Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología del Aprendizaje




Enviado por Adriana Valbuena



Partes: 1, 2

  1. Psicología del Aprendizaje
  2. Aprendizaje vicario
  3. Enfoque conductista
  4. Condicionamiento clásico
  5. Condicionamiento operante
  6. El enfoque cognitivo
  7. Características generales del enfoque de procesamiento de información (Centrándonos en memoria)
  8. Clasificación según las instrucciones en la fase de aprendizaje
  9. Teoría freudiana
  10. Teoría de la Gestalt
  11. Teoría Humanística de C. Rogers
  12. Bibliografía

Psicología del Aprendizaje

Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia. Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la teoría de Sinérgica, topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías Neurofisiológicas, teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo .Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje
tanto humano como animal: el Conductismo y el Constructivismo , también
conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales
que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías.
En el Conductismo se consideran dos principios:

  • El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.

  • El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico.

Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los
factores cognitivos, socio-culturales y emocionales como determinantes de las
conductas. Entre ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas
del suizo Jean William Fritz Piaget), quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación
como determinante del aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila
un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo
a los conocimientos previos, eso explicaría por qué distintas
personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.

La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Aprendizaje vicario

Aprendizaje por imitación con señales discriminativas auditivas y refuerzo social, como técnica pedagógica en una escuela.

El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de
conductas nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta
se llama también modelado.

La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia.

Además de ser una técnica bien establecida en clínica,
el aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje desarrollado
de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado
de conductismo que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los
modelos vistos en otras personas con las que se identifican, sin necesidad de
práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para aprender, la que
constituye una quiebra con el paradigma skinneriano, para el cual las conductas
se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales
del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del
paradigma no-mediacional (que no toma en cuenta las características del
sujeto, características que median entre estímulo y respuesta)
de forma tan clara y rotunda.

Características del aprendizaje vicario

En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se
basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el
modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los
modelos básicos a imitar.

Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura
es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer
las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender
observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias
que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta.
Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente
las acciones.

Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias.

Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones.

Así se aprenden los valores y las normas sociales -que son adecuadas
o no según cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos,
cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos.
Estos procesos se dan toda la vida.

Enfoque conductista

Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clásico
de Pavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie,
con su Teoría del Condicionamiento por Contigüidad, mas adelante
Thorndike y Hull presentan su Teoría del Refuerzo y finalmente, Skinner
formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como,
las ?asociaciones? siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando
estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman conexión estimulo
respuesta, respuesta condicionada, habito, significan la relación entre
estímulos (acción en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje
significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.Como uno de los principales
exponentes de esta teoría, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia
de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la recompensa
y el refuerzo y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que
produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consiguió
moldear diversas conductas mediante un método aplicable tanto al aprendizaje
motor como a cualquier comportamiento.

Esto siguiendo una serie de pasos generales:ࠠ༯font>

ՠEspecificar claramente cual es el comportamiento final
que se desea implantar.ࠠ࠼/font>

堉dentificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar
para llegar ৲adualmente al comportamiento final deseado.࠼/font>

ࠠ堐oner al organismo en actividad.ࠠ༯font>

ՠCondicionarlo para que responda a un estimulo sustitutivo.

ࠕ Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento
en dirección al comportamiento deseado, y solamente en ese caso.ࠠ༯font>

堕na vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando
en cuando y no toda ඥz que se ejecute la acción deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron
otros elementos a la estructural conceptual. Entre los que se destacan se encuentra
Bandura y su Teoría del Aprendizaje Social. Este autor plantea que las
conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican
las teorías dinámicas) ni de las causas externas (como el conductismo
tradicional); tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su
medio ambiente. Existe una interacción reciproca entre la conducta, los
factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto
con la capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones
y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de adquisición
de conductas es la observación de las acciones de un modelo, el cual
es reforzado o castigado. La conducta puede estar bajo el control de estímulos
externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias
y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.

Con este enfoque se produce un cambio de paradigma porque se cambia el objeto de estudio y el medio. El objeto de la psicología ya no sería la mente sino que sería el estudio de la conducta y el método en vez de ser introspeccionista va a ser experimental.

En sus inicios era terriblemente progresista: se utiliza la psicología con fines prácticos: se empiezan a diseñar los test de inteligencia: van a servir ara parar la inmigración y calificar a minorías diciendo que tienen un CI mucho más bajo y no pueden ocupar ciertos puestos de trabajo.

Watson: 1913. Defiende que todo se basa en e aprendizaje.

Se produce un retroceso: ya no se habla de memoria, autores como Ebbinghaus sí hablaban de memoria (antecedente del conductismo).

El conductismo tacha la memoria porque piensa que es mentalista, el interés lo basa en el aprendizaje verbal y sobre todo en el olvido. Establece la interferencia como mecanismo del olvido por excelencia (enfrentamiento con la teoría psicoanalítica y Ebbinghaus).

Se van a acumular datos para ver cómo se manifiesta esta interferencia (a través de la inhibición proactiva y retroactiva).

Método: aprendizaje de pares asociados. Sujetos experimentales: en general usa sujetos terriblemente simples (en aprendizaje animal palomas y ratas).

Para que en un sujeto se pueda producir interferencia tienen que evaluar su recuerdo. Aunque decía que la memoria no se podía estudiar, están estudiando memoria porque lo que evalúan es el recuerdo del sujeto.

La metodología experimental, y la polémica teórica de si el mecanismo del olvido el único es la interferencia: llega hasta nuestros días. A lo mejor no hay un único mecanismo de olvido.

Punto de vista teórico: concepción implícita sobre la memoria que tenían: concebían la memoria como un sistema unitario porque si fuera múltiple debería haber varios mecanismos de olvido.

Aprendizaje: también un sistema único. Extrapolan los datos de animales al sujeto humano: se basaban en las leyes de asociación (EE-RR o EE-EE). De los ingleses.

Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento
pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Estimulo (E-E),
es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por
Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico
recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad.
En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir
juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente
".
A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales
de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación
al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la
expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no
hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos
aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El
interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva,
lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso,
diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir
de sus observaciones:

EI ——-> RI

EC ——-> RC

La primera línea del esquema muestra una relación natural,
no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo
incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los
perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea.

Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización estimular. Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicionada se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas se le conoce como discriminación estimular. Un experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.

Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):

EI ———-> RI

|

EC1 ———> RC

|

EC2 ———> RC

Este fenómeno se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.

Condicionamiento operante

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje
en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la
respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante
implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que
tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas
reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios
del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F.
Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov
y de Edward L. Thorndike.

  • El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner,
    aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser
    más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose
    por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje
    humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales
    en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde
    el punto de vista histórico, el término de condicionamiento
    operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales
    en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición
    a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación
    de ambos términos que por lo demás se considera poco
    operativa.

Aprendizaje por condicionamiento operante

En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.contingente

Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.

Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables.

Thorndike comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si se tira de una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato comienza a hacer son movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la jaula. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la aperatura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales.

Tipos de condicionamiento operante

1. Reforzamiento. Es el aumento de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.

2. Castigo. Es la disminución de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.

3. Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta.

4. Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.

Estrategias de modificación de conducta operante

Existen una variedad de estrategias desarrolladas para modificar, establecer
y desvanecer la conducta dentro del paradigma operante. Por ejemplo:

  • Moldeamiento

  • Encadenamiento

  • Entrenamiento de omisión

  • Castigo

  • Costo de respuesta

  • Tiempo fuera

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo
psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo
(atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos
(utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la
lógica, la sociología o el procesamiento de información).

Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el conportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.

El enfoque cognitivo

El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa
que la comprensión de las cosas se basa en la percepción
de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo
establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando
se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo
es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas
y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente
para la enseñanza de las humanidades y la historia.

El cognoscitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.

Es una teoría que representada por diversos autores tales como
J. Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que
el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración
de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como
asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado
de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso
de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe
ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante
el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones
de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo.
Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar
los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.

Hay que utilizar información con significado, y hay que examinar, cómo el recuerdo de esa información va cambiando y cómo el funcionamiento de la memoria interviene para que el sujeto se adapte al medio.

Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:

ࠠࠕ Las características perceptivas del problema presentado, son condiciones ੭portantes del aprendizaje.ࠠࠕ La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del que enseña.ࠠࠕ El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.ࠠࠕ El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige un aprendizaje defectuoso.ࠠࠕ La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.

En el año 1932 publica Recordar , en el que realizó experimentos con dos métodos:

1.- Reproducción repetida: se presenta al sujeto un material con significado, y al cabo de 15䠳e le pide que reproduzca ese material. Manipulando el intervalo de retención (minutos, horas, días, años) se le pide que lo reproduzca en distintos intervalos. Pretendía observar si el recuerdo se mantenía o era cambiante en función del intervalo.

2.- Reproducción serial: se presenta al sujeto un material significativo (cuentos, prosa o dibujos) y se le pide que aprenda el material y que lo reproduzca enfrente de otro sujeto que debe retenerlo para reproducirlo en frente de otro sujeto, etc. ("rumor"). Sujeto: A-B-C-D-… Pretendía ver si factores socioculturales influían en el recuerdo del material.

El material empleado por Bartlett fueron cuentos, fragmentos de prosa y dibujos. Entre los cuentos empleó La guerra de los fantasmas , que trata de cosas sobrenaturales;, y los sujetos eran ciudadanos ingleses; lo que pretendía era ver si se producía un choque sociocultural.

La hipótesis de Bartlett fue que el sujeto iba a distorsionar el material. Con el método de reproducción repetida, los sujetos cambiaban y transformaban los elementos en detalles que les eran mas familiares y en función de los intereses de los sujetos y de sus expectativas. Con el método de reproducción serial, las transformaciones hechas por los sujetos eran tan grandes, que lo recordado por el sujeto D no tenía nada que ver con lo recordado por el sujeto A y menos aún con el formato original.

Ideas básicas de Piaget sobre el Aprendizaje:

Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad. Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo, el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o nivel de competencia se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia física, interacción social y el equilibrio.

El Aprendizaje Significativo según Ausubel:

El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:

ࠠࠕ Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.ࠠࠕ Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.

Topología de R. Gagné:

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran
aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos
de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje
que plantea ocho tipos de aprendizaje.ࠠ

࠱. Aprendizaje de Signos y Señales.

ࠠ 2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.

ࠠ೮ Aprendizaje en Cadena.

ࠠമ Aprendizaje de Asociaciones Verbales.

ࠠ൮ Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.

ࠠථ Aprendizaje de Conceptos.

ࠠ෮ Aprendizaje de Principios.

ࠠฮ Aprendizaje de Resolución de Problemas.

A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse,
al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero
aprendizaje.ࠠ࠼/font>

a. Estimular la atención y motivar.

ࠠ࠼b>b. Dar información sobre los resultados esperados
(los objetivos del aprendizaje).ࠠ࠼/font>

c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas,
esenciales y ಥlevantes.ࠠ༯font>

༢>d. Presentar el material a aprender.

ࠠ࠼b>e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.

ࠠ࠼b>f. Provocar la respuesta.

ࠠ࠼b>g. Proporcionar feedback.

ࠠ࠼b>h. Promover la generalización del aprendizaje.

ࠠࠠi. Facilitar el recuerdo.

ࠠࠠj. Evaluar la realización.

Con respecto a al memoria, habría una memoria de reconocimiento que claramente se va a manifestar en los primeros meses de la vida del niño. A los pocos días de nacer reconoce por el olfato a su madre: eso es memoria. Hace una distinción, que este tipo de memoria es distinto a la memoria de evocación: en lo que en la literatura anglosajona sería recuerdo: plantea una polémica de si recuerdo y reconocimiento serían distintos procesos de memoria o hay un único proceso. No hay que confundir tareas con procesos, las tareas de reconocimiento son distintas de las de recuerdo, pero si los procesos de memoria implicados en esas tareas son distintos o no es lo que trata de ver.

Piaget encuentra un dato curioso en sentido histórico: Ebbinghaus: el olvido se producía en función del tiempo, del desvanecimiento. Piaget encuentra que el recuerdo de los niños mejora en función del tiempo, lo explica: el niño en función del desarrollo de esas estructuras intelectuales es capaz de reconstruir esa información y al tener unas estructuras intelectuales más maduras por eso lo recuerda mejor: la memoria (como Bartlett) sería un proceso de reconstrucción La diferencia de Piaget con Bartlett es que el segundo estudia sujetos adultos y Piaget diría que los sujetos adultos habrán desarrollado su inteligencia y por tanto tendrán esas estructuras intelectuales, Piaget lo basa más en el desarrollo de esas estructuras intelectuales.

La psicología de Piaget es clave en psicología, en Estados Unidos se le descubre en los 60 y sus obras fundamentales son de los 20 o antes, porque se le acusaba de mentalista y no estaba dentro de sus propios intereses.

Características generales del enfoque de procesamiento de información (Centrándonos en memoria)

La idea que subyace es que la información fluye a través de distintos sistemas. Lo que va a proponer es una concepción múltiple del sistema de memoria. Esto es importante porque las distintas teorías que hemos visto proponían una concepción unitaria del sistema de memoria y este enfoque propone una concepción múltiple: va a haber distintos sistemas de memoria que implica que cada subsistema va a tener características distintas, la capacidad del ACP tendrá que ser distinta a la capacidad del ALP porque si es igual no tiene sentido hablar de distintos sistemas de memoria.

Lo que propone es que la memoria hay que concebirla como un sistema con tres almacenes:

? Almacenes sensoriales: capacidad grande relativo al procesamiento en el que están. La información no se categoriza, no se analiza de forma semántica. La información dura muy poco tiempo.

? ACP: La capacidad va a ser muy limitada, la información dura poco tiempo también, y la codificación va a ser sobre todo auditiva – verbal – lingüística y por tanto no semántica.

? ALP: capacidad ilimitada, la codificación va a ser sobre todo semántica y la información puede o no perderse.

Ciencia cognitiva y neurociencia:

? Con respecto a atención: lo que no está claro es si la atención es un recurso mental o un mecanismo de control, ¿es esencial para todo procesamiento?: si es un mecanismo de control sí.

? La contraposición entre procesamiento automático y procesamiento consciente: ¿puede cualquier proceso mental convertirse en automático?

? Representación : ¿cómo está la información representada en nuestro sistema de memoria? ¿está formateada en el mismo código o por el contrario existen distintos códigos en función del tipo de conocimiento?.

? Memoria implícita y explícita: relación entre atención y memoria, conciencia y memoria. Memoria implícita: el sujeto no tiene conciencia de que por ejemplo hemos comprado un libro, cuándo, dónde.. Memoria explícita: sí que sabemos dónde y cuándo hemos realizado esa actividad y tenemos conciencia de ello. Si es verdad que existe la memoria implícita, si el sujeto recuerda de forma inconsciente una información. ¿un proceso inconsciente puede afectar a nuestra conducta?.

? Cerebro: a partir de los ䷰ se ha cambiado totalmente el énfasis en la investigación de memoria porque en vez de preguntarse cómo y dónde se almacena una información en el sistema de memoria la pregunta es cómo y dónde se almacena en el cerebro ese hecho: neurociencia. La neurociencia va a partir de los estudios de neuropsicología cognitiva.

Los procesos se llevan a cabo por distribución en paralelo.

? Degradación elegante: en los primeros modelos (secuenciales y seriales) si una parte estaba dañada el procesamiento no podía continuar mientras que si es distribuido y en paralelo continua. Es una ventaja frente a los anteriores.

Clasificación según las instrucciones en la fase de aprendizaje

Partimos del hecho de que en cualquier investigación sobre aprendizaje hay dos fases: las instrucciones y las pruebas, según lo que haga el investigador la investigación será distinta.

En función de las instrucciones podemos hablar de aprendizaje incidental o aprendizaje intencional.

? Aprendizaje intencional: El experimentador le dice a los sujetos que aprendan esa información con antelación porque luego van a tener una prueba de memoria.

? Aprendizaje incidental: Las instrucciones no se refieren a que luego va a tener una prueba de memoria. Por ejemplo: se les da a los sujetos una lista de palabras y se les dice que es para una prueba de percepción.

Respecto al aprendizaje, el cognitivismo entró a responder a
su modo muchos de los temas que habían sido tradicionales para el conductismo,
entre ellos aprendizaje, solo que, en vez de ser su tema central, ha seccionado
el problema de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido
en una serie de procesos con sus propias operaciones y particularidades, por
lo tanto, la mayoría de las teorías cognitivas se refieren a procesos
específicos más que a una visión del aprendizaje como totalidad.

El cognitivismo tuvo un auge impresionante entre los años 60"s
y 70"s, sin embargo, su influencia ha venido decreciendo poco a poco durante
los últimos 20 años. De todas formas sigue siendo un movimiento
importante en psicología, y se podría decir sin exagerar que se
convirtió en el enfoque más aglutinador y representativo de la
psicología norteamericana y mundial durante la segunda mitad del siglo
XX, y como representante de una visión naturalista del ser humano, todavía
lo sigue siendo.

Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Se puede resumir en los siguientes puntos:

  • El aprendizaje siempre se da de manera intencional.

  • Se aprende lo que se hace, lo que se practica.

  • Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.

  • Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.

  • Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más difícil.

Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva.

Proceso de adquisición del conocimiento:

El aprendizaje y la memoria sería un proceso de adquisición del conocimiento, es imposible que se den por separado, (son inseparables): no se podría aplicar de aprendizaje sin implicar que hay una conservación de lo aprendido; tampoco se puede hablar de la memoria sin antes haber adquirido la información. Es imposible hablar de un proceso sin tener en cuenta el otro.

La diferencia entre los investigadores está en el método.

Aprendizaje: aquello que acontece mientras está presente la información, ante el organismo (persona o animal)

Memoria: El rendimiento que tiene dicho organismo en una fase posterior. Es consecuencia de lo aprendido anteriormente (presentación previa)

Razones de cambio en la concepción:

En filosofía se usaban procedimientos para evaluar la memoria, sin tener en cuenta al propio sujeto (la concepción teórica del sujeto pasivo).

Piaget: enfoque cognitivo (sujeto activo). El conocimiento previo ayuda a recordar con mayor facilidad. Hay un cambio cualitativo, la información debe ser relevante para el sujeto.

El enfoque de procesamiento de la información: implica que la información fluye a través de los organismos por el canal de información implicando a su vez los sistemas de memoria. Lo importante son los procesos y no la estructura.

La neurociencia concebida como técnica y no como un fin (no explicándose a nivel psicológico = error)

Un error fue el generalizar los resultados de la psicología animal a la psicología humana. Ambos no son equivalentes, porque el conocimientos previo es demostrable en relevancia sobre humanos y no sobre animales.

Las instrucciones pueden guiar a que el sujeto tenga un buen rendimiento. En la memoria hay un proceso voluntario y consciente para buscar la información apropiada.

El aprendizaje no es un proceso único y hay varios tipos de aprendizaje.

Proceso de memoria:

Independientemente de la concepción, en el proceso de memoria hay una serie de procesos implícitos:

  • Adquirir

  • Almacenar

  • Recuperar

La información que el sujeto recibe del medio, es mayor que la que puede procesar (limitación humana). La información que se encuentra en el medio a veces es ambigua (puede codificarse de distintas formas), pero esa codificación es fundamental para almacenar esa información en el sistema de memoria.

Codificación implica transformar la información del medio de tal forma que el sistema de memoria pueda entenderla, convirtiéndolo en un código de memoria. Pero al ser ambigua, puede llevarse a cabo de varias maneras, realizándose en función del conocimiento previo que el sujeto tenga. Es una representación de esa información y se supone que esa representación puede ser manipulada y comprendida por el sistema de memoria, pudiéndola almacenar.

Hay situaciones en las que el sujeto tiene dificultades en acceder a la información almacenada en el sistema de memoria.

Datos experimentales que encontró Ebbinghaus:

? Demuestra lo bueno que es el metodo de ahorro: partía del hecho de que cuando se hacía la prueba de memoria si una información la había aprendido bien, si implicaba muchas repeticiones, cuando se hiciera la prueba de memoria tendría que repetirla menos veces, ahorraría repeticiones la segunda vez en la prueba: el aprendizaje, su grado ahorra repeticiones, quiso medir con esto la tasa de aprendizaje. La cantidad de aprendizaje sería la diferencia entre el número de repeticiones de la primera vez y de la segunda.

? Los efectos que pueden tener el cansancio y la hora del día en que se aprende el material. Encontró que le resultaba más fácil aprender una lista por la mañana que por la tarde (colegios: asignaturas más fuertes por las mañanas). Toda la psicología aplicada ha encontrado igual este dato. Si estás cansado aprendes peor.

? En función de lo larga que sea la lista va a afectar al aprendizaje y el recuerdo de esa lista. Si era muy larga tenía que realizar un mayor número de repeticiones que si era corta. Relación directa entre longitud de la lista y grado de aprendizaje.

? Efectos que pueden tener lo que hoy se llama práctica distribuida y práctica masiva. Es mucho más eficaz para el aprendizaje repetir la lista en días sucesivos que estar un mismo día repitiendo esa lista.

? Tasa de olvido. Encuentra que el recuerdo se desvanece en función del intervalo de retención (es el intervalo de tiempo entre el final del aprendizaje hasta que empieza la prueba de memoria).

Esa sería la llamada curva de posición serial, aunque él no la llamaba así. Las primeras sílabas sin sentido se recordaban mejor que las de en medio, y las últimas también mejor que las de en medio. A lo primero se le llama efecto de primicia (no primacía), y a lo segundo efecto de ultimidad (no recencia). Este dato en los 60 va a ser clave para la separación de los almacenes a corto y largo plazo. Efecto de primicia: almacén a largo plazo. Efecto de ultimidad: Almacén a corto plazo. El sujeto olvida los de en medio porque ni ha podido transmitirlos a largo plazo ni los tiene frescos a corto plazo. Lo explica en función de la atención, el efecto de ultimidad al estar a corto plazo el sujeto está atendiendo a ellos, los de en medio no atiende a ellos porque tiene una capacidad limitada.

? Mide la amplitud de memoria a corto plazo y encuentra que oscila en 7sílabas sin sentido o elementos, sería precursor a lo que encuentra Miller en su número mágico 7 +-2.

? Demuestra empíricamente el efecto que tiene un material con significado frente a uno que no lo tiene, usando el método de ahorro encuentra que estudiar o aprender poesías suponía en una prueba de memoria posterior un menor número de repeticiones que las sílabas sin sentido.

Teoría freudiana

En la concepción freudiana está implícita la memoria porque le pide a los sujetos que traten de recordar su pasado, esa reconstrucción de su vida es memoria y todos sus estudios se basan en ese método.. Demuestra que esa reconstrucción no es siempre la misma, sino que va cambiando, distorsionando lo que va recordando y ese aspecto es importante.

Hasta el momento se había hablado de mecanismos del olvido y el plantea uno totalmente distinto a los anteriores (Ebbinghaus. Olvido se produce por el mero paso del tiempo: desvanecimiento: mecanismo pasivo) (seguidores de Ebbinghaus: interferencia).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter