Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 10)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Combatiente y médico, con activa participación en el proceso
revolucionario cubano. Nació en La Habana el 15 de abril de 1927, primer
hijo del matrimonio proletario formado por Felicia Jiménez y Jorge del
Valle, vecinos de Pogolotti. Graduado de médico en la Universidad de
La Habana en 1954, comenzó sus actividades políticas a partir
del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Más tarde milita en una
célula clandestina del Movimiento 26 de Julio, en el Hospital de Maternidad
América Arias, donde laboraba. En Julio de 1957 se incorporó como
médico y soldado al Ejército Rebelde. Ya en la guerrilla como
médico, actuó siguiendo la tradición mambisa de curar y
atender lo mismo a los heridos de las propias filas rebeldes que a los integrantes
del ejército profesional, armado, adiestrado y entrenado por Estados
Unidos. Destacado también como combatiente, ya con los grados de Capitán,
es designado como miembro de la Jefatura de la Columna Nº 2 "Antonio
Maceo", que al mando del Comandante Camilo Cienfuegos realizó la
hazaña de la Invasión de Oriente a Occidente, para extender la
guerra hasta Pinar del Río, la más occidental de las provincias
cubanas. Durante la invasión, Sergio del Valle fue el segundo jefe de
la Columna 2, responsabilidad que simultaneó con la redacción
del Diario de Campaña de aquella gesta, un valioso testimonio histórico,
cuyas páginas son imprescindibles para conocer los detalles precisos
de todo lo ocurrido en los algo más de dos meses que duró la trayectoria,
en constantes enfrentamientos con el enemigo y asediados, además, por
huracanes, el cansancio de las largas caminatas por montañas y pantanos
y el hambre. Al triunfar la Revolución ocupó diferentes cargos
en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1961, la invasión mercenaria
por Playa Girón y en 1962 en los momentos de la Crisis de Octubre, se
desempeñaba como Jefe del Estado Mayor General. Al respecto publicó
una serie de artículos históricos, titulados "Ni aún
al borde del holocausto este pueblo se doblegó". En la obra, su
autor refleja todas las incidencias relacionadas con la Crisis de Octubre de
1962, cuando Estados Unidos puso al mundo al borde del desastre nuclear, en
su afán de destruir a la Revolución Cubana tras la humillante
derrota que sufrieron sus mercenarios poco más de un año antes,
en las arenas de Playa Larga y Girón. Fundador del Partido Comunista
de Cuba, integró su primer Comité Central, el cual lo eligió
miembro de su Buró Político. Diputado a la Asamblea Nacional del
Poder Popular y miembro del Consejo de Estado. Cumplió, entre otras importantes
responsabilidades, la de Ministro del Interior, de enero de 1968 hasta marzo
de 1979, período en que es ascendido al grado de general de división
en 1976. En marzo de 1979 es designado Ministro de Salud Pública, misión
que cumple hasta enero de 1986. Por los servicios prestados a la Patria le fueron
conferidas varias condecoraciones, así como el título honorífico
de Héroe de la República de Cuba, en abril del 2001. Fallece el
15 de noviembre de 2010.

Félix Varela y Morales

Nació el 20 de noviembre de 1788 en la casa de sus padres, en la calle
Obispo, entre Villegas y Aguacate, en La Habana. En 1792 y contando con solo
3 años, fallece su madre Doña María Josefa. Ante la incapacidad
del padre, a dedicarse por entero a, su crianza, por su carrera militar, casi
siempre de viaje en misión de servicio, éste confía su
cuidado y educación a sus tías maternas. El mismo año su
abuelo Don Bartolomé es trasladado a San Agustín de la Florida
(aún entonces en posesión de España) como oficial del ejército
en servicio y lleva consigo a su nieto, de apenas 3 años. Inicia sus
estudios primarios con el padre O'Reilly, que le enseña latín,
gramática y violín. Cuando llegó el momento de empezar
sus estudios secundarios, regresa a La Habana. Su padre había muerto
y el abuelo soñaba con hacer de él un militar. Cuando tenía
14 años éste le propuso empezar la carrera de cadete en una escuela
militar, pero Varela pide entrar en un seminario para hacerse sacerdote. Comienza
sus estudios en el Real y Conciliar Colegio Seminario San Carlos y San Ambrosio
de La Habana. Al mismo tiempo Varela comienza a estudiar en la Universidad de
La Habana. A los 23 años es ordenado sacerdote en la Catedral de La Habana
y el 21 de diciembre de 1811. celebra su primera misa en el convento de Santa
Teresa en La Habana. A los veinticuatro años es nombrado profesor de
Filosofía, Física y Ética en el seminario habanero. Allí
prepara el primer laboratorio de Física y Química del país.
El Padre Varela da una importancia capital a los métodos de aprendizaje
y utiliza sistemas innovadores para su época, queriendo que sus alumnos
aprendan con la cabeza y el interés y no repitiendo de memoria lo que
se les enseñaba. Formó a los más destacados hombres de
su época tales como José Antonio Saco, Domingo del Monte y José
de la Luz y Caballero. El 18 de enero de 1821, a los treinta y dos años,
funda en el seminario la primera cátedra de derecho de América
Latina. Allí se enseña por primera vez en nuestras tierras americanas
la Legalidad y la Responsabilidad Civil. Elegido diputado ante las Cortes españolas,
representando a Cuba, partió para España con treinta y cuatro
años. En la metrópoli comienza una ardua labor parlamentaria organizando
un grupo con los demás representantes de las provincias españolas
de ultramar, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, a fin de mejorar la defensa de los
derechos comunes. Forma parte también de varias delegaciones con el objetivo
de presentarle al Rey iniciativas para mejorar la instrucción pública
en las provincias de ultramar y redacta un proyecto de ley para abolir la esclavitud,
a la cual se oponía rotundamente y consideraba totalmente opuesta a los
valores cristianos. Propone el reconocimiento de la independencia de algunas
naciones americanas ya liberadas y lanza un nuevo proyecto de ley para un gobierno
autónomo en las provincias de ultramar. Sólo un año pasa
en las Cortes representando a Cuba, ya que al invadir Napoleón España,
este vota en contra del Rey por entregar el poder al invasor extranjero. Restablecido
en el trono el absolutista Fernando VII, es condenado a la pena de muerte junto
con otros diputados que mantuvieron la misma convicción. Escapa de España
y parte hacia los Estados Unidos convencido de que no hay mejor salida para
Cuba que la independencia. Desde la nación americana comienza a organizar
y luego a presidir un movimiento independentista. Tiene 35 años e inicia
una ardua labor propagandística consecuente con sus convicciones patrióticas,
fundando el primer periódico independentista llamado "El Habanero"
(1824-1826). Entre sus principales obras podemos citar: Instituciones de Filosofía
Ecléctica para el uso de la Juventud Estudiosa (1813); Lecciones de Filosofía
(1818); Miscelánea Filosófica (1819) y Cartas a Elpidio (1835).
Durante más de 30 años de vida en el exilio, funda escuelas, edifica
iglesias y evangeliza a los más pobres. Los últimos años
de su vida estuvieron marcados por la pobreza, las enfermedades, y la soledad.
El 25 de febrero de 1853 muere en la ciudad de San Agustín en la Florida.
Sus restos descansan hoy en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Enrique José Varona

Destacado escritor, filósofo, sociólogo y pedagogo cubano. Nace
en Santa María de Puerto Príncipe provincia de Camagüey,
Cuba, el 13 de abril de 1849. Cursó su primera enseñanza en su
provincia natal y poco después en La Habana. En 1868 al estallar la Guerra
de los Diez Años se incorpora al campo de batalla. Al finalizar ésta
en 1878, con el Pacto del Zanjón, se une al movimiento autonómico
y reinicia sus actividades literarias las que se vuelven más intensas.
Dicta y publica en La Habana sus célebres «Conferencias Filosóficas
sobre Lógica, Psicología y Moral». Más tarde, ante
el fracaso de su gestión como diputado a las Cortes de España
representando a Cuba, rompe con el autonomismo. Entre 1885 y 1895 colabora con
El Libre Pensamiento, La Habana Elegante, La Ilustración Cubana y La
Revista Cubana, en la que publica varios trabajos de carácter filosófico,
político, literario y científico. A solicitud de José Martí
en 1895, asume en Nueva York la redacción del periódico Patria,
órgano oficial del independentista Partido Revolucionario Cubano (PRC),
y en 1896 pronuncia la conferencia titulada: «El Fracaso Colonial de España».
Durante la ocupación norteamericana desempeña el cargo de Secretario
de Hacienda y posteriormente el de Instrucción Pública y Bellas
Artes, implantando la modernización de la enseñanza mediante el
Plan Varona. Con el establecimiento de la República en 1902 se dedica
íntegramente a su labor como catedrático de la Universidad de
La Habana y reedita sus conferencias filosóficas, actualizándolas
con lo más avanzado del pensamiento de principios de siglo. Regresa a
la política y funda el Partido Conservador Nacional, y asume la vicepresidencia
de la República durante el gobierno de Mario García Menocal, entre
(1913-1917). El pensamiento de Varona estuvo muy marcado por las influencias
de su época. Al principio es la huella dejada por Félix Varela
y José de la Luz y Caballero, los que influenciaron un pensamiento humanista,
idealista, con una marcada postura positivista, sin embargo, a medida que avanza
el nuevo siglo y más precisamente al abandonar la vicepresidencia de
la República en 1921, aparecen en él manifestaciones de pesimismo,
en las que se aprecia la impronta de Nietzsche. Algunos estudiosos de su obra
lo han catalogado como un «escéptico creador». Solo al final
de su vida parece haber recobrado el optimismo, en un momento en que las luchas
estudiantiles contra la dictadura de Machado lo convierten en mentor y guía
de las juventudes estudiantiles universitarias. Sin embargo, frustrado por la
realidad social y el comienzo de la Primera Guerra Mundial entra en un periodo
de un marcado carácter escéptico que se plasma en sus aforismos
de su obra Con el eslabón. Varona nunca se dejó atrapar por una
postura filosófica encerrada o una corriente en particular, de ahí
radica su grandeza. Simpatizó la mayor parte de su vida con el positivismo
sui generis que se manifestó en América Latina, pero también
supo dejarlo a un lado y superarlo cuando comprendía sus limitaciones.
La enseñanza para él ocupaba un lugar primordial en la sociedad
que debía estar apoyada por recursos y valores modernos y científicos.
Apoyó siempre la modernidad, la ciencia, la enseñanza y la democracia
como pilares fundamentales del bienestar de una nación. En 1921 pronuncia
su discurso «El imperialismo yanqui en Cuba». Colabora en la Revista
bimestre cubana, y es presidente de honor de la Academia de Historia y miembro
de la Academia de Artes y Letras. En 1923 preside en La Habana, a solicitud
del líder estudiantil comunista Julio Antonio Mella, el acto de fundación
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En sus últimos
años de vida se convirtió en el mentor y maestro de los jóvenes
universitarios cubanos. Apoyó el movimiento de la reforma universitaria
y la luchas de los jóvenes por derrocar la dictadura de Gerardo Machado.
Fallece el 19 de noviembre de 1933, en su casa de El Vedado, La Habana.

Leoncio Vidal Caro

Coronel de la Guerra de Independencia en Cuba. Nació el 12 de septiembre
de 1864, en Ceja de Palo, Corralillo, hijo de Don Leoncio Vidal Tapia, natural
de España, nacido en el pueblo de Navarcles, Barcelona y Marina del Rosario
Caro Reyes —conocida por Charito— cubana nacida en San Antonio
del Río Blanco del Norte, provincia de La Habana. La Guerra de Independencia
iniciada el 10 de octubre de 1868 no se había hecho sentir en esta alejada
zona del norte villaclareño pero para los inicios de 1870 los principales
dueños de bienes, ante la inminencia de las acciones bélicas y
la temida Tea Incendiaria, determinaron organizar el cuerpo de Voluntarios de
Corralillo, y en él se alistó el padre de Leoncio. Transcurría
el año 1870, cuando el padre decide vender todas sus propiedades y marchar
a España donde se establece por diez años. En el año 1878
y finalizaba la Guerra de los 10 años con el bochornoso Pacto del Zanjón,
la familia Vidal Caro emprendió el viaje de regreso a Cuba, pero esta
vez no fueron a su natal Corralillo sino que, por sugerencia de Braudilio Romañach,
vinieron a instalarse a Camajuaní que era un rico partido donde el comercio
tenía grandes perspectivas, pues desde la década del 60 existía
gran cantidad de ingenios (34) y un desarrollo considerable de la producción
tabacalera. La actividad conspirativa en Camajuaní era extremadamente
difícil pues la localidad estaba poblada mayoritariamente por españoles.
Leoncio Vidal juega un papel primordial en los primeros intentos de conspiración
independentista en la región. Participa en las reuniones que se efectuaban
en la botica propiedad de José Puget Cassuso en las que además
de Leoncio y el propietario se reunían José y Lino Vidal, el médico
habanero Juan Bruno Zaya, los hermanos Machado, Roberto Méndez Peñate,
Casimiro Naya y otros revolucionarios. Un hecho trascendental para la conspiración
fue la creación en unión de sus hermanos y un grupo de revolucionarios
del primer periódico impreso de Camajuaní, El Número 13.
Leoncio Vidal, le confirió gran importancia dentro de la conspiración,
a la conformación de un eficaz cuerpo de espionaje y la preparación
de una red para el avituallamiento tanto en medicinas, armamento y la información
oportuna a los mambises. El 2 de febrero de 1895 se organiza la romería
en Vueltas por Monteagudo, donde se reunieron todos los conspiradores de la
jurisdicción remediana, vestidos con colores alegóricos a nuestra
bandera y se dieron gritos de ¡viva Cuba libre! El territorio provincial
de Santa Clara fue declarado en estado de guerra el 4 de marzo de 1895, el 25
de abril en Vega Alta ocurrió el alzamiento con Juan Bruno Zayas, médico
habanero. y Leoncio Vidal se alza el 20 de junio y devino la figura más
representativa de Camajuaní durante esa gesta. Entre sus múltiples
actividades se destacan: el ataque al fuerte de Vigía, situado en las
estribaciones de la loma de Santa Fe, el 30 de octubre de 1895; el ataque al
tren de Caibarién, a Cien Rosas para apropiarse de los víveres,
el 25 de noviembre de 1895; el combate de Las Yaguas, que ocasionó gran
cantidad de bajas al enemigo, el 21 de diciembre de 1895; la carga al machete
contra la guerrilla de Camajuaní, en San Lorenzo, ocupando fusiles, machetes
y caballos, el 12 de enero de 1896; combate de Palo Prieto dirigido por el General
Serafín Sánchez, el 8 de febrero de 1896. La columna dirigida
por Leoncio Vidal es la única que pudo penetrar en la ciudad avanzando
por la calle Santa Clara, hoy Tristá, bajo el copioso fuego de fusilería
de los soldados españoles que rodeaban la plaza. En este ataque a Santa
Clara es que el Coronel Leoncio Vidal Caro pierde la vida el 23 de marzo de
1896 .

María Villar Buceta

Destacada luchadora revolucionaria, poetisa, periodista y bibliotecaria. Nació
el 25 de abril de 1899 en Corral Falso de Macurijes, actual Pedro Betancourt.
Hasta la edad de 11 años cursa la enseñanza primaria en el Centro
Escolar Varela. La muerte temprana de su madre la obligó a abandonar
la escuela y a enfrentar la crianza de sus hermanos menores. A partir de 1915,
comenzaron a publicarse en algunos diarios sus primeros poemas. Hasta 1921 colaboró
desde su localidad en la revista habanera Castalia, y comenzó a trabajar
como secretaria de redacción y como redactora del diario La Noche, que
dirigía Leopoldo Ros. Más tarde, desempeñó los mismos
cargos en El Heraldo de Cuba. Sus ideas le propiciaron el primer encuentro con
Rubén Martínez Villena. A partir de aquí se selló
una amistad y comunión de ideales entre María y Rubén,
que duraría por siempre. En 1920 comenzaron a reunirse en el Café
Martí jóvenes con inquietudes intelectuales como Rubén
Martínez Villena, Enrique Serpa, Juan Marinello, Regino Pedroso y Andrés
Núñez Olano, entre otros, esencialmente poetas y críticos
literarios. Hacia finales de 1922 la tertulia desapareció, pero prosiguió
una fraternal relación entre ellos a la que se sumaron Emilio Roig de
Leuchsenring, José Zacarías Tallet, Jorge Mañach, Félix
Lisazo, Luis Gómez Wangüemert y varios más. A partir de noviembre
de 1923 los miembros del grupo empezaron a reunirse en los llamados almuerzos
sabáticos. Las únicas mujeres que formaban parte del grupo eran
María Villar Buceta y Mariblanca Sabas Alomá. Los minoristas,
llamados así a partir de un trabajo de Jorge Mañach titulado "Los
minoristas sabáticos escuchan al gran Titta", publicado en la Revista
Social, correspondiente a febrero de 1924, acentuaron sus esfuerzos en la crítica
política y literaria. artística. En 1924, El Heraldo de Cuba,
donde trabajaba María, se vendió a González Beauville y
se convirtió en el periódico vocero del tirano Machado. María
se quedó sin trabajo, pero sus amigos minoristas hicieron gestiones para
que ella entrara a trabajar a la Biblioteca Nacional. A principios de la década
de los años treinta, comenzó a militar en el Partido Comunista
de Cuba. Tras el derrocamiento del tirano por el pueblo, no advino, sin embargo,
el pleno triunfo del programa revolucionario. Ella quedó cesante de su
trabajo en la Biblioteca Nacional y tuvo que enfrentar un nuevo ciclo de penuria
económica. Colaboró en la revista Masas, editada por la Liga Antiimperialista
de Cuba, con el artículo "La derogación de la Enmienda Platt :
un error de cálculo diplomático". Los finales de los años
cuarenta y los primeros años de la década de los años cincuenta
fueron fructíferos en la labor poética de María Villar
Buceta. Algunos de sus trabajos poéticos fueron publicados en la revista
Orígenes. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, incorporada
al Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó comentarios de libros
en la revista Política Internacional. Publicó en el periódico
cubano El Mundo. artículos sobre temas artísticos y políticos.
Trabajó, hasta su retiro en 1968, en la Subdirección de la Biblioteca
del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1976 María publicó
en la revista Bohemia el trabajo "Rubén: un muerto inmortal",
en el que recordaba cómo conoció a Rubén Martínez
Villena y hacía un bosquejo de la vida y obra del poeta revolucionario.
María Villar Buceta murió el 29 de junio de 1977.

Cintio Vitier

Destacado poeta, narrador, ensayista y crítico cubano. Nace en Cayo
Hueso, Florida, Estados Unidos el 25 de septiembre de 1921. Vinculado en sus
inicios al grupo de la revista Orígenes, junto con otros nombres destacados
de la literatura cubana, tales como José Lezama Lima, Eliseo Diego o
Fina García Marruz, su obra dio un giro hacia el compromiso político
y social a partir de los años 60, en parte debido a la influencia del
poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Hijo del educador Medardo Vitier.
Hizo sus primeros estudios en el colegio "Froebel", fundado por su
padre en la localidad cubana de Matanzas. En 1935 se trasladó con su
familia a La Habana, donde prosiguió sus estudios en el colegio "La
Luz", en el que tuvo como condiscípulo al futuro poeta Eliseo Diego.
Más tarde cursó estudios superiores en la Universidad de La Habana,
época durante la cual editó la revista Clavileño (1942-1943).
Se doctoró en Derecho Civil en 1947, aunque nunca ejerció como
abogado. Durante sus años universitarios, Vitier hizo amistad con José
Lezama Lima y Fina García Marruz, con la que contraería matrimonio
en 1947. Fue miembro de la redacción de la revista Orígenes, dirigida
por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo, y una de las
más importantes revistas de la historia literaria cubana. Colaboró
también en otras muchas revistas literarias cubanas, como Espuela de
Plata, Poeta, Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Unión
entre otras. Su obra poética se divide en dos etapas: una primera, marcada
por la reflexión mística, intimista, y representada por los poemas
recogidos en Vísperas (1953), y una segunda etapa influida por la Revolución
cubana, a la que se adhirió desde sus convicciones cristianas. Ha desarrollado
también una importante labor de historiador y crítico literario.
Publicó también un ensayo (Ese sol del mundo moral, 1975) y otros
libros de poemas (Poemas de mayo y junio, 1989; Dama pobreza, 1995; De peña
pobre, 1997; Poética, 1998). Trabajó, entre 1947 y 1961, como
profesor de francés en la Escuela Normal para Maestros de La Habana.
Más tarde ejerce como profesor de literatura cubana e hispanoamericana
en la Universidad Central de Las Villas. Dirigió varias revistas, entre
ellas, la Nueva Revista Cubana, la Revista de la Biblioteca Nacional "José
Martí" y el Anuario Martiano. Recibió numerosos premios,
entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura en 1988, el Premio Juan
Rulfo, en el año 2002, el título de Oficial de Artes y Letras
de Francia, y la medalla de la Academia de Ciencias de Cuba. Presidió
el Centro de Estudios Martianos. Recibió doctorados honoris causa por
parte de la Universidad de La Habana, la Universidad Central de Las Villas y
la Universidad Soka de Japón. Fallece en La Habana, Cuba, el 1 de octubre
del 2009.

José Silvestre de los Dolores White Laffite

Violinista y compositor cubano. Nació el 31 de diciembre de 1935,
en Matanzas. Entre sus obras más imporantes se encuentra La bella cubana.
En 1840 inició sus estudios con su padre, Carlos White, y entre 1843
y 1844, los continuó con José Miguel Román, y a partir
de ese último año, con Pedro Haserf. El 27 de mayo de 1855 viajó
a París, donde ingresó el 14 de junio de 1856 en el Conservatorio
de esa ciudad, en la clase de Jean Delphine Alard, y tuvo como condiscípulo
a Pablo de Sarasate. Ese mismo año, White obtuvo el Primer Premio del
Concurso del Conservatorio de París. Había iniciado su carrera
artística con un recital ofrecido el 21 de marzo de 1854 en Matanzas,
acompañado por el pianista y compositor norteamericano Louis Moreau Gottschalk.
El 8 de diciembre de ese mismo año son estrenadas en la fiesta de la
Purísima Concepción de la Virgen, sus obras Invitatorio a maitines
Christus natus est nobis y Misa, a cuatro voces. En 1855 se encuentra en París,
de donde regresó a Cuba en 1859. En su ciudad natal ofreció una
serie de conciertos acompañado por el pianista Adolfo Díaz, y
escribió Fantasía cubana —que concluyó en La Habana—,
y el Estudio núm. 6, op. 13 para violín; La bella cubana y Bolero
de concierto. El 4 de octubre de 1860, ofreció su último concierto
en Matanzas; después regresó a París. White compone en
1864 su Concierto en fa menor, para violín y orquesta, que estrena en
la Sala Herz de París el 3 de marzo de 1867. En 1874, White realiza su
último viaje a Cuba. En 1875 ofrece un concierto en el Teatro Esteban
(desde 1899 pasó a llamarse Sauto); En Guanabacoa, La Habana, ofreció
otro, y en Santiago de Cuba actuó los días 20 de febrero y 7 de
marzo. De regreso a La Habana, se presenta, acompañado por el pianista
Guerrero, el 4 de abril en el teatro Tacón de La Habana. Su última
presentación en ese teatro la realizó el 7 del mismo mes, donde
interpretó, de su autoría, Fantasía, para violín,
acompañado al piano por Guerrero que es su última presentación
en Cuba. En todos estos conciertos participó el pianista y compositor
cubano Ignacio Cervantes. De Cuba se traslada a México, y allí
se presenta, en el Teatro Nacional de Ciudad México. El 20 de octubre
de 1875, llega a Nueva York, donde se presenta, acompañado por Ignacio
Cervantes, en el Steinway Hall. De regreso a Nueva York, es acompañado
el 20 de marzo de 1876, por la orquesta Filarmónica de esa ciudad, dirigida
por Théodore Thomas. En julio participa en los festejos por el centenario
de la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Más tarde regresa a
París, donde en noviembre reanuda sus actividades artísticas.En
1877 emprende un periplo por América Latina, que lo llevará a
Panamá, Venezuela y Perú. En Lima, su capital, se presentó
el 31 de agosto, el 22 de octubre y el 14 de diciembre, en el teatro Principal.
A fines de febrero de 1878, llega a Valparaíso, y de allí se traslada
a la capital, Santiago de Chile, país en el que escribe su Zamacueca.
En 1879 viaja a Argentina, donde se presenta en el teatro Colón de Buenos
Aires; después se traslada a Uruguay, y allí actúa el 29
de julio en el teatro Solís de Montevideo. En noviembre del mismo año
se traslada a Río de Janeiro, Brasil, país en el que permanecerá
durante quince años, en el que desarrolla una intensa vida social y artística.
El 8 de diciembre de 1889, White viaja a Lisboa, Portugal, en compañía
del emperador de Brasil, que había abdicado. Desde Lisboa, White, tras
una ausencia de quince años, se dirige a París, y reanuda de nuevo
sus actividades artísticas. Fallece el 12 de marzo de 1918 en París,
Francia.

Alfredo Zayas y Alfonso

Jurista cubano, orador, poeta y político. Nació en La Habana
en 1861 en el seno de una familia aristocrática, hijo del eminente Dr.
José María de Zayas y Jiménez, jurista y educador, hermano
de Dr. Juan Bruno de Zayas, médico y héroe revolucionario, caído
en la Habana en 1896 como General en la Guerra de Independencia contra España
y hermano del Dr. Francisco de Zayas, Embajador de Cuba en París y Bruselas.
Fiscal, juez, alcalde de La Habana, senador en 1905, Presidente del Senado en
1906, Vice-Presidente de 1908 a 1913 y cuarto Presidente de la República
desde el 20 de mayo de 1921 al 20 de mayo de 1925. Como líder revolucionario
dejó de usar el "de" en el nombre de la familia, el cual le
identificaba con España y con el poder colonial. En 1895 fue detenido
y deportado a España, donde paso los años de la guerra y escribió
muchos poemas en la Cárcel Modelo de Madrid publicados en sus Obras Completas,
Vol. 1, Poesía. Incluso el conocido Al Caer la Nieve. Muy activo en la
vida literaria de La Habana y co-editor de la revista Cuba Literaria. Luego
de su regreso a Cuba en 1898, se dedicó a la causa de la Independencia
de los Estados Unidos que mantenía a Cuba bajo ocupación militar.
Secretario de la convención constitutiva, luchó contra la Enmienda
Platt, impuesta a Cuba por los Estados Unidos, y contra el arrendamiento de
una base naval en Guantánamo. Jefe del Partido liberal es electo Vice-Presidente
en 1908. Candidato triunfador del Partido Liberal en las elecciones de 1920,
Zayas asumió el poder en 1921, pero encontró al país en
bancarrota, con deudas de más de 40 millones de dólares y el precio
del azúcar desmoronado de 23 a 3 centavos por libra. No se postuló
a reelección, pero durante sus cuatro años de presidencia logró
impulsar el derecho de la mujer, en particular su derecho al voto, hizo reformas
en el campo de la educación y del seguro social. La corrupción
durante su gobierno dio lugar a enfrentamientos con distintos sectores de la
sociedad, siendo el más notorio la llamada "Trece". Durante
su gobierno desempeñó un papel preponderante como expresión
del intervencionismo norteamericano, el enviado Crowder, que intervenía
abiertamente en las decisiones presidenciales, para escándalo público.
Obtuvo un oneroso, préstamo de cincuenta millones de dólares de
J.P.Morgan en vista de relanzar la economía devastada por su predecesor.
Su flema le trajo el apodo de El Chino en vista de su paciencia asiática.
Después de retirarse de la vida política dedicó sus últimos
nueve años a la escritura y reedición de sus obras, incluso los
dos volúmenes de la Lexicografía Antillana. Murió en La
Habana, en 1934.

Juan Clemente Zenea Fornaris

Escritor cubano al cual se le reconoce haber ejercido gran influencia
en la literatura cubana al retomar el Romanticismo, marcando una nueva línea
en la poesía hispanoamericana. Nació en Bayamo, Granma, el 24
de febrero de 1832, hijo de un teniente español y de una hermana
del poeta cubano José Fornaris. Huérfano de madre desde muy pequeño.
Su padre se vio forzado a regresar a España cuando aun el futuro poeta
era muy joven. Cursó las primeras letras en una escuela privada de su
ciudad natal. A los trece años de edad en 1845 se traslada a La
Habana donde su talento literario pronto le abre caminos en el periodismo. Ingresa
en el colegio El Salvador, de José de la Luz y Caballero, donde amplia
sus conocimientos, aunque a pesar de ello y de ser sobrino por parte de
madre del poeta José Fornaris se estima que la mayor parte de su formación
la adquirió autodidácticamente. De esta época datan
sus relaciones amorosas con Adah Menken, poetisa y actriz llegada a La Habana
con una compañía de Nueva Orleans, que le ayudó a perfeccionar
sus conocimientos de inglés y francés. En colaboración
con José Fornaris y Rafael Otero publicó La mujer ¿Es un
ángel? ¡No es un ángel! ¿Sí será o
no será? (La Habana, Imp. de Soler, 1850). Redactó junto a Idelfonso
Estrada Zenea, El Almendares y colaboró en La Voz del Pueblo. Al igual
que la Zambrana y Mendive se levantó contra el siboneyismo, al comprender
que tal movimiento no era más que una forma peculiar de la decadencia
romántica. Complicado en la causa seguida contra Eduardo Facciolo por
la publicación de este periódico clandestino, marchó en
1852 a Nueva Orleans. En esa ciudad reanudó sus relaciones con Adah Menken,
se afilió al club El Orden de la joven Cuba y colaboró en El Correo
de Luisiana, El Independiente y Faro de Cuba, en el que aparecieron sus campañas
contra el gobierno español. Trasladado a Nueva York, se inscribió
en la sociedad La Estrella Solitaria e hizo propaganda anexionista en La Verdad,
El Filibustero, El Cubano. En 1853 fue condenado a muerte en La Habana, pero
gracias a una amnistía general pudo regresar al año siguiente
a esta ciudad, donde residió por más de diez años con excepción
de un viaje a Estados Unidos en 1856. Poemas suyos fueron incluidos en la recopilación
El laúd del desterrado (poesía), (Nueva York, Imp. de La Revolución,
1858). Ejerció como profesor de inglés en el colegio El Salvador.
Cuando intentaba regresar a Estados Unidos, después de una infructuosa
entrevista con Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República
en Armas, es sorprendido por una columna española y detenido, a pesar
del salvoconducto que le había entregado el embajador de España
en Estados Unidos. En prisión escribió 16 composiciones que fueron
reunidas póstumamente bajo el título Diario de un mártir.
Tras ocho meses de incomunicación en la fortaleza de La Cabaña,
en La Habana, es fusilado en 1871.

Bibliografía consultada

Bueno, Salvador.,…….. Figuras cubanas del siglo XIX. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 1980.

Cartaya, Perla.,…….Palabra nueva.net Revista digital de la Arquidiócesis de La Habana

Centro de Estudios Militares de las FAR.,…….Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, Tomo I – Biografías. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo; 22 004.

Colectivo de autores.,……..ACIMED (versión digital). "Quién es quién en las ciencias en Cuba". La Habana, Cuba.

Colectivo de autores,… Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Diccionario de la literatura cubana. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba. 1980

Colectivo de autores.,…….. Trilogía "La colonia", "Las luchas" y la "Neocolonia". La Habana, Cuba. Instituto de Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Depestre, Leonardo y Ubeda, Luis.,…..Personalidades cubanas del siglo XX. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002. .

Ecured.cu

wilkipedia.org

Guerra, Ramiro.,…….."Manual de Historia de Cuba". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

Güije.com "Próceres" de Ernesto Carbonell y "Patriotas cubanas" de Dra. Vicentina Elsa Rodríguez de Cuesta.

Hart, Armando.,….. Perfiles. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2 002.

Le Riverend, Julio.,……. "La República. Dependencia y revolución". La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1969.

Monal, Isabel y Miranda, Olivia.,……Pensamiento cubano siglo XIX. En dos tomos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2 002.

Peraza, Fermín.,… Diccionario Biográfico Cubano. Ocho tomos… La Habana, Cuba: Ediciones Anuario Bibliográfico Cubano; 1951/1959.

Pogolotti, Marcelo. La República de Cuba a través de sus escritores. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas: 2 002.

Portuondo, Fernando.,…….Historia de Cuba. 1942/1898. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1965.

Riera, Mario.,…….Ejercito Libertador de Cuba 1895-1898. Notas históricas, fotos y biografías de los Generales del Ejército Libertador de Cuba 1895-1898 Miami, EE.UU.: Ediciones Universal; 1985.

Periódicos consultados: Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores.

Revistas: Bohemia y Verde Olivo.

Archivos de los autores.

 

 

 

Autor:

Dr. Raúl Quintana Suárez

Lic. Bernardo Herrera Martín

2 011

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter