Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Maestro español que se destacó por su labor
en las guerras de independencia en Cuba. Formó parte de la dirección
de la Agrupación Comunista de La Habana. Nació en Santa
Cruz de Tenerife
, Islas Canarias, España, el 8 de diciembre
de 1896. De profesión maestro emigró a Cuba cuando contaba
24 años, de inmediato se vinculó a la Agrupación Socialista
de La Habana
y comenzó a colaborar con Carlos Baliño en
la Revista Espartaco, órgano que se proponía la difusión
del pensamiento socialista. El 11 de agosto de 1922, la agrupación
efectuó una histórica asamblea, donde su sector más radical,
encabezado por Carlos Baliño, planteó la necesidad de romper
con la II Internacional y adoptar los principios y la táctica
leninista. Apoyaron decididamente a Baliño para la adopción de
estos acuerdos: José Miguel Pérez y los obreros, José Peña
Vilaboa
, Alejandro Barreiro y José Vilasuso. Este grupo
de socialistas marxistas se separó más tarde de la organización,
y el 18 de marzo de 1923 fundaron la Agrupación Comunista de La
Habana, de cuya dirección formó parte "El Isleño",
como llamaban sus compañeros a José Miguel. Poco tiempo antes,
había sido nombrado profesor de la Escuela Racionalista, institución
creada por la Federación Obrera de La Habana con el objetivo de
alfabetizar, impartir clases, ofrecer conferencias y en general difundir la
cultura entre los jóvenes trabajadores. En esta escuela se empleaban
métodos de enseñanza modernos encaminados a lograr que los alumnos
aprendieran a pensar por sí mismos. El 16 de agosto de 1925
inició sus sesiones el primer Congreso Nacional de las Agrupaciones
Comunistas, donde se constituyó el Primer Partido Comunista de Cuba.
En la sesión correspondiente al día 17, se habló de la
necesidad de educar a los miembros del partido con el fin de que estuvieran
mejor preparados para desempeñar su misión como vanguardia de
las masas. Se acordó nombrar un comité educacional compuesto por
tres miembros, que se encargara de dar clase y conferencias. Ese comité
quedó integrado por José Miguel Pérez, Julio Antonio
Mella
y Alfonso Bernal del Riesgo. Al elegirse el Comité
Central del Partido
, ¨ El Isleño ocupó el cargo de Secretario
General. Días después de fundado el Partido, fue apresado y más
tarde deportado a España. En Islas Canarias, (El Isleño)
continuó su labor pedagógica y sus actividades revolucionarias.
Fundador del Partido Comunista en su tierra natal, y su Secretario General
es Apresado en agosto de 1936 por los militares fascistas, sublevados
contra la República y fusilado en los primeros días de septiembre
de ese año.

Faustino Pérez Hernández

Revolucionario, político y médico cubano, integrante del Movimiento
26 de Julio. Nació en 1920 en un área rural, La Larga, de Zaza
del Medio, antigua provincia de Las Villas. A los 11 años su familia
se instaló en la ciudad de Cabaiguán. Con el fin de combatir a
la dictadura de Fulgencio Batista, fundó en Cabaiguán el Movimiento
Nacional Revolucionario (MNR). En 1955 integró la primera Dirección
Nacional del Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro, dedicándose
a establecer el mismo en su propia ciudad. En 1956 se exilió en México
formando parte del grupo de 82 tripulantes del yate Granma, que liderados por
Fidel Castro, desembarcó en Cuba el 2 de diciembre de 1956. Es uno de
los 22 hombres que sobrevivieron a la emboscada de Alegría de Pío.
Siguiendo órdenes de Fidel Castro viaja a La Habana encargado de organizar
la lucha clandestina y las tareas de apoyo a la guerrilla en el llano. En 1958
se reintegró al ejército guerrillero en la Sierra Maestra y acompañó
a Fidel Castro en su entrada a La Habana, el 8 de enero de 1959. Una vez triunfante
la Revolución cubana se recibió de médico y desempeñó
diversos cargos como Ministro de Recuperación de Bienes Malversados y
director de la Sanidad Militar. Participó en la lucha contra las bandas
contrarrevolucionarias en el Escambray, antigua provincia de Las Villas y combatió
en la invasión de Bahía de Cochinos. También se desempeñó
como presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Embajador
en la República de Bulgaria, Jefe de la Oficina de Atención a
los Órganos Locales del Poder Popular y Director de la Empresa Agroforestal
Victoria de Girón. Hasta su muerte en 1992 integró el Comité
Central del Partido Comunista de Cuba. Muere el 24 de diciembre de 1992 en La
Habana.

Hortensia Pichardo Viñals

Doctora en Ciencias Históricas, Pedagogía y en Filosofía
y Letras. Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Especialista
en Ciencias Geográfico-Históricas. Heroína del Trabajo
de la República de. Nace en La Habana el 22 de enero de 1904. En la década
de 1940 empezó a trabajar como profesora de Historia de Cuba en el Instituto
de Segundo Enseñanza de la Víbora. Impartió Técnica
de la Investigación Histórica e Historiografía Cubana en
la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana. Sus principales aportes
a la educación se presentan en los trabajos de investigación sobre
temas cubanos en mapotecas y archivos de Estados Unidos, en el Archivo Nacional,
en la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País,
en el Archivo municipal y en el Museo de Santiago de Cuba cuyos resultados publicó
junto a su esposo Fernando Portuondo, y los cuales constituyen referente obligado
para profesores y estudiantes entre ellos: En torno a la conquista de Cuba;
Compilación de los escritos de Carlos Manuel de Céspedes; el libro
Mercedes Matamoros, su vida y obra y Documentos para la Historia de Cuba, en
cinco tomos. Escribió además para niños y jóvenes.
Igualmente redactó importantes obras sobre Carlos Manuel de Céspedes
y José Martí. Participó en numerosos eventos nacionales
e internacionales representando a la Sociedad Cubana de Estudios Históricos,
de la que era miembro titular de la misma. Colaboró en numerosos
medios de prensa entre ellos: en Alma Cubana, Revista Bimestre Cubano, Instituto
de la Víbora, Islas, Lyceum, José Martí, Bohemia, Anuario
Martiano. Obtuvo los siguientes reconocimientos: Orden Carlos J. Finlay, Orden
Ana Betancourt, Orden Frank País de I grado, Orden Carlos Manuel de Céspedes,
Orden Félix Varela, Medalla Fernando Ortiz, Medalla Alejo Carpentier,
Medalla 150 Aniversario del natalicio del General Máximo Gómez,
Distinción Por la Cultura Nacional, Premio Nacional de Ciencias Sociales,
Premio Nacional de Historia, Réplica del Machete de Máximo Gómez
y Miembro de Honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Fallece en
La Habana el 21 de junio del 2001.

Virgilio Piñera

Virgilio Piñera (Cárdenas, 1912 – La Habana, 1979). Poeta, narrador
y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de
la literatura de la isla. Nació el 4 de agosto en la ciudad de Cárdenas,
provincia de Matanzas, de padre agrimensor y madre maestra. Su familia se traslada,
por razones de trabajo, a Guanabacoa, en La Habana. Funda, junto a Luis Martínez
y Aníbal Vega, la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización
cuya finalidad fundamental era la difusión de la cultura y entre cuyas
tareas estuvo la presentación en Camagüey del grupo Teatro de Arte
"La Cueva", de la capital. Se define su vocación de escritor.
Escribe sus primeros poemas significativos. Estudió la primaria en Cárdenas.
En 1925 pasó con su familia a Camagüey, donde cursó el bachillerato.
Se instala en la capital e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de La Habana con matrícula gratis, solicitada por él
mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta
que dirigió a esa institución. En la antología La poesía
cubana en 1936, aparecida ese año y compilada por Juan Ramón Jiménez,
se incluye su poema "El grito mudo". En febrero de 1946 viaja a Buenos
Aires, donde permanece desde el 24 de ese mes hasta diciembre de 1947 como becario
de la Comisión Nacional de Cultura de esa ciudad. Allí entró
en contacto con muchos de los mejores escritores argentinos de esos momentos,
una cercanía que sin duda influyó mucho en su formación
y, en general, en la integración de su escritura. El 18 de octubre fallece
en La Habana de un infarto cardíaco. Tenía en proceso de creación
en esos momentos su pieza de teatro Un pico o una pala.

Félix Pita Rodríguez

Escritor cubano. Poeta, narrador, ensayista, autor teatral, periodista,
crítico literario, traductor, escritor de radio y televisión.
Nació en Bejucal, municipio de la antigua provincia de La Habana, el
18 de febrero de 1909. Realizó sus estudios primarios en la escuela pública
de su villa natal y entre 1926 y 1927 viajó por México y Venezuela,
movido por el afán de aventuras Colaboró en las principales publicaciones
en las que se expresó el vanguardismo en Cuba, como la Revista de Avance,
Social, Hatuey y el suplemento literario del Diario de la Marina. El carácter
bohemio de su vida en esos años lo llevó a visitar París
(1929) – donde al igual que Alejo Carpentier y el pintor Carlos Enríquez
estuvo en contacto directo con las principales figuras del movimiento surrealista.
Asimismo viajo a Italia (1930), España (1931) y Marruecos (1932). En
compañía de Juan Marinello, Alejo Carpentier y Nicolás
Guillén formó parte en 1937 de la delegación cubana al
II Congreso de Intelectuales para la Defensa de la Cultura que en plena guerra
civil española tuvo lugar en Valencia, Madrid, Barcelona y París.
Visitó Bélgica en 1938 y de regreso a París se desempeñó
como Jefe de Redacción de La voz de Madrid (1938-1939). Al regresar a
Cuba en 1940, ocupó hasta 1943 la dirección del Magazine Dominical
del periódico Noticias de Hoy, órgano oficial del Partido Socialista
Popular. En forma paralela a su actividad periodística se desempeñó
como autor radial y es electo en 1943 por la Asociación de la Crónica
Radial e Impresa como el mejor autor dramático, a la par que incursionó
en forma ocasional en nuestra vida teatral con su obra "El relevo",
estrenada en 1944. En 1946 obtuvo el Premio Internacional Hernández Catá
–el más prestigioso de los convocados en Cuba para cuentistas-
con su relato "Cosme y Damián". Como autor de radio y televisión
se desempeñó con posterioridad en Buenos Aires (1949) y Caracas
(1958-59). A su regreso a Cuba tras el Triunfo de la Revolución en 1959,
llevó a cabo, hasta su deceso, una destacada labor en nuestra vida literaria.
Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
y Presidente de su Sección de Literatura, miembro del jurado de los principales
concursos nacionales e internacionales convocados entre nosotros, como el Premio
Casa de las Américas y el auspiciado por la Unión Nacional de
Escritores Cubanos (UNEAC). Como representante de nuestros organismos culturales
viajó, entre otros países, a la Unión Soviética,
China y Viet Nam. Tradujo del francés diversos textos de literatura vietnamita,
de manera señalada el Diario de prisión, de Ho Chi Minh, y poemas
y cuentos suyos han sido traducidas a numerosos idiomas como el inglés,
francés, italiano, alemán, ruso, polaco, checo, chino, búlgaro,
húngaro y el vietnamita. En 1985, como reconocimiento a la totalidad
de su obra, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, y en 1986 el Premio de
la Crítica por su libro De sueños y memorias. Por su señalada
contribución a la cultura nacional le fueron conferidas la Distinción
Por la Cultura Nacional y la Orden Félix Varela. Falleció en La
Habana el 19 de octubre de 1990

Felipe Poey

Hijo de franceses, pasó parte de su infancia en Pau, Francia (entre
1804 y los 8 años de edad), donde cursó parte de sus estudios
primarios. Tras su regreso a La Habana, después de la muerte de su padre,
ingresó en el Real Seminario de San Carlos, siendo alumno de Félix
Varela. Allí se graduó de Bachiller en Derecho en 1820. Poco después,
en Madrid (España), recibió la investidura de abogado y trabajó
como profesor en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En
el año 1826 en París, colabora con grandes zoólogos de
la época. Se le reconoce como uno de los fundadores, en 1832, de la Sociedad
Entomológica de Francia. Trabajó en el laboratorio de Cuvier y
comenzó a publicar Centuria de Lepidopteres delílle de Cuba. Fue
miembro de la Sociedad Zoológica de Londres, Sociedad de Amigos de la
Historia Natural de Berlín. Socio de Honor de la Real Academia de Ciencia,
del Museo y de la Sociedad de Historia Natural de Madrid. Fundó el Museo
de Historia Natural en 1839. En 1842 ocupó la cátedra de Zoología
y Anatomía Comparada en la Universidad de La Habana. Decano de la Facultad
de Ciencias y Vicerrector de la Universidad. Fundó su biblioteca de Ictiología
y de Ciencias Naturales. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales y presidente de la Sociedad Antropológica,
ambas de La Habana. Colaboró en varias publicaciones, tanto nacionales
como extranjeras. Es autor de un Compendio de geografía de la Isla de
Cuba (1836), que tuvo múltiples ediciones; de un curso de zoología
de 1843; de unas Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba (1851
y 1856-1858), con sumarios latinos y extractos en francés, en dos volúmenes;
de un Curso elemental de Mineralogía (1872); de Poissons de l´Ile
de Cuba (1874), y del tratado Ictiología cubana (1955 y 1962), -en el
que trabajó durante más de cincuenta años-, entre otros.
Fue muy relevante su aportación a la extensa obra Naturaleza y Civilización
de la Grandiosa Isla de Cuba (1876), escrita por el humanista lebrijano ( Sevilla,España)
Miguel Rodríguez Ferrer, en especial, el tomo dedicado a Naturaleza y
su necesaria colaboración en la parte que trata de los comienzos de la
Antropología en Cuba. Tradujo y compendió la Historia de los Imperios
de Asiria, publicada en La Habana en 1847. Tradujo además, con Rafael
Navarro, las Nociones elementales de Historia Natura (1844 y 1862), de G. Delafosse.
Falleció el 28 de enero de 1891 en La Habana.

René Portocarrero

Es en la actualidad considerado una de las figuras más destacadas
de la plástica cubana y uno de los principales artistas del siglo XX
en Cuba. Nació en El Cerro, uno de los barrios periféricos de
La Habana. Aunque asistió a clases en la Academia de Artes Plásticas
San Alejandro, su formación fue principalmente autodidacta. Realizó
su primera exposición, en el Lyceum de La Habana, en 1934. Más
tarde trabajó en el Estudio Libre para Pintores y Escultores de La Habana,
junto con Mariano Rodríguez. Vinculado a la generación de poetas
del llamado "grupo de Orígenes", publicó dibujos en
varias revistas literarias, como Verbum, Espuela de Plata y Orígenes.
Durante esta época publicó dos libros: Las máscaras (1935)
y El sueño (1939), el segundo de los cuales incluía también
textos del pintor. Sus temas pictóricos están a menudo relacionados
con la tradición afrocubana, abordada desde una perspectiva poética.
Su estilo, caracterizado por un vibrante colorido, ha sido considerado de raíz
barroca. Sus obras se encuentran en los museos más prestigiosos del mundo,
pues figura entre los pintores más afamados de Cuba por la riqueza inagotable
de su creación. Realizó más de 20 exposiciones personales
y 60 colectivas. Amigo del poeta José Lezama Lima, quien escribió
varios textos sobre la obra de Portocarrero. En 1943 es profesor de dibujo libre
en la Cárcel de La Habana, donde pintó un mural de temática
religiosa. Durante estos años inició también ciclos de
obras, con títulos como Interiores del Cerro, Festines y Figuras para
una mitología contemporánea. En 1944 expuso sus obras en Nueva
York, en la Julian Levy Gallery y en el Museo de Arte Moderno. Se interesó
posteriormente por las fiestas populares cubanas, tema al que dedicó
una serie de pinturas al pastel. Hacia 1950 comenzó a trabajar en la
decoración de piezas de cerámica, en el Taller Experimental de
Santiago de Las Vegas. Con esta técnica en llevó a cabo un mural
de grandes dimensiones, titulado Historia de las Antillas, para el hotel Habana
Hilton (hoy Habana Libre).En 1951 recibió el Premio Nacional de Pintura
por su cuadro Homenaje a Trinidad, actualmente en el Museo de Bellas Artes de
Cuba, que supone el inicio de una serie de paisajes inspirados en la capital
cubana, los llamados "Paisajes de La Habana". En 1962, inauguró
la exposición "Color de Cuba", sobre motivos de la santería
afrocubana. El carnaval cubano fue el tema de otra de sus series de cuadros,
"Carnavales" (1970-1971). Participó en la Bienal de São Paulo
en 1957 y 1963, y en la de Venecia en 1952 y 1966. Portocarrero vivió
abiertamente en relación de pareja con otro pintor, Raúl Milián,
durante décadas. A lo largo de su carrera, René Portocarrero recibió
numerosos premios y distinciones. Entre ellos destacan el Premio Internacional
Sambra, otorgado durante la Bienal de São Paulo de 1963; la Orden de la Cultura
de Polonia; la Orden de Cirilo y Metodio, concedida por el gobierno de Bulgaria,
en 1976; la Orden Félix Varela de la República de Cuba, en 1981;
y el Águila Azteca, máxima condecoración concedida por
la República Mexicana (1982). Muere en La Habana, el 27 de abril de 1985.

Fernando Portuondo

Nació el 24 de noviembre de 1903 en Santiago de Cuba, Cuba. Cursó
los primeros estudios en su natal Santiago de Cuba, donde se graduó de
Bachiller y Maestro Normalista simultáneamente. Inició la profesión
de Maestro en la enseñanza primaria, desde 1921 hasta 1924. Delegado
al Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes de 1923, en 1924 obtuvo el
título de Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana.
Durante 1925 y 1926 se desempeñó como Inspector de Escuelas en
la antigua provincia de Oriente. Posteriormente se trasladó a La Habana,
donde ejerció en iguales funciones hasta 1928, año en que obtuvo
por oposición una plaza de Profesor de Historia en la Escuela Normal
para Maestros de La Habana, en la que ocupó además el cargo de
Director desde 1929 hasta 1933. A propuesta de Ramiro Guerra ejerció
como Instructor de la Cátedra de Historia de Cuba y de la Introducción
a la Colonización de España en América, en la Universidad
de La Habana, durante 1933. En 1937 alcanzó el título de Doctor
en Filosofía y Letras. Asistió a cursos sobre temas históricos
con Profesores de la talla de Claudio Sánchez Albornoz y Ramón
Menéndez Pidal, a consultas científicas con Fernando Ortiz, así
como a cursos de verano sobre Historia y Pedagogía en Columbia University,
Estados Unidos. Desde 1939, y por espacio de 23 años, impartió
clases de Historia en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora,
institución en la que ocupó el cargo de Director entre 1942 y
1948, y se distinguió por su apoyo a la labor del estudiantado revolucionario,
a pesar de las amenazas recibidas. A partir de 1955 fungió como Profesor
de Historia de Cuba en la Universidad de La Habana, donde sostuvo estrechas
relaciones profesionales con Elías Entralgo. Tras la creación
de la Escuela de Historia, en 1962, se desempeñó como Vicedirector,
impartió docencia posgraduada y atendió trabajos de investigación.
Poco tiempo después pasó a dirigir la Sección de Humanidades
del Instituto Pedagógico "Enrique José Varona. Tuvo bajo
su responsabilidad la edición de los Cuadernos Cubanos, y fungió
como director del Instituto de Superación Educacional del Ministerio
de Educación. Dirigió un grupo de investigaciones históricas
en el vicedecanato de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana.
En numerosas ocasiones integró jurados en certámenes sobre temas
históricos, entre ellos intervino sistemáticamente en el Concurso
26 de julio, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Participó
como conferencista en programas radiales y televisivos. Colaboró en diversos
órganos de prensa, tales como: El Sol, dirigido por Max Enriquez Ureña,
las revistas Cuba, Universidad de La Habana y Bohemia, el periódico Granma,
y el Journal of Inter-american Studies, entre otros. Cercano colaborador de
Emilio Roig de Leuchsenring, junto a quien se destacó como activo promotor
y participante en los congresos nacionales de historia, desempeñando
la presidencia del XIII Congreso efectuado en 1960. Fungió como Presidente
del Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y, en Filosofía y Letras.
Ocupó una plaza como Académico de Número en la Academia
de la Historia de Cuba. Fue Miembro de la Junta Nacional de Arqueología
y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Falleció
el 27 de junio de 1975 en La Habana, Cuba. Le fue otorgada post mortem la Medalla
XX Aniversario de las FAR.

José Antonio Portuondo

Profesor, crítico y ensayista. Nació en la ciudad de Santiago
de Cuba el 1º de noviembre de 1911. Cursó la enseñanza primaria
y secundaria hasta el grado de bachiller en el colegio Dolores de esa ciudad,
dirigido por la congregación de los padres jesuítas. Realizó
estudios en la Universidad de La Habana, primero en la Facultad de Derecho,
de la cual se trasladó para la de Filosofía y Letras, donde se
graduó en 1941. En esos años es coeditor de la revista Mediodía
y dirigió el semanario Baraguá. El 6 de abril de 1941 contrajo
matrimonio con Berta Valdés Torricella, a quien dedicó todos los
libros que vieron la luz a lo largo de su vida. Entre 1941-1944: ejerció
la docencia en varios colegios privados de la ciudad de La Habana. Uno de los
editores de la Gaceta del Caribe (1944-1946). Residió en Ciudad México
en virtud de una beca que recibió de El Colegio de México para
realizar estudios de teoría literaria bajo la tutela de Alfonso Reyes.
Dicha institución publicó, en 1945, su libro Concepto de la poesía
que había sido su tesis de grado en la Universidad de La Habana, obra
pionera sobre los estudios científicos de la literatura en Cuba- Entre
1946-1953 ejerció la docencia en las universidades norteamericanas de
Nuevo México, Wisconsin, Columbia y Pennsylvania. Entre 1949 y 1950 es
becario de la Fundación Guggenheim para realizar estudios sobre la crítica
literaria hispanoamericana- Entre 1953-1958 se desempeña como Profesor
de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. En 1958-1959 es Profesor
de la Universidad de los Andes, Venezuela. Regresó a Cuba en 1959. Entre
1960 y 1962 es designado embajador de Cuba en México y formó parte
de las delegaciones cubanas a la VI y VII Reuniones de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (San
José, Costa Rica, 1961) y a la Conferencia de Países no Alineados
(Belgrado, 1961). Nombrado vicepresidente de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba, de la que fue fundador y Miembro Emérito. Entre 1962-1965
es Rector de la Universidad de Oriente. Fundó el Instituto de Literatura
y Lingüística, adscripto a la Academia de Ciencias de Cuba, y en
la actualidad al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Nombrado profesor de Estética de la Universidad de La Habana. Ambos cargos
los desempeñó hasta su muerte. Recibió el Premio Nacional
de Literatura por los altos valores del conjunto de su obra crítica y
ensayística. Falleció en la ciudad de La Habana el día
18 de marzo de 1996.

Carlos Prío Socarrás

Carlos Prío Socarrás nació en Bahía Honda, Pinar
del Río, Cuba, el 14 de julio de 1903 Presidente de Cuba desde 1948 gracias
a su partido, Partido Revolucionario Cubano Autentico hasta que fue depuesto
por un golpe militar liderado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952,
tres meses antes de que se convocaran nuevas elecciones Su gobierno se caracterizó
por tener fuertes lazos con los Estados Unidos de América.. Era hijo
de Francisco Prío-Rivas y María de Regla Socarrás-Socarrás.
Su infancia y juventud trascurrió en La Habana, capital del país,
donde cursó sus estudios primarios y universitarios y se licenció
en Derecho. Fue precisamente durante sus cursos en la Universidad de La Habana
cuando se involucró en distintas actividades políticas, que le
llevaron a convertirse en dirigente del Directorio Estudiantil Universitario
(DEU), organismo que ejerció una fuerte crítica y oposición
directa contra el régimen dictatorial del presidente de Cuba, Gerardo
Machado, director de los designios del país desde 1925 hasta 1931. Se
exilió en los Estados Unidos. Regresó a Cuba en 1939, momento
en el que su país eligió una nueva Asamblea General; como resultado
de esta elección fue elegido por primera vez senador, cargo que renovó
en las elecciones de 1944. Paralelamente, ocupó el liderazgo de su partido
en 1940. Durante el gobierno de Ramón Grau San Martín (1944-1948),
su mentor político, desempeñó los s importantes cargos
públicos como Primer Ministro y Ministro de Trabajo. En 1948, participó
en las elecciones presidenciales de Cuba por el Partido Revolucionario Cubano
Auténtico. Su periodo presidencial estuvo marcado por un aumento de la
corrupción y de la violencia entre las diferentes facciones políticas.
Su gobierno es derrocado el 10 de marzo de 1952 por el golpe militar del general
Batista. Marcha al exilio en Estados Unidos con su familia sin defender su gobierno
ante el golpe militar. De este modo comenzó el segundo de sus exilios
a Estados Unidos, pues regresó de nuevo a Cuba en 1959, estancia que
duró apenas dos años, tras los cuales viajó de nuevo a
los Estados Unidos. Instalado en Miami, participó en varios intentos
de derrocar a la Revolución Cubana y se erigió como supuesto portavoz
de toda la comunidad de exiliados políticos cubanos hasta su muerte.
No regresó jamás a su país natal. Pasó los últimos
años de su vida como diseñador y hombre de negocios en Miami donde
muere en un atentado contra su persona, en su propia casa, el 5 de abril de
1977, producto de rencillas entre grupos contrarrevolucionarios.

Sabino Pupo Milián

Líder campesino que dedicó su vida a combatir por el derecho
a la tierra, el progreso social y el mejoramiento de las condiciones de vida
del campesinado cubano. Nació el 19 de marzo de 1895 en el seno de una
familia humilde, encabezada por Loreto Pupo Galiano, residente en una zona cercana
al sur del denominado Cruce de Miguel Ramos, en la carretera central, distante
unos 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Las Tunas. Cuando todavía
eran pequeños su mamá llevó los hijos consigo hacia predios
familiares en San Agustín de Aguarás, actual provincia de Holguín,
en tanto Loreto se estableció posteriormente en unas tierras que convirtió
en estancia por el Cerro de Caisimú. Al poco tiempo recogió a
sus vástagos para tenerlos bajo su amparo en ese territorio cercano al
entonces Central Manatí; donde Sabino y los hermanos pasaron su adolescencia
y juventud en las duras labores del campo. Desde temprano mostró su inconformidad
con la situación de los hombres de su clase y, tras varias zafras de
machetero en las colonias cañeras de Camagüey; en 1927 y ya con
32 años de edad, unió su vida a Cándida Pupo, su compañera
hasta la muerte, quien le dio 11 hijos. Desde muy joven Pupo Milián se
vinculó a las actividades agrícolas. En el año 1943 partió
a Camagüey, levantando su hogar en tierras realengadas en Camalote, lugar
donde tuvo que enfrentar las presiones de los terratenientes que trataban de
obligar a los campesinos al pago de rentas. A causa de este hecho los agricultores
realizaron una protesta, bajo el argumento de que dichas tierras le pertenecían
al Estado y por tanto no se encontraban en la obligación de realizar
un pago por trabajar en ellas. Más tarde se vinculó a la Asociación
Campesina Álvaro Reynoso Valdés constituida en la zona donde vivía.
Años después, marchó al sur a la búsqueda de tierras
más fértiles, arrastrando consigo a varias familias campesinas,
llegando a instalarse en un nuevo asentamiento, que también era terreno
de interés de la compañía estadounidense Manatí
Sugar Company. Las tierras donde vivía hacia años que una compañía
norteamericana las deseaba por lo que sus representantes trataron de convencerlo
por todos los medios para que los campesinos las desalojaran, a lo que él
se opuso. No obstante le ofrecieron un cheque en blanco para que pusiera la
cantidad por la cual estaba dispuesto a abandonar la lucha, y su respuesta fue
tajante: No existe dinero para comprar la vergüenza del campesino. También
le propusieron entregarle 50 caballerías de tierra como precio de su
traición, a que contestó: Si me entregan el mismo central Manatí,
no lo cambio por el prestigio mío y de mi familia ni el derecho de los
campesinos a la tierra. En 1948 Sabino Pupo fue elegido por sus compañeros
para la presidencia de una base campesina, se convirtió en dirigente
de la Asociación Campesina de Santa Lucía, en el barrio de Álvaro
Reynoso perteneciente al territorio camagüeyano de Nuevitas. Su figura
era cada vez más un obstáculo a las aspiraciones de la compañía
por eso decidieron asesinarlo. El 20 de octubre de 1948 se consumó el
crimen. Más tarde la compañía pagó la defensa de
los matones y estos salieron absueltos. Tan pronto se supo de la muerte del
líder agrario, sectores obreros simpatizantes con la causa del campesinado
se movilizaron para llevar el cadáver a Nuevitas con el fin de rendirle
tributo. Allí lo llevaron al local del Sindicato de los Marinos y numerosas
personas acompañaron sus restos después hasta el cementerio de
esa localidad, donde permaneció hasta después del Triunfo de la
Revolución en 1959, en que lo trasladaron nuevamente a un lugar cercano
al sitio donde fue asesinado.

Gonzalo de Quesada y Aróstegui

Destacado patriota, orador y publicista. Nació el 15 de diciembre de 1868 en La Habana. Cuando José Martí se hallaba trabajando en los preparativos para lograr la reanudación de la lucha por la independencia, encontró en Gonzalo de Quesada y Aróstegui uno de sus más fieles colaboradores. Conoció a Martí en un acto en Nueva York el 10 de octubre de 1889. En esa ocasión, él tuvo el honor de presentarlo y lo llamó por primera vez Apóstol. A partir de ese momento se inició una relación basada en una lealtad a toda prueba. Le presta a Martí todo tipo de servicios para la causa revolucionaria. Martí lo acogió, por su talento, capacidad y seriedad, como un alumno predilecto y le imparte sus enseñanzas revolucionarias. Graduado de abogado en 1891, formó parte del consejo de redacción del periódico Patria y se desempeñó como Secretario del Partido Revolucionario Cubano. Al marcharse Martí de Nueva York en 1895, para trasladarse hacia Cuba con el objetivo de su contribución al desarrollo de la guerra que ya estaba punto de reiniciarse, le confía a Gonzalo todas las gestiones para seguir prestando ayuda material a la lucha independentista, como el envío de expediciones armadas y la realización de la propaganda necesaria. De hecho se queda como Encargado de Negocios de la República en Armas para servirla en lo que pudiera hacer falta para su sostenimiento. Martí igualmente, en emotiva carta fechada el primero de abril de 1895, catalogada como su testamento literario, le hace depositario de sus libros, trabajos y otros materiales suyos. Tras concluir la guerra en 1898 Gonzalo de Quesada es miembro de la Convención que redactó la Constitución de 1901. Posteriormente designado Ministro Plenipotenciario de Cuba en Estados Unidos, participó en las negociaciones que culminaron en el tratado que reconoció la plena soberanía de Cuba sobre la Isla de Pinos conocido como el Tratado Hay-Quesada, firmado el 2 de marzo de 1904. Delegado de Cuba a varias Conferencias Panamericanas y a la Segunda Conferencia de la Paz. Más allá de sus funciones como patriota y diplomático Gonzalo de Quesada y Aróstegui realizó una encomiable labor en lo que respecta a la conservación y publicación inicial de muchos de los trabajos, obras, cartas y otros documentos de José Martí. Comenzó la publicación de las Obras Completas de José Martí. Logró editar en vida 14 volúmenes y el 15 se publicó varios años después de su fallecimiento. Desempeñó las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Cuba en Alemania desde 1910 hasta que se produjo su fallecimiento el dos de marzo de 1915. Su cadáver no pudo ser trasladado entonces a Cuba por estarse desarrollando la primera guerra mundial. Embalsamado en la cripta de la Iglesia de Santa Eduviges, en Berlín, y conservado allí hasta su traslado para La Habana, donde hoy descansan sus restos en la necrópolis de Colón

Jesús Sablón Moreno (Jesús Rabí)

Patriota cubano merecedor del respeto y admiración de grandes
líderes en la gesta independentista como: Calixto García, Antonio
Maceo y Flor Crombet. Nació el 24 de junio de 1845 en la finca "el
Calabazar" cerca de Jiguaní, Oriente. Su niñez se desarrolló
en difíciles condiciones. La poca instrucción recibida por Jesús
y sus hermanos se la proporcionó su padre en los ratos libres, luego
de regresar de las faenas agrícolas. El nombre de Jesús Rabí
está en estrecha relación con su padre, el cual era llamado así,
por todo el que lo conocía y cuya significación era maestro. Desde
muy joven se incorpora a la lucha destacándose por su valor y capacidades
como militar. En la guerra de 1868 se alzó en Santa Rita, uniéndose
a las fuerzas de Donato Mármol. Dos días después participó
en el ataque a Jiguaní y tomó parte en la carga al machete de
Venta del Pino (Pinos de Baire) bajo las órdenes del general Máximo
Gómez. El 5 de enero de 1874 fue ascendido a comandante y nombrado jefe
del Primer batallón del regimiento de Jiguaní. Combatió
bajo las órdenes de Calixto García, Luis Figueredo y Antonio Maceo.
Estuvo al mando de la escolta del presidente Carlos Manuel de Céspedes,
con grado de capitán. Aunque brindó su apoyo a la sedición
de Lagunas de Varona el 26 de abril de 1875, cinco días después
se lo retiró. En noviembre de 1876 mientras en Las Villas, y Victoria
de Las Tunas los combatientes se negaban a combatir en otros lugares o bajo
el mando de jefes de otras provincias, en Oriente, Jesús Rabí
batía duramente las fuerzas enemigas entre Manzanillo y Santiago de Cuba.
Con los grados de Tte. Coronel pasó a las fuerzas bajo el mando del General
Titá Calvar, el cual propuso su ascenso para Coronel confiriéndosele
el mando del Regimiento de Jiguaní. Con el mando de éste Regimiento
pasa a las órdenes del brigadier Guillermón Moncada. El 15 de
marzo de 1878 se efectuó la Protesta de Baraguá. Entre la alta
oficialidad que acompañó a Antonio Maceo en la misma, estaba Jesús
Rabí, quien formaba parte de su estado mayor. El 17 de marzo de 1878
el gobierno provisional del mayor general Manuel de Jesús Calvar lo ascendió
a teniente coronel y lo destinó a la región de Jiguaní. Para
participar en la Guerra Chiquita se alzó el 5 de octubre de 1879, en
Jiguaní. Una de las batallas más trascendentales de esta peculiar
y corta guerra donde participó es la conspiración conocida como
La Paz del Manganeso en el año 1880. En la contienda de 1895 se alzó
el 24 de febrero de ese año, en Las Yeguas, cerca de Jiguaní.
Dos días después, por aclamación de las tropas, tomó
el mando de las fuerzas sublevadas en Baire y Jiguaní. A mediados de
Abril de 1895 se subordinó al mayor general Antonio Maceo. Concluida
la guerra se negó a ocupar cargos públicos durante la ocupación
militar norteamericana. Durante la República se desempeñó
como inspector de Montes y Minas. En 1906 le comunica al gobernador interventor
Magoon, que su único deseo era que arriaran la bandera norteamericana
del Castillo de El Morro y pusieran a ondear la bandera cubana. Fallece el 5
de diciembre de 1915 en Baire, Santiago de Cuba.

Ciro Redondo García

Era el hijo segundo de un humilde matrimonio compuesto por Evaristo Redondo
Tejeiro y Clara García Rodríguez. Nació el 9 de diciembre
de 1931 en Artemisa. Desde muy joven era alegre, travieso, divertido y juguetón,
pero de carácter fuerte, que manifestó desde que era muy niño.
Sus primeros estudios fueron en una escuela particular y posteriormente en la
Academia Pitman donde realizó estudios nocturnos que alternaba con su
trabajo. En dicha Academia se graduó de mecanografía y teneduría
de libros. A inicios de 1951 comenzó a trabajar en la tienda de La Casa
Cabrera donde lo sorprende el zarpazo del 10 de marzo del 1952. Este hecho causó
un enorme impacto en Ciro, quien se unió a otros jóvenes para
conspirar contra el régimen opresor. Se preparó junto a ellos
para enfrentarlos, haciendo gala de una total discreción; tal fue así
que su participación en el Moncada no se conoció hasta realizado
el acontecimiento. Su actuación en aquella acción es valiente
y decidida. Al recibir la orden de retirada pudo salir de Santiago junto a otros
cinco compañeros entre los cuales estaban Julio Díaz y Marcos
Martí Rodríguez. Llegaron hasta las cercanías de la playa
Siboney en un jeep que los dejó cerca de la casa de la familia Prada,
quien los ayudó en ese momento a escapar de los militares de la dictadura.
Ciro y Marcos Martí se vieron obligados a permanecer en la zona. En el
camino se encuentran con un niño de catorce años, a quien apodaban
Turín, cuya familia los escondió en un lugar conocido como la
Cueva del Muerto, donde permanecieron cuatro días, donde eran proveídos
de alimentos por la familia del muchacho. Delatados por un chivato nombrado
Carburo, lo que provocó la detención de ambos jóvenes.
Cuando eran trasladados por la carretera, Marcos es asesinado por la espalda
y Ciro golpeado. Este logró salvar la vida gracias a uno de los guardias
que no permitió que fuera ultimado allí. Ya sometido a juicio
fue condenado a diez años de prisión. De estos solo cumplió
veintidós meses al acogerse a la amnistía el 16 de mayo de 1955.
A principios de 1956 fue detenido bajo la acusación de repartir los primeros
manifiestos que llamaban de nuevo a la lucha. Por esta causa estuvo 32 días
en el presidio para luego salir con libertad provisional. El 20 de marzo del
1956 embarcó en el vapor Covadonga rumbo a México. Allí
se reunió e incorporó junto a Fidel y otros compañeros
en los preparativos de la expedición del Yate Granma. El 26 de noviembre
de 1956 parte el Granma de Tuxpán rumbo a Cuba. Ciro estuvo entre los
82 hombres que desembarcaron en la Playa Las Coloradas el 2 de diciembre de
1956 y es de los pocos, que después de la sorpresa de "Alegría
de Pío" logran reunirse con Fidel y otros compañeros para
continuar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Muere el 29 de noviembre
de 1957 en el combate de Mar Verde.

Álvaro Reynoso Valdés

Destacado científico cubano, que se destacó en las ramas de la
químicafisiología, agronomía y la tecnología
industrial. Nació en Alquízar, pueblo actual del mismo nombre,
perteneciente a la Provincia de La Habana, Cuba, el 4 de noviembre de 1829.
Como estudiante de ciencia y medicina en Francia, realizó investigaciones
químicas de carácter fundamental, como la dedicada al éter
que sirvió de tema definitivo para su tesis doctoral en ciencias, y también
en Química fisiológica humana, las cuales fueron publicadas entre
1849 y 1856, en prestigiosas revistas científicas de esa nación
europea. Bajo la influencia de las enseñanzas en Química y Botánica
agrícolas de Pelouze y de Saint-Hilaire, así como de las demandas
nacionalistas de José Antonio Saco y del conde de Pozos Dulces, favorables
a una agricultura científica en Cuba, la vocación profesional
de Reynoso se inclinó hacia la Química aplicada al estudio de
las plantas y del suelo, de ahí que interrumpiese en 1855 la carrera
de medicina. Como parte de su formación científica integral conoció
de primera mano, y divulgó en Cuba en 1858, las teorías biológicas
sobre la inmutabilidad o no de las especies, las cuales enfrentaron a George
Cuvier y a Etienne Geoffroy Saint-Hilaire, en los años treinta. De su
estancia en Madrid, le vino el interés por la cría artificial
de peces en aguas dulces. Sin embargo, obtuvo sus principales éxitos
científicos en Cuba, entre 1859 y 1864, cuando sustituyó a Casaseca
en la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas de La
Habana. A pesar de los escasos recursos estatales disponibles, el contexto institucional
es más favorable al trabajo de investigación agrícola,
debido al apoyo recibido de algunos benefactores privados, incluyendo el sacrificio
de la propia fortuna personal de Reynoso. En ese ámbito concibió
en 1862 un sistema integral de medidas agrotécnicas, para garantizar
el cultivo intensivo de la caña de azúcar, basado en investigaciones
sobre las condiciones físicas y químicas de los suelos y de la
propia planta, en la selección de nuevas variedades, en el empleo de
fertilizantes y en la irrigación. Con este sistema pretendía reducir
las áreas de cultivo de la caña, a los efectos de propiciar la
diversificación agrícola y la eliminación gradual de la
esclavitud. Propuso en 1864 una completa innovación tecnológica
en la producción industrial azucarera que estuviera al alcance de los
hacendados con menos recursos. Poco después de su regreso a Cuba en 1883,
improvisó un campo de experimentación en el traspatio de su casa
en el barrio del Cerro, debido a la falta de apoyo gubernamental para establecer
la estación agronómica proyectada por él en ese año.
Pasó los últimos años de su vida realizando investigaciones
en ese campo de experimentación, sobre diversos cultivos tales como:
caña de azúcar, café, cacao, algodón, y tabaco,
entre otros, cuyos resultados fueron divulgados en la sección científica
atendida por él en el Diario de la Marina. Rechazó el nombramiento
de catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias,
de la Universidad Central de Madrid, para asumir, en 1858, la Cátedra
Especial de Química Aplicada a la Agricultura y a la Botánica,
de la Escuela General Preparatoria de La Habana. Convirtió al Instituto
de Investigaciones Químicas en una de las primeras estaciones agronómicas
del mundo, a partir del modelo de institución existente en Alemania desde
1851. Entre 1859 y 1864 la actividad científica de Reynoso estuvo asociada
a los preceptos ideológicos del Conde de Pozos Dulces y de José
Antonio Saco, correspondientes a la corriente política reformista, lo
cual se reflejó en algunas de sus obras más importantes, entre
ellas su valioso Ensayo sobre el cultivo de la Caña de Azúcar.
Falleció en La Habana, Cuba, el 11 de agosto de 1888.

Juan Rius Rivera

El General Juan Rius Rivera es el militar puertorriqueño de más
alto rango en el ejército independentista cubano. Nació en Rió
Canas Abajo, Mayagüez el 26 de agosto de 1848. Son sus padres Eusebio Rius
y Ramona Rivera, hacendados cafetaleros. Estudia sus lecciones elementales en
su pueblo de nacimiento; los de bachillerato en Barcelona y la carrera de derecho
en la Universidad Central de Madrid, España. Inspirado por los ideales
del patriota puertorriqueño Ramón Emeterio Betances, se unió
al movimiento independentista cubano. Es miembro de la célula revolucionaria
de Mayagüez "Capa Prieto", bajo el mando de Matías Brugman.
El 23 de septiembre de 1868, participó en la fracasada revuelta contra
España conocida como el Grito de Lares. Al estallar la Guerra de los
Diez Años, se trasladó a Cuba a bordo del vapor Anna, en 1870.
Inmediatamente se incorporó a las fuerzas dirigidas por el General de
Brigada José Inclán y posteriormente a las tropas bajo el mando
del General Calixto García, quien le entrega el mando del Primer Regimiento
Holguín. En 1874, ejerce el mando de un Regimiento de Caballería
con el nombre de "Céspedes". Resulta herido en la Batalla de
Las Villas, mientras combatía bajo el mando del General Máximo
Gómez Cuando la guerra de los diez años llega a su fin con el
Pacto de Zanjón, Rius se embarca hacia Europa y luego se retira a Honduras,
donde estableció negocios y constituyó su hogar y familia. En
1896, regresa a Cuba al frente de la expedición, para incorporarse a
la lucha. El 20 de diciembre, es promovido a Comandante en Jefe de las fuerzas
pinareñas. El 26 de marzo de 1897 es herido y capturado en combate. Deportado
a España, permaneció en prisión en Barcelona hasta la terminación
de la guerra. En septiembre de 1900 es electo por Pinar del Río miembro
de la Asamblea Constituyente que redactó en 1901 la primera Constitución
de la República. Vicepresidente de la Asamblea Constituyente, desempeñó
posteriormente cargos en el gabinete del gobierno de Estrada Palma. Decepcionado
por el nacimiento de una república con el baldón de la Enmienda
Platt, abandonó el país definitivamente en 1907 y se marchó
a Honduras, patria de su esposa, donde murió el 20 de septiembre de 1924.
Sus restos fueron trasladados a Cuba y depositados en el Cementerio de Colón
en abril de 1958.

Raúl Roa García

Nace en La Habana el 18 de abril de 1907 en el seno de una familia de tradición patriótica. Después de cursar en esta ciudad sus estudios primarios y de bachillerato ingresó en la Universidad de La Habana en 1925, en la Escuela de Derecho, vinculándose a la Liga Antiimperialista de Cuba y la Universidad Popular José Martí, fundados por Julio A. Mella. Profesor de la Universidad Popular José Martí, en 1927, dirigida entonces por Rubén Martínez Villena. Fundador del Directorio Estudiantil de 1930 y del Ala Izquierda Estudiantil. Sufre prisión de 1931 a 1933, por su enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado. Se gradúa como Doctor en Derecho Público y Civil en 1934. Por su participación en la frustrada huelga de marzo de 1935, contra el gobierno de Batista, se ve forzado al exilio en Estados Unidos. En el exilio funda junto con Pablo de la Torriente Brau funda la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA) abogando por la unidad de las fuerzas revolucionarias. De regreso en su patria obtiene en 1939 la Cátedra Titular de Historia de las Doctrinas Sociales, en la Universidad de La Habana. Su intensa actividad por la promoción de la cultura y su capacidad como intelectuales le permiten obtener en 1947 el Premio Manuel Sanguily, el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez, en 1956 y el Premio Justo de Lara, en 1957. Al producirse el golpe de estado de Batista, el 10 de marzo de 1952, se ve forzado a marchar al exilio. En México es profesor de la Universidad de Nuevo León y director de la revista Humanismo. Al triunfo de la Revolución, regresa a Cuba. Es designado representante de Cuba ante la OEA y poco después, Ministro de Relaciones Exteriores, hasta 1976. Su valiente y digna actitud de enfrentamiento, en ese cargo, a las continuas maniobras y agresiones del gobierno norteamericano contra Cuba, le ganó el honroso título de Canciller de la Dignidad. Miembro del CC del PCC desde su creación en 1965 y Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976. Miembro del Consejo de Estado. Entre sus obras más significativas, aparte de sus numerosos artículos periodísticos y discursos, podemos citar: "Retorno a la alborada", "Aventuras, venturas y desventuras de un mambí", "La semilla en un surco de fuego" e "Historia de las doctrinas sociales". Fallece en La Habana, en 1982.

Blas Roca Calderío

Francisco Wilfredo Calderío, o como más se le conoce,
Blas Roca, nace en Manzanillo, actual provincia de Granma, el 24 de julio de
1908, en el seno de una familia humilde, donde se respiraba un ambiente patriótico
y revolucionario. Con una educación casi autodidacta, pues solo pudo
cursar hasta el cuarto grado de la enseñanza primaria, leyó y
se puso en contacto con innumerables textos de contenido social progresista.
Realizó diversos oficios, entre ellos el de zapatero. Aprobó en
1924 los exámenes que lo habilitaban para el magisterio. Ejerció
como maestro sustituto durante tres meses, más tuvo que cesar en su trabajo
por falta de recomendación política. A los veinte años
comenzó a estudiar marxismo. En 1929 ingresó en el Partido Comunista
y dos años más tarde es encargado de su organización en
la provincia de Oriente y elegido miembro de su Comité Central. Secretario
general de la Federación Obrera de Manzanillo, tomó parte activa
en las huelgas de zapateros de 1929 y en la de estibadores de 1930. A fines
de 1933 se traslada a La Habana, donde conoce a Rubén Martínez
Villena. Al año siguiente es designado secretario general del Partido
Comunista y viaja a Moscú como delegado de Cuba al VII Congreso de la
Internacional Comunista. Colabora en "Mediodía" y "Noticias
de Hoy" y forma parte del Consejo de Dirección de la revista mensual
"El Comunista". Es delegado a la Convención Constituyente (1939-1940)
y diputado nacional desde 1940. Creó y dirigió la Revista "Fundamentos"
y colaboró en "Gaceta del Caribe", "Mella", "La
última Hora". Desde 1940 hasta el 10 de marzo de 1952, Blas fue
representante a la Cámara. Allí libró tenaces combates
en favor de los intereses de los obreros, los campesinos y el pueblo en general.
Secretario general y primer vicepresidente del Partido Socialista Popular. Representó
al partido en el extranjero y, durante la dictadura batistiana, regresó
a Cuba para trabajar en la clandestinidad. A finales de 1957, el buró
ejecutivo nacional del PSP decidió la incorporación de sus militantes
en la guerrilla, aunque ya esto venía ocurriendo por decisiones individuales
en la práctica cotidiana. Después del triunfo de la Revolución
es miembro del consejo de dirección de Cuba Socialista. Miembro del Secretariado
del PCC y, desde el Primer Congreso en 1975, de su Buró Político.
Participó, desde el Secretariado de las Comisiones jurídicas,
el reordenamiento de la legislación judicial para adecuarla a la estructura
socialista del país. Participó activamente en el establecimiento
del Poder Popular en la provincia de Matanzas y ha presidido la Comisión
Redactora del Anteproyecto de Constitución. Un hecho que debe destacarse,
por su carácter unitario, es la subordinación que hizo el PSP,
voluntaria y conscientemente, de sus destacamentos a la jefatura de Fidel y
del Ejército rebelde, ratificada al adherirse al Pacto del Pedrero, suscrito
por el Che y el Directorio Revolucionario en Las Villas. Ya triunfante la Revolución,
en aras de la unidad, el PSP renuncia a su autonomía partidista y se
integra a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y reconoce el
liderazgo político de Fidel Castro. De este modo, el PSP se sumó
a la unidad de las fuerzas revolucionarias y a la estrategia y táctica
de lucha que había trazado Fidel desde el Moncada y que condujo a la
victoria de la Revolución el primero de enero de 1959. A causa de una
prolongada enfermedad, muere el 25 de Abril de 1987, a los 78 años de
edad. Por decisión de la Dirección de la Revolución es
sepultado en el Cacahual con honores de General muerto en campaña.

Carlos Rafael Rodríguez

Político y Economista. Nació en la ciudad de Cienfuegos,
antigua provincia de Las Villas, Cuba, el 23 de mayo de 1913. A los seis años
de edad ingresó en el Colegio Montserrat (Orden jesuita) de su ciudad
natal, y continuó los estudios secundarios en Champagnat (Hermanos Maristas).
Se graduó en la Universidad de La Habana, de Derecho y de Ciencias Políticas,
Sociales y Económicas, en condición de primer expediente. De un
total de 33 asignaturas, recibió 33 calificaciones de sobresaliente,
31 premios ordinarios y 4 extraordinarios, así como el Premio Nacional
González Lanusa In Memoriam, al mejor estudiante de Derecho. A los 17
años se incorporó a la lucha que libraba el Directorio Estudiantil
en Cienfuegos contra la dictadura de Gerardo Machado, por lo cual sufrió
prisión en 1931. El 4 de septiembre de 1933, al ser depuesto el Gobierno
Provisional de Carlos Manuel de Céspedes, formó parte del triunvirato
que ocupó la alcaldía cienfueguera. En 1935 integró el
Comité de Huelgas Universitario, que dirigió las luchas estudiantiles.
Por desavenencias con la política entreguista de los dirigentes del Directorio,
en aquel entonces, renunció a su cargo de Alcalde y pasó a formar
parte del Ala Izquierda Estudiantil, bajo la dirección del Partido Comunista
de Cuba, organización a la que ingresó en 1936. Entre 1938 y 1940
codirigió la revista El Comunista. Al graduarse, en 1939, se dedicó
enteramente a la lucha revolucionaria y tuvo a su cargo la dirección
del Partido Unión Revolucionaria Comunista, que posteriormente se transformó
en Partido Socialista Popular. Ministro sin cartera en el gobierno constitucional
de Fulgencio Batista, de 1940 a 1944. Como miembro fundador del Partido Socialista
Popular (PSP), formó parte de su Buró Ejecutivo Nacional, al que
perteneció hasta su disolución en 1960, y de cuyo Diario Noticias
de Hoy, fue director. Dirigió la lucha clandestina del PSP contra la
tiranía de Fulgencio Batista. En junio de 1958 fue designado representante
del PSP ante Fidel Castro Ruz, en la Sierra Maestra. Regresó a la Habana
dos meses después, para coordinar la ayuda que brindarían los
miembros de su Partido a las tropas rebeldes, que se proponían realizar
la invasión a occidente, las cuales estuvieron dirigidas por los Comandantes
guerrilleros Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos. Retornó nuevamente
a la Sierra donde permaneció durante los últimos meses de la Lucha
insurreccional. A partir del triunfo de la Revolución ocupo las responsabilidades
siguientes: Director del Periódico Hoy, órgano del Comité
Nacional del PSP, de 1959 a 1962; miembro de la Dirección Nacional de
las Organizaciones Revolucionarias Integradas y después de la Dirección
Nacional del Partido Unido de la Revolución socialista de Cuba, entre
1960 y 1965; miembro del Consejo de Dirección de Cuba Socialista entre
1961 y 1967; Presidente del Instituto de la Reforma Agraria entre 1963 y 1965
y Ministro – Presidente de la Comisión Nacional de Colaboración
Económica y Científico Técnica desde 1965 hasta 1976. El
2 de noviembre de 1976 es elegido por la Asamblea de Cienfuegos diputado a la
Asamblea Nacional del Poder Popular. El 3 de diciembre de 1976 es elegido por
la Asamblea Nacional del Poder Popular, vicepresidente del Consejo de Estado
y vicepresidente del Consejo de Ministros, lo que determinó su salida
del secretariado del PCC. Muere en La Habana el 8 de diciembre de 1997.

Fructuoso Rodríguez

Nació el 3 de mayo de 1933 en Santo Domingo, poblado de la provincia
de Las Villas, actual provincia de Villa Clara. La familia se trasladó
a La Habana en busca de mejores oportunidades y Fructuoso inició sus
estudios de bachillerato en el Instituto del Vedado. Sus actividades revolucionarias
contra el corrupto gobierno auténtico conllevaron su expulsión
de ese centro, decretada por Aureliano Sánchez Arango, ministro de Educación
del Gobierno de Carlos Prío. En 1951 ingresó en la Universidad
de La Habana para cursar estudios de Agronomía. Encabezó las protestas
estudiantiles contra el golpe de estado de Fulgencio Batista ocurrido el 10
de marzo de 1952. Participó el 10 de enero de 1953, en el acto en el
cual los estudiantes revolucionarios colocaron el busto de Mella en el pedestal
frente a la escalinata. Estrechamente vinculado junto a José Antonio
Echeverría, Presidente de la FEU, en todas las batallas contra el régimen.
En abril de 1954 realizaron una demostración contra el régimen
en los carnavales de La Habana, donde ambos fueron brutalmente golpeados. Igualmente
resultó herido de gravedad el 8 de mayo de 1955 en el Morrillo, Matanzas,
en acto por el aniversario de la caída en combate de Antonio Guiteras.
Fructuoso, por méritos propios, llegó a ser el segundo dirigente
nacional del movimiento estudiantil revolucionario. En enero de 1955, junto
a José Antonio y otros internacionalistas cubanos, participó en
la lucha armada del pueblo de Costa Rica contra la agresión del dictador
nicaragüense Anastasio Somoza. La política interna del estudiantado
requirió una parte no pequeña del esfuerzo de los sectores revolucionarios.
El estudiantado constituía entonces un conglomerado heterogéneo.
Estaban los que solo se interesaban por graduarse para abandonar la Universidad
y otro grupo lo integraban los antibatistianos que se inclinaban por una solución
política y la vía electoral. Asimismo estaba el sector revolucionario
más radical, que apoyaba la línea insurreccional. Dentro de este
cuadro complejo había que desarrollar de forma intensiva la explicación
y la captación. Esto determinó la fundación del Directorio
Revolucionario, en 1955, que defendía la lucha armada. El 15 de septiembre
de 1956, presidió la presentación del Ballet de Alicia Alonso
en el estadio universitario, en cuya función hizo uso de la palabra con
un pronunciamiento revolucionario ante la amplia asistencia popular al evento,
en el que también se realizó la primera colecta pública
del Directorio. En el inicio del año 1956, se destacó por su actividad
en la organización del III Foro Nacional Azucarero, en defensa de los
intereses de los trabajadores. El 27 de julio de 1956 contrajo matrimonio con
la estudiante de Farmacia, Marta Jiménez, su estrecha colaboradora en
la lucha revolucionaria. Al igual que José Antonio, se destacó
en la promoción de la unidad revolucionaria. Junto al presidente de la
FEU, esperó a Fidel en la terminal de ferrocarriles, cuando se produjo
la amnistía de los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel
de Céspedes, en mayo de 1955. Después se reunió nuevamente
con el dirigente del Movimiento 26 de Julio antes de su partida para México
y en octubre de 1956 viajó a ese país con Faure Chomón
y Joe Westbrook, para junto a José Antonio, efectuar la última
reunión de coordinación para el inicio de la guerra revolucionaria.
Es uno de los jóvenes que acompañaron a José Antonio Echeverría
el 13 de marzo de 1957 en los asaltos a Radio Reloj y al Palacio Presidencial.
Por la delación del traidor Marcos Rodríguez, las fuerzas represivas
de la dictadura rodean el 20 de abril de 1957 el apartamento de Humboldt 7,
en la capital cubana, donde se encontraba refugiado junto con otros compañeros.
En el enfrentamiento, unos son mortalmente heridos en el desigual combate y
otros, ya sin medios para defenderse, son cobardemente asesinados.

Emilio Roig de Leuchsenring

Nació en La Habana el 23 de agosto de 1889. Cursó los primeros estudios en el Colegio de Belén. En 1905 publicó su primer artículo, «Impresiones de viaje», en el Diario de la Marina. Se graduó de Bachiller en Letras y en Artes en el Instituto de la Habana (1908). En 1912, su trabajo « ¿Se puede vivir en La Habana sin un centavo?» ganó el primer premio en el concurso de artículos humorísticos convocado por la revista El Fígaro. Colaboró en la Revista Jurídica (1912-1913). Desde 1913 es redactor y jefe de redacción de Gráfico. Director de la Revista de Derecho (1913-1917). Jefe de despacho del Primer Congreso Jurídico Nacional (1916) y Redactor de la revista Social (1916-1920). Se graduó en la Universidad de La Habana de Doctor en Derecho Civil y Notarial (1917). En 1921 emprendió un viaje por Alemania, Francia, España, América Latina y Estados Unidos. Colaboró en los Anuarios de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional (1921-1930). Miembro de la Comisión nacional codificadora (1922). Fundador y secretario de la Revista de Derecho Internacional desde 1922 y fundador de la revista Cuba Contemporánea, de cuya redacción formó parte desde 1923 Integrante del Grupo Minorista. Colaboró en Archivos del Folklore Cubano (1924).Director literario de Social a partir de 1925. Subdirector de la revista Carteles (1925-1930). Comisionado intermunicipal de La Habana de 1927 a 1935, salvo durante el período de 1931 a 1933, en que la dictadura de Machado ocupó el Municipio. En 1935 se le designó Historiador de la Ciudad de La Habana. A iniciativa suya se creó la Oficina del Historiador de la Ciudad (1936), de cuya organización se hizo cargo. Se ocupó además de sus ediciones, como los Cuadernos de historia habanera, las Actas capitulares del Ayuntamiento de La Habana y la Colección histórica cubana y americana. Dirigió la Revista de Estudios Afrocubanos (1937). Con su trabajo Martí en España ingresó en 1938 en la Academia de la Historia. Miembro de la Liga Antifascista a favor de la República española (1939).Fundador en 1940 y presidente de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Periodista colegiado en 1943. Dirigió el Archivo Histórico Municipal. Miembro de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, del Colegio Nacional de Periodistas, de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, del Colegio de Abogados de La Habana y de otras instituciones. Colaboró además en El Mundo, Revista Bimestre Cubana, Alma Latina, El Teatro, Heraldo de Cuba, El País, Bohemia, Revista de la Universidad de La Habana, La Discusión y Vanidades. Sus trabajos divulgaron el pensamiento antiimperialista de Martí y la penetración imperialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Fallece en La Habana el 8 de agosto de 1964.

Julio Gonzalo Elías Roig Lobo

Compositor y director de orquesta. Nació el 20 de julio de
1890 en La Habana. Inició sus estudios de música en la Sección
de Música de la Asociación de Dependientes del Comercio de La
Habana. En 1927, se graduó de solfeo, teoría y piano en el Conservatorio
Nacional de Música. Trabajó como violinista en las orquestas de
los teatros Irijoa y Neptuno y como pianista acompañante en el Cine Monte
Carlo. Se considera como uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica
de La Habana, cuyo primer concierto se celebró el 29 de octubre de 1922
en el Teatro Nacional de La Habana (hoy Gran Teatro de La Habana). En varias
ocasiones dirigió la misma con la participación de notables músicos
y cantantes líricos. Roig dirigió su último concierto al
frente de la Banda Nacional de Conciertos el 27 de mayo de 1970. Miembro de
número de la Academia Nacional de Artes y Letras; de la Asociación
Cubana de Artistas; presidente de la Sociedad Cubana de Autores, Compositores
y Editores de Música; de la Junta Directiva de la Corporación
Nacional de Artistas; Secretario de la Sección de Música de la
Academia Nacional de Artes y Letras. Fundador la Sociedad de Autores Cubanos
y de la Orquesta Ignacio Cervantes Director de la Banda de la Escuela Municipal
de Música y posteriormente director de dicha Escuela; dirigió
las orquestas de las radioemisoras COCO, CMCK y CMQ; director-concertador de
la Ópera Nacional, 1938, que actuaba en el Teatro Auditorium; vicepresidente
de la Orquesta Filarmónica de La Habana, 1955; director de la Banda Nacional
de Conciertos; Socio Honorario de la Asociación de Cultura Musical de
Costa Rica; Socio de Número de la Sociedad Colombista Panamericana; miembro
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, España, 1956. Asistió,
como delegado, al Congreso Internacional de Música celebrado en Nueva
York, 1939, bajo los auspicios de la American Musicological Society of New York.
Delegado por la Corporación Cubana de Artistas, asistió al Segundo
Congreso de la Federación Interamericana de Sociedades de Autores y Compositores,
celebrado en Washington, Estados Unidos, en 1946, y presidió la delegación
cubana que asistió al XV Congreso Internacional de Sociedades de Autores
y Compositores, celebrado en Buenos Aires, Argentina, 1948. En México
formó parte de la compañía de María Guerrero, que
se presentaba en el Teatro Lírico. La Unión Panamericana lo invitó
para dirigir una serie de conciertos en Estados Unidos, donde dirigió
la U.S. Army Band, y la U.S. Soldier"s Home Military Band, la U.S. Marine
Band, la U.S. Navy Band, y en 1943, dirigió un programa de música
cubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Falleció en La Habana el 13
de junio de 1970

Enrique Roig San Martín

Precursor de las luchas obreras en Cuba. Se adhirió a la corriente anarco-sindicalista
del movimiento obrero español de la época. Nació en La
Habana el 5 de noviembre de 1843. Realizó sus primeros estudios en el
Colegio San Anacleto, de La Habana. En 1859 su hermano Pedro Celestino se lo
llevó para Manzanillo, donde aprendió el oficio de maestro de
azúcar. Gracias a la experiencia adquirida en Manzanillo pudo emplearse
en varios ingenios del occidente cubano. En 1879 le encomendaron la administración
del ingenio Caridad, en Colón, provincia de Matanzas. De regreso nuevamente
a Santiago de las Vegas, se hizo obrero tabaquero. Conoció a Fermín
Valdés Domínguez y juntos colaboraron en el centro de Instrucción
y Recreo de esa localidad, cuya apertura se efectuó el 5 de febrero de
1882. Afiliado al anarcosindicalismo, se hizo propagandista de esas ideas. Colaboró
en diversas publicaciones obreras, hasta que fundó El Productor, cuyo
primer número salió a la calle el jueves 12 de julio de 1887.
Durante dos años, al principio semanalmente, después cada jueves
y domingo, el periódico y su director se convirtieron en enemigos molestos
para la España colonialista y la burguesía insular, ya fuera ibérica
o criolla. No había injusticia social que no fuera abordada en sus páginas.
En los artículos de fondo, de la autoría de Roig, se denunciaba
la explotación de los obreros por los dueños de talleres. Como
se expresara en uno de ellos, la publicación se proponía tratar
de reunir a los obreros todos en una aspiración común, la causa
de su regeneración social. Su espíritu internacionalista se evidenció
cuando en los Estados Unidos condenaron a muerte a ocho obreros de Chicago.
Roig no solo se dedicó a divulgar y denunciar el proceso amañado
sino que impulsó, mediante El Productor, colectas en ayuda de los familiares
de los anarquistas ejecutados. Roig comenzó su lucha sindical primero
como colaborador del periódico El Obrero, órgano oficial del Gremio
del Ramo de Tabaquería, que había sido fundado por Saturnino Martínez.
Fue tan destacada la actividad del periódico dirigido por Roig San Martín
en la defensa de los obreros cubanos, que en 1888 la Junta Central de Artesanos
de La Habana nombró a El Productor su órgano oficial. Enemigo
de todo concepto de nacionalidad, El Productor fue al mismo tiempo en verdad
promotor de solidaridad proletaria por encima de las fronteras. Conmemoró
cada aniversario de la Comuna del París como fecha de todos los trabajadores
del mundo. Nunca le amilanó su enfermedad, una diabetes crónica
muy difícil de tratar para la medicina de la época. Exhausto,
tuvo fuerzas para escribir ¡O pan o plomo!, publicado en la primera plana
de El Productor, el 23 de junio de 1889. La España colonialista consideró
dicho artículo una declaración de guerra y encarceló a
Roig el 25 de junio. Tres días después, un amigo logró
su liberación gracias al pago de una fianza de cinco mil pesetas, préstamo
reembolsado luego mediante suscripción popular. Pero el corto encierro
quebrantó ya definitivamente su salud. En la madrugada del 29 de agosto
de 1889 dejó de existir Enrique Roig, el incansable defensor de los derechos
obreros.

Amadeo Roldán

Compositor e iniciador del moderno arte sinfónico en Cuba. Nació
en París, Francia, el 12 de julio de 1900. En 1908 ingresa en el Conservatorio
de Música y Declamación de Madrid, donde estudia solfeo con Pablo
Hernández, y a partir de 1909, violín con Agustín Soler
y Antonio Fernández Bordas; en 1913 inicia sus estudios de armonía
con Conrado del Campo y posteriormente los continúa con Benito García
de la Parra; de 1917 a 1919, fue discípulo de composición de Conrado
del Campo. Ese mismo año ingresa como primer violín de la Orquesta
Filarmónica de Madrid, dirigida por Benito Pérez Casas, y a partir
de 1918 realiza varias giras por distintas ciudades de España. En 1919
se traslada para Cuba, donde completa su formación con el compositor
y director de orquesta español, Pedro Sanjuán Nortes. En 1921
ingresa como viola en la Sociedad de Música de Cámara, dirigida
por el pianista Alberto Falcón, y en 1922, lo es de la Orquesta Sinfónica
de La Habana; en 1923 ingresa como profesor del Conservatorio Iranzo; en 1924
pasa a trabajar como violín concertino de la Orquesta Filarmónica
de La Habana, de la que en 1925 pasó a ser subdirector, y es elegido
secretario de la Sociedad Solidaridad Musical de La Habana. En 1926 organiza
con Alejo Carpentier y Alberto Roldán, los conciertos de Música
Nueva que se ofrecieron en la Sala Falcón. En 1927 actúa con el
Cuarteto de La Habana, del cual fue fundador y primer violín, con el
que se presentó en las conferencias ofrecidas por el compositor español
Joaquín Turina en la Hispano-Cubana de Cultura. El 1 de enero de 1928
ofrece su primer concierto en la Sociedad de Orquestas de Cámara del
Conservatorio Falcón, con Roldán como primer violín. El
11 de septiembre de 1929 dirige por vez primera la Orquesta Filarmónica
de La Habana y nombrado subdirector del Conservatorio Iranzo. En 1930 es aceptado
como miembro de la Pan-American Association of Composers, y director de la West
Indies Section. En 1931, en unión de César Pérez Sentenat,
funda la Escuela Normal de Música de La Habana. El 28 de agosto de 1932,
Roldán actúa por vez primera como director titular de la Orquesta
Filarmónica de La Habana. Funda el Conservatorio de la Filarmónica,
del cual fue profesor de armonía y composición. Electo director
del Conservatorio de la Filarmónica. En 1935 dirige el ballet Coppelia,
en el Teatro Auditorium, con Alicia Alonso en el papel de Swanilda. El primer
músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como
simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo
de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos
propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades
técnicas. En 1936 ofreció un curso de apreciación musical
en la Sociedad Lyceum y fue elegido director del Conservatorio Municipal de
La Habana, cargo al cual renuncia en 1938. El 17 de junio de 1938 dirige por
última vez la Orquesta Filarmónica de La Habana. Con Roldán,
el panorama musical cubano se abre al mundo, entablándose importantes
relaciones e intercambios con compositores y directores extranjeros. La rebambaramba
quedaba como la más famosa de sus partituras, habiendo sido ejecutada
en México, en París, en Berlín, en Budapest, en Los Ángeles
y en Bogotá. Terminada La rebambaramba, el músico quiso escribir,
como complemento, un ballet que evocara la moderna vida rural de Cuba. Nace
así su composición, El milagro de Anaquillé, auto coreográfico
en un solo cuadro (1929). Después de escribir Curujey (1931), sobre poema
de Nicolás Guillén, Roldán vio editados en Nueva York,
en 1934, sus Motivos de son, con texto del mismo poeta. Fallece en La Habana
el 2 de marzo de 19

Tomás Romay Chacón

Nació en La Habana el 21 de diciembre de 1764. Recibió la primera
educación de parte de su tío paterno Fray Pedro de Santa María
Romay, del Convento de los Reverendos Predicadores, quien había visto
en él tempranas manifestaciones de perspicaz agudeza e inteligencia y
por ello lo llevó a su lado con el fin de impartirle la enseñanza
primaria. Tras obtener el título de Bachiller en Artes el 24 de marzo
de 1783 comenzó los estudios de Jurisprudencia en el Seminario de San
Carlos, los cuales abandonaría por los de medicina, de la que obtuvo
el título de Bachiller en 1789. En la época de Romay, la condición
de Bachiller en Medicina no autorizaba a ejercer la profesión, para ello
se requería hacer un postgrado de dos años de práctica
con un médico experimentado. Tras su graduación, el joven hizo
los dos años de práctica reglamentarios junto con el doctor Manuel
Sacramento para presentarse a examen ante el Real Tribunal del Protomedicato.
El 12 de septiembre de 1791, Romay se convirtió a en el trigésimo
tercer graduado de Medicina en Cuba. Se convierte en una de las principales
figuras intelectuales del movimiento progresista impulsado por la gran burguesía
(primera corriente reformista) criolla de finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX, junto al estadista y economista Francisco de Arango y Parreño
(1765-1837), al filósofo José Agustín Caballero, (1762-1835)
y el poeta Manuel de Zequeira (1764-1846). Abogó por la enseñanza
primaria gratuita y propugnó la provisión de fondos para la creación
y el mantenimiento de escuelas, además de ofrecer su cooperación
para la implantación de nuevos métodos de enseñanza con
la finalidad de mejorar y difundir la instrucción Fue catedrático
y tesorero en la Universidad de La Habana. En 1791 se presentó como aspirante
a la cátedra de Patología en la Real y Pontificia Universidad
de La Habana. la cual logró por oposición el 6 de diciembre. Cofundador
el 24 de octubre de 1790, con el gobernador Luis de Las Casas Aragorri (1745-1845),
del Papel Periódico de la Habana, primera publicación periódica
cubana de la que fue su primer redactor y director hasta 1848. Cofundador igualmente
junto con Las Casas, de la Real Sociedad Patriótica de La Habana (conocida
actualmente como Sociedad Económica de Amigos del País). El 17
de enero de 1793 ingresó en calidad de socio numerario en la Sociedad
y fue miembro prominente y activo, casi desde su creación en 1793. Llegó
a ser miembro de Honor en 1834 y director en 1842 de la misma. Dentro de la
institución fue el representante por excelencia de los proyectos de modernización
de la práctica médica y de la enseñanza de la Medicina
en Cuba. Además de catedrático de Filosofía y de Patología
en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo
de La Habana, ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Medicina en
1832. Su labor más meritoria que inmortalizó su nombre es haber
introducido y propagado la vacuna en Cuba a partir de febrero de 1804. En 1802,
los médicos cubanos conocieron del procedimiento, publicado en 1798 por
el cirujano ingles Edgard Jenner (1749-1823), que utilizaba el pus de viruelas
vacunas y que, por ello, se denominaba "vacunación". Por encomienda
de la Sociedad Patriótica, Romay comienza desde 1803, su campaña
por extender el procedimiento. El 13 de julio de 1804 se crea la Junta Central
de Vacuna para sistematizar esta práctica y designan a Romay, presidente
y el cargo de Secretario Facultativo. Su labor al frente de a Junta Central
de Vacuna creada el 13 de julio de 1804, resulta decisiva para que, a fines
del siglo XIX, la viruela pase a ser una enfermedad poco común en Cuba.
Fallece en La Habana el 30 de marzo de 1849.

José Antonio Saco y López Cisneros

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter