Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico deportivas y calidad de vida de los adultos mayores



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación de la investigación
  4. Marco teórico referencial
  5. Métodos y procedimientos
  6. Propuesta de actividades
  7. Análisis de los resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

El presente trabajo titulado "Actividades físico deportivas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor del casco central de Lechería, se realiza con el objetivo de incorporar actividades al programa del adulto mayor, el mismo se realiza partiendo de un estudio bibliográfico acerca del programa para estas edades, un diagnostico inicial que nos permitió conocer los niveles de calidad de vida, motivación y autoestima de los sujetos muestreados que resultaron ser 33 personas de la tercera edad que viven en esa localidad, a los cuales se les aplicaron las actividades propuestas.En la investigación fue necesario la utilización de métodos de investigación del nivel empírico, teórico y matemáticos así como se utilizo un test de valoración psicológica Dembo-Rubeinstein que nos permitió comprobar los niveles autoestima. Las actividades programadas se ajustan a las características de estas edades, y se corresponden metodológicamente con el programa de adulto mayor. Como resultado final se obtiene actividades físico deportivo que al ser aplicadas motivaron a estas personas a realizar las actividades del círculo de abuelo, pueden ser aplicadas en cualquier otro con una proyección a mejorar la socialización, la motivación y los niveles de autoestima.

La vejez puede constituir una etapa activa y motivadora, en la cual el anciano se siente útil a la sociedad, querido y respetado; así lo han demostrado en todas la épocas, ilustres ancianos como fueron Confucio el gran filosofo chino: Miguel Ángel el pintor: y Goeth, el famoso literato; todos ellos realizaron sus mejores aportes a la humanidad.

Nuestra sociedad tiene la responsabilidad de preocuparse, desde el punto de vista preventivo-terapéutico – rehabilitatorio, de la persona de edad avanzada y tratar de romper con el tradicional estereotipo de considerar al anciano desamparado e inútil. Para ello debe desarrollar todo una serie de acciones encaminadas ha utilizar las capacidades y potencialidades de aquel en el desempeño de una función activa en la sociedad.

El envejecimiento se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la perdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de nuestra vida.

La práctica del ejercicio físico es determinante en la calidad de vida de los adultos mayores, pero por el cúmulo de actividades que realizan las personas no se le está dedicando un tiempo a la práctica del ejercicio físico y se ponen de manifiestos rasgos en la forma de actuar de las personas de la tercera edad, donde manifiestan la necesidad de realizar otras actividades que pudieran realizarlas otros miembros de la familia, por esta causa es que nuestra investigación esta dirigida a fomentar actividades para de una forma sencilla y eficaz lograr cambios en los estilos de vida de los ancianos a través de actividades dirigidas a lograr la participación, activa en las actividades físicas.

En Venezuela, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a esta población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

En el municipio de Lechería no ha sido tradición ver a un grupo de abuelos realizando actividades físico deportivas, de ahí la importancia de nuestro trabajo, ya que, al insertar nuestras actividades tuvimos buena aceptación fundamentalmente en las primeras horas de la mañana pero, en los últimos días se aprecian bajas, desinterés por incorporarse dado fundamentalmente por la atención frontal, el horario en que se realizan coinciden con otras labores cotidianas que en muchas ocasiones los demás miembros de las familia responsabilizan al anciano sin tener en cuenta sus propias necesidades, debido a esta situación surge el siguiente

Problema Científico: ¿ Como contribuir al aumento de la calidad de vida del los adultos mayores del circulo de abuelo del Casco Central de Lechería?

Objetivo General:

Elaborar actividades física deportivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad del casco central de Lechería.

Objetivos Específicos:

  • 1. Realizar un estudio del programa del adulto mayor, su contenido y formas de aplicación.

  • 2. Diagnosticar el estado actual de la calidad de vida de las personas de la tercera edad del casco central de lechería.

  • 3. Elaborar actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad del casco central de lechería.

  • 4. Aplicar las actividades elaboradas a las personas de la tercera edad del Casco Central de Lechería.

  • 5. Evaluar los resultados después de aplicadas las actividades propuestas, comparando los diagnostico inicial y final.

Se enuncia entonces la siguiente Hipótesis: Si se incorporan otras actividades físicos deportivos al programa del adulto mayor, entonces se mejorará la calidad de vida de las personas de la tercera edad del Casco Central de Lechería.

La investigación proporciona actividades que permiten motivar a las personas de la tercera edad a participar en las actividades físico deportivas que se desarrollan en el circulo de abuelo, elevando los niveles de autoestima y mejorando los valores de socialización y amistad tan necesarios en estas edades.

Valor Metodológico: Está dado porque se definen actividades estructuradas metodológicamente que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

Valor Práctico: Está dado por la aplicabilidad de las actividades en las clases de los círculos de abuelos que permiten realizar un trabajo sostenido con el fin de mejorar la calidad de vida, mejorando los niveles de autoestima y fortaleciendo valores, así como mejorando la motivación.

Valor Social: Está dado porque se mejora la incorporación de las personas de la tercera edad a los círculos de abuelos mejorando en ellos la socialización, la amistad y el interés por la practica de las actividades físico deportiva.

CAPÍTULO I:

Las personas mayores constituyen hoy día una categoría social que no se puede ignorar, aunque su condición de pensionistas les sitúe al margen de la población activa. Su asombroso crecimiento hará que la humanidad sufra transformaciones y engendre nuevos motivos de orden demográfico, económico, político y científico, suscitado por un verdadero interés a favor del envejecimiento reconocido como un hecho sociocultural nuevo. (Coutier.- Y. Canus – A. Sarkar, 1980)

"Podría ocurrir – decía R. Mehl en 1956 – que el problema del envejecimiento del hombre sea uno de los más difíciles de resolver para las sociedades futuras".

Este sector de la tercera edad que en 1995 representaba el 6.5% de la población mundial, hoy es el 10%; dentro de 20 años será el 13% y para el 2050, el 20%. Se espera que para entonces los actuales 600 millones que rebasan esa edad, por primera vez superará a la población infantil menor de 14 años. Es decir, una de cada 10 personas tiene actualmente 60 años o más, proporción que sería una de cada cinco en el 2020 y una de cada tres en el 2050. Pero se trata de proporciones, porque por ejemplo, en Europa una de cada cinco personas supera esa edad, sin embargo, en África la proporción es de 1 por 20.

En el caso particular de las mujeres, el 61% con más de 80 años vive en países desarrollados, pero para el 2025 la mayoría de ellas lo hará en naciones del Tercer Mundo.

La longevidad de los ancianos aumenta en todo el orbe con el incremento de la esperanza de vida, aunque con grandes contrastes. La expectativa promedio es de 67 años para las mujeres y para los hombres de 63 años. En un extremo de esta esperanza de vida figuran los nipones, que al nacer tienen una expectativa media de 83 años las mujeres y los hombres de 77 años, en el otro extremo están los habitantes del África Subsahariana, donde las cifras medias son de 52 y 49 años respectivamente.

1.1 Pérdida de autoestima.

Sabemos que la manera de percibirse es lo que permite la propia evaluación, y que esta última (propia evaluación) es el proceso psíquico conocido como "autoestima". Que nuestra autoestima sea positiva o negativa, en alza o en baja, no es indiferente; de nuestra autoestima depende la manera que cada uno tiene de enfrentar la vida, valorarse a sí mismo y valorar a los demás, y de ella depende en gran medida también, la manera más o menos airosa, exitosa, que cada uno practica para enfrentarse a los conflictos y dificultades de la vida.

  • Pérdida del significado o sentido de la vida.

 Dice Victor Frankl que el vacío existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo; ella se produce cuando el propio ser, la propia existencia, carece de significación.

Una vivencia tal acerca del propio yo, puede desencadenar una serie de síntomas depresivos. Pues bien, es posible que la persona de la tercera edad caiga en ese tipo de depresión a causa de que su vida, tal como es percibida por el propio protagonista, carece de significado. Uno podría preguntarse. ¿Qué es primero, la depresión o la pérdida del sentido de la vida?

Es cierto, sin embargo, que esta experiencia negativa de sí mismo, no se aprecia en personas mayores y ancianas que sean más intelectuales o que permanezcan mentalmente activas. Estos hombres y mujeres, ancianos pero mentalmente activos, son también capaces de enfrentarse a la muerte con mayor serenidad que aquellos otros cuya vida carece de sentido según su propia percepción.

  • Pérdida de la facilidad de adaptación.

 Al llegar a una edad mayor, la persona va viendo cómo los ambientes van cambiando para ella, y cómo otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos interés. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni serán los mismos para todos o la mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero ahora, a esta edad, el problema se agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de marginación social. Por eso el anciano se encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptación: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias.

1.4 ¿Cómo lograr una salud psíquica preventiva?

Ante todo, el adulto mayor, la persona de tercera edad, el anciano, es protagonista de su propia vida y de su propia salud física y psíquica. Evitar en este campo, como en todos, actitudes paternalistas en las que la solución viniera desde otras esferas ajenas a los mismos protagonistas, es ya una buena medida preventiva. Todas las instancias de la sociedad deben relacionarse y conectar entre sí para producir "redes de seguridad" en beneficio de los seres más desvalidos, pero cuidando que los mismos sujetos sean (dentro de lo posible) agentes de su propia liberación.

  • Educación en la verdad:

De ahí que una de las primeras medidas preventivas en salud psíquica, promotora de hombres psicológicamente sanos, sea la de la buena educación. Esta empieza desde la infancia y se desarrolla a través de las distintas etapas de la vida; no termina nunca. Buena educación significa educación para la vida, para la verdad de la vida, para enfrentar los gozos y esperanzas de la vida, pero también sus angustias y tristezas; educarse bien significa prepararse para el conflicto, contrariedades y estrecheces, igual que para las holguras y abundancias; significa prepararse para aceptar y asumir la verdad.

  • Verdad de la tercera edad y del envejecimiento:

Hemos visto aspectos negativos de esta edad, y sobre todo los sentimientos derivados de la auto percepción que el individuo tiene de sí mismo al llegar la edad de su retiro y jubilación. Pero no todos los cambios de esta edad son negativos, o los que lo son no siempre obedecen a "problemas de la edad"; también existen aspectos positivos.

Uno de los aspectos positivos más importantes de la tercera edad es la capacidad de estabilidad y continuidad, cualidad que proporciona al anciano la aureola de persona digna de confianza, capaz de recibir confidencias y de entregar consejos sabios. Por eso, el anciano que ha sido bien educado en la verdad, al llegar a esta edad de la última etapa de su vida, sabe sustituir o compensar las pérdidas y defectos, por las ganancias y ventajas; se acomoda y adapta a las carencias, pero de ninguna manera renuncia a las conquistas, como veremos en seguida.

  • Desarrollo de una Actitud Abierta:

En consonancia con la propia verdad, el anciano, apoyado en esas experiencias previas que le han permitido desarrollar y consolidar sentimientos de autoestima, así como sentimientos positivos acerca del mundo y de las otras personas, es capaz de mantener a estas alturas de su vida, los sentimientos básicos para un ideal funcionamiento y una saludable existencia psíquica hasta el fin de sus días:

  • Sentimiento de Empatía. Palabra griega que significa "sentirse bien". Consiste en sentirse y aceptarse a sí mismo como radicalmente valioso. El sentimiento de empatía, al igual que el aprecio a sí mismo y la auto aceptación, significa que el sujeto reconoce sus cualidades y logros con sencillez, sin caer en jactancia ni fanfarronería. Al igual que reconoce sus fallas y errores, sin por eso sentirse frustrado ni fracasado. El hombre y mujer que entra en la tercera edad con sentimiento de empatía sabe mirar al pasado no para añorarlo nostálgicamente ni para quedarse anclado en el mismo, sino para aprovecharlo y sacar partido de las experiencias, tanto gratas como ingratas.

  • Sentimiento de Simpatía. Palabra griega que significa "sentir con". Consiste en sentirse bien con los demás y a causa de los demás. Por eso la persona simpática suele ser una persona sociable, acogedora, a la vez que sabe aprovechar sus espacios y ratos de soledad porque también necesita calar en la hondura de la propia intimidad. El anciano "simpático", en el auténtico significado psicológico de la palabra, es aquel que, desde la profundidad de su vida interior, es capaz de salir al encuentro de los otros, y tanto en ellos como en el resto del mundo encuentra lo que es positivo, digno de felicitación y aplauso.

  • 1. Sentimiento de Autonomía. Palabra griega que significa "ser uno mismo"; lo contrario a la heteronomía, que es dependencia de los demás. Consiste en la convicción de que a pesar de las limitaciones físicas que puedan existir a causa de la edad o de otros motivos, yo valgo por mí mismo, por lo que soy y por lo que a pesar de todo puedo llegar a ser. Es autónoma, desde el punto de vista psicológico, toda persona que vive la experiencia de que en lo más profundo de sí misma sigue existiendo su propio ser como algo todavía no acabado. Ahora no se trata tanto de proyectar cosas a realizar, sino de seguir creciendo como persona libre, liberada y liberadora.

  • 2. Sentimiento de anástasis. Palabra griega que significa "levantarse, ponerse en pie". Consiste en sentir, experimentar, que a pesar del peso de los muchos años, nada me impide mantenerme en pie, y que no se puede dejar de crear, pensar, producir. El anciano que vive este sentimiento vence los prejuicios y estereotipos sociales según los cuales una persona mayor carece de resolución o de valor para enfrentar situaciones nuevas. Es la experiencia del que sabe y siente que la vida, el amor, es más fuerte que la muerte y "que el Señor endereza a los que ya se doblan" (Salmo 145:8). Este sentimiento de anástasis es el que da también sentido a la muerte. Quien vive de esta manera anastasística, encontrando el sentido de la vida hasta el último momento, es la persona que por lo mismo, experimenta que la muerte no tiene la última palabra, y es un hombre o mujer que irradia esperanza, y se prepara a "bien morir".

1.5 El Trabajo Comunitario Integrado

El Trabajo Comunitario Integrado puede entenderse como aquel que realizan todos los actores formales e informales en una comunidad determinada a partir de identificar las necesidades sentidas de la población. Es aquel en que se involucra a todos aquellas organizaciones políticas, sociales, etc., con el interés de aunar voluntades para el mejor desenvolvimiento de la comunidad.

El trabajo comunitario integrado se caracteriza por:

  • Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación, toma de decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a problemas, dando respuestas a necesidades de la propia comunidad, el mejoramiento de la calidad de vida, a partir de sus propios recursos humanos, materiales, físicos y espirituales.

  • Desarrollar relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros; entre distintas comunidades y entre la comunidad y la sociedad en general.

  • Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo nacional y lo local frente a las tendencias globalizadoras.

  • Propiciar la expresión e intercambio de ideas y opiniones entre los miembros de la comunidad, favoreciendo la comprensión y explicación crítica de la situación actual y perspectiva de su comunidad y del país, así como la importancia de cada uno en su desarrollo.

  • Crear expectativas objetivas y positivas de desarrollo social y personal que contribuyan al bienestar y equilibrio emocional de las personas que viven en la comunidad como factor que impulse su participación social activa.. (Open Web Mail Project (http://openwebmail.org))

En el Programa de Atención al Adulto Mayor (1999) se plantea:

"La favorable estructura sociopolítica en el país constituye un potencial de ayuda para acondicionar todas estas premisas en un nuevo programa, que además de contemplar todo lo anterior fuera capaz de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal fuera el adulto mayor.¨

Se reconoce que este grupo poblacional puede ser, y en efecto lo es, un elemento aglutinador en la comunidad, donde puede ocupar un espacio especial en el desarrollo de valores que la comunidad identifica como necesarios fomentar.

Es en la Tercera Edad donde el individuo necesita ser reconocido en cuanto a su valía como ser humano, siendo útil y productivo. Precisamente es aquí donde desempeña un rol determinante en el desarrollo de valores. Pasa a ser el sabio de la comunidad.

1.6 Fundamentos que sustentan las teorías y las concepciones de diferentes autores acerca de la motivación.

Teniendo en cuenta que la motivación constituye el núcleo básico de esta investigación nos dimos a la tarea de realizar una profunda sistematización de las concepciones teóricas relacionadas con este tema.

Grijalva, en el Diccionario Enciclopédico define motivación como: acción y efecto de motivar, conjunto de motivos de un acto volitivo o mecanismo de funcionamiento de tales motivos.

Vicente González Castro expresa que motivación es predisposición para la acción que se crea en los estudiantes para favorecer el proceso de aprendizaje y que es una de las funciones básicas que se le atribuye a los medios de enseñanza por parte de algunos doctores.

La participación depende de las características de la edad, pero hay que buscar en cada grado el carácter activo del aprendizaje, un buen debate deja huellas en los participantes.

Teniendo en cuenta el criterio de Rosa Antia de León, motivación la define como: una acción permanente del proceso docente educativo, esta constituido por un gran número de impulsos psicológicos y educativos que deben estar presente en toda la clase y todo el curso.

Para Diego González Serra, la motivación es la regulación inductora del comportamiento, o sea, la motivación determina y regula la dirección, el grado de actividad e intensidad del comportamiento.

La psicología marxista-leninista define la categoría motivación como un complejo sistema de procesos y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre en relación con su medio. Se le atribuye carácter motivacional a todo lo impulsa y dirige la actividad del hombre.

La motivación humana como proceso psíquico superior ha suscitado inquietudes científicas relacionadas con el desarrollo de la creatividad y la motivación, en tal sentido aparecen en las ciencias psicológicas diferentes posiciones, entre las que se distinguen la de los psicólogos humanistas como A.Maslow, .G.W.Allport y Carl Rogers. La esencia de sus trabajos sustenta que cuando el individuo logra autorregularse, modifica esencialmente las particularidades cualitativas de todos los elementos psicológicos que intervienen en el proceso creativo, valora altamente el rol del sujeto, hacen énfasis en la persona como un todo y analiza su funcionamiento pleno e integral.

1.7 La actividad físico-deportiva comunitaria

No ha de estar centrada solo en el movimiento sino en la persona que la práctica (el practicante), en sus vivencias, experiencias, necesidades, motivos, e intereses, como sujeto activo, como personalidad en formación, dentro de este proceso. Por tanto, su efecto, "nunca es parcial, cualquier intervención sobre él afecta a todo el sistema. De ahí su proyección integradora". Desde esta perspectiva, la actividad física constituye "una acción pedagógica sobre una acción motriz"

En consecuencia, es a través de la acción motriz del practicante que se desarrolla el proceso físico-educativo, entendida como una manifestación individual y social del aprendizaje, mediante el establecimiento de diversos niveles de ayuda, donde todos los esfuerzos se concentran en su capacidad potencial de aprendizaje y de desarrollo humano.

Los aprendizajes tradicionales en educación física privilegiaron el aprendizaje técnico y de modelos de movimientos. Otra cosa bien diferente es la construcción personal y socializada de sus aprendizajes. Como indica Vigotski el aprendizaje en función de todo lo expuesto es una actividad social.

Por tanto, lograr un enfoque integral físico-educativo no es posible sin la atención pedagógica de la diversidad. Propiciar igualdad de oportunidades, diferencial las exigencias favorecer la coeducación y por ende dar igual atención a ambos sexos, son algunos de los aspectos que todo profesor debe tener muy presente en sus actividades físico-deportivas comunitarias. El profesor debe saber conducir con métodos activos y científicos el proceso de enseñanza y aprendizaje, concebir la actividad física como el acto pedagógico en el cual se van a concretar los propósitos instructivo-educativos y las estrategias metodológicas previstas en la programación de las actividades físico-deportivas comunitarias.

EL ENVEJECIMIENTO:

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Las ciencias que estudian el envejecimiento son:

La Gerontología: – Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: – Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del

7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iniciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

Ejercicios físicos para los menos jóvenes.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfo funcionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

¿Cómo mantenerse en forma en la tercera edad?

Experiencias de la vida y resultados de investigaciones demuestran que
si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades que procuren
un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, se asegura una óptima
calidad de vida en la tercera edad.

Por: Gustavo Tordella

Aunque la expresión "mantenerse en forma" proviene del deporte, su uso se ha extendido hasta calificar al estilo de vida en el que se adopta una actitud y se realizan actividades que garantizan una mejor calidad de vida (4). Para mantenerse en forma, en general, pero particularmente en la tercera edad, la persona debe adoptar un régimen de vida que tenga las siguientes características:

  • Tener un sentido de la vida que dé motivo o razón para vivir. Proponerse objetivos importantes que muevan a amar o crear, a querer vivir.

  • Es de importancia fundamental mantener una vida activa física, mental y socialmente. Combatir la tendencia a la inercia, a la pasividad. El movimiento es vida y la inmovilidad acentúa el envejecimiento y conduce a la muerte.

  • Realizar alguna tarea o trabajo de participación útil. Ocuparse de alguna actividad beneficiosa para los grupos de convivencia que proporcione el placer de realizarse y de contribuir al bienestar social.

  • Cultivar alguna afición, tarea o trabajo agradable, gustoso que sea de interés para uno. La realización de tareas creativas, productivas que resulten satisfactorias, "estresantes", mejora el tono emocional y la calidad de vida.

  • Mantener activas, entrenadas, las capacidades intelectuales con ejercicios de pensamiento creativo, como por ejemplo:

  • pensar en varias formas de solucionar un problema,

  • ver una cuestión desde distintos puntos de vista,

  • generar nuevas ideas sobre una cuestión determinada, o

  • imaginar o inventar nuevos modos de usar las mismas cosas.

  • Cultivar y mantener buenas relaciones humanas con la gente que nos rodea. Ser creativo en la convivencia: buscar e iniciar nuevas relaciones humanas e idear nuevas formas que cambien y enriquezcan la convivencia cotidiana.

  • Realizar un programa de ejercicios físicos diariamente o por lo menos tres o cuatro veces por semana, de una duración de 20 o 30 minutos (gimnasia, caminatas, etc.) preferiblemente vinculado a grupos cercanos o accesibles que realicen sesiones de tales ejercicios.

  • Asumir una actitud optimista en la vida al enfocar los aspectos positivos de la realidad. Todo tiene sus partes buenas y malas. El sol tiene sus manchas pero también su luz esplendorosa. La misma luz solar, en las horas tempranas y tardías es beneficiosa pero resulta perjudicial en las horas del mediodía. El teatro griego simbolizaba en la máscara alegre de la comedia y en la máscara triste de la tragedia, estos dos aspectos de la vida. La sabiduría aconseja que nos acostumbremos a ver el rostro amable de la realidad, conscientes de que existe el otro y que nos esforcemos por mejorarlo, pero disfrutando mientras tanto de la cara risueña.

  • Adoptar la filosofía meliorista de creer en el mejoramiento humano, pero no pasivamente sino a través del esfuerzo y del trabajo Creer que un mundo mejor es posible y que puede dignificarse la calidad de vida si la persona se afana y procura mantenerse en forma cumpliendo las orientaciones que la ciencia y la sabiduría recomiendan.

  • Cumplir el rol principal de la tercera edad: trasmitir las experiencias y el saber acumulado de una vida, a las nuevas generaciones a través de la convivencia y los diálogos con jóvenes en distintos ámbitos de la vida. Además ayuda al rejuvenecimiento el revivir las experiencias de esa etapa de la vida, que no desaparece sino que duerme y se reactiva con esos contactos. Mediante este legado de la vieja a la nueva generación, culminan los deberes de la vida y se ennoblece la tercera edad.

  • Un factor muy importante para el mantenimiento de la salud integral es el espíritu, la moral, la actitud con que vivimos y hacemos las cosas. Investigaciones y evidencias crecientes revelan el hecho de que si una persona considera que la vida es estimulante, significativa, interesante, incitante y no aburrida y tediosa, si persiste en propósitos importantes y vive experiencias satisfactorias y "estresantes", su organismo funciona mejor, se acrecienta su salud física y mental y resiste y vence a las enfermedades. Diríamos que todo esto constituye un seguro de vida sin gasto alguno.

Como resumen, en la vida se pueden adoptar dos filosofías o actitudes fundamentales de las que depende nuestro desarrollo y destino:

CAPITULO II:

2.1.- Tipo de estudio.

Es una investigación correlacional porque permite conocer el comportamiento de una variable determinando el comportamiento de otra u otras, mediante indicadores previamente establecidos, descriptiva porque describe una situación existente esta investigación con la implementación de las actividades se pretende mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad del casco central de Lechería elevando los niveles de autoestima, y motivándolos a participar en las actividades fisco deportivas.

2.2.- Población y Muestra:

Para realizar esta investigación fue necesario trabajar con una población compuesta por 33 personas que están comprendidas en la tercera edad. La muestra seleccionada, de forma intencional la integran los 33, representando el 100 % de la población.

Esta selección la conforman las personas de la tercera edad que están actas para realizar ejercicios físicos y deportivos, acorde a su edad y teniendo en cuenta sus padecimientos y enfermedades. Él grupo esta compuesto por 22 mujeres y 11 hombres, 5 viven solos el resto con familiares, hay 6 que son hipertensos, 2 diabéticos y 5 obesos. Al caracterizarlos socialmente tenemos 2 maestros retirados, 5 que eran trabajadores del complejo agroindustrial 1 dependiente de una tienda y el resto no han tenidos antecedentes laborales.

2.3- Métodos de investigación utilizados.

– Métodos y Procedimientos.

Para llevar a vías de hecho esta investigación se utilizaron métodos científicos de diferentes niveles.

Del nivel empírico

Observación: Se obtuvo información necesaria acerca del objeto de estudio (adulto mayor), este método fue utilizado en todos los momentos de la investigación.

Encuesta: permitió conocer de opiniones y criterios de los profesores de cultura física acerca del comportamiento de los abuelos.

Entrevista: permitió conocer el criterio de los profesores acerca de la participación de las personas de la tercera edad en las actividades de la cultura física.

Experimento pedagógico: permitió constar la efectividad de la variable independiente, este consta de tres momentos:

  • 1. Diagnóstico inicial: para medir el nivel de auto estima con el que cuentan las personas de la tercera edad que participan en los círculos de abuelo.

  • 2. Ejecución y control.

  • 3. Diagnóstico final: para medir el nivel de auto estima alcanzado por las personas de la tercera edad que participan en las actividades de la cultura física.

  • 4. Estudio de documentos: Se observaron normativas, resoluciones ministeriales, cartas circulares para el estudio de esta temática.

Prueba pedagógica: Permitió introducir actividades participativas relacionadas con el adulto mayor, su control, eficacia y el análisis del producto de la actividad.

Estadístico matemático: Este método nos permitió analizar los diferentes datos numéricos del trabajo desde su inicio, realizar cálculos porcentuales y de esta forma se logró la efectividad de la solución propuesta, comparando resultados finales con los iniciales al abordar el problema objeto de estudio.

Del nivel teórico.

Analítico – sintético: Posibilito estudiar los documentos normativos, así como la literatura especializada, proporciono una determinación de las artes y su integración a las distintas etapas del cumplimiento de las tareas científicas.

Inductivo- deductivo: Posibilito inferir a partir del análisis del problema las posibles causas y soluciones manifestadas en las acciones.

Hipotético – deductivo: Permitió concertar los elementos necesarios para elaborar hipótesis como solución adelantada del problema.

Histórico – lógico: Permitió conocer los antecedentes, el desarrollo y la evolución del tema.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto: Va de lo concreto sensorial a lo abstracto o concreto pensado y de allí a la práctica. Después de este proceso se regresa a la práctica, se recogen datos, y se ponen en práctica una serie de métodos teóricos.

Escala de autovaloración de Dembo-Rubinstein: Prueba psicológica aplicada a la totalidad de la muestra que consta de seis índices.

La prueba consta de líneas verticales de 15 centímetros de longitud las cuales tiene escrito en el extremo superior cada uno de los indicadores ante señalados. posteriormente se le dice al paciente : "Supongamos que en esta línea se encuentra todas las personas del mundo, en la parte superior se encuentran las personas mas saludables y en parte inferior las mas enfermas; usted debe hacer con lápiz una cruz que indique el lugar donde usted se encontraría en el indicador de salud"; y así sucesivamente con cada una de ellos. Cada indicador debe encontrase en una hoja, realizándose por separado la recogida de información.

Luego se someterá a los sujetos a un interrogatorio experimentalmente provocado, que recoja varias preguntas, que complementaria la prueba. Su aplicación no es rígida puede tener variaciones en su forma, siempre y cuando se conserve el objetivo y contenido de las mismas.

Interpretación: el análisis de los datos se realzara por la ubicación de los trazos en las tareas y por las respuestas del sujeto en el interrogatorio. Esto nos señala la tendencia general de la autovaloración adecuada. Esta metódica es elemental y de ningún modo pretende obtener indicadores profundos y detallados de la estructura de la personalidad, por lo que es necesaria la contratación de los datos obtenidos en esta metódica con los resultados de la investigación experimental psicológica en general.

El promedio de los sujetos que presentan una autovaloración adecuada tienden a ubicarse "algo por encima" de la línea media.

2.4. METODOLOGIA

Para la realización del siguiente trabajo se consulto con el consejo comunal del casco central de Lechería para conocer de las dificultades en cuanto al adulto mayor, posteriormente se realiza un estudio bibliográfico referente al adulto mayor, motivación y autoestima. Posteriormente se procede a realizar la selección de la población y la muestra con que debemos trabajar, informando a nuestro coordinador y jefa de asic del municipio Barcelona nuestra intención de realizar la investigación en el casco central de Lechería por ser donde vivimos y conocer algunas de las características de esta población, y se da una breve explicación de las técnicas y procedimientos que se van a aplicar.

Se seleccionan los métodos y técnicas que serán utilizadas en cuanto a los métodos empíricos se utilizaran la observación a las clases del circulo de abuelo, la entrevista al profesor de cultura física y al medico de la familia a los abuelos seleccionados en la muestra se le aplicara una encuesta, se utilizaran también métodos del nivel teórico y matemático, así como la escala de autovaloración psicológica Dembo-Rubinstein la cual se le aplicara a los abuelos la misma se desarrollara siguiendo la siguiente metodología primeramente se le explicara en que consisten, se le mostrara los gráficos, se le enseñara como se trabaja con ellos y para que sirven se realizaran por parte del profesor pidiéndole al abuelo que lo realicen expresando realmente sus sentimiento para poder realizar un mejor trabajo futuro

Se aplica el diagnostico inicial aplicando varias observaciones a las actividades del circulo de abuelo, una entrevista al profesor y a la doctora que atiende al grupo, una encuesta y la aplicación de la escala de autovaloración Dembo-Rubinstein a la muestra, y se aplican las actividades anteriormente elaboradas durante un año.

Posteriormente se aplican nuevamente las técnicas seleccionadas para obtener el diagnostico final. Se efectúa un análisis comparativo con el diagnóstico inicial y final.

CAPITULO III

Actividad # 1

Nombre: Juego: Yo si puedo.

Objetivo: Que el abuelo pruebe su memoria a través del juego.

Proceder metodológico: El profesor organiza la recuperación a través de un juego que se llama "Yo si puedo" donde el abuelo tendrá que memorizar diferentes acciones, que serán a través de preguntas y respuestas de acuerdo a las posibilidades de cada cual. Este juego se realizara en las clases que el profesor determine.

Ejemplo:

  • ¿Cómo ayuda su familia?

  • ¿Cómo es tratado en su hogar?

  • ¿Cómo se siente realizando ejercicio físico?

  • ¿Cómo está su estado de ánimo?

  • ¿Si se siente útil y por qué?

Acción: Tocar aspectos relacionados con el andar dentro y fuera de la clase, saber cómo se siente espiritualmente.

Actividad # 2

Nombre: Me organizo mejor.

Objetivo: Organizar el grupo según las posibilidades de los participantes.

Proceder metodológico: El profesor organizará al grupo de forma tal que todos los abuelos ejecuten actividades según sus posibilidades dando tareas a todos dentro y fuera de la clase logrando que se sientan realizados y útiles.

Ejemplos:

  • Elaboración de medios.

  • Visitas a casas, escuelas.

Acciones: El reconocimiento a su capacidad y la posibilidad de ejecutar acciones así como no dar tareas que no puedan ser cumplidas.

Actividad # 3

Nombre: Ayudar al compañero

Objetivo: Lograr que el Adulto Mayor comprenda que el puede ayudar a sus compañeros.

Proceder Metodológico: El profesor organizará un sistema de trabajo para lograr que el Adulto Mayor sepa cuando pueda ayudar a su compañero.

Ej. 1. A dirigirse a la clase a los abuelos más activos o destacados.

2. A invitarlos a participar a clases y a actividades.

3. A ejecutar algunas actividades dentro de la clase.

4. A ayudarlos en los quehaceres del hogar si es necesario.

Acción: Que el Adulto Mayor reconozca lo el puede aportar, y la necesidad de su existencia.

Actividad # 4

Nombre: Tomemos la noche.

Objetivos: Efectuar actividades en horario nocturno donde se vincule otros temas de la vida.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter