Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gobierno del General Isaias Medina Angarita



Partes: 1, 2

  1. Caracterización crítica y política del gobierno del general Isaías Medina Angarita
  2. Causas que llevaron al golpe de Estado de Octubre de 1945
  3. Consecuencias inmediatas y proyección histórica del golpe del 45 en la dinámica de la historia política de Venezuela
  4. El final
  5. Bibliografía

La elección: Ministro de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita se separa de dicho cargo el 11 de marzo de 1941, para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, iniciado con el lanzamiento de su candidatura el 3 de marzo de 1941, desde San Carlos (Edo. Cojedes). Medina acepta su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura de Rómulo Gallegos, a quien apoyan también los principales miembros del Partido Democrático Nacional en la clandestinidad. A pesar de que la elección del presidente no iba a ser directa, hubo una campaña electoral movida, con mitines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, y afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al general Isaías Medina Angarita, presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 y éste tomó posesión de la Presidencia el 5 de mayo de 1941. Llegaba a la Primera Magistratura con una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, leyenda que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina (1936-1941). Según Miguel Otero Silva, durante ese período, lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, había una cierta aprensión en los venezolanos de distintas ideologías que aspiraban a seguir viviendo en un régimen democrático, de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la trayectoria recorrida desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935.

Los partidos políticos y la apertura democrática: Para sorpresa de quienes así pensaban, durante su presidencia, Medina realizó una amplia apertura democrática con la posibilidad de que se planteara la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a los sucesos internacionales, en los momentos críticos de la Segunda Guerra Mundial. Esto fue posible gracias a la legalización de los partidos políticos, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras.

A su vez, las agrupaciones políticas legalizadas en el cuatrienio medinista constituyeron el embrión de los modernos partidos que siguen teniendo vigencia en la actualidad. Acción Democrática, que venía de ser el Partido Democrático Nacional (PDN) del quinquenio lopecista, es el primer partido que se legaliza al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en el mes de junio de 1941, comenzando sus actividades el 13 de septiembre. Ese mismo año, aparece en Caracas, Unión Municipal, partido que agrupó a los comunistas, quienes legalmente no podían presentarse como tales; en el Zulia se formó la Liga de Unificación Zuliana y en 11 estados del país, las llamadas Uniones Populares, todas de tendencia comunista; en julio de 1944 todas estas Uniones se fusionaron en un partido a escala nacional que fue Unión Popular Venezolana. Finalmente, después de haber sido eliminado el inciso 6&Mac186; del artículo 32 de la Constitución Nacional, se legalizó el Partido Comunista el 9 de octubre de 1945. Otro partido, Acción Nacional, aparece en el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios de la política del gobierno se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).

Toda esta actividad política partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto, a la libertad de expresión y a la propagación de las distintas corrientes que supo imprimir a su gobierno el general Medina, clima que prevaleció durante todo su período presidencial. La creencia que había entre los líderes políticos, entre los miembros de los distintos partidos y entre muchos ciudadanos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter