Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-recreativas para mejorar la incorporación a las clases de Círculo de Abuelos del Adulto Mayor



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Pensar en el Adulto Mayor es pensar en nuestro futuro
  3. Diagnóstico inicial de la comunidad
  4. Población y muestra
  5. Definición de Términos
  6. Fundamentos teóricos sobre el proceso de las clases de círculos de abuelos y la incorporación del Adulto Mayor a partir de 65 años edad. Comunidad y grupos sociales
  7. Anexo
  8. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo está fundamentado en un proyecto de trabajo comunitario que pretende dar solución al problema de la situación actual en la Comunidad de Consejo Popular: Puerta de Golpe en el municipio de Consolación del Sur en la provincia de Pinar del Río relacionado con la insuficiente incorporación de sus pobladores a la realización de actividades físicas organizadas, dicha comunidad se encuentra ubicada en una zona rural con una población total 6970 pobladores, destaca el hecho de que las personas que practican algún tipo de actividad física, deportiva o recreativa lo hacen de forma no sistemática ni organizada y con una frecuencia diaria o por lo menos tres veces a la semana. Por lo que se requiere de una intervención de todos los factores en forma de sistema con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes como son: planificación, coordinación, organización, control y evaluación del trabajo, estado de opiniones de los pobladores, etc. El trabajo tiene como objetivo general integrar a la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte a los pobladores de dicha comunidad en grupos organizados de círculos de abuelos.

Los ejercicios físicos desempeñan un papel relevante entre todos los medios de la Cultura Física, fundamentalmente por el gran significado biológico que tiene el trabajo muscular en la vida del ser humano. La práctica sistemática del ejercicio físico resulta de gran importancia en todas las etapas del crecimiento y desarrollo, pero adquiere una singular importancia en la edad adulta y en la vejez, por los beneficios que reportan a la actividad funcional del organismo.

La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física y el deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

La mejora del rendimiento del organismo significa que estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico. Fisiológicamente, todos los síntomas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular. Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación.

Reduce el riesgo de enfermedades cardiacas. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones. El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta la coordinación y responde mejor a los estímulos.

Pensar en el Adulto Mayor es pensar en nuestro futuro

Primero de Octubre. Día del Adulto Mayor, que esta fecha nos haga asumir un mayor compromiso, por la vida en el respeto, cuidado y protección de nuestros adultos mayores.

El paso de los años no hay que ocultarlo como una vergüenza, sino hay que exhibirlo como un triunfo de la vida. El que llega a edad avanzada ha triunfado sobre todo vicisitud física y moral y, por lo tanto, desea disfrutar de esa experiencia como lo merece.

En nuestros días, gracias al aporte de la ciencia y de la medicina se asiste a una prolongación de la vida humana y, por consiguiente, al incremento del número de las personas ancianas .Cuba, país sensible frente al Adulto Mayor, implementa una atención específica para estos individuos con la finalidad de que vivan sus potencialidades con plenitud.

El respeto al Adulto Mayor es un problema político, cultural y ético. Garanticemos la realización de un ambiente humano, social y espiritual en cuyo seno todas las personas pero particularmente los de más edad, puedan vivir de forma plena y digna, gozar del derecho a amar y defender sus espacios y derechos.

Además la cultura física durante mucho tiempo se ha encargado de atender los programas de promoción de la salud y calidad de vida como por ejemplo al adulto mayor el cual ocupa uno de los mayores espacios dentro de la atención a la población.

El círculo de abuelos de la circunscripción #127 cuenta con una matricula de 6 abuelos, los cuales son jubilados; han ocurrido algunas bajas por enfermedades. El presente trabajo va encaminado a la incorporación de los abuelos al círculo del adulto mayor, porque aunque funciona tiene un bajo por ciento de incorporación. En este sentido contamos con 53 pacientes mayores de 60 años, 41 ancianos se encuentran aptos para incorporarse al círculo y solamente hay incorporados 6 abuelos para un 14.6%.

Causas de los no incorporados:

  • Desinterés y falta de motivación

  • sub. valoración de su capacidad física

  • Conducta sedentaria

  • Sobrecarga doméstica

  • Desconocimiento de la actividad

Los resultados del diagnóstico inicial constataron la existencia del siguiente problema científico:

¿Cómo mejorar la incorporación a las clases de Círculo de Abuelos del Adulto Mayor de la circunscripción # 127 del consejo popular Puerta de Golpe en Consolación del Sur?

Objeto: Proceso de la Educación Física en el Adulto Mayor

Campo de Acción: Incorporación a las actividades físico- recreativas.

Objetivo

Elaborar un plan de actividades físico- recreativas para mejorar la incorporación a las clases de Círculo de Abuelos del Adulto Mayor de la circunscripción # 127 del consejo popular, Puerta de Golpe, Municipio Consolación del Sur.

Para esta investigación en correspondencia con el problema planteado se tuvieron en cuenta las siguientes preguntas científicas:

1-¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la incorporación y participación en las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor en Cuba?

2-¿Cuál es el estado actual de la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la Circunscripción # 127 del Consejo Popular de Puerta de Golpe?

3-¿Qué actividades físico- recreativas se pueden elaborar para mejorar la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la Circunscripción # 127 del Consejo Popular Puerta de Golpe?

4-¿Qué efectividad tiene el plan de actividades físico- recreativas dirigidas a la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la circunscripción # 127 del Consejo Popular Puerta de Golpe?

Para garantizar el cumplimiento del objetivo y el desarrollo de la investigación se trazaron las siguientes tareas científicas:

1- Sistematización de los referentes teóricos sobre la incorporación y la participación en las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor en Cuba.

2- Diagnóstico sobre la situación actual que presenta la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la Circunscripción # 127 del Consejo Popular Puerta de Golpe.

3- Elaboración del plan de actividades físico- recreativas para mejorar la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la Circunscripción # 127 del Consejo Popular Puerta de Golpe.

4- Valoración de la efectividad del plan de actividades físico- recreativas dirigidas a la incorporación a las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor de la Circunscripción # 127 del Consejo Popular Puerta de Golpe.

Diagnóstico inicial de la comunidad

  • Población———— 6970

  • Masculinos———3628

  • Femenino———-3342

  • Por edades

-1

1-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-59

60-64

Más de 65

82

313

450

550

533

545

3412

350

725

  • Nivel Cultural promedio—-9no grado

  • Tipo de Comunidad——Rural

  • Ocupación principal—-Obreros y Campesinos

  • Principal Sustento—–Productos Agropecuarios

  • Centros Educacional—————-7

  • Consultorios Médicos—————12

  • Centros Laborales——————31

  • CPA————————————1

  • CCS———————————–4

  • Presidente Consejo Popular—–1

  • Núcleo Zonal (PCC)—————7

  • Funcionario UJC——————-1

  • Funcionario CDR——————1

  • Funcionario FMC——————1

  • Trabajador Social—————–20

El terreno de la seccional es llano en su totalidad siendo los principales cultivos el Tabaco, maíz y otros frutos menores. Esta es una comunidad rural, donde su ocupación fundamental es la de obreros y campesinos, su principal sustento es los productos agropecuarios, son productores de Arroz y se práctica con frecuencia la pesca, con una población en la que prevalece el sexo masculino, así como el nivel escolar promedio es 9no grado.

Población y muestra

Población.

Para este trabajo tomamos como población todos los Adultos Mayores a partir de 65 años de edad de la circunscripción # 127 del Consejo Popular de Puerta de Golpe, conformado por un total de 53 personas.

Unidad de Análisis:

La componen 41 Adultos Mayores aptos a partir de 65 años de edad de la circunscripción # 127. Además incluiremos al presidente del consejo popular, a la funcionaria de la FMC y a la Directora de la Posta Médica.

Muestra:

La muestra fue de 25 Adultos Mayores a partir de 65 años de edad, lo cual representa el 61 % de la Unidad de Análisis., esta fue seleccionada de forma probabilística.

Los datos para nuestro trabajo van a ser Cualitativos.

Métodos Empleados.

Métodos teóricos

  • 1. Análisis y Síntesis: Se utilizó para descomponer los elementos esenciales de la actividad que prefieren los Adultos Mayores.

  • 2. Histórico lógico: Pudimos conocer acerca de la evolución y desarrollo del tema de aplicación de ejercicios físicos en los Adultos Mayores.

  • 3. Inducción deducción: En el trabajo este método fue fundamental permitiéndonos el análisis y reflexión de la bibliografía que nos sirvió como fuente de conocimiento posibilitando combinar los diferentes contenidos (actividad deportiva recreativa, tiempo libre) de lo particular lo general, lo que facilita establecer, generalizaciones, asegurando una mejor selección de la metodología propuesta.

  • 4. Análisis documental: Este método nos posibilita agrupar los documentos que tratan acerca de los objetivos de la investigación que nos ocupa.

Métodos empíricos.

  • 1. Observación: Las clases de círculo de abuelos del Adulto Mayor a partir de 65 años de edad de la circunscripción # 127 del consejo popular de Puerta de Golpe.

  • 2. Encuesta: La utilizamos para recopilar datos acerca de las preferencias físico-recreativas de los Adultos Mayores.

  • 3. Entrevista: Se le realizó a Metodológos y profesores de Cultura Física.

Matemático-Estadístico: Se utilizó el estadístico descriptivo, para tabular la información obtenida de los métodos empíricos.

Métodos Comunitarios.

Directos o Interactivos: Historia de vida: es un método vinculado a la entrevista localizada y se puede definir como narración de experiencia de vida de la vida de una persona y se utiliza cuando se quiere hacer un análisis de la realidad vivida por los sujetos, conocer la cultura de un grupo humano.

Técnicas de intervención comunitaria.

Entrevista a informantes claves: Se le realizó entrevista a los agentes de la socialización (FMC, CDR, promotores de salud, educación, cultura, deporte).

Recolección de datos secundarios: Estos estuvieron dirigidos a la situación existente con el objeto de investigación (estadísticas, encuestas).

Fórum comunitario: De manera conjunta se expresaron las principales dificultades de la localidad y las que afectan directamente a los Adultos Mayores del consejo popular: Puerta de Golpe.

La contribución teórica radica en la concepción teórica metodológica del sistema de acciones para la incorporación masiva de los Adultos Mayores de las comunidades a la actividad física y recreativa.

El aporte práctico este trabajo está dado en la concreción práctica de diferente acción motivadora, educativa y preventiva en la comunidad para la incorporación de los comunitarios a partir de 65 años a la práctica de la actividad física, donde se aportan métodos y procedimientos de trabajo en el Combinado Deportivo.

Definición de Términos

Comunidad: Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto.

Consejo Popular: Es una entidad gubernamental local, de carácter representativo, investida de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, comprende una demarcación territorial dada, apoya a las asambleas municipales del Poder Popular en ejercicio de sus atribuciones y atención a las necesidades e intereses de la población de su área.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Actividades físico y recreativas: Son todas aquellas actividades dirigidas por un profesional del deporte que se encargue de dosificarlas y aplicarlas correctamente en un período de tiempo determinado para ello, representen o cumplan en las personas las características de proporcionar salud, alegría y felicidad siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.

Adulto Mayor: Es el que alcanza la cronología enmarcada en nuestro país, para las mujeres de 60 y para los hombres de 65 años.

Envejecimiento: Proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva la maduración a lo largo de la vida desde la infancia hasta la edad adulta, seguida por un declive de durante las edades media y avanzada de la vida. Es universal, afectando a todos los individuos, progresivos, intrínseco, deletéreo y genéricamente determinado.

Incorporación: Agrupar dos o más personas con el fin de crear un grupo.

Actividad Física: Cualquier movimiento corporal, realizado por los músculos y que provoca un gasto de energía.

CAPÍTULO I:

Fundamentos teóricos sobre el proceso de las clases de círculos de abuelos y la incorporación del Adulto Mayor a partir de 65 años edad. Comunidad y grupos sociales

En este capítulo se realiza una caracterización general del proceso de la clase de círculo de abuelos y la incorporación de los Adultos Mayores a las mismas, con la valoración crítica de las teorías sobre las cuales se fundamenta el trabajo y la importancia de su estudio, así como la influencia de la práctica del ejercicio físico para el organismo humano haciendo énfasis en el grupo poblacional del Adulto Mayor a partir de 65 años. Se refiere el mismo además a la comunidad y grupos sociales.

1.1 El proceso de las clases de círculo de abuelos.

El progresivo aumento de la población senil es uno de los fenómenos más significativos a nivel mundial en los últimos decenios. Esta situación hace necesario el desarrollo de la atención integral a los ancianos,  y por ello se realizan grandes esfuerzos en la atención geriátrica. Una agradable experiencia para nuestra población ha resultado en la práctica la introducción de ejercicios físicos en los denominados círculos de abuelos y los grupos de salud, que se crearon desde 1984 con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades, el cual se desarrolla en coordinación con el Médico de la Familia o el Sector y  que cuentan ya  con 192 794  practicantes activos en todo el país  incorporados  a los 8507 Círculos de Abuelos, o a las 100 Casas de Abuelos y 126 hogares de Ancianos.

Objetivos:

  • Reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población

  • Reincorporar este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la  rehabilitación.

Este programa va dirigido a aquellos ancianos que radican en sus propios hogares y que en horas de la mañana o en la hora que el grupo decida se trasladan a parques, solares, o instalaciones deportivas a recibir clases de ejercitación física por medio de instructores de Cultura física o Monitores miembros del propio grupo.

Las actividades con que cuenta dicho programa son:

  • 1. Ejercicios generales para las distintas partes del cuerpo intercalados con la respiración.

  • 2. Marchas.

  • 3. Caminatas

  • 4. Excursiones y Paseos

  • 5. Tablas Gimnásticas.

  • 6. Juegos de Participación.

  • 7. Acampadas

  • 8. Actividades en la Naturaleza

Organización de los círculos de abuelos.

No debe propiciarse el espíritu competitivo entre grupos de abuelos o de forma individual y no se entregará ni a modo de estímulo ropa deportiva a grupos o individualmente, ya que el principio de este plan es la realización de los ejercicios con los recursos que cada uno posea haciéndose un uso racional con los que cuenta la localidad.

Los Círculos estarán compuestos por veinte abuelos como promedio pudiendo variar las cifras en correspondencia con las características de cada grupo. La frecuencia de las clases será preferiblemente de 5 veces por semana o no menos de 3. En el caso de que el círculo cuente con más de 25 participantes el trabajo se realizará con un técnico y activistas.

1.2 Los cambios en el organismo y la incidencia de la práctica de la actividad física en el Adulto Mayor.

El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo. En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución, en este momento de la vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar, es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales. Es común a todas las especies, aunque depende también de las condiciones socioeconómicas en las que se ha desarrollado el individuo como ser social. Provoca una disminución de la capacidad de adaptación y el aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso. El mundo envejece a pasos agigantados. Nunca tantas personas han sobrepasado los 60 años en el planeta y las perspectivas de vida para los próximos 25 años, indica que las cifras crecerán considerablemente.

En Cuba también se envejece tanto, que hoy somos los terceros en América Latina, sólo superados por Argentina y Uruguay, en cuanto a cifras de adultos mayores con que se cuenta hoy y para el no muy lejano 2025. Se considera que encabezamos la lista del continente. Son muchos los indicadores, la disminución de las mortalidades materna, infantil y general, baja tasa de fecundidad y sobre todo, la esperanza de vida.

Los cubanos, que al triunfo de la Revolución tenían una expectativa de vida de 59,5 años, sobrepasan hoy los 75,5 por lo que en el breve lapso de cuatro décadas ganaron 16 años y según estimaciones los mayores de 60 sobrepasarán el 13%, colocándonos entre las naciones más envejecidas del continente.

En próximos años sólo en América, contarán con más de 90 millones de personas que cruzarán la curva de la sexta década, 42 millones de los cuales habitarán en América Latina y el Caribe.

La comunidad internacional viene dando voces de alerta en torno a estos nuevos desafíos, declarándose el día 1ro de octubre de cada año, Día Internacional de las personas de la Tercera Edad.

En Cuba más de un millón 600 mil hombres y mujeres rebasan los 60 años, y el 7% de la población, ha cumplido 85 años o más .La expectativa de vida del varón cubano a partir de los 60 años es la más alta del mundo y en la mujer ocupa el tercer lugar en el planeta enarbolándose el lema: "Seguir activos para envejecer bien", pero se recuerda que el envejecimiento con salud es más que evitar enfermedades es aprender a vivir con ellas, es mantener estilos de vida saludables, promovidos por la práctica sistemática de las actividades físicas y mentales.

Mientras algunos países han tenido un lento proceso de envejecimiento de su población, en Cuba, se ha producido con mayor rapidez, teniendo en cuenta que a principios del siglo XX, el 4,5% de sus habitantes tenían más de 60 años y al concluir el mismo se alcanzó un valor relativo superior al 13%, con una tendencia a su incremento que pronostica para el año 2025 una proporción de una persona de 60 años o más, por cada 4 habitantes. Las causas fundamentales se encuentran en los bajos niveles de fecundidad, natalidad y mortalidad.

Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el envejecimiento de nuestra población. Este fenómeno demográfico, quizás el más importante para Cuba en el presente y en el futuro inmediato, conlleva a una mayor preocupación por parte del Gobierno y la sociedad en general.

Los siguientes elementos evidencian el planteamiento anterior:

  • Del total de la población, aproximadamente el 13,1% tiene 60 años ó más.

  • El crecimiento de la población mayor duplica al de la población general.

  • Para el año 2025, aproximadamente 1 de cada 4 cubanos tendrá más de 60 años.

  • En el año 2015, Cuba tendrá más población mayor de 60 años que población menor de 15 años.

  • La expectativa de vida de un cubano que cumple 60 años es de más de 20 años y la del que cumple 80, es más de 7.

  • Cuba es uno de los 4 países más envejecidos de América Latina y el Caribe, pero es donde el proceso se produce con mayor rapidez, por lo que será el más envejecido de la región ya en los primeros años del siglo XXI.

  • Este proceso es irreversible, las personas que representan estas cifras están nacidas y transitan por diferentes etapas de su envejecimiento.

En Cuba los cambios y transformaciones ocurridos a partir de 1959 condujeron de manera acelerada a que la atención a la población adulta se convirtiera en una de las tareas priorizadas a nivel gubernamental para garantizarle a este grupo etáreo bienestar, felicidad y sobre todo una elevada calidad de vida.

En el libro La tercera edad y la familia. Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en Latinoamérica es el psicogeríatra argentino Leopoldo Salvarezza. Al describir esta etapa de la vida plantea que:"La vejez es un tema conflictivo, no solo para el que la vive en sí mismo, si no también para aquellos que sin ser viejos aún, diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicológico, asistente social, enfermero, o como hijo, como colega, como socio, como vecino, o como un simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras ciudades."

Otro cambio también de carácter particular lo constituye la etapa del período especial o crisis económica, que ha impactado a la familia desde la década de los noventa. La familia se ha unido más, como estrategia de sobrevivencia económica. En este retorno o exilio, tal como lo expresa frecuentemente la doctora Ares para referirse a este fenómeno, existe un mayor tiempo de permanencia en la vida familiar hacia la búsqueda de soluciones económicas. Aparece el trabajo por cuenta propia legalmente inscrito como función familiar. Aparecen diferencias en el acceso a la divisa, y otras consecuencias sociales derivadas de una crisis económica. "De cualquier manera, los adultos en Cuba y la familia, la comunidad en general, deberán prepararse para la llegada a la vejez". Orosa Fraíz T (66, 23).

Galván Rodríguez I. (43,4) plantea que "resulta una expectativa para sociólogos, demógrafos geriatras, profesores de Cultura Física y otros profesionales, pues ello puede convertirse en un gran problema para la sociedad, sino se ejecutan acciones concretas para atender a este grupo poblacional. Por lo que ello impone metas a las investigaciones sociales, y que este se demuestre como una fuente de longevidad creativa, con bienestar y calidad humana, y para ello juega un papel fundamental, la comunicabilidad del profesor de Cultura Física con los ancianos que atiende"

En el Adulto Mayor se producen cambios al arribar a la tercera edad, los cuales se pueden ver de diferentes puntos de vistas. Biológicos, cambios psíquicos y cambios sociales. Los cambios biológicos están relacionados con cambios orgánicos que afectan a sus capacidades físicas, los cambios psíquicos con cambios en el comportamiento, auto percepción, valores, creencias, y los cambios sociales asociados a cambios del rol del anciano en la familia y la comunidad.

A medida que las personas envejecen se producen evidentes modificaciones y alteraciones en su estado de salud que se evidencian en lo biológico, psicológico y social, cambios que caracterizan a las personas de la tercera edad.

Características psicológicas de la tercera edad.

Numerosos autores entre los que sobresale A. Tolstij ( 1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia a impulsos sexuales, la enuresis entre otros indicadores.

Junto a la poca actividad del Adulto Mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

La tendencia del Adulto Mayor es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la ultima década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los círculos del Adulto Mayor cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y reiteraciones de historia, en el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, en el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte, en el área volitiva se debilita el control, las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En sentido general es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas mentales, estéticas de rol social.

La posición del Adulto Mayor en el mundo contemporáneo es única por su significación y humana, por su destino y orientación, prevención e intervención en esta edad.

En la esfera social:

Aquí se producen cambios que por lo general son drásticos, muchas veces irreversibles e incluso crueles. Entre ellos podemos observar:

  • El abandono o aislamiento socio- familiar y laboral.

  • La pérdida por parte de los mayores de su papel en la sociedad.

  • Inactividad.

  • Insatisfacción con las actividades cotidianas.

Principales cambios que aparecen en el Adulto Mayor a partir de 65 años.

  • Pérdida progresiva de la movilidad y por tanto de los niveles de independencia y autogestión para atender sus necesidades básicas.

  • Disminución en el nivel de calidad de vida.

  • Incremento de los niveles de riesgo y padecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles.

  • Incremento de los niveles de soledad y depresión, experimentando una pérdida progresiva de la autoestima.

El ejercicio físico, tiene gran valor integrativo desde el punto de vista social, cuando se analiza, la práctica en grupo de la Educación Física, la participación en competencias, la formación de grupos para ejecutar esta actividad, todo ello nos releva este valor integrativo que apunta a solucionar problemas.

El ejercicio físico en la vejez, es una parte importante del problema total del anciano, pues este ayuda a que personas habituadas a un régimen de vida activa, con rendimiento físico y mental, no se retiren de ella, pues resultaría un serio daño para él, pudiéndole proporcionar, traumas psíquicos, morales y sociales, acelerando el proceso involutivo, hacia una vejez ociosa. De ahí que se tenga el deber de integrar, al anciano a esta esfera, porque es un grupo de población numerosa, importante y con características particulares.

La integración al círculo del Adulto Mayor promueve cambios sustanciales en la conducta de los ancianos, además la comunicación que establezca el profesor de Cultura Física con ellos, puede servir para detectar precozmente determinadas enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros, para así influir sobre la actitud del adulto con respecto al círculo y así mismo.

Galván Rodríguez I. (43,6) plantea que"…cuando se estrecha este clima de comunicabilidad entre ambos, puede llegar a tal punto que el anciano siente confianza en sí mismo, y se muestra optimista por la actividad en que está inmiscuido, cuando esto ocurre estamos frente al momento exacto de utilizar al Adulto con mayores posibilidades físicas y morales, para ponerlo al frente del círculo, bajo nuestro asesoramiento hábil, pues utilizando esta coyuntura,"El abuelo monitor" sirve de gran ejemplo para ganar adeptos al círculo, para mantener a los asiduos y para convencer a los escépticos; en síntesis, mediante su presencia activa garantiza la estabilidad de un grupo social deportivo donde prima el número de años vividos.

Cuando esta reciprocidad profesor-circulo sea profunda se puede utilizar los Adultos, para el embellecimiento de su local, fomentar actividades recreativas, propias de su edad, así se va forjando un nuevo grupo social, que nació espontáneamente, por la actividad deportiva.

Es por ello que a la Sociología de la Cultura Física le corresponde un papel importante en este sentido, en influir sobre la incorporación de los ancianos a la práctica del deporte y explotar al máximo las grandes potencialidades de la Cultura Física.

Por lo que el profesor de Cultura Física con su trabajo cotidiano, puede imprimirle a esta etapa de la vida un contenido nuevo, acercando más a los adultos mayores entre sí para integrarlos a una vida social más armoniosa y a una vejez cultural más amplia.

La actividad física ofrece grandes posibilidades de actividades a realizar por las personas de la tercera edad que van desde la técnica de relajación hasta los juegos, este ocupa un lugar importante dentro de las clases y nuestro objetivo es darle prioridad a las personas de edad mayor, además de las actividades rítmicas, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.

Cualquiera de estas formas de participación es válida siempre y cuando se permita abordar debidamente los objetivos propuestos y se tengan en cuenta las características de las mismas.

Actividades reflejadas en las indicaciones metodológicas del Adulto Mayor.

Para la tercera edad no existen actividades físicas específicas, lo fundamental es que las que se propongan estén debidamente adaptadas a las posibilidades individuales y del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarcan dentro del programa o plan que se pueda establecer, así también como el tratamiento didáctico y metodológico que permita que todos los practicantes lo realicen con éxito.

1-Las actividades físicas básicas que tendrán un carácter prioritario debiendo estar en las secciones de clases sistemáticas.

Gimnasia de mantenimiento con y sin implementos.

  • Juegos y formas jugadas.

  • Actividades aeróbicas.

  • Expresión corporal.

  • Actividades rítmicas.

  • Ejercicios con pequeños pesos.

  • Ejercicios de relajación.

2- Actividades colaterales que tienen un carácter complementario, su realización esporádica, estará en dependencia del área de trabajo, de la posibilidad de organización y disponibilidad del colectivo.

  • Paseo de orientación.

  • Actividades acuáticas.

  • Danzas tradicionales y bailes.

  • Juegos populares y deporte adaptado.

  • Festivales recreativos (de natación, composición gimnástica, encuentros deportivos y culturales y otras).

Incidencias de la práctica de actividad física en las personas de la tercera edad.

Se ha podido demostrar que la actividad física cuando se hace de forma programada, bien supervisada y sistemática, aunque estas se empiecen a la edad de los 60 años, contribuye a una vida más prolongada y mejora la calidad de vida de las mismas.

Como hemos podido apreciar la práctica del ejercicio físico llevado a efecto teniendo en cuenta los principios biológicos, factores bioquímicos así como las particularidades de los sistemas energéticos y los procedimientos correctamente dosificados contribuyen a la bioadaptación y a una respuesta adaptativa del suministro energético con las capacidades físicas en este Adulto Mayor que realiza actividad física sistemática.

La actividad física muscular es un factor de protección ante la descalcificación ósea y todo tipo de lesiones. La estabilidad articular y la coordinación muscular dependen de la capacidad muscular que mejoran sustancialmente con la práctica. La osteoporosis es causa frecuente de fracturas. La respuesta de la descalcificación ósea al ejercicio físico moderado y constante es muy favorable.

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general.

La actividad física en esta edad debe estar dirigida a 5 aspectos del esfuerzo físico:

  • Resistencia: La más utilizada en esta edad.

  • Potencia

  • Flexibilidad

  • Coordinación

  • Velocidad

El ejercicio físico ayuda a una mayor capacidad de resistencia al esfuerzo y el mayor tiempo posible sin que aparezca la fatiga, mejorando la capacidad funcional y adaptación cardiovascular, respuesta muscular y endocrino- metabólica.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros Adultos Mayores los cuales juegan un papel importante dentro de la sociedad.

Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como ¨ Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar ¨.

En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Según el criterio del autor Comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

Clasificación de Comunidad:

  • Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

El trabajo comunitario tiene como objetivos central:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

EL ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos ,las habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la instituciones estudiantiles, los medios de comunicación, los recursos disponibles, equipos, espacios, objetos, le muestra al joven la forma y comportamiento de la fuerza y cómo influye en su desarrollo motor.

El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado con el movimiento deportivo, como un ser biológico, como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez, es por ello que se debe reflexionar cada día más en este proceso pedagógico.

Los Adultos Mayores de esta Comunidad no tienen donde emplear su tiempo libre y lo dedican a los quehaceres del hogar, hacer mandados, cuidar nietos, etc. Se dedican en pequeños grupos en el caso de los hombres a ingerir bebidas alcohólicas, fumar, etc. Por eso juega un papel importante el trabajo de todos los factores de la comunidad, Combinado Deportivo, Salud Pública, etc.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de educación física a nivel internacional existen diferentes estudios.

Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter