentos relacionados con la formación del profesional, permitió confirmar la existencia de fisuras en el conocimiento provocadas por los cambios de planes de estudio, las diferentes fuentes de ingreso a la carrera y las diferentes modalidades de estudio: Diurno, CPT, atletas y universalización.

Los documentos del MES analizados, relacionado con la superación: la RM 132/04 , la resolución 210/ 07 que norma el trabajo metodológico y la 256/ 04, que específica las características de esta actividad en el INDER, corroboran la necesidad de superación de los graduados a través de postgrados, dirigidos tanto a la superación permanente, como a la formación académica, así como la modalidad desde el puesto de trabajo en la que se inserta la preparación metodológica como vía para accionar en los conocimientos de los profesores del combinado deportivo de manera sistemática, dando la posibilidad de que sean aplicados de forma inmediata en los servicios prestados a la comunidad.

Del análisis de la resolución 256/ 04, (Anexo # 6), que norma el trabajo metodológico en el INDER se comprobó que limita la preparación metodológica de los profesores, al no abordar los siguientes elementos:

  • No es concebida desde el diagnóstico de las necesidades individuales y colectivas de superación de los profesores en los combinados deportivos.

  • No contempla el taller como momento significativo para la preparación teórico – metodológica.

  • No se especifica que tipo de clase metodológica se desarrollará en la preparaciones metodológicas

3.7- Sistema de capacitación para profesores del Combinado Deportivo "Cinco Palmas", sobre prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria.

En el presente epígrafe el autor destaca los referentes teóricos que sirven de sustento al sistema de capacitación para profesores del Combinado Deportivo "Cinco Palmas", sobre prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria. Tomando como base para su elaboración las concepciones de Añorga Morales, Julia (1995), referidas a la superación profesional y la capacitación como centro de la preparación y habilitación de los profesionales para responder a nuevas necesidades en su desempeño laboral, tendencias y modelos para la capacitación citados por Cánovas Trifina (2006), de Imbernón, F. (1994), las características que sustentan el sistema de capacitación referidos en el capítulo I, Carlos Álvarez de Zayas( 1994), sobre la concepción de sistema, el que define como: "[…] conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos […]" y de Addine Fernández, F. (1998), principios de la enseñanza pedagógica, que constituyen base para este sistema:

Principios que sustentan el sistema de capacitación:

  • Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

  • Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad.

  • Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso de educación de la personalidad

  • Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de la educación de la personalidad.

  • Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

  • Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

También constituyen base para la implementación del sistema de capacitación los siguientes principios básicos de la prevención:

  • Principio de identificación y atención precoz a grupos de riesgos.

  • Principio de definición e inicio de acciones preventivas tempranamente como condición imprescindible.

  • Principio del carácter sistémico de la intervención y el seguimiento.

  • Principio de desarrollo de la labor preventiva y el control de su eficacia a través de un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes elementos integrados.

  • Principio del enfoque ecológico

  • Principio del carácter dialógico de la decisión y acción preventiva.

3.7.1 Sistema de capacitación para los profesores del Combinado Deportivo "Cinco Palmas"

El presente epígrafe tiene por objetivo la elaboración del sistema de capacitación como alternativa de solución al problema que se investiga, relacionado con la capacitación de los profesores de recreación del Combinado Deportivo "Cinco Palmas sobre la prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria".

El resultado que se presenta está conformado por los elementos y relaciones esenciales que deben participar en el proceso de capacitación de los profesionales del combinado deportivo comunitario, un grupo de 6 condicionantes teórico – metodológicas que le sirven de fundamento; un sistema de capacitación para la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria y una estructura dinámica que concibe un conjunto de componentes, etapas y acciones que permiten su aplicación.

3.7.2_Estructura lógica de la capacitación

Las exigencias comunitarias que se tiene sobre el combinado deportivo comunitario en la actualidad, demanda de éste una posición favorable hacia el cambio y la mejora constante, y en este empeño juega un papel determinante la preparación de los colectivos o grupos de profesores que lo conforman. Esta realidad válida para cualquier tipo de combinado deportivo comunitario, alcanza en estos momentos una connotación especial en la recreación comunitaria.

Para este fin se propone que el combinado deportivo comunitario, centre atención en la dirección de la capacitación sobre la prevención de alcoholismo a través de un sistema que plantea acciones por dos vías básicas, el facilitador y el grupo de profesores, es decir, en la superación individual a través de la autosuperación y la superación colectiva mediante el trabajo de colaboración en el grupo, utilizando diferentes métodos entre ellos el de investigación, y considerando como grupo todo el colectivo de recreación comunitaria.

Esta capacitación deberá tener en cuenta las necesidades, intereses y potencialidades en aras de influir de manera directa en la transformación de su desempeño profesional, apoyándose para ello en el proceso de recreación comunitaria, en el contenido de la capacitación y su influencia en el trabajo comunitario. Todo ello con el objetivo de contribuir a la creación de una cultura general que de respuesta concreta a las exigencias que la sociedad impone.

Condicionantes teórico –metodológicas del sistema de capacitación, para el que se asumen de Kú Peraza (2004)

1. Participación activa y reflexiva del propio profesor en el proceso de capacitación.

Esta condicionante pretende ofrecer el decisivo espacio de participación al profesor, en los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de la capacitación, garantizando un mayor sentido de pertenencia y compromiso, al convertirse en sujeto de su propia actividad de capacitación.

Para cumplir con esta condicionante deben garantizarse las acciones siguientes:

– Solicitar al profesor la elaboración de una auto-reflexión acerca de cuáles son las necesidades e intereses en que deberá capacitarse, teniendo en cuenta, su perfil laboral, los resultados en su labor, sus perspectivas de desarrollo, las exigencias sociales y sus motivaciones e intereses personales y profesionales.

– Igualmente se organizará, a partir del paso anterior, el sistema de capacitación en igual período de tiempo, haciendo la selección de aquellas actividades que estén relacionadas con la prevención del alcoholismo en la comunidad desde la recreación.

– En cada actividad de capacitación se le dará participación al profesor, en el análisis del sistema que se propone ejecutar, de manera que éste tenga la oportunidad de expresar sus criterios y participar de la toma de decisiones colectivas acerca de los objetivos, contenido a recibir, métodos, formas y medios a emplear y el sistema de evaluación en el cual participará.

– El desarrollo del proceso de capacitación para los profesores deberá caracterizarse por la aplicación de métodos que favorezcan a una activa participación de éstos en el mismo.

2. Creación del compromiso en los profesores para el cambio y la mejora personal, del colectivo y el combinado, en beneficio de la comunidad.

La capacitación de los profesores tiene como fin lograr una transformación individual y sobre el contexto comunitario en el cual éste actúa, en aras de elevar la calidad del servicio, y para ello deberá lograrse que los profesores estén conscientes de la necesidad del cambio, tanto en el orden individual como del colectivo al que pertenecen.

3. Concebir la capacitación del profesor como un conjunto de actividades diseñadas a corto, mediano y largo plazo.

El profesor participará en un conjunto de actividades de capacitación que deberán ser organizadas de manera sistemática y armónicamente interrelacionadas, en correspondencia con sus necesidades y motivaciones, su nivel de desarrollo personal y las exigencias sociales presentes, de manera que le permitan resolver sus insuficiencias y a la par estimular sus potencialidades en forma creciente y con carácter desarrollador.

Por tanto, las actividades de capacitación se planificarán dando respuesta a las necesidades, siguiendo un orden de prioridad y con una concepción de desarrollo hacia el futuro. Es decir cada acción de superación responderá a un fin inmediato y a su vez a uno mediato, en la búsqueda de metas intermedias que vayan conformando el desarrollo profesional, de ahí que las actividades se ejecutarán a corto, mediano y largo plazo.

4. Concebir la capacitación del profesor integrada al conjunto de actividades y de relaciones que se establecen en la institución en que labora.

La capacitación del profesor debe concebirse como parte integrante de todo el sistema de trabajo de estos profesores en el combinado, de manera que no se vea como algo más a realizar o algo que puede hacerse o no, como algo opcional, hacerles reflexionar que dichas actividades responden a necesidades específicas de su labor profesional, es decir, tengan como objetivo el enriquecimiento profesional y personal , de modo tal que éste sienta satisfacción por realizarlo y cumplir el encargo social de su labor, no representando una carga más.

5. En el proceso de capacitación de los profesores deberá atenderse la experiencia profesional acumulada, favoreciendo el desarrollo y perfeccionamiento de sus habilidades profesionales.

En el proceso de capacitación, la relación entre el profesor y los agentes comunitarios cobra una connotación especial, dada la importancia que tiene la preparación pedagógica y la profesional de psicólogos, sociólogos, médico de familia y trabajadores sociales que pueden enriquecer la preparación y sumarse a la labor preventiva.

6. La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones al proceso de capacitación de los profesores.

El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se ha alcanzado a nivel mundial, ha provocado una presencia importante de las mismas en los sistemas educativos, de los cuales no escapa la capacitación desde el puesto laboral, la que exige profundos cambios en las formas de organización de la superación, los métodos a emplear y las formas de evaluación como parte de su proceder didáctico.

3.7.3_ Estructura dinámica de la capacitación. Relaciones.

La estructura dinámica está conformada por cuatro componentes estrechamente relacionados al proceso de dirección de la capacitación desde el combinado deportivo comunitario, ellos son:

I. Componente de Diagnóstico, a partir de la intención que se aspira con esta investigación desde la etapa exploratoria de la investigación y los objetivos que persigue en la comunidad.

II. Componente de Planificación de capacitación, que incluye desde la búsqueda de los espacios de tiempo para que el profesor eleve su desempeño, hasta la elaboración del sistema de capacitación.

III. Componente de organización y ejecución de la capacitación. Para preparar a los profesores sobre la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria.

IV. Componente de evaluación de la capacitación, que evidencie la evaluación del desempeño del profesor en la superación y en los resultados de su trabajo comunitario.

El primer componente (I) Diagnóstico queda estructurado en dos etapas:

1. Análisis del modelo del combinado deportivo comunitario que se aspira, que responda a las exigencias de la sociedad.

2. Realización del diagnóstico para conocer el estado actual de la capacitación de los profesores, cuyos resultados deben ser comparados con los resultados alcanzados.

Para la realización de la segunda etapa, es decir la realización del diagnóstico, se asumen las acciones que propone (Valiente, P., 2001).

a) Diseño del diagnóstico, incluye la definición de los objetivos, los contenidos con la identificación de los criterios para su determinación y la definición de dimensiones, variables e indicadores, los métodos y técnicas a emplear y las fuentes de información a utilizar.

b) Ejecución del diagnóstico, consistente en aplicar los métodos y técnicas para la obtención de la información de acuerdo a los objetivos trazados.

c) Proceso de determinación de los problemas de capacitación, individuales y del grupo, para lo cual se deberá procesar la información obtenida, realizar el análisis cualitativo de los resultados del procesamiento y determinación de las principales regularidades y ordenarlas según las prioridades.

El segundo componente (II) de Planificación está estructurado en tres etapas, que son las siguientes:

  • 1. Elaboración del sistema de capacitación.

  • 2. Contextualización en el centro.

  • 3. Diseño del sistema de capacitación individual y colectiva.

En la primera etapa, o sea para la elaboración del sistema de capacitación, el cual forma parte de la Planificación Estratégica del Proceso de Dirección del combinado, dando respuesta al objetivo estratégico referido a la capacitación de los profesores se tendrá en cuenta las siguientes acciones:

a) Los resultados del diagnóstico realizado para conocer el estado actual o real de los profesores, donde se identifican además las principales prioridades a trabajar. El sistema estará conformado por los objetivos específicos a lograr, arrojados por el diagnóstico, principales métodos y medios posibles a emplear, actividades colectivas de capacitación, parte de la organización colectiva de la capacitación y los indicadores a tener en cuenta en el proceso de evaluación de los resultados de la capacitación.

b) Este sistema será elaborado a partir de los criterios de los directivos del organismo y los resultados del diagnóstico.

La etapa de contextualización del sistema de capacitación consiste en adecuar éste según las necesidades, intereses y potencialidades de los miembros que conforman la esfera de actuación e incorporar actividades propias a desarrollar por este colectivo, para lo cual deberá tenerse en cuenta las siguientes acciones:

a) Participación activa de los miembros del grupo en el proceso de contextualización del sistema de capacitación.

b) Trabajo con las exigencias y objetivos para esta esfera de actuación.

c) Características del nivel de desarrollo individual y grupal de los profesores considerando los resultados que arrojó el diagnóstico.

d) Disposición general para la capacitación de los profesores de recreación comunitaria.

e) Valoración de los recursos humanos y materiales con que se cuenta, tanto dentro como fuera del grupo, para el desarrollo de las acciones de capacitación.

f) Planificación del tiempo de preparación de los profesores que fungirán como coordinadores de la capacitación en el combinado.

g) Ubicación en el horario de trabajo del combinado las actividades de capacitación.

h) Selección de contenidos, formas, métodos, medios y formas de evaluación que irán conformando las actividades de capacitación a desarrollar.

Para la etapa correspondiente al Diseño de la capacitación individual del profesor diseñarán el plan de capacitación individual, el cual forma parte del plan de trabajo individual, para lo cual debe tener en consideración las siguientes acciones:

a) Revisión de los problemas con el tema identificado en el componente de diagnóstico para cada profesor incluyendo las prioridades, lo cual permitirá hacer cualquier corrección que fuera necesario, a partir de la autorreflexión del profesor sobre sus dificultades, potencialidades, intereses y motivaciones, así como las posibilidades reales que el mismo tiene para participar de las diferentes acciones de capacitación que deberán ser planificadas.

b) Precisión de los objetivos, contenidos, métodos, vías, formas, medios y tiempo en que se realizarán las actividades de capacitación, bajo la concepción de constituir un sistema a corto, mediano y largo plazo, el cual puede ser ajustado en su ejecución.

c) La definición de los objetivos responderá a la derivación en cascada de los mismos desde el nivel de centro y en estrecha relación con la estrategia de desarrollo individual que se haya definido con cada uno de manera organizada.

d) La selección de los contenidos responderán a los objetivos en función de los problemas identificados. En los mismos se tendrá en cuenta el carácter interdisciplinario, humanista y de integración que debe caracterizar la capacitación.

e) Deberán seleccionarse métodos que faciliten una participación más protagónica de los profesores, que se distingue para la capacitación, como un proceso que tiene como objetivo provocar transformaciones en su desempeño profesional.

f) Se podrán planificar actividades de capacitación dentro y fuera del (CDC), potenciando las primeras a través de tareas de auto-superación y capacitación en el grupo de profesores.

g) Además de los medios tradicionales, se planificará para el desarrollo de la capacitación, la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones entre las que se encuentran: la televisión, el video, la computadora, entre otros.

h) Las formas a planificar pueden ser muy variadas, incluyendo la autosuperación, cursos, talleres, seminarios, mesas redondas, entrenamientos, diplomados y otras que aparecen registradas en la teoría de la Educación Avanzada.

i) El tiempo que debe asignarse a cada acción de capacitación será según lo requerido para la forma seleccionada y la prioridad de los contenidos a trabajar.

Además, al diseñar el sistema de capacitación cada profesor tendrá en cuenta, que existirán actividades a desarrollar en un corto y mediano plazo y un tercer grupo a largo plazo, siempre en dependencia de la urgencia del nuevo conocimiento y de la concepción táctica y estratégica asumida para el desarrollo individual del maestro y su resultado en la comunidad.

El tercer componente (III) de Organización y Ejecución de la capacitación individual y colectiva se propone estructurar en tres etapas:

1. Determinación de los recursos humanos y materiales para el desarrollo de la capacitación.

2. Convenio con otras instituciones para dar respuestas a las necesidades de capacitación individual y colectiva.

3. Desarrollo de las actividades de capacitación planificadas para los profesores, desde el puesto de trabajo o fuera del puesto de trabajo.

En la etapa dedicada a la determinación de los recursos humanos y materiales para el desarrollo de la capacitación se realizarán las siguientes acciones:

a) Selección de los profesores que desarrollarán y/o coordinarán las diferentes actividades de capacitación en el (CDC).

b) Elaboración del sistema de actividades de capacitación que asuma el (CDC).

c) Enriquecimiento del Banco Bibliográfico del (CDC), en función de apoyar las necesidades de capacitación para lo cual deberá fortalecerse las actividades de gestión de la información y el conocimiento.

d) Elaboración y/o ajustes de los medios de enseñanza para la capacitación, incluyendo el uso de las tecnologías más avanzadas.

e) Ajustes de locales para el desarrollo de las actividades de capacitación.

f) Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de actividades de capacitación.

g) Ejecución de las actividades de capacitación a partir del trabajo cooperado entre los participantes, utilizando la experiencia y el conocimiento propio de los profesores y la confrontación con el conocimiento intelectual y como ejes de discusión las necesidades e intereses del grupo.

En la etapa correspondiente al convenio con otras instituciones para dar respuestas a las necesidades de capacitación individual y colectiva se proponen las acciones siguientes:

a) Coordinación de especialistas para dirigir determinadas actividades de capacitación.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter