Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Médico, pedagogo, periodista y narrador cubano. Es representante
cimero de la novela naturalista de los primeros años del siglo XX en
Cuba. Nació en La Habana el 9 de abril de 1875. Realizó los primeros
estudios en su ciudad natal y se graduó de bachiller en 1890. Ingresó
en la Escuela de Derecho, pero debido a sus actividades revolucionarias tuvo
que abandonarla al estallar la guerra de independencia en 1895. Por causa del
conflicto bélico emigró a los Estados Unidos, donde más
tarde monta un negocio de billar y escribe sus narraciones. Regresó a
Cuba en 1903. Dos años después, formó parte de la Asociación
de Biología y, en 1908, se graduó de médico e ingresó
en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. La Junta Rectoral de
la Universidad de La Habana le adjudicó la Ayudantía Facultativa
del Departamento de Rayos X, adscrita a la Escuela de Medicina. A partir de
1913, prestó servicios en la Asociación Cubana de Beneficencia,
hasta que, en 1917, ganó por oposición las cátedras de
Educación Física, Juegos y Deportes, y de Anatomía, Fisiología
e Higiene en la recién creada Escuela Normal de La Habana. En 1903, fundó
la revista especializada Cuba Pedagógica, en la que permaneció
hasta abril de 1905. Creó, junto con Félix Callejas, la revista
para niños La Edad de Oro 1904, de título homónimo al de
la revista de José Martí. Su interés por las actividades
periodísticas, en las cuales ya había incursionado desde 1899,
lo llevaron a colaborar en diversas publicaciones. En colaboración con
Alfredo Miguel Aguayo Sánchez, publicó, en 1906, la obra de texto
escolar Estudios de la naturaleza. Dentro del campo de su profesión médica,
publicó Los cálculos renales y su diagnóstico en 1912.
Entre 1921 y 1922, trabajó directamente con el secretario de Instrucción
Pública y Bellas Artes durante el gobierno de Alfredo Zayas. Como miembro
del Partido Popular Cubano se postula como candidato a representante por la
provincia de Oriente, en 1922. En 1926, se le nombró director de la Escuela
Normal y miembro fundador de la Academia Nacional de Artes y Letras. Su vocación
de pedagogo lo llevó a publicar varios artículos y ensayos en
la revista Cuba Pedagógica para intentar definir el carácter del
cubano y contribuir con ello a la toma de conciencia de sus defectos y vicios.
Tanto en sus cuentos como en sus novelas, Carrión se caracterizó
por un raigal anticlericalismo, una preocupación por los conflictos psicológicos
y por el mundo íntimo de la mujer, así como por la reflexión
en torno a la sexualidad y a su repercusión en la conducta de los hombres.
Desde su primer volumen de cuentos, titulado La última voluntad (1903),
Miguel de Carrión comienza a concebir al género con características
muy diferentes a la novela. Sin embargo, será con sus novelas que Carrión
alcanzará un mayor éxito de público y logrará sus
mejores resultados narrativos, para convertirse en uno de los representantes
más importantes de la novelística naturalista cubana de principios
del siglo XX. En la novela El milagro (1913), todavía se perciben algunos
elementos de la narrativa romántica decimonónica. Carrión
acomete una crítica a la religión como instancia entorpecedora
de la realización humana y a la falsa moral como motivo de angustia e
infelicidad para los hombres. Su segunda novela Las honradas es escrita en 1917.
En esta segunda novela, Carrión ahonda específicamente en la psicología
femenina a partir de varios personajes de caracteres fuertes. Con Las impuras,
en 1919, Carrión vuelve sobre el tema de los confusos límites
de la ética y la moralidad. La última obra narrativa de Carrión,
La esfinge, apareció entre sus papeles inéditos y publicados póstumamente
en 1961. Carrión falleció en La Habana el 30 de julio de 1929.

Alejo Carpentier y Valmont

Novelista y narrador cubano, considerado uno de los artífices de la
renovación de la literatura latinoamericana Periodista y musicólogo.
Nació el 26 de diciembre de 1904 en Lausanne, Suiza. Hijo de Georges
Julien Carpentier, arquitecto francés, y de Lina Valmont, profesora de
idiomas de origen ruso, Tuvo una vida marcada por un mestizaje y dualismo cultural.
Empezó a estudiar sus primeras letras en colegios cubanos y su infancia
coincidió con los primeros años de la República Independiente.
De los once a los diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación:
su padre le enseñaba las lecturas y su madre la música. Ya a partir
de su niñez, Carpentier tuvo inclinaciones hacia la música. Sin
embargo, cuando su padre los abandonó tuvo que dejar los estudios y empezar
a trabajar para ayudar a su madre. Al fin de su educación primaria en
Cuba fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en
el Liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teoría de la música,
llegó a ser un pianista aceptable. En 1917 ingresó en el Instituto
de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría
musical. En 1920 matriculó en la escuela de Arquitectura de la Universidad
de la Habana; posteriormente abandonó los estudios en este campo. En
1921, empezó su carrera de periodista, que duró casi sesenta años
Este mismo año tomó la decisión de abandonar definitivamente
su carrera universitaria y volvió otra vez a Francia. Al regresar a Cuba
dos años después, redactó artículos de crítica
musical y teatral en La Discusión y El Heraldo de Cuba en 1923 y 1924.
Se unió al Grupo Minorista en 1923 y formó parte de la Protesta
de los Trece. El Grupo Minorista formó parte de la «Falange de
Acción Cubana», grupo fundado por Martínez Villena que criticaba
el gobierno y organizó el fracasado movimiento insurreccional de la «Asociación
de Veteranos y Patriotas». Entre 1924 y 1928 Carpentier ocupó el
puesto de redacción de la revista Carteles. En 1928 conoció al
poeta surrealista francés Robert Desnos quien lo ayudó a huir
del opresivo régimen machadista. Éste le facilitó su pasaporte
y lo ayudó a embarcarse en el buque «España» rumbo
a Francia. En París residió hasta 1939. El tiempo que pasó
en Francia enriqueció el mundo del escritor y lo introdujo a nuevas técnicas
literarias y funciones expresivas. Después de la caída del régimen
de Gerardo Machado, hizo un breve viaje a Cuba en 1936 Pasó mucho de
su tiempo en Francia, entre los años 1932-1939, trabajando en la radiodifusión
francesa. Carpentier vivió en autoexilio en Venezuela por catorce años
(1945-1959). Algunos críticos identificaron este periodo de su vida como
la más fecunda de su vida, tanto por la cantidad como por la muy alta
calidad de lo que allí escribió. Carpentier regresó a Cuba
en 1959 estableciendo su residencia en la capital. En 1962, llegó a ser
el director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba. Recibió el título
de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura hispánicas, otorgado por
la Universidad de La Habana el 3 de enero de 1975. En ese mismo año,
recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. Es electo diputado a la
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978 se le otorga la más
alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes.
Falleció en La Habana el 24 de abril de 1980

Julián del Casal

Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863, hijo de Julián
del Casal y Ugareda, natural de Vizcaya, y María del Carmen de la Lastra
y Owens, natural de Artemisa. La muerte de su madre, en 1868, entristeció
su infancia. Estudió en el Real Colegio de Belén, donde fundó
un periódico, escrito a mano, que llevó por título El Estudiante.
Julián del Casal obtuvo el título de Bachiller en 1879. Publicó
su primer poema conocido en un semanario de arte, ciencia y literatura llamado
El Ensayo, en el número editado el 13 de febrero de 1881. Ese mismo año
comenzó a trabajar como escribiente en el Ministerio de Hacienda e ingresó
en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. No obstante, abandonó
sus estudios de leyes para dedicarse a la literatura. En noviembre de 1888 emprendió
un viaje a Europa con la pretensión de visitar París, ciudad que
le atraía enormemente. Sin embargo, este viaje se vio frustrado. Estuvo
en Madrid, donde trabó amistad con Salvador Rueda y con Francisco Asís
de Icaza, y finalmente regresó a Cuba en 1889 sin haber llegado a visitar
la capital de Francia. De vuelta a su país, comenzó a acudir a
las tertulias de la Galería Literaria y en 1890 publicó su primer
libro de poemas Hojas al viento. Abandonado su puesto en Hacienda, trabajó
como corrector y luego como periodista. En estos años conoce a Juana
Borrero. En 1891 había llegado Rubén Darío a La Habana,
con quien Casal entabló amistad. El primero le dedicó a éste
El clavicordio de la abuela; Casal, por su parte, había conseguido ese
mismo año que en publicación La Caricatura apareciera el poema
de Darío titulado La negra Dominga; también publicó en
La Habana Elegante un artículo sobre su amigo el 5 de enero de 1893.
La tarde del 21 de octubre de 1893, en la redacción de La Habana Elegante,
Casal escribió un suelto al que dio el título de Mi libro de Cuba,
que trata del texto de Lola Rodríguez de Tió. También corrigió
parcialmente las pruebas de su libro Bustos y rimas. Esa misma noche murió
súbitamente en la sobremesa de una familia amiga, en casa del doctor
Lucas de los Santos Lamadrid. En un ataque de risa provocado por un chiste de
uno de los presentes, se le produjo una hemorragia y sufrió la mortal
rotura de una aneurisma.

Jesús Castellanos

Abogado, periodista, humorista gráfico, ensayista y narrador
cubano. Nació en La Habana en 1879. Cursó en su ciudad natal,
estudios de primera enseñanza. En 1893 ingresó en la Universidad
de La Habana, donde matriculó Filosofía y Letras, y más
tarde Derecho. Cofundador de los semanarios estudiantiles La Joven Cuba (1894),
La Juventud Cubana (1894) – donde publicó su primer poema –
y El Habanero (1895). En 1896, sin haber terminado sus estudios, es enviado
por sus padres a México, donde permaneció hasta 1898. Allí
se dedicó a la causa separatista y se afilió a los clubs México
y Cuba, Morelos y Maceo e Hijos de Baire. En la Academia de San Carlos de esa
ciudad continuó los estudios de dibujo que había comenzado en
la Academia de San Alejandro de La Habana, e ingresó como alumno supernumerario
en la Escuela Nacional Preparatoria de México. Inició estudios
de arquitectura en la Universidad de La Habana, que abandonó para graduarse
como Doctor en Derecho Civil en 1904. Fue nombrado abogado de oficio y fiscal
de la Audiencia de La Habana en 1906 y 1908, respectivamente. Pero durante los
últimos diez años de su vida Castellanos concentró casi
todo su quehacer en las letras y las artes. Publicó sus primeros artículos
y caricaturas en el periódico La Discusión, y colaboró,
como periodista y dibujante, en otras publicaciones de la prensa cubana de inicios
de siglo, sobre todo en Patria, El Fígaro, Cuba y América, Letras,
La Política Cómica y Azul y Rojo, en las cuales utilizó
el seudónimo Scarpia. Con Max Henríquez Ureña fundó
la Sociedad de Fomento del Teatro y la Sociedad de Conferencias (1910). El primer
director de la Academia Nacional de Artes y Letras (1910). Después de
su muerte, esta institución publicó en tres tomos sus obras, entre
1915 y 1916. Después de su muerte, aparecieron otros textos inéditos
recogidos por su amigo Max Henríquez Ureña y, años más
tarde, por el crítico José Manuel Carbonell. Jesús Castellanos
es representante de la narrativa naturalista cubana de principios de siglo.
Su obra, de marcada dimensión ensayística, encarna el sentimiento
de frustración que dejaba la recién inaugurada república
de 1902. Los cuentos del primer libro de Castellanos, De tierra adentro (1906),
retoman un criollismo que mostraba al campesinado a través de elementos
propios del mundo rural, como la superstición, la violencia, el adulterio
y la venganza. Sin embargo, más que reproducir la realidad campesina,
se advierte en Castellanos el interés por plasmar su imagen artística
a partir de un lenguaje, unos personajes y unos conflictos todavía muy
distantes de esa realidad. Castellanos resulta no obstante, el primer narrador
cubano en liberarse del realismo español que marcó toda la producción
cuentística de principios de siglo. En la noveleta La conjura (1909)
-que obtuvo el primer premio en los Juegos Florales del Ateneo de La Habana-,
Castellanos retoma sus obsesiones, pero se introduce en otro espacio y nuevas
circunstancias: el conflicto de un intelectual en un medio social que termina
por derrotarlo. Considerada como su mejor obra, los espacios en La conjura son
más cercanos a lo urbano y el protagonismo corresponde a la crítica
de la falta de religiosidad, la hipocresía y la moralidad burguesas.
Desde una postura mucho más polémica, Castellanos escribió
La manigua sentimental (1910), una novela picaresca enmarcada en el contexto
de las guerras de independencia. Al morir, dejó inconclusa Los argonautas
(1916), publicada después de su muerte, ocurrida en La Habana en 1912

Carlos Manuel de Céspedes del Castillo

Nació el 18 de abril de 1819 en Bayamo, antigua provincia
de Oriente. Hijo de Jesús María Céspedes y Luque, también
nacido en Oriente y de Francisca de Borja López del Castillo y Ramírez
de Aguilar, nacida en Puerto Príncipe (actual Camagüey). Se crió
en el campo y durante su niñez recibió clases de Gramática
y Latín con los frailes del Convento de Nuestro Seráfico Padre
en Bayamo, que lo acogieron como discípulo. Posteriormente, en el Convento
de Santo Domingo, recibió cursos de Lógica y Ética. Marcha
a La Habana, donde es aceptado como alumno del Real y Conciliar Colegio Seminario
de San Carlos y San Ambrosio. Posteriormente en la Real y Pontificia Universidad
de La Habana obtiene el grado de Bachiller en Derecho Civil, el 22 de marzo
de 1838. El 1840 una vez terminado su Bachillerato en Derecho en La Habana,
parte rumbo a Europa y obtiene su licenciatura en Derecho en la Universidad
de Barcelona y posteriormente el Doctorado. En 1843 participa en la Insurrección
del Gral. Juan Prim, por lo que sale de allí como exiliado político
rumbo a Francia. Recorrió después Inglaterra, Alemania e Italia
antes de regresar a Cuba en 1844, por lo que dominaba y se expresaba correctamente
en varios idiomas, como el inglés, francés y el italiano. Conocía
y manejaba desde pequeño el latín y el griego. En 1844 abre en
Bayamo un bufete y escribe poemas y un folleto en el que hace la defensa de
Cuba. Secretamente se inician sus planes independentistas. La Bayamesa, interpretada
por primera vez, el 27 de marzo de 1848, tenía letra original de José
Fornaris y música compuesta por Carlos Manuel de Céspedes y Francisco
Castillo Moreno. La Bayamesa fue tomada por los patriotas cubanos como un símbolo
de la lucha en contra del colonialismo español en Cuba. En 1851 participa
activamente en la fundación de la Sociedad Filarmónica de Bayamo,
en la que funge como Secretario. En 1852 participó en la rebelión
de las Pozas e ingresa a la cárcel al ser detenido por su actitud política
contraria a España. Este abogado y terrateniente bayamés amaba
la música, la poesía, practicaba esgrima, equitación y
ajedrez. Desde 1856, se destaca como abogado y hombre de negocios en la ciudad
de Manzanillo, lugar al cual se traslada su residencia. En 1866 la producción
literaria de Céspedes fue abundante y variada. En 1867, por la suma de
81.000 dólares compra el Ingenio de La Demajagua en Manzanillo. En agosto
se reúnen en la recién fundada logia masónica de Bayamo,
denominada Estrella Tropical No. 19, Francisco Vicente Aguilera y Francisco
Maceo Osorio. Aguilera es nombrado Venerable Maestro, pero en realidad preside
un comité insurreccional. La siguiente reunión fue en la Casa
de Pedro (Perucho) Figueredo. Ocasión en que Figueredo se sentó
al piano y compuso la música del Himno Nacional. Funda en abril la Logia
de "Good Faith" en Manzanillo y se convierte en Gran Maestro. El Comité
de Bayamo fija el 24 de diciembre como fecha de inicio de la rebelión.
Céspedes, impaciente, adelanta la fecha al 14 de octubre, pero la conspiración
es descubierta por el Capitán General Valmaseda. El 7 de octubre se recibe
telegrama cifrado en Bayamo, ordenando detener a Céspedes. El telegrafista
Nicolás de la Rosa, previene a Céspedes a través de un
sobrino de éste llamado Ismael Céspedes, hijo de su hermano Francisco
Javier. El 8 de octubre, Céspedes convoca a los patriotas. Empiezan a
reunirse en el Ingenio de "La Demajagua" de su propiedad, momento
en que redacta y discute el manifiesto que habría de dar a conocer como
el Plan de la Lucha, por contener los objetivos a que aspiraban alcanzar. El
10 de octubre, en su ingenio azucarero La Demajagua, se alzó en armas,
y al grito de ¡Viva Cuba Libre!, llamado Grito de Yara, proclamó
la independencia de Cuba y dio la libertad a sus esclavos. El 18 de octubre,
junto con Aguilera y Marcano toman la Ciudad de Bayamo. Perucho Figueredo reparte
volantes con la letra del Himno Nacional Cubano y para el 20 de octubre se interpreta
en Bayamo, por primera vez en la historia. Céspedes y sus generales Donato
Mármol y Modesto Díaz, planearon la defensa de Bayamo con el objetivo
de impedir que los españoles la recuperaran. Bayamo es el símbolo
de la rebeldía Cubana y sus habitantes antes de permitir su rendición
a las tropas de Valmaseda, incendian todas sus casas y convierten la ciudad
en gigantesca antorcha el 12 de enero de 1869. Ante las diferencias de los jefes
rebeldes, fundamentalmente los de Camagüey, el 10 de abril de 1869, en
el pueblo de Guáimaro, se proclama la Constitución del mismo nombre
que es redactada por Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana. Aprobada por todos
nace allí la República de Cuba en Armas y las discrepancias políticas
entre los líderes de Camagüey, Bayamo y Manzanillo quedan temporalmente
zanjadas. En la Asamblea de Guáimaro, Céspedes es elegido como
el Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. La esclavitud
queda abolida. Salvador Cisneros Betancourt preside la Cámara de Representantes
y Manuel de Quesada y Loynaz es nombrado Jefe del Ejército. La Cámara
tiene facultades para destituir al Presidente y al Jefe Militar. El 4 de noviembre
de 1873 Carlos Manuel de Céspedes contrae segundas nupcias con Doña
Ana de Quesada y Loynaz, hermana de Manuel de Quesada y Loynaz. El gobierno
en armas, errante, se traslada a Berrocal, Sabanilla y Magaramba. Prisionero
su hijo Oscar por tropas españolas, las autoridades coloniales le propusieron
a Céspedes liberarlo si abandonaba la lucha, a lo que éste respondió:
"¡Oscar no es mi único hijo, yo soy el padre de todos los
cubanos!" Por ello es recordado como el Padre de la Patria. El 29 de marzo
de 1874 es fusilado Oscar Céspedes y Céspedes. Por la desunión,
contradicciones y antagonismo entre los cubanos, Céspedes es depuesto
el 28 de octubre de 1873, ocupando su lugar Salvador Cisneros Betancourt, Marqués
de Santa Lucía. El salvoconducto para marchar al extranjero jamás
se le entregó y se ve obligado a internarse en un sitio intrincado en
plena Sierra Maestra a un lugar denominado San Lorenzo, en donde permanece acompañado
solamente por su hijo mayor Carlos Manuel, y donde enseña a leer y escribir
a los niños, a campesinos y a su propia escolta. El 27 de febrero de
1874 Carlos Manuel de Céspedes es sorprendido en San Lorenzo, por una
columna de soldados españoles del batallón de San Quintín,
posiblemente conducidos hasta allí por la denuncia de algún informante.
Abandonado a su suerte por la Cámara de Representantes y sin escolta
alguna y con su hijo estaba fuera del campamento en ese momento, prácticamente
ciego, intenta defenderse, pues no permite que sus enemigos lo capturen vivo,
y ya herido de muerte, se despeña por un barranco.

José María Chacón y Calvo

Abogado, escritor y profesor. Nació en Santa María del
Rosario, poblado perteneciente a la ciudad de la Habana, Cuba, el 29 de octubre
de 1892. Cursó los estudios primarios en su ciudad natal. Se recibió
de bachiller en 1911. Ese mismo año, con Salvador Salazar, Felipe Pichardo
Moya y otros fundó la Sociedad Filomática. Se graduó también
de doctor en Derecho, y en Filosofía y Letras, ambas carreras en la Universidad
de La Habana, en 1915 y 1913, respectivamente. Propició con su labor
la creación de la Revista Cubana y de los Cuadernos de Cultura. Sus principales
aportes estuvieron relacionados con la labor de compilación de obras
literarias de gran significación. Ejerció la docencia en la Cátedra
de Literatura Cubana, de la Universidad Católica de Villanueva, entre
1946 y 1961. Laboró como abogado consultor de la Secretaría de
Justicia. También dio conferencias en la Cátedra «Francisco
de Vitoria» de la Universidad de Salamanca. Durante esos años de
su primera estancia en Madrid colaboró en la Revista de Filología
Española. Realizó trabajos en los Archivos de Indias y de Simancas.
Mantuvo relaciones de trabajo con Ramón Menéndez Pidal. Electo
vicepresidente de la Sección Iberoamericana, así como académico
correspondiente de la Academia de Historia de España. En Cuba es director
de la Sociedad de Conferencias, en 1923. Ese mismo año es además
cofundador de la Sociedad de Folklore Cubano así como director de cultura
del Ministerio de Gobernación, cargo que desempeñó entre
1934 y 1944. Representó a Cuba en el XXVI Congreso Internacional de Americanistas,
efectuado en Sevilla, España, en 1935, en calidad de vicepresidente.
Ejerció como profesor visitante de Middelbury College (1944) y de la
Columbia University. Trabajó en la cátedra de literatura cubana
en la Universidad Católica de Villanueva de 1946 a 1961. Ocupó
durante algún tiempo la vicepresidencia de la Academia Nacional de Arte
y Letras y miembro de la Academia de la Historia y presidente de la Academia
Cubana de la Lengua. Presidió la Sección de Literatura del Ateneo
de la Habana y colaborador habitual en las publicaciones El Fígaro, El
Mundo, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana, Revista Cubana, Cuba Contemporánea,
Universidad de La Habana y Revista Lyceum.. Cofundador de la Sociedad de Folklore
Cubano. Promotor importante en la publicación de la Revista de Educación.
Entre su amplia labor como compilador y prologuista pueden mencionarse su antología
Las cien mejores poesías cubanas (Madrid, Editorial Reus, 1922), la selección
y prólogo de la colección de prosas de José María
Heredia titulada Revisiones literarias (La Habana, Publicaciones del Ministerio
de Educación. Dirección de cultura, 1947), y la de poemas de José
Joaquín Palma, Poesías (La Habana, Ministerio de Educación.
Dirección de cultura, 1951). Tuvo bajo su cuidado y prologó también
la edición de las obras de Manuel de la Cruz (Madrid, Saturnino Calleja,
1924-1926, 7 v). Se destacó como conferencista. Falleció en La
Habana Cuba, el 8 de noviembre de 1969.

Eduardo René Chibás Ribas

Nace en la ciudad de Santiago de Cuba el l 9 de septiembre de 1915. Cursa sus estudios primarios en el colegio Dolores de Santiago de Cuba. Posteriormente matricula el primer año de Bachillerato como alumno interno, en el curso académico 1920-1921, en el colegio de Belén en la Habana. En el mes de mayo de 1925 se matricula en el Instituto de La Habana y obtiene el título de Bachiller. Ingresa en la Universidad de La Habana el 30 de septiembre de 1926. A principios de 1927 cuando el presidente Gerardo Machado opta por prorrogarse en el poder, se organiza el Directorio Estudiantil Universitario que lo cuenta entre sus miembros. El 21 de diciembre del propio año, el Consejo Universitario toma el acuerdo de expulsarlo por cuatro años de la Escuela de Derecho y se acuerda disolver la Universidad Popular José Martí, fundada por Julio A. Mella. Como consecuencia de sus artículos periodísticos criticando al gobierno se radica la causa 228 de 1929 contra Chibás y un grupo de cubanos por el delito de conspiración para la sedición. Es detenido el 25 de febrero de ese año, permaneciendo en prisión hasta el 30 de junio, en que por presión popular es liberado junto con los otros involucrados en esa causa. Durante su permanencia en New York como exilado, en el mes de julio del propio año, en unión de otros compañeros, funda la Unión Cívica de Exilados Cubanos (UCEC). A fines de diciembre de 1930, retorna a Cuba de forma clandestina. Desde ese momento y hasta la caída de Machado el 12 de agosto de 1933, lucha contra la dictadura en estrecha unión con el Directorio Estudiantil de 1930. En 1934 cuando el ex sargento y ahora coronel Fulgencio Batista derroca al gobierno de Grau San Martín, Chibás publica artículos periodísticos exigiendo que se convoque a una Convención Constituyente y se establezca un régimen de derecho en Cuba. Elegido con gran votación para representar a la Provincia de La Habana, en la Convención Constituyente en la que desempeña un gran protagonismo. En las elecciones de 1940 es electo presidente Fulgencio Batista, con el respaldo de los militares, las clases ricas de la nación y una bien remunerada maquinaria política. En las mismas, Chibás resulta electo representante a la Cámara por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). En el año 1944, éste ya tiene su media hora dominical en la radio donde aboga por el triunfo electoral del candidato Ramón Grau. En 1947 un grupo de militantes del PRC(A), encabezados por Chibás, inconformes con la política gubernamental, deciden formar un nuevo partido con el nombre de Partido del Pueblo Cubano, conocido como ortodoxo. En la contienda electoral de 1948, el PPC(O) presenta como candidato presidencial a Chibás. No obstante, con la ayuda del gobierno y su maquinaria política y económica, resulta electo Carlos Prío Socarrás. En las elecciones parciales de 1950. Eduardo Chibás resulta electo senador y continúa batallando por la erradicación del peculado en la hacienda pública cubana. Todas las encuestas que se hicieron en esta época daban como triunfador a éste en las elecciones programadas para junio de 1952. Enfrascado en una controversial polémica con Aureliano Sánchez Arango, Ministro de Educación en el gabinete de Carlos Prío, a quien acusa públicamente de corrupción administrativa. El que debía entregarle al líder ortodoxo las pruebas del hecho es sobornado e incumple su compromiso. En respuesta, el 5 de agosto de 1951, durante su hora radial de los domingos, el prestigioso líder atentó contra su vida al terminar su discurso, recalcando, en sus últimas palabras que ese era su último aldabonazo a la conciencia cubana. Tras varios días de dramática agonía, fallece el carismático líder político, en el Centro Médico Quirúrgico en La Habana, el 16 de agosto de 1951.

Camilo Cienfuegos Gorriarán.

Nació el 6 de febrero de 1932, en Lawton, La Habana En 1940 ingresa
en la Escuela Anexa de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, pero
tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos. Durante el
período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en
la tienda "El Arte" como aprendiz. En el año 1948, comienza
a involucrarse en la lucha política participando en las protestas populares
contra el aumento de la tarifa de los ómnibus. En el año 1953
viajó a los Estados Unidos, en busca de una mejor situación económica,
pero decide regresar indignado por el ambiente existente en este país
y por la explotación a que eran sometidos los trabajadores. En el año
1954 se integra a la lucha estudiantil contra la dictadura del régimen
de Batista, siendo fichado por la policía batistiana. Al verse perseguido
y sin trabajo, decidió ir al exilio, por lo que viaja nuevamente a los
Estados Unidos. De este país fue expulsado por las autoridades migratorias
al vencerse su permiso de residencia, y enviado a México. Durante su
estancia en México logra establecer contacto con Fidel Castro, quien
organizaba una expedición revolucionaria contra la dictadura. Camilo
es el último elegido para la expedición del yate Granma, debido
a que no tenía el entrenamiento militar suficiente. Recibe su bautismo
de fuego junto a sus compañeros en Alegría de Pío, el 5
de diciembre de 1956. En el combate de El Uvero, ya ostenta los grados de teniente
y dirige un pelotón. En la lucha armada en la Sierra Maestra, por su
accionar de combate, se le otorga el rango de capitán. En el año
1957 se crea una nueva columna guerrillera: la columna 4 bajo el mando del comandante
Ernesto Che Guevara. En ella, el capitán Cienfuegos cumple función
de jefe de la vanguardia. En el fragor de la lucha armada, nace una entrañable
amistad entre él y el Che. El 3 de abril de 1958, es ascendido por Fidel
al grado de comandante. Más avanzada la lucha armada, le fue asignada
la tarea de dirigir la columna invasora número 2 "Antonio Maceo",
la cual partió de la Sierra Maestra hacia el Occidente de Cuba en agosto
de 1958 y que, junto a la columna ocho "Ciro Redondo" al mando del
Che Guevara, extendió las acciones militares que habían comenzado
en la zona oriental al occidente del país. Liderada por Camilo Cienfuegos,
se lleva a cabo la toma de la ciudad de Yaguajay, una batalla decisiva en el
golpe final del Ejército Rebelde para debilitar las fuerzas represivas
del tirano Fulgencio Batista. Tras el triunfo de la Revolución, asume
el mando del Ejército Rebelde. El 19 de octubre de 1959, el comandante
rebelde Huber Matos, en esos momentos jefe militar de la provincia de Camagüey,
da un paso más en su traición al proceso revolucionario, conspirando
con latifundistas y otros sectores desafectos. Camilo recibe la orden de marchar
a Camagüey para abortar la conspiración. Prácticamente solo
y sin uso de la violencia, penetra al campamento militar y con el apoyo de la
tropa allí acantonada, detiene a Hubert Matos y al reducido grupo de
sus oficiales, que integraban el núcleo de la fracasada intentona golpista.
Cuando Fidel Castro llega a la provincia y marcha hacia el cuartel, acompañado
del pueblo camagüeyano, ya los complotados están detenidos. Camilo
falleció el 28 de octubre de 1959, en un accidente de aviación
a causa del mal tiempo, mientras retornaba de Camagüey a La Habana, en
una avioneta Cessna, junto con el piloto y su escolta.

Salvador Cisneros Betancourt

EI Marqués de Santa Lucía, nació en Puerto Príncipe,
actual ciudad de Camagüey, el 10 de febrero de 1828. Pertenecía
a una de las familias principeñas más importantes, dueña
de grandes extensiones de terreno y otras propiedades Enviado a estudiar a los
Estados Unidos, permaneció en ese país unos cinco años
hasta su regreso en 1846. La Guerra Grande (1868-1878) constituyó una
dura prueba para la familia del Marqués. Hombres y mujeres acostumbrados
a una vida acomodada vieron sus existencias transmutadas en incertidumbre, hambre
y muerte. Presidió la Junta Revolucionaria de Puerto Príncipe,
creada en 1866. Asistió a las reuniones conspirativas de San Miguel de
Rompe y la Hacienda Muñoz representando a los camagüeyanos. El inicio
de la guerra lo sorprende en La Habana, por lo que regresó a Camagüey
para organizar el apoyo a la misma. El 3 de noviembre de 1868, en el liceo de
la Ciudad, convocó a todos los comprometidos a reunirse, al siguiente
día, en las orillas del río Clavellinas, distante unas tres leguas,
donde se materializó el alzamiento de los camagüeyanos. Participó
en el combate de Arenillas y presidió el Comité Revolucionario
de Camagüey. Delegado por Camagüey a la Asamblea Constituyente de
Guáimaro, donde resultó elegido presidente de la Cámara
de Representantes. Estuvo entre los principales instigadores de la destitución
de Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República en
Armas. Depuesto éste, el 27 de noviembre de 1873, lo sustituyó
en la presidencia, ya que desde el 13 de abril de 1872 se había acordado
que en caso de quedar vacante la más alta magistratura encontrándose
ausente el vicepresidente, el encargado de asumir el cargo sería el presidente
de la Cámara. Su gestión como presidente cesó el 29 de
junio de 1875, día en que renunció presionado por la demanda de
los sediciosos de Lagunas de Varona. Regresó a la Cámara de Representantes,
en la cual resultó nuevamente electo presidente. Constituyó el
único de los diputados que se negó a renunciar y a que la Cámara
se disolviera durante su última sesión. No aceptó el Pacto
del Zanjón y marchó a Estados Unidos, de donde regresó
en 1884. En la Guerra del 95 se alzó el 5 de junio de ese año,
al frente de 12 camagüeyanos, en Las Guásimas de Montalbán,
en Santa Cruz del Sur. Se sumó al mayor general Máximo Gómez
en Sabanilla del Junco (Guaicanamar). Presidió la Asamblea Constituyente
de Jimaguayú donde resultó electo Presidente de la República
en Armas, convirtiéndose en el único cubano que ocupó ese
cargo en dos ocasiones. Junto con los miembros de su gobierno acompañó
a la columna invasora, bajo el mando del mayor general Antonio Maceo, desde
Mangos de Baraguá hasta Ciego de Potrero, en Sancti Spíritus desde
donde regresó a Oriente. Fue elegido delegado a la Asamblea de La Yaya.
Votó en contra de la destitución del mayor general Máximo
Gómez como General en Jefe del Ejército Libertador. Como delegado
por Camagüey a la Asamblea Constituyente de 1901 se opuso firmemente a
la aprobación de la enmienda Platt. Electo senador, también por
Camagüey, para el primer Congreso de la República. El 2 de agosto
de 1907 inició un movimiento integrado por patriotas con el objetivo
de enfrentar la corriente anexionista, que durante la segunda intervención
militar norteamericana pretendía que Cuba se convirtiera en un protectorado
norteamericano. Fundó, el 10 de octubre de ese año, la Junta Patriótica
de La Habana. El 26 de marzo de 1913 resultó proclamado presidente del
Comité Pro Abolición de la enmienda Platt. Muere, en la Ciudad
de La Habana, el 28 de febrero de 1914.

Sergio Corrieri

Destacado artista y revolucionario. Nació en La Habana,
el 2 de marzo del año 1939. Matriculó en el Teatro Universitario
en 1954 y debutó con dicho grupo, en el Aula Magna, con la obra del brasileño
Joracy Camargo. Miembro fundador del Grupo Teatro Estudio, su nombre aparece
entre los firmantes del Documento de creación de la legendaria agrupación,
en el año 1958. En el año 1968 fundó, como director general,
el histórico Grupo Teatro Escambray que se destacó por ser una
experiencia novedosa de teatro de crítica y participación, desde
una fuerte militancia revolucionaria. Como actor, director artístico
y general de ese colectivo, asistió al Festival de las Naciones y realizó
un recorrido por varias ciudades de Estados Unidos, Canadá y buena parte
de América Latina y Europa. Del Escambray, con sus actores, partió
a Angola, en plena ofensiva de las fuerzas pro imperialistas para compartir
el arte con los internacionalistas cubanos. Realizó la dirección
artística de significativos espectáculos con el Teatro Escambray:
Profesor de teatro en la Escuela Municipal de Arte de Marianao, la Escuela Nacional
de Instructores de Arte, y en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Ha
intervenido en 14 películas cubanas, desde la fundación del Instituto
Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC). Entre las que se
destacan: Memorias del subdesarrollo (1968); El hombre de Maisinicú (1973);
Mella (1975); Río Negro (1977); Como la vida misma (1985) y Baraguá
(1986). En la televisión su trabajo más significativo fue "David,"
el protagónico del serial En silencio ha tenido que ser, uno de los más
exitosos en toda la Historia de la televisión cubana. Dirigió
su propia adaptación para la pequeña pantalla de La Emboscada,
en 1994, por lo que recibió los Premios Caracol de la UNEAC, correspondientes
a ese año, a la Mejor Dirección y a la Mejor Adaptación.
No podemos dejar de citar la antológica versión televisiva de
Yerma, filmada bajo dirección de Amaury Pérez García, en
la que actuó junto a Consuelo Vidal. Delegado al Primer Congreso del
Partido, Miembro del Comité Central desde 1980, y electo Diputado a la
primera legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, escaño
que ocupó luego sucesivamente por voluntad de su pueblo, y donde en la
Quinta legislatura fue elegido Miembro del Consejo de Estado En 1985 ocupa la
Vicepresidencia del Instituto Cubano de Radio y Televisión. En 1987 es
designado como Jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del
Partido y desde 1990 se desempeña como Presidente del Instituto Cubano
de Amistad con los Pueblos. Desde ese cargo, asumido en momentos sumamente difíciles
en medio de la debacle de la Unión Soviética y el campo socialista,
y de mudanzas ideológicas en el campo de la izquierda, Corrieri desarrolló
una intensa labor como interlocutor del movimiento solidario internacional con
la Revolución y contribuyó a que la resistencia y las ideas humanistas
de nuestra sociedad fueran ampliamente difundidas. A pesar de su salud ya quebrantada,
aceptó, a raíz de la convocatoria al VII Congreso de la UNEAC,
presidir los trabajos de la Comisión Organizadora, gesto sumamente apreciado
por la vanguardia artística e intelectual que siempre vieron en él
un ejemplo. Falleció el 29 de febrero de 2008 en La Habana a los 69 años.

Manuel Corona

De padre mambí, Corona nació el 17 de junio de 1880, en la villa
de Caibarién, provincia de Las Villas, pero a mediados de la última
década del XIX, todavía adolescente, buscó mejor suerte
en La Habana, donde desempeñó los trabajos más modestos
en el taller de cigarros La Eminencia. Con el tiempo alcanzaría notable
habilidad en el torcido de tabacos, al igual que con la guitarra, que ya lo
acompañaba. Manuel Corona es valorado como uno de los cuatro grandes
de la canción trovadoresca cubana, junto a los santiagueros Sindo Garay
(autor de La tarde, Perla marina, Mujer bayamesa…), Alberto Villalón
(Boda negra, La palma herida, Me da miedo quererte…) y Rosendo Ruiz (Falso
juramento, Confesión, Presagio triste…), aunque quizá de entre
todos sea quien más perdure a través de algunas de sus canciones,
que conservan el encanto de las viejas postales: Mercedes, Aurora, Santa Cecilia
y de manera muy especial la popularísima Longina, de 1918. De 1900 data
su bolero Doble inconsciencia y dos años después ocurre en Santiago
su encuentro con el maestro José Pepe Sánchez, uno de los cultores
primeros del bolero y padre de la canción trovadoresca cubana Significativa
también sería su relación con Sindo Garay y los hijos de
éste: Guarionex, Hatuey y Guarina, insertados todos en el contexto de
la creación musical. La mujer, el amor, la guitarra, el desengaño,
fueron los temas recurrentes en la obra del trovador de Caibarién, quien
tuvo en María Teresa Vera y Rafael Zequeira a los mejores difusores de
su obra. El catálogo de Manuel Corona se nutre con números como
Adriana, Graciella, Confesión a mi guitarra, Una mirada, Las flores del
Edén, las guarachas Acelera, El servicio obligatorio, etcétera.
Cultivó el bolero, la criolla, la guaracha, el punto cubano, la romanza.
Sin embargo, el artista jamás lucró con sus composiciones. Al
contrario, bohemio impenitente, noctámbulo y rebelde, rechazó
cualquier desempeño que representara ataduras a su libre expresión
musical o que restringiera su modo de vida. El rostro enjuto, el color cetrino,
el traje desgastado, la mirada perdida, el organismo envejecido por la anarquía
completa en cuanto a horarios y el descuido de la salud. Manuel Corona, no fue
un ejemplo de la mejor ni más saludable manera de vivir. Las canciones
suyas, así como las de los primeros autores genuinamente cubanos y populares,
permanecen vivas en la acción renovadora de las sucesivas trovas (la
nueva, la novísima, la postrova, o cualquier otra), continuadoras de
una obra que enriqueció el patrimonio nacional. En el inhóspito
cuarto situado al fondo de un bar de Marianao, el 9 de enero de 1950 en La Habana,
entre desoladora miseria, murió el compositor Manuel Corona.

Francisco Covarrubias

Nació en la ciudad de La Habana, el 5 de octubre de 1775 y desde
muy joven comenzó a actuar en comedias que presentaba en fiestas y en
ocasiones especiales en casas de sus amigos y parientes. Desde niño su
familia le proporcionó una esmerada educación y tuvo la posibilidad
de estudiar diferentes profesiones. Estudió latín, filosofía,
cirugía, anatomía y medicina. Como médico cirujano trabajó
en un ingenio azucarero de la época, pero los encantos del teatro lo
fueron cautivando de tal forma que finalmente decidió abandonar la medicina
y dedicarse por entero al desarrollo de la vida artística teatral, hasta
llegar a convertirse en el actor más popular de su época dentro
del teatro cubano. Cuando tomó esa determinación tenía
25 años de edad. Figura emblemática de la escena cubana, creador
del teatro vernáculo nacional e iniciador del costumbrismo en la literatura
cubana al introducir en sus obras los personales populares del campesino y el
negro. También despuntó como un fecundo creador de obras teatrales,
pues en muchas de las que aportó lo hizo con un profundo matiz criollista.
En esas obras Covarrubias solía intercalar melodiosas canciones, muchas
de las cuales tuvieron fuerte impacto en el público alcanzando una gran
popularidad, se repetían en boca del pueblo en calles y sitios de diversión.
Por eso se dice que con Francisco Covarrubias nació oficialmente el teatro
cubano, (llamándolo el Caricato Mayor) porque este extraordinario actor
no sólo fue el mejor de su época, sino que, escribió una
serie de sainetes de gran popularidad, cubanizando la tonadilla y acriollando
los sainetes de Ramón de la Cruz. Se retiró oficialmente de las
tablas en el año 1847, y casi tres años después, el 22
de junio de 1850, se produjo su fallecimiento en La Habana, cuando contaba setenta
y cinco años de edad. Murió pobre y casi olvidado después
de una larga y brillante carrera escénica.

Flor Crombet

Patriota cubano, luchador en las tres contiendas independentistas. Nació
en "El Cobre", Santiago de Cuba, provincia de Oriente, el 17 de septiembre
de 1851. Se alzó en armas el 20 de noviembre de 1868 incorporándose,
como soldado, a las fuerzas del coronel Ángel Bárzaga. Diez días
más tarde quedó subordinado al entonces coronel Jesús Pérez.
Se ganó los grados en el campo de batalla. Su fama se extendió
por todo el oriente cubano, especialmente en Santiago de Cuba y Guantánamo
y participó en los preparativos de la denominada Guerra Chiquita. Ascendido
a cabo de segunda por el ataque a "Nueva Málaga"; a cabo de
Primera por la toma de "La Dorotea"; a sargento de segunda por el
ataque a "La Matilde"; a sargento de primera (22 de julio de1867)
por el ataque a "La Aurora"; a alférez por la defensa del campamento
de "Gurjiay"; a teniente. por la toma de "Tío Juan";
a capitán, (13 de septiembre de 1869) por la toma de "El Cristal";
a comandante (12 de agosto de 1871) por el combate de "Cafetal de La Indiana"
y a teniente coronel (24 de julio de 1872) por el ataque a "Samá".
En julio de 1873 estaba subordinado al general de brigada Antonio Maceo, jefe
de la segunda división del primer cuerpo Oriental. Elegido por el mayor
general Máximo Gómez para integrar el primer contingente invasor
a comienzos de 1874. El 30 de septiembre de 1874 regresó a Oriente, junto
a Maceo, para reincorporarse a la división Cuba. (Primer Cuerpo de la
Segunda División). El 27 de octubre de 1875 fue ascendido a coronel.
En 1877 fue nombrado jefe del "Regimiento Guanimao" y participó
en el ataque a "El Cobre" y en la defensa de su campamento de "El
Aguacate". Desempeñó un activo papel en la Protesta de Baraguá,
donde reprochó al mayor general Antonio Maceo la concesión de
la entrevista al capitán general español Arsenio Martínez
Campos, pues consideraba que no se debía tener contacto alguno con el
enemigo. El gobierno provisional de Baraguá lo ascendió a general
de brigada y lo nombró jefe, en comisión, de la división
de Cuba y Bayazo. Después de capitular marchó a Nueva York, Estados
Unidos, para regresar meses después con el objetivo de organizar un nuevo
alzamiento. Cuando se encontraba en la preparación de la Guerra Chiquita,
en Oriente, fue detenido en Santiago de Cuba, el 13 de marzo de 1879, y enviado
a España. Después de 23 meses de prisión y destierro, logró
escapar y establecerse en Centro América… En 1890 tuvo una activa participación
en la frustrada conspiración conocida como "La Paz del Manganeso".
Descubierto, se vio obligado a salir hacia Costa Rica, desde donde colaboró
en la organización del "Plan Fernandina". En Estados Unidos
conoció a José Martí, quien lo designa al frente de la
expedición que arribaría a costas cubanas el 1 de abril de 1895
para reiniciar la Guerra Necesaria. Fracasado ésta, partió de
puerto "Limón", Costa Rica, el 25 de marzo de 1895, en el vapor
"Adirondack", al frente de 22 expedicionarios, entre los cuales se
encontraban los hermanos Antonio y José Maceo. Después de hacer
escala en Kingston, Jamaica, se dirigieron a la isla Fortuna, en las Bahamas,
donde abordaron la goleta Honor. Desembarcaron el 1 de abril de 1895 por Duaba,
cerca de Baracoa, Oriente, siendo tenazmente perseguidos por el enemigo. El
10 de abril de 1895, Crombet cayó combatiendo en "Alto de Palmarito",
Baracoa.

Eliseo Diego

Escritor y poeta cubano, Eliseo Diego nació en La Habana
el 2 de julio de 1920. Es reconocido como uno de los poetas más
importantes del siglo XX en América Latina. Escritor precoz, escribió
sus primeros cuentos antes de los diez años. Eliseo Diego estudió
pedagogía y fue responsable del apartado infantil y juvenil de la Biblioteca
Nacional cubana hasta los años 70. Publicó su primer libro en
1942 bajo el título En las oscuras manos del olvido. Su poesía,
siempre contentiva de relatos fantásticos que se entremezclan con la
realidad y tratando temas como la trascendencia a pesar de la muerte o la soledad,
es una reflexión a lo efímero de la vida. Es considerado uno de
los más grandes poetas de Latinoamérica. Por ello el célebre
escritor colombiano Gabriel García Márquez se refirió alguna
vez a Eliseo Diego como "uno de los más grandes poetas que hay en
la lengua castellana". Fundador de la revista "Orígenes"
junto a José Lezama Lima y Cintio Vitier, en la cual también publicó
diversos artículos. En 1993 obtuvo el Premio Internacional de Literatura
Latinoamericana y del Caribe "Juan Rulfo". Publicó alrededor
de catorce diversos libros, de los cuáles varios fueron particularmente
elogiados por la crítica. Escribió multitud de cuentos y poemas,
siendo El oscuro esplendor (1966) quizá el más destacable,
junto con A través de mi espejo (1981) y Libro de quizás
y de quién sabe
(1989). En 1986 le es otorgado el Premio
Nacional de Literatura de Cuba, por el conjunto de su obra
y en 1988
y 1989 el de la Crítica. Además, en el año 1992
recibió uno de los galardones más importantes de la lengua
hispana: el Juan Rulfo. Murió el 1 de Marzo de 1996 en
Ciudad de México.

Juan Miguel Dihigo Mestre

Lingüista, filólogo y pedagogo. Nació en La
Habana el 8 de mayo de 1866, Realizó valiosas contribuciones a las ciencias
pedagógicas, entre las que se encuentran la fundación del primer
laboratorio de fonética experimental en la Universidad de La Habana y
el Museo de Arqueología Clásica. Autor de numerosos trabajos sobre
Filología y Lingüística. Se graduó como Licenciado
en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, en 1887, y un año
más tarde obtuvo, en esas mismas disciplinas, el grado de Doctor. En
1898 obtuvo el Doctorado en Derecho Civil y Canónico, en el propio alto
centro docente. Catedrático de Lengua Griega de la Universidad de la
Habana, donde se desempeñó también en las Cátedras
de Lingüística y Filosofía, y en la de Historia de la Pedagogía.
Preparó varios programas para los cursos de griego que impartió,
siguiendo las más modernas teorías y orientaciones europeas. Realizó
varias contribuciones de importancia a la práctica de las ciencias pedagógicas,
entre las que se encuentran: la fundación del primer laboratorio de fonética
experimental, en la Universidad de La Habana, en 1908, único de su tipo
que existió durante aquellos años en América Latina y la
creación, en 1919, del Museo de Arqueología Clásica. El
laboratorio y museo adjuntos a la Cátedra de Lingüística,
llevaron su nombre y funcionaron gracias a sus particulares gestiones e iniciativas.
Con el primero se inició en Cuba la rama experimental de la lingüística,
y el segundo sirvió para combinar la enseñanza teórica
con la práctica. Fundador y posteriormente Presidente de la Junta Municipal
de Educación de La Habana. Perteneció, desde 1910, a la Academia
de la Historia de Cuba. En el año 1912 asistió al Jubileo de la
Universidad Nacional de Atenas y al Congreso Internacional de Orientalistas,
representando a la Universidad de La Habana. Participó como delegado
a las fiestas del Tercer Centenario de la Universidad de Oviedo, España.
Miembro corresponsal de la Sociedad Filológica Helenista de Constantinopla,
e integró la Asociación Lingüística de París
y la Asociación para el fomento de los estudios griegos en Francia. Autor
de numerosos trabajos sobre filología y lingüística. Cuando
en 1905 comenzó a editarse la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias
de la Universidad de La Habana, la cual fundó junto a su tío Arístides
Mestre y Hevia, ocupó el cargo de jefe de redacción, para después
pasar a ser su director, en 1914. En varios de sus trabajos publicados utilizó
los seudónimos de Lincoln y Anacarsis. Realizó contribuciones
importantes para las ciencias pedagógicas. Falleció en La Habana,
el 14 de enero de 1952.

María Luisa Dolz y Arango

Esta singular pedagoga nació en La Habana, el 4 octubre 1854 en el seno de una familia de intelectuales. La posición económica de sus padres le permitió una esmerada educación, que completó con el estudio de otras lenguas como el inglés, el francés y el alemán. Cursó estudios de magisterio y siendo aún adolescente, empezó impartir clases en el colegio Nuestra Señora de la Piedad. En 1876 obtuvo el título de maestra primaria elemental y al año siguiente el de maestra de instrucción primaria superior. Es la primera mujer en Cuba graduada de Licenciatura en Ciencias Pedagógicas. Concluyó el doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas, para convertirse en la pionera de esa calificación en la Universidad de La Habana. Ya graduada, comienza a impartir clases en uno de los colegios de la capital llamado Isabel la Católica, del cual se hizo propietaria, y al que puso su nombre. Allí. Daría rienda suelta a sus ideales de pedagoga y provocaría una revolución en los sistemas de enseñanza con la práctica de la educación física y juegos corporales para las niñas y adolescentes. Luchó por la abolición de los castigos corporales que se aplicaban por entonces a las alumnas y se convirtió en la primera maestra cubana que alcanzó menciones honoríficas en universidades y academias extranjeras. A lo largo de más de medio siglo, abogó para lograr lo que calificó como una "educación enciclopédica y completa, para la mujer". Acorde a ello proclamaba en 1894 que…"…no podemos, no debemos, pues, contentarnos con enseñar a la mujer sus deberes, con disponerla a cumplir los más penosos y amargos, hasta la abnegación y el sacrificio; es necesario también que le demos a conocer sus derechos, y que la impulsemos a defenderlos con noble orgullo cuando la ocasión lo requiera". No sólo sobresalió en el campo de la educación, sino que también se destacó como una de las primeras feministas cubanas de su tiempo. La notable pedagoga supo ver a tiempo que la mujer debía preparase convenientemente para poder reclamar, ante la sociedad, los derechos de igualdad con el hombre, de ahí que según sus palabras, se dedicara a formar "mujeres de acción, sanas, robustas, y equilibradas". Tenía ya 70 años cuando falleció en su casa de la barriada habanera de Marianao, el 27 de mayo de 1928.

José Antonio Echeverría Bianchi

Uno de los dirigentes revolucionarios más destacados que tuvo la juventud
cubana, y muy especialmente, el movimiento estudiantil universitario. El primer
hijo del matrimonio formado por Antonio Echeverría González y
Concepción Bianchi Tristán. En su ciudad natal transcurre su niñez,
cursa los primeros estudios y se gradúa de Bachiller en Ciencias. Luego
se traslada a La Habana e ingresa en la Universidad donde matriculó la
carrera de Arquitectura en el curso 1950-51. Su presencia era habitual en protestas,
manifestaciones y enfrentamientos con la policía. El 10 de marzo de 1952,
José Antonio se une a los miembros de la Federación Estudiantil
Universitaria (FEU) en busca de armas para luchar contra el golpe de estado
de Fulgencio Batista. Encabezó la corriente más radical como Secretario
General de la FEU. En 1955 suscribe con Fidel Castro, exilado en México,
el documento conocido como Carta de México, en representación
del Directorio Revolucionario. Colaboró destacadamente en el movimiento
estudiantil latinoamericano e internacional. Asiste en Chile al Segundo Congreso
de Estudiantes Latinoamericanos y recorre varios países para dar a conocer
la lucha que se libra contra el gobierno de Batista. A principios de 1955 participó
en el rechazo a una agresión somocista contra Costa Rica, en unión
de otros estudiantes cubanos, quienes viajaron a ese país como combatientes
voluntarios. Organizador principal del asalto al Palacio Presidencial el 13
de marzo de 1957, inscripto entre los hechos más heroicos realizados
por el estudiantado a lo largo del proceso insurreccional que antecedió
al triunfo de la Revolución en enero de 1959. Integraron la comisión
militar de la acción Carlos Gutiérrez Menoyo (jefe), Faure Chomón
Mediavilla (segundo) y Armando Pérez Prieto, encargado de vigilar e informar
la presencia de Batista. Las operaciones estaban previstas de la siguiente forma:
el asalto al Palacio Presidencial se realizaría por un comando de 50
hombres con armas automáticas; un grupo de apoyo de otros 100 entraría
en acción posteriormente y al mismo tiempo sería tomada la emisora
Radio Reloj para difundir la noticia de la muerte de Fulgencio Batista. Este
último destacamento ocuparía a continuación la Universidad
de la Habana, Ese día, José Antonio, al frente de un comando de
15 jóvenes, transmite una alocución al pueblo desde Radio Reloj.
Cuando se dirige hacia la Universidad se produce un encuentro casual con la
policía en la calle 27 entre L y K, justo al costado de la Universidad
de La Habana donde es mortalmente herido. Horas antes de las acciones del ataque
al Palacio Presidencial y el asalto a la emisora Radio Reloj José

Antonio Echeverría dejó escrito en su testamento político:

"Hoy, 13 de marzo de 1957, día en que se honra a los que han consagrado sus vidas a la digna profesión de Arquitecto, para la que me preparo, a las tres y veinte minutos de la tarde, participaré en una acción en la que el Directorio Revolucionario ha empeñado todo su esfuerzo, junto con otros grupos que también luchan por la libertad. Esta acción envuelve grandes riesgos para todos nosotros y lo sabemos. No desconozco el peligro. No lo busco, pero tampoco lo rehuyó. Trato sencillamente de cumplir con mi deber. Confiamos en que la pureza de nuestras intenciones nos traiga el favor de Dios para lograr el imperio de la justicia en nuestra Patria. Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad…"

Carlos Enríquez Gómez

Pintor cubano. Considerado como uno de los más grandes artistas
de la plástica cubana de la primera mitad del Siglo XX. Nació
en Zulueta, antigua provincia de Las Villas el 3 de agosto de 1900. Sus primeros
estudios los realizó en esta región y con posterioridad se traslada
a La Habana para cursar el bachillerato. En 1920 es enviado a Filadelfia, Estados
Unidos para tomar estudios de Comercio. En 1924, ante su insistencia de estudiar
pintura le permiten matricular un curso de verano en la Pennsylvania Academy
que no concluyó, regresando a Cuba en 1925, acompañado por Alice
Neel, pintora norteamericana con quien se casó, y comienza a trabajar
de contador en la Lonja del Comercio, En 1927 participa en el II Salón
de Bellas Artes e inicia sus colaboraciones en diferentes publicaciones de la
época. Ese mismo año interviene en la Exposición de Arte
Nuevo, en la que expuso ocho telas. En 1927 deja de ejercer su oficio de economista,
marcha nuevamente a los Estados Unidos y se dedica por completo a la pintura.
Regresa a Cuba en 1930 y es suspendida una muestra suya por presentar obras
de fuerte contenido político y un desacostumbrado tratamiento del desnudo.
En agosto de ese mismo año parte hacia Europa. Se pone en contacto con
las numerosas tendencias vanguardistas. Profundiza en el estudio y asimilación
de los conceptos y valores del surrealismo y sus antecedentes. Luego de una
etapa conocida como española, de fuerte expresionismo, a mediados de
los años 30 se define su personal estilo que da lugar a algunas de las
piezas mayores de la pintura cubana: Primavera bacteriológica, Crimen
en el aire con Guardia Civil y su Virgen del Cobre, obra donde el tópico
afrocubano asume un sincretismo religioso, símbolo del mestizaje antillano
que se contrapone a la imagen tradicional de la Patrona de Cuba, dado por el
cristianismo. De vuelta a Cuba en 1934, trae una nueva visión del mundo
y del arte, lo que contribuye al redescubrimiento de su isla, de su paisaje
y de su gente. En abierto contraste con el medio burgués, su exposición
en la galería del Lyceum de 1934 es clausurada pocas horas después
de su apertura por lo audaz del tratamiento de los desnudos femeninos; pero
al año siguiente obtiene premio en el Salón Nacional de Pintura
y Escultura con su óleo Manuel García. Radicado definitivamente
en Cuba, en 1935, Carlos Enríquez comienza a definir sus nuevas orientaciones
plásticas, las que apuntaron al mundo rural de los cubanos, etapa que
identificó como el romancero guajiro. Sin abandonar el erotismo y la
anatomía femenina, sus cuadros recogen las leyendas del campo, la imagen
de héroes y bandidos, el recuerdo de los patriotas y una fina denuncia
social. En esa época vieron la luz obras antológicas de la plástica
criolla: su obra El Rey de los Campos de Cuba, es premiada en la Exposición
Nacional de Pintores y Escultores de 1935. Publica artículos en revistas
y periódicos. El rapto de las mulatas, 1938, es premiada en la II Exposición
Nacional de Pintores y Escultores en La Habana. Su desbordada sensibilidad lo
lleva al ejercicio literario y publica su primera novela Tilín García.
Por esta fecha comienza a vivir en su finca de las afueras de La Habana que
bautizara con el nombre de Hurón Azul. En 1946 es premiado nuevamente
en la tercera Exposición Nacional. En 1947 diseña la escenografía
del ballet Antes del alba y realiza las ilustraciones de Son entero de Nicolás
Guillén. Los años 50 fueron para Carlos Enríquez de tristeza.
Los problemas de salud y adicción al alcoholismo hacen que le abandonen
familiares y amigos. Murió en La Habana el 2 de mayo de 1957.

Dulce María Escalona Almeida.

Educadora relevante dentro de la vanguardia pedagógica del Siglo XX.
Nació en 1901, casi al unísono con la República mediatizada,
el 15 de agosto, en Holguín. Tempranamente tuvo que ayudar a su madre
viuda, en la crianza de diez hermanos varones. Su padre, Manuel, de estirpe
mambisa, dejó en ella profundas huellas de amor a la patria. Su afán
de superación la llevó a graduarse en 1921 en la Escuela Normal
para Maestros de Santiago de Cuba y simultáneamente de Bachiller en Ciencias
y Letras. En 1924 se gradúa de Doctora en Pedagogía en la Universidad
de La Habana. Se integra al Ala Izquierda del Directorio Estudiantil y como
miembro de la Asociación Pedagógica Universitaria, participa en
el I Congreso de Estudiantes. Conoce a Julio A. Mella y colabora como Profesora
de Matemática en la Universidad Popular "José Martí".
Residente en Santiago de Cuba inició su labor magisterial en una escuelita
rural. En 1926, obtiene por oposición, la Cátedra de Ciencias
en la Escuela Normal para Maestros de La Habana. En 1928, la asume como Titular.
Es cesanteada en 1930, por firmar la proclama estudiantil contra la dictadura
de Gerardo Machado y encarcelada en 1931. Funda junto a Bernal del Riesgo, la
"Asociación de Amigos de la Escuela Nueva" y junto a Alfredo
M. Aguayo, la "Academia Pedagógica", para mantener la superación
profesional de los maestros. En 1934 es nombrada Directora de la Escuela Técnica
Industrial (para hembras), de la Fundación Rosalía Abreu y ejerció
como Profesora de Matemática. En este centro es detenida, en 1935 por
no firmar la Declaración que condenaba la huelga general que tienen lugar
en marzo del propio año y llevada a la Cárcel de Mujeres de Guanabacoa.
En 1937, regresa a la Escuela Normal para Maestros Primarios de La Habana como
Profesora Titular de Matemática. Desde 1939, se gradúa como Dra.
en Ciencias Físico-Matemática. Entre 1948-1950, ocupó la
dirección del centro. La corrupción político-administrativa
se acrecienta en el país y penetra en este Centro Educacional; razón
suficiente para decidirse a presentar su solicitud de jubilación en 1958.
Desde 1939, se había graduado como Dra. en Ciencias Físico-Matemática
En 1959 triunfa La Revolución y con ella resurgen los ideales por los
que tanto había luchado. Incorporada de inmediato a las nuevas tareas,
forma parte de la Comisión de Depuración del Ministerio de Educación
y poco después asume la Dirección Provincial de Educación
de La Habana. Desde ella: organiza las direcciones municipales de educación;
dirige la organización de las oposiciones para cubrir 10 000 nuevas aulas
de primaria; prepara el documento que fundamenta la creación de la Comisión
Nacional de Alfabetización; participa directamente en la preparación
metodológica de los primeros maestros voluntarios; elabora el plan que
convertiría las Escuelas Primarias Superiores (7º-8º-9º);
confección de planes de estudio, programas, textos, preparación
de profesores, habilitación de talleres, laboratorios y medios de enseñanza.
En 1960, ocupa la Dirección Técnica de la Segunda Enseñanza.
En 1962 ejerce como Directora de la Escuela de Educación de la Facultad
de Humanidades de la Universidad de La Habana. Apoya la creación de los
primeros Institutos Pedagógicos en 1964: "Enrique José
Varona (La Habana); "Félix Varela" (Santa Clara) y "Frank
País" (Santiago de Cuba). Su objetivo primordial: formar profesores
para la Enseñanza Media. Directora fundadora del Instituto Pedagógica
"E. J. Varona", con 63 años de edad. En 1967, comienza a quebrarse
su salud y en 1969, es designada Asesora General, al solicitar ser relevada
como Directora. En 1968, recibió el Carnet del PCC… En 1972 recibió
la Categoría de Profesora Emérita de La Universidad de la Habana.
Falleció el 22 de febrero de 1976 en La Habana.

Vilma Espín Guillois

Vilma Espín nació el 7 de abril de 1930 en la ciudad de Santiago
de Cuba (Cuba) en el seno de una familia acomodada. En la universidad participó
activamente en las manifestaciones en contra del gobierno de Fulgencio Batista
que estaba en el poder después de dar un golpe de estado el 10 de marzo
de 1952 al presidente Carlos Prío Socarrás. Estudió Ingeniería
Química en la Universidad de Oriente y en el MIT en Boston. Tras conocer
al líder revolucionario Frank País, en La Habana, se convirtió
en su inseparable colaboradora, participando activamente en las organizaciones
que éste fundó como Acción Nacional Revolucionaria. Cuando
esta organización se integró a las filas del Movimiento 26 de
julio, Vilma fue nombrada por el propio País, poco antes de su asesinato,
Coordinadora Provincial de la organización clandestina en la provincia
de Oriente. Su casa en Santiago de Cuba se convirtió en refugio de los
asaltantes del Moncada, tras el fracaso de la acción y emprender las
fuerzas represivas de la dictadura, una feroz persecución contra estos.
Viajó a México para entrevistarse con Fidel Castro y recibir órdenes
y mensajes para la preparación del alzamiento rebelde en contra del gobierno
de Batista. Bajo el mando de Frank País participó en el alzamiento
de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, como apoyo al desembarco de
los expedicionarios del Granma. El cuartel general del movimiento revolucionario
de Santiago quedó ubicado en su vivienda, en la etapa de lucha clandestina
contra la dictadura Una vez comenzadas las actividades guerrilleras en Sierra
Maestra, en 1956, apoyó a los combatientes desde el llano. Posterior
al asesinato de Frank País ocurrido el 30 de julio de 1957, desempeñó
un importante papel como dirigente de la lucha clandestina en la entonces provincia
de Oriente y de apoyo, en suministro de armas y combatientes, a las guerrillas,
bajo el mando de Fidel Castro, que luchaban difíciles condiciones en
la Sierra Maestra. En junio de 1958 se integró a las tropas guerrilleras,
en el II Frente Oriental Frank País, bajo el mando del comandante Raúl
Castro, con quien se casaría en 1959, Tras el triunfo revolucionario
del 1 de enero de 1959 se la designó por la dirección revolucionaria,
ya en el poder, como la encargada de reorganizar las diferentes organizaciones
femeninas. Fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas en 1960 de la
que fue presidenta. Miembro del Comité Central del Partido, desde su
fundación en 1965, condición que se mantuvo hasta su muerte al
ser ratificada en todos sus congresos. En el congreso de 1980 fue nombrada miembro
suplente del Buró Político y en 1985, miembro efectivo, responsabilidad
que ocupó hasta 1991. Diputada de la Asamblea Nacional, desde su primera
legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución. Presidió
varias comisiones de la Asamblea Nacional como la Comisión Nacional de
Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez.
Recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes
nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico
de Heroína de la República de Cuba y el Premio Lenin de la Paz.
Falleció en La Habana, el 18 de junio de 2007. Sus restos descansan en
el Mausoleo a los mártires del II Frente Oriental Frank País.

Tomás Estrada Palma

Nació el 9 de julio de 1835 en Bayamo. Conspirador desde los días previos al alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes Su presencia en el campo insurrecto quedó limitada a funciones civiles, que le valieron su elección como presidente de la República en Armas el 29 de marzo de 1876, cargo que ocupó hasta su captura por las tropas españolas y ser deportado a Barcelona, desde donde emigró a Honduras, tras el cese de las hostilidades. Más tarde se establecería en la localidad de Central Valley, en el condado neoyorkino de Orange. Allí lo encontraría José Martí, cuando intentaba fundir los deseos independentistas de los "pinos nuevos" con los sueños libertarios de los "pinos viejos". El 17 de abril de 1892, Tomás Estrada Palma preside la sesión del Partido Revolucionario Cubano en la que es elegido Martí como delegado de la organización anticolonial y pronuncia las palabras de clausura. Después de la muerte del Apóstol en Dos Ríos, lo sucede al frente del Partido y en la dirección del periódico Patria, no sin antes cerrar su colegio de Central Valley, hipotecar su casa y poner todos sus esfuerzos y energías en función de la causa independentista. Ciudadano norteamericano e imitador de los patrones estadounidenses, desde su posición de Delegado del PRC, Estrada alimentó sus esperanzas de independencia de Cuba con el apoyo del gobierno de Washington. Una de sus pocas acciones públicas fue la de disolver el Partido Revolucionario Cubano, organización creada por Martí para luchar por la independencia de Cuba. El 20 de mayo de 1902, el bayamés Tomás Estrada Palma se convertía en el primer presidente de Cuba, después de renunciar a la ciudadanía norteamericana y obtener una fácil victoria, al no concurrir a las urnas los partidarios de Bartolomé Masó, lo que significó una victoria para las aspiraciones anexionistas del gobernador militar norteamericano Leonard Wood. Después de cuatro años de gestión honesta pero muy distante de las aspiraciones y necesidades del pueblo y alentado por sus aduladores, Estrada aspiró a la reelección. Imposibilitado de ejercer el poder por las revueltas y carente de la membresía necesaria en las dos cámaras del Congreso, el 28 de septiembre de 1906, Estrada Palma renunció ante el secretario de Estado Norteamericano William Taft, con el pretexto de que sólo a los estadounidenses podía confiarles el dinero del tesoro nacional, por lo que al imperialista Teddy Roosevelt no le quedó otra opción que aplicar la Enmienda Platt. El 4 de noviembre de 1908, retirado de toda actividad pública, moría en su natal Bayamo.

Manuel (Piti) Fajardo Rivero

Joven revolucionario que se destacó como soldado, médico y maestro.
Piti nació en Manzanillo, el 8 de noviembre del año 1930. Cursó
sus estudios primeros en la escuela José María Heredia, de su
pueblo natal e hizo el bachillerato y finalmente concluyó la carrera
de medicina en la Universidad de La Habana, donde se graduó con brillantes
notas. Por su expediente fue seleccionado interno del hospital Emergencias de
la Habana (hoy "Freire Andrade"). Una vez graduado, vuelve a Manzanillo
y presta sus servicios en el Hospital Civil de dicha ciudad y en la Clínica
La Caridad, conjuntamente con el desaparecido comandante René Vallejo
Ortiz. "Piti" tuvo la responsabilidad profesional y patriótica
de asistir a los heridos del Ejército Rebelde que eran enviados desde
la Sierra Maestra. Cuando Vallejo es detenido por el esbirro Salas Cañizares,
célebre por sus fechorías y asesinatos, son descubiertas las actividades
clandestinas que se realizaban en la clínica La Caridad. Este hecho hace
que el joven médico tome el camino de la Sierra, en el mes de marzo de
1958. La práctica de deportes desde pequeño, así como su
alta y delgada estatura lo dotan de una gran resistencia física. Durante
la ofensiva batistiana, se desempeña en las guerrillas como médico
de primera línea. Participa en la batalla de "Santo Domingo",
"Providencia", "Cuatro Caminos", "Las Mercedes",
"Cerro Pelado", "Veguita", "El Salto", y otras.
Concluye su campaña en la Sierra Maestra con el grado de Capitán
del Ejército Rebelde. Al triunfar la Revolución, ocupa el cargo
de director del hospital civil de Manzanillo, más tarde desempeña
la misma función en el hospital de Santiago de Cuba y poco tiempo después
es nombrado Jefe de Operaciones de la Sierra Maestra, al frente de las obras
de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, donde inaugura la primera Unidad con
500 Camilitos, el 26 de julio de 1960. En ese mismo año dirige las operaciones
de captura de la banda del traidor Beatón. Por un tiempo es médico
de cabecera de Fidel, cuando el Jefe de la Revolución sufre una afección
neumónica en 1960. Posteriormente la Revolución lo sitúa
al frente de las acciones contra los bandidos en el Escambray, donde cae víctima
de una emboscada el 29 de noviembre de 1960. Al morir había acabado de
cumplir 30 años de edad.

Samuel Feijóo Rodríguez

Nace en La Jorobada, San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo el 31 de
marzo de 1914. Hijo de Florentino Feijóo y Amelia Rodríguez. Cursa
sus primeros estudios en Ranchuelo y luego se muda con su familia a La Habana
donde termina hasta el tercer año del bachillerato en el Instituto de
La Habana. Todos sus estudios posteriores fueron de forma autodidacta. Desde
esta época comienza a publicar sus primeros artículos en revistas
habaneras y a crear los libros de poesía que más tarde pública.
Igualmente inicia su actividad como pintor y dibujante. En 1953 comienza a colaborar
en la revista bohemia denunciando la pobreza del campesinado cubano con artículos
y fotos. En el año 1958 comienza a editar la revista Islas en la Universidad
Central de Las Villas que se hace eco de toda su obra anterior y de los jóvenes
escritores y artistas locales. Desarrolla su trabajo en la pintura, el dibujo
y la ilustración. No obtiene una preparación académica
en escuelas de arte, por lo que es considerado un artista autodidacta. Tiene
una vasta experiencia profesional debido a sus numerosos proyectos, entre los
más importantes podemos citar su empeño como promotor del movimiento
de artistas populares de Las Villas, Cuba. También fue en 1969 Vice-presidente
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),en las Villas, Cuba;
así como Director de Publicaciones y Ediciones en la Universidad Central
de Las Villas, Cuba y en 1971 director y fundador de la Revista Signos de la
Universidad Central de Las Villas, Cuba. Participó en numerosas muestras
entre ellos tenemos los 50 Años de la Revista de Avance, Museo Nacional
de Bellas Artes, Havana, Cuba en 1977; la Primera Bienal de La Habana, Museo
Nacional de Bellas Artes, Havana, Cuba en 1984; Künstler aus Kuba en Galerie
Junge Künstler, Berlín, G.D.R. en 1986 y Maestros de la Pintura
Cubana en Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana,
Cuba en 1991. En su largo trabajo con el diseño gráfico ha recibido
varios reconocimientos entre ellos: el Premio de Cuento "Luis Felipe Rodríguez."
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Havana, Cuba y
la Medalla "Alejo Carpentier." de la República de Cuba. Su
obra forma parte de la colección de una importante institución
como el Museo Nacional de Bellas Artes, Habana, Cuba. Murió en La Habana,
el 14 de julio de 1992.

Joseíto Fernández

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter