Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para orientar a la familia (página 2)



Partes: 1, 2

Primer momento: los niños juegan y se valora con la familia el cumplimiento de las orientaciones ofrecidas en el encuentro anterior, cómo lo hicieron, qué dificultades tuvieron, qué han logrado sus hijos y se demuestran las actividades a realizar con la familia discutiendo los procedimientos y recursos materiales (cómo y con qué realizan la actividad, los objetivos y por qué estos contribuyen al desarrollo de los niños).

Segundo momento: se ejecuta la actividad de la familia con sus niños, orientada y estimulada por el ejecutor.

Momento final: los pequeños juegan atendidos por una persona de la comunidad, la ejecutora valora con la familia las actividades realizadas, escucha sus comentarios y opiniones sobre lo que más llamó la atención, qué les pareció o resultó más difícil, cómo hacerlo en el hogar y qué materiales utilizar. Es en este momento donde se orientan las demás actividades que pudieran complementar y enriquecer su desarrollo, las cuales deben ser realizadas durante la semana.

Es importante que en el trabajo con la familia se dominen las características de cada una de las modalidades de atención por vía no institucional, lo que facilitará la orientación y/o reorientación de la familia, en correspondencia con los logros y dificultades que se presentan en el desarrollo de sus hijos.

Al realizar la revisión bibliográfica al material titulado: "Conjunto de actividades para la formación del profesor de Educación Física en la ejecución de actividades físico motrices en los niños de 2 y 3 años del Programa "Educa a tu Hijo" en Trabajo de Diploma para optar por el Título de Cultura Física de Causse, Mayde se plantea " La aplicación de este Programa no favorece una formación adecuada en las nuevas generaciones, por no brindar en el desarrollo del ejercicio físico una influencia proporcional, favorable en el desarrollo psíquico, así como el no prevalecer la atención sistemática para el desarrollo afectivo en el comportamiento del grupo familiar, el promotor y el profesor de Educación Física y los coetáneos. Esto incide negativamente en algunos niños, para su ingreso a la escuela, al no sentirse motivados hacia la práctica de habilidades como base para el ejercicio físico"

En torno a lo planteado concordamos puesto que en ese trabajo al analizar al profesional de Educación Física que labora en dicho programa, se constatan aspectos que demuestran la insuficiente preparación que tienen éstos para el mejor desempeño de sus actividades, igual pasa con la familia, que carece de una orientación, en las que se confirme el nivel de realización de actividades para desarrollar la motricidad fina, no da posibilidades de integrar acciones planificadas a través de actividades, juegos y medios que puedan favorecer el desarrollo de ésta, solo se realizan algunas actividades dirigidas por un personal especializado (promotores, ejecutores, etc.), pero de forma aislada, sin dar prioridad o atención diferenciada a los niños necesitados de una preventiva preparación multilateral para enfrentar años posteriores que les exigen difíciles escalones. Aún cuando éstas se realizan con la convicción de desarrollar a estos niños, se vincula y orienta muy superficialmente a la familia, así como otro personal que puedan apoyar en el desarrollo de las mismas, haciendo que no se logre en su totalidad el objetivo deseado.

Investigaciones realizadas por Josefina López Hurtado, (1981); Ana María Silverio Gómez, (1987), (1996), Holeydis Yáñez, Olga Franco García, (1999), Franklin Martínez, (2000), entre otros, convergen en plantear el valor de la estimulación de los niños desde que se concibe en el embarazo, la preparación de la familia para que ésta estimule su desarrollo integral, la intervención oportuna y la capacitación de todos.

En tal sentido se infiere la necesidad de potenciar en el trabajo comunitario, específicamente con la familia de los niños y niñas de 3 y 4 años, necesitados de la actividad física, para el desarrollo de la motricidad fina.

1.4- Conceptualización general sobre comunidad.

Una de las problemáticas en el ámbito social lo es la comunidad como espacio de vida compartida. Su definición resulta compleja por las disímiles maneras en que variados autores como F. Violich, Robert Nisbet, Robert Mclever, se refieren al término. En la literatura especializada aparecen variadas definiciones, en dependencia de los diferentes momentoso períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad de acuerdo con los intereses investigativos y con la experiencia individual de cada uno.

Estos postulados o núcleos básicos para la Educación Física en el contexto actual del modelo pedagógico social cubano, se reflejan en el desarrollo que van alcanzando los implicados, así como en el cumplimiento de los programas de la Batalla de Ideas, en aras de la educación, la equidad, la justicia social de nuestro país y del proceso revolucionario de profundos cambios y transformaciones que ocurren en estos últimos tiempos cuando se requiere la inserción a un contexto comunitario.

Marx C y Engels F. (1875), descubrieron el lugar y el papel de las distintas comunidades en la vida de la sociedad, donde se establecían interrelaciones con una función principal: el enlace, la unión entre las personas en las distintas comunidades. El desarrollo de las comunidades, no se puede separar de la existencia de su relación recíproca con el hombre.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. En sentido general, se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos. Este reparto puede considerarse un escenario de actuación comunitaria porque en él sus pobladores desarrollan actividades grupales que implican a sus moradores a menor o mayor escala. Es posible apreciar cómo éstos participan por algún interés, objetivo o función común, consientes que permiten la interacción en correspondencia con el entorno del lugar. Como una consideración de la investigadora para enunciar un concepto inicial de comunidad, a diferencia de un conjunto de personas, es indispensable tener en cuenta los rasgos de la comunidad social, siendo ésta una agrupación organizada, que establece determinadas interrelaciones más o menos constantes, con un fin o propósito consciente, de importancia vital para las personas, que ayuda a la satisfacción de las necesidades, intereses y ajustes de los miembros de la comunidad y que posee un órgano de dirección.

Otro aspecto interesante plateado por el colectivo de autores cubanos se refiere a los parámetros que aluden a la unidad social de la comunidad, los intereses y necesidades comunes, la ocupación de un determinado territorio, la conciencia de pertenencia, la tendencia a homogeneizar la conducta en la orientación valorativa y la organización social de que forma parte dicha comunidad.

La sistematización de diferentes criterios permite significar algunos elementos generales a considerar en el concepto de comunidad:

  • Se constituye una unidad social de grupos humanos, como la base de organización social.

  • Comparten un determinado espacio físico ambiental o territorio específico.

  • Tiene una permanencia en el tiempo apoyado en un conjunto de tareas, acciones comunes, actividades económicas, vinculadas a su vida cotidiana.

  • Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

  • Integran un sistema de interacciones de índole socio-política.

Una vez asumida la comunidad como grupo social, permite apreciarla como una entidad mediadora de procesos sociales e individuales, que se constituye en espacio socializador de la personalidad, inscripto en una formación económica social concreta.

1.5.- Consideraciones teóricas en torno al papel de la Familia.

La familia es la institución más importante para el desarrollo de un niño o niña en la primera etapa de su vida, es decir, en su pleno desarrollo, en el seno de ésta el niño o niña llega al mundo y va adquiriendo sus primeros valores, normas de comportamiento, sus primeros sentimientos y esto va a ir determinando un desarrollo sano de su personalidad, son las personas con vínculos conyugales y consanguíneos que cohabitan bajo un mismo techo.

La familia por todos los años de la historia de la humanidad tiende a cambiar de acuerdo con las transformaciones sociales, con el cambio de las formas de la propiedad y de producción, se producen modificaciones de las relaciones de familia. Las formas de actuar y las funciones de la familia evolucionan, pero este proceso sufre cambios en las relaciones sociales.

No hay consenso sobre la definición de familia, pero existen elementos esenciales que la distinguen de cualquier otro grupo humano, nos referimos a: grupo humano primario, donde las personas se unen por lazos afectivos o consanguíneos de forma estable y que forman un sistema que propicia el cumplimiento de sus funciones al contribuir al desarrollo de la personalidad de sus miembros.

El papel social de la familia se determina por su participación directa por la reproducción, del hombre mismo en la prolongación del género humano. La familia es una categoría histórica. Sus formas y funciones se condicionan por el carácter de relaciones de producción por las relaciones sociales en su conjunto, así como por el nivel de desarrollo cultural de la sociedad concreta. A su vez la familia influye sobre la vida de la sociedad en las medidas que cumple las funciones básicas. La familia constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Las funciones de la familia en la salud y la enfermedad para la sociedad y el individuo en cualquiera de los contextos de la vida familiar influyen sobre el interior de la misma, en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad le va imponiendo a la familia.

Según Wilfredo Guiver Reyes (2006) define la familia como: un grupo humano de dos o más personas emparentados por afinidad consanguinidad, adopción o parentesco que tiene comunicación cara a cara durante un tiempo prolongado y relaciones de poder entre ellos para el cumplimiento de funciones biológicas, económicas, afectivas y educativas y que están condicionadas por los valores socioculturales en los cuales se desarrollan.

E mismo expone que las funciones de una familia son:

  • 1. Función biosocial.

  • 2. Función económica.

  • 3. Función Espiritual- Cultural.

En la Constitución de la República de Cuba, en el Artículo 35 capítulo IV se define que "la familia es la célula fundamental de la sociedad y se le atribuyen responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de nuevas generaciones".

La DrC Martha Torres González (2001), entiende como familia, aquella estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización y desde donde se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, con la consecuente aceptación, respeto y consideración.

El Dr Pedro Luis Castro Alegret (1995), considera a la familia como un pequeño grupo humano, que de manera sistémica despliega determinado modo de vida, cumpliendo diversas funciones de sentido personal y significado social Mediante esta concepción psicológica-social de la familia se desprende cómo en sus actividades y relaciones vitales, socialmente condicionadas, se produce la comunicación afectiva entre sus miembros.

La autora coincide con el criterio dado por Martha Torres González ya que ella aboga por la aceptación, respeto y consideración de sus miembros. Es criterio de la autora también que la familia como la célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en unión matrimonial y en los lazos de parentesco, en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, hermanas y hermanos entre otros, parientes que viven juntos y administran en común la economía doméstica, es la principal e inicial fuente de nutrición para la formación y desarrollo de sus miembros y la misma va transformándose según las exigencias que establecen las sociedades en sus diferentes contextos.

Como agencia socializadora, cuyos miembros constituyen agentes transformadores de la sociedad, la escuela debe extender a la familia su sistema de influencias, atendiendo a sus tareas básicas y a las funciones del maestro. Es importante garantizar un sistema de interacción eficiente, teniendo en cuenta que la familia regula la interacción de los sujetos que la integran, a partir de las condiciones materiales y espirituales de vida, en correspondencia con la base económica y la superestructura.

La comunicación familiar, para que provoque un efecto positivo en el niño, debe estar matizada por la aceptación, el respeto, el amor y la confianza entre los miembros del grupo familiar, todo esto se pone de manifiesto cuando se practica la cooperación entre padres e hijos.

La familia constituye la célula básica de la sociedad y lo es en dos sentidos: en el biológico, porque engendra los ciudadanos que componen la sociedad y, en el social, porque funciona para el niño como un micro mundo, como la portadora de la ideología, las normas y las costumbres que a la sociedad caracteriza.

El estudio y el conocimiento de la obra de José Martí por parte de todas las familias, se presenta como una necesidad imperiosa vital en el momento actual que se vive.

Se valora que hay otros factores que pueden ayudar a la orientación familiar y se otorga valor importante al maestro como agente en el proceso de preparación de la familia.

A partir de estos criterios se ha desarrollado un fuerte movimiento dirigido a desarrollar y perfeccionar los vínculos familia- escuela- comunidad, depende de la interacción coherente de los tres factores. Pretende que asuman criterios idénticos y tengan una conciliación absoluta, es por esto que en esta investigación se propongan acciones que orienten a la familia para contribuir al mejoramiento de la motricidad fina, para que influyan de forma positiva en su desarrollo, desde la actividad física.

El hogar es la primera escuela del niño (a), y los padres los primeros maestros, por lo que es necesario aprender a educar a sus hijos e hijas.El valor de la familia depende de la calidad de sus miembros, de los sentimientos que los mantienen unidos, la organización que exista, el nivel cultural, la integración social y los valores morales, todos y cada unos de ellos.

No todos los padres están suficientemente preparados para la educación de sus hijos, algunos no acuden a pedir ayuda, a pesar de estar la familia viviendo una situación difícil y lo más terrible es que en ocasiones, ni tienen ni conciencia que la están manejando mal.

De ahí la importancia de que los padres tengan acceso a todas las vías de orientación familiar. Una de las funciones de la familia es la educativa y para llevarla a cabo es necesario, ante todo, que la familia tome conciencia de que es insustituible, y de que para obtener buenos resultados en la educación de sus hijos e hijas no es suficiente desearlo sino que es imprescindible prepararse para ello.

CAPÍTULO II

Fundamentos metodológicos

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA ORIENTACIÓN DE LA FAMILIA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS.

En este capítulo se presentan los resultados de la constatación inicial del problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el diagnóstico de la motricidad fina de los niños y niñas de 3 y 4 años de la comunidad El Monte, así como las necesidades que posee la familia en su orientación hacia el desarrollo de la motricidad fina de su hijo. Se utilizaron diferentes métodos investigativos para constatar la existencia del problema, destacándose los teóricos, los empíricos, así como los estadísticos matemáticos.

2.1. Caracterización sociocultural de la comunidad El Monte.

Esta investigación se realizó con 19 niños y niñas de 3 y 4 años con sus respectivos familiares que pertenecen a la comunidad El Monte y que representan la población del estudio investigativo.

En el orden socio-económico y demográfico la comunidad se ubica en el municipio de Ranchuelo de la provincia de Villa Clara en el consejo popular Rancho Centro. Por su ubicación en la parte central del país su terreno es llano y de abundante vegetación. Dicha comunidad se encuentra ubicada en el consejo popular Rancho Centro de este municipio y colinda por el Norte con el consejo popular Rancho Jagua, por el Sur con el consejo popular San Juan de los Yeras, por el Este con el consejo popular de Esperanza y el Oeste con el consejo popular Ifraín Alfonso, teniendo esta comunidad una extensión territorial de 12 Km cuadrados, con una población de 1272 habitantes, representado todos los grupos de edades con un total de 158 niños, 216 jóvenes, 791 adultos y 107 adultos mayores. Esta comunidad cuenta con 1 tienda de víveres, 1 círculo social y una casa de cultura. Epidemiológicamente la comunidad presenta 1093 pacientes sanos, 23 consumen café, 27 consumen alcohol, 25 que padecen de asma bronquial, 4 discapacitados entre ellos hay dos que son hemipléjicos, resto son débiles visuales, 10 embarazadas con cuatro que presentan riesgo de parto, 36 hipertensos, 31 obesos, 23 diabéticos.

En esta comunidad las condiciones de las viviendas son regulares. Existe un bajo nivel de casos de desempleo y las condiciones de vida no son las mejores, además tiene una institución recreativa para el esparcimiento y adecuado aprovechamiento del tiempo libre de la población y existe apoyo de otras instituciones para el desarrollo de estas actividades y dicha comunidad no tiene instalaciones deportivas para que puedan ser explotada por dichos pobladores.

En la aplicación de estas acciones se tuvo en cuenta que su marco espacial se desarrollara en la comunidad, en las áreas de la casa de la cultura donde se lleva a cabo el Programa Educa a tú Hijo de dicha comunidad y previstas según las condiciones establecidas, se determinó que comience el 10 de Enero del 2009 hasta el 10 de Julio del 2009 para un total de seis meses de aplicación.

2.2- Población de trabajo.

Una vez obtenida la caracterización de la comunidad se realizó un estudio con los niños y niñas de 3 a 4 años y sus familiares. Se trabajó con una población de 19 niños y niñas de 3 y 4 años y sus 19 familiares. Desde el punto de vista étnico, de estos niños y niñas, 8 son de la raza negra (tres hembras y cinco varones), 3 mestizos (varones) y 8 de la raza blanca (seis hembras y dos varones), con respectos a los familiares 9 son madres, 2 tías, 1 tíos, 2 abuelas, 1 abuelos, 3 hermanas y 1 hermano. La mayoría vive en familias que presentan dificultades en su funcionamiento como padres divorciados (8), y las condiciones económicas corresponden a un nivel medio de ingresos.

Adicionalmente, en diferentes fases de la investigación, participaron como sujetos clave la promotora (1) y ejecutora (1) que atienden el Programa Educa a tu Hijo en las fases de diseño, aplicación y valoración de las actividades.

2.3. Métodos de investigación.

Métodos del nivel teórico:

Que cumplen una función epistemológica fueron utilizados en la etapa de formulación del problema. Entre ellos:

Analítico-sintético: Para el estudio que se realiza a lo largo de toda la investigación a través de la bibliografía actualizada, así como para el análisis y la interpretación de los resultados, pues está presente en cada parte y momento de los pasos acometidos dentro de la investigación.

Inductivo-deductivo: Para establecer los razonamientos generales y particulares del objeto de investigación y el campo de acción, así como concretar en la elaboración de actividades encaminadas al desarrollo de la motricidad fina.

Métodos del nivel empírico del conocimiento:

Cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculado directamente a la práctica. Participan en la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos. Estos métodos fueron empleados para el cumplimiento de la segunda tarea, el diagnóstico de la situación actual del problema.

Observación: Al proceso de orientación de las familias desde la práctica, al valorar el desempeño de su función, revelar la existencia del problema y la significación de la investigación. (Ver anexo # 1 y 6).

Medición: posibilitó obtener el valor y magnitud que se desea medir a través de pruebas para comprobar el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas.

Encuestas: dirigida a la preparación que poseen las familias en el desarrollo de la actividad. (Ver anexo # 4 y 9).

El método empleado para validar los resultados fue el de criterio de usuario (Ver anexo # 11) el cual ofrece consideraciones muy importantes que le permiten al investigador ajustar, precisar, completar, remodelar y contextualizar su trabajo.

Métodos estadísticos: distribución empírica de frecuencias se utilizó en la investigación para procesar los resultados de la encuesta y las observaciones realizadas.

2. 4 Constatación y determinación de necesidades de las actividades en niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo.

El resultados del diagnóstico realizado a los niños y niñas de 3 y 4 años mediante una prueba que se llevó a cabo en el local donde se realiza la actividad del Programa Educa a tu Hijo y a partir de la determinación de necesidades, se pudo detectar las dificultades presentes en la motricidad fina en estos niños, a partir de esos resultados se escogerán las acciones a seguir para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina de los niños más adecuadas para una futura aplicación.

Al comienzo de la investigación, se aplico una prueba para detectar el grado de dificultad presente en la motricidad fina de estos niños, a partir de esos resultados se escogerán las acciones a seguir para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina de los niños más adecuadas para una futura aplicación.

Para determinar las dificultades, elaboramos la siguiente prueba la cual se aplicó al inicio del trabajo donde tuvimos presentes la hora del día, realizándola temprano en la mañana de las 8.30 – 9.00 hasta las 10:00am, las mismas están determinadas por la aplicación del siguiente juego.

Ensarte de perlas:

Materiales: cinta o cordón de zapato, perlas de ensarte, cronómetro, mesa y silla.

Instrucciones: se tomarán las perlas y ensártalas una por una en esta cinta (demuestra). Usa una mano para sujetar la cinta y la otra para ensartar las perlas en la cinta. Recuerda que vas a tratar de ensartar las perlas como te sea posible lo más rápido que puedas. Puedes comenzar cuando te diga "comienza" y parar cuando te diga que pares. Listo. Comienza.

Tiempo: 40 segundos.

Puntuación: anote la cantidad de perlas ensartadas en 40 segundos.

Evaluación: cantidad de perlas ensartadas (cta.).

Escala de evaluación:

Bien: + 9

Regular: entre 5 y 9

Mal: – 5.

2.5 Análisis de los resultados del diagnóstico.

Los argumentos ofrecidos a través de los diferentes métodos en torno al tema que nos ocupa evidencian en sentido general algunos matices negativos que no debemos de obviar a la hora de planificar las actividades para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina para los niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo, para lo cual se aplicaron varios instrumentos que permitieron dar un análisis cualitativo de su diagnóstico y así poder obtener información necesaria para elaboración de las actividades para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina de este grupo poblacional.

Se comenzó con la aplicación de una observación para el diagnóstico de la participación y la preparación de la familia en el Programa Educa a tu Hijo en la comunidad El Monte (Ver anexo 1).

Cuando analizamos el indicador número uno se pudo observar que el 100 % de las familias participan en la actividad.

Monografias.com

Cuando analizamos el indicador número dos se pudo apreciar que 4 familias si tienen conocimiento de la actividad para un 21 %, 2 a veces manifiestan conocimiento de la actividad para un 10.6 % y 13 familias no tienen conocimientos sobre la actividad para un 68.4 %.

Monografias.com

Se pudo observar en el indicador número tres que seis familias se muestran activas durante el desarrollo de la actividad para un 31.6 % y 13 familias están pasivas durante el desarrollo de la actividad para un 68.4 %.

Monografias.com

Se pudo apreciar en el indicador número cuatro que las familias no propician intercambio durante el desarrollo de la actividad.

Monografias.com

Cuando analizamos el indicador número cinco nos arroja que las familias a veces colaboran con la elaboración de medios de enseñanza para un mejor desarrollo de la actividad.

Monografias.com

Al analizar el indicador número seis nos dimos cuenta que no existe preparación alguna de la familia para la actividad.

Monografias.com

Análisis de la prueba inicial para conocer como se encuentra el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad El Monte. Se pudo observar que 15 niños y niñas fueron evaluados de regular en dicha prueba para un 79 % de la población en estudio, 2 fueron evaluados de bien para un 10.5 % y 2 de mal para un 10.5 % respectivamente.

Monografias.comMonografias.com

Para la constatación de la efectividad de este trabajo, fue necesaria la aplicación de una encuesta al 100% de los familiares (Ver Anexo # 4) acerca de la preparación que poseen ellos antes de la investigación.

El análisis del indicador número uno de la encuesta sobre el parentesco de los familiares con los niños y niñas se puede decir que participan en las actividades nueve madres, tres abuelos (a), tres tíos (a) y cuatro hermanos (a).

Monografias.com

Se pudo constatar en el indicador número dos de la encuesta sobre si tienen conocimiento del Programa Educa a tu Hijo de las diecinueve familias solo ocho si conocen el programa para un 42.1 % y 11 no tienen conocimiento acerca del mismo para un 57.9 %.

Monografias.com

Cuando analizamos el indicador número tres sobre la participación activa en las actividades programadas de diecinueve familias solamente participan activamente seis para un 31.6 % y 13 no participan en las actividades para un 68.4 %.

Monografias.com

En el análisis del indicador número cuatro solamente cinco padres de diecinueve realizan actividades conjuntas con sus hijos en el hogar para un 26.3 % y catorce no la realizan para un 73.7 %.

Monografias.com

En lo que concierne al indicador número cinco relacionado con las actividades que desarrollan los niños diez familiares plantean que Si se relacionan con sus coetáneos mediante el juego para un 52.7 % y nueve dicen que No lo que representa un 47.3 %.

Monografias.com

En el análisis del indicador número seis el 100 % de las familias no tienen conocimiento de cómo desarrollar la motricidad fina en su hijo.

Monografias.com

Conclusiones parciales del Capítulo II.

El análisis de la información derivada de la aplicación de los diversos métodos y técnicas de investigación permitió:

Obtener el diagnóstico del estado actual sobre la preparación de la familia para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad El Monte y conocer el estado de la motricidad fina en dichos niños, determinar sus necesidades y potencialidades para el desarrollo de la misma.

CAPÍTULO III.

Actividades

ACTIVIDADES PARA ORIENTAR A LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DE LA COMUNIDAD "EL MONTE", DEL PROGRAMA "EDUCA A TU HIJO".

El tercer capítulo presenta actividades para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina, así como los resultados de la aplicación en los sujetos en estudio.

3.1 Fundamentación de las actividades.

Las actividades están dirigidas a la orientación de la familia para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de 3 y 4 años del programa "Educa a tu Hijo", a partir de considerar a la familia como núcleo esencial para el desarrollo de ellos. Por tanto estas actividades les permitirán a los niños y niñas apropiarse de una mejor motricidad fina desde la actividad física, como un procedimiento eficaz que puede utilizar la familia para motivar, animar e integrar a sus hijos en el tratamiento preventivo y significativo de la motricidad fina. En estas actividades se tendrá en cuenta los objetivos, indicaciones metodológicas, responsables, evaluación y fecha de cumplimiento.

Para la elaboración de estas actividades se tuvo en cuenta:

  • La aplicación de diferentes instrumentos para el diagnóstico.

  • Elaboración de las actividades a desarrollar.

Objetivo:

Diseñar actividades para orientar a la familia para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 y 4 años perteneciente al Programa "Educa a tu Hijo".

Estas actividades se evaluarán a través de los indicadores siguientes:

  • Grado de satisfacción que experimentan

  • Participan en las sesiones.

  • Adquieren conocimientos.

  • Como se desempeñan.

Escala evaluativa:

Bien: Asiste, experimenta satisfacción y participa.

Regular: Asiste, experimenta poca satisfacción pero no participa.

Mal: Asiste, pero no participa ni experimenta satisfacción.

Marco espacial:

Fecha de inicio: 10 de Enero del 2009.

Fecha de culminación: 10 de Julio del 2009.

Actividad 1: "Eligiendo nuestro saber".

Tipo: Juego de participación.

Tiempo: 45 minutos.

Objetivo: Orientar a las familias sobre las características psicofisiológicas de los niños y niñas de 3 y 4 años pertenecientes al Programa "Educa a tu hijo".

Participantes: Niños(as), familia, investigador.

Indicaciones Metodológicas: Se trabajará en tres equipos de cada familiar con su hijo.

Desarrollo: Se conformarán tres equipos en hileras, cada niño y niñas con su familiar desde la línea de salida, se trazará una línea a 8 metros, donde se encontrarán unas tarjetas sobre una mesas las cuales tienen preguntas que los familiares deben de responder, cuando se de salida, los primeros niños o niñas de cada equipo saldrán corriendo, recogerán la tarjeta y regresarán de vuelta por fuera y se la entregarán a sus familias, éstos leerán la pregunta donde aparecerán algunas características de los niños, el que responda se le anotará un punto, el equipo que mayor cantidad de puntos haya obtenido, será el ganador, en caso de que existiera empate en puntuación será el ganador el que primero termine.

Actividad: 2 "El juego y su importancia".

Tipo: Taller.

Tiempo: 0.45 minutos.

Participantes: Niños(as), familia, investigador.

Indicaciones metodológicas: La actividad se debe desarrollar de forma muy amena en forma de taller.

Objetivo: Orientar a la familia como desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas desde edades tempranas a través del juego, que contribuyan al mejoramiento de su desarrollo físico motriz, su importancia y consideraciones.

Desarrollo: El facilitador tendrá una cajita con tarjetas dentro que contendrán los diferentes contenidos que se van a tratar, cada familiar escogerá una, la leerá y expondrá de forma breve lo que considera al respecto, luego el facilitador dará una referencia del tema en forma de preguntas y respuestas en las que todos podrán participar, emitiendo sus opiniones y así sucesivamente todos irán eligiendo los temas y se irán debatiendo.

Contenidos a desarrollar:

  • Que es la motricidad y motricidad fina, sus características e importancia para el desarrollo de los niños en estas edades.

  • La importancia de los juegos para la motivación. Características generales y recomendaciones para su aplicación.

Actividad: 3. "Los medios a utilizar para el trabajo de la motricidad fina y su importancia".

Tipo: Debate.

Tiempo: 0.45 minutos.

Participantes: Niños(as), familia, investigador.

Objetivo: Dar a conocer a la familia la importancia de los medios a utilizar para el desarrollo de la motricidad fina.

Indicaciones Metodológicas:

Enfatizar en la importancia de elaborar materiales y espacios atractivos para los niños, áreas de movimientos donde ellos puedan construir su propio mundo con elementos preparados y seleccionados adecuadamente para estimular más la fantasía y la creatividad en el movimiento individual y en grupos.

Consideraciones respecto a cómo utilizar los medios, puntualizando que el padre antes de comenzar la actividad debe tener dispuestos los materiales necesarios para que los niños los seleccionen. Los pequeños en estas edades pueden participar con el adulto en la selección y distribución de los implementos a utilizar y de esta forma se estimula la participación activa del niño en la creación y organización de sus juegos.

Actividad: 4. "Confección de medios de enseñanza".

Tipo: Taller.

Tiempo: 0.45 minutos

Objetivo: Convocar a un taller de confección de medios de enseñanza rústicos.

Participantes: Niños(as), familia, investigador.

Indicaciones Metodológicas:

  • Cada padre traerá dentro de sus posibilidades materiales, que pueden ser desechables, para confeccionar pelotas medicinales de trapos, banderitas, carteles, que predominen colores vivos, textura y diferencias en los tamaños, usando su propia imaginación, poniendo todo su empeño.

  • Es importante que los niños participen ya que mediante esta actividad ellos utilizan las manos y por ende les facilitará el desarrollo de la motricidad fina.

Actividad: 5. Actividades para el desarrollo de la motricidad fina.

Tipo: Taller

Tiempo: 0. 45 minutos.

Participantes: Niños(as), familia, investigador.

Objetivo: Que la familia conozca cómo pueden realizar las actividades. Objetivo general:

  • 1. Favorecer el desarrollo de la motricidad fina a través de actividades y juegos.

Indicaciones metodológicas:

La elaboración de las actividades, están dirigidas a contribuir al desarrollo de los motricidad fina en los niños y niñas de 3 y 4 años.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

  • La elaboración de las actividades de la motricidad fina con adecuada integración y sistematicidad.

  • La familia realizará las actividades con un carácter continuo y reforzará en cada momento la preparación del niño en el aprendizaje de la motricidad fina.

  • Los materiales deben contener colores vivos, sonoridad, textura y diferencias en los tamaños.

  • Adecuar las actividades, a fin de lograr el desarrollo de la motricidad fina.

  • Lograr que las actividades por desarrollar guarden relación con las vivencias y experiencias más cercanas al niño.

  • Ofrecer instrucciones específicas a la familia de cómo aplicar las actividades a los niños y niñas, las cuales servirán para que se evalúe el progreso realizado y detecte, a primera vista, en cuál de las áreas tiene el niño dificultades.

Actividades para el desarrollo de la motricidad fina.

Nombre: La alcancía.

Contenido: La pinza digital coordinación viso motora.

Objetivos: Preparar a la familia de los niños y niñas de 3 a 4 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo para desarrollar la motricidad fina en sus hijos.

Método: Ejercicio.

Procedimientos: Conversación, dialogo, demostración y observación.

Indicaciones metodológicas.

  • Iniciar una conversación con la familia preguntando:

¿Qué es una pinza?

¿Qué actividades realizan con ella?

  • Vamos todos con los dedos a realizar las funciones de una pinza.

¿Cómo enseñaría a tu hijo a realizar esta acción?

  • Se le muestra la alcancía y los pequeños objetos que se introducirán en ella, y se le explica cómo utilizarla con los niños.

  • El técnico le pide a la familia que demuestre como realizará la acción con su hijo.

  • Se le indica que realicen la acción con su hijo o hija.

  • El técnico observa a la familia y atiende las diferencias individuales de cada familia.

  • Se reúne de nuevo el técnico con la familia para escuchar sus criterios, haciendo énfasis en cómo realizarlo en el hogar.

Evaluación:

Bien: Logra introducir todos los objetos en la alcancía.

Regular: Introduce algunos objetos con dificultad.

Mal No logra introducir ningún objeto.

Nombre: El túnel.

Contenido: Rodar la pelota.

Objetivo: Capacitar a la familia de niños y niñas de 3 a 4 años que asisten al Programa Educa tu Hijo para desarrollar la motricidad fina de sus hijos e hijas.

Métodos: Ejercicios.

Procedimiento: Conversación, dialogo, demostración y observación.

Indicaciones metodológicas:

  • Presentar el medio de enseñanza a la familia.

  • Explicar cómo utilizarlo con los niños y niñas.

¿Qué habilidad motriz se puede trabajar con este medio?

  • Explicar la importancia de la habilidad rodar la pelota y como contribuye al desarrollo de la motricidad fina como premisa para lograr el aprendizaje de la escritura en primer grado.

  • El técnico demuestra a la familia como realizar la acción.

  • A continuación pide que un padre realice la acción, para asegurase que comprendieron la orientación dada.

  • La familia trabaja con sus hijos, el técnico observa y atiende diferencias individuales.

  • De nuevo intercambia con la familia criterios de cómo lo realizarán en el hogar.

Evaluación:

Bien: Logra rodar la pelota por el túnel.

Regular: Logra rodar la pelota por el túnel pero necesita ayuda.

Mal: No logra rodar la pelota por el túnel.

Nombre: "Ensarte de perlas".

Contenido: Ensartar cuatro perlas grandes

Objetivo: Ensartar cuatro perlas de tamaños grandes para propiciar el desarrollo de la motricidad fina, disminuyendo las ayudas.

Métodos: Ejercicios.

Procedimiento: explicación y demostración.

Indicaciones metodológicas

  • Utilizar perlas grandes y una cuerda con ambos lados cubiertos de plásticos.

  • Sostener la cuerda por uno de sus extremos, inserte la perla y con esta misma mano sujete la punta. Quite la otra mano y deje caer la perla.

  • Repetir la acción, pero esta vez deje que el niño coloque la perla en la punta. Hacer que él coja la punta y usted quite su mano dejando que caiga la perla.

  • Colocar los dedos del niño en la base del extremo de plástico y ayudarlo a sostenerlo. Dejar que realice todo el proceso con la menor ayuda posible. Estimularlo con la recompensa por cada vez que lo realice.

  • Sostener la cuerda de manera que oscile junto al borde de una mesa o silla. Una vez puesta la perla en la cuerda caerá rápidamente al extremo de la cuerda.

Evaluación:

Bien: Ensarta las cuatro perlas sin ayuda.

Regular: Requiere de ayuda para realizar el ensarte.

Mal: Se brinda ayuda, pero no es asimilada.

Nombre: "Hojear mi libro".

Contenido: Pasar las páginas de un libro, una por una.

Objetivo: Pasar, una por una, las páginas de un libro de cuentos con ilustraciones, para el desarrollo de la motricidad fina.

Métodos: Ejercicios.

Procedimiento: Explicación y demostración.

Indicaciones metodológicas.

  • Dar un libro a un niño o niña con ilustraciones que despierten su motivación para que las miren y las manipulen.

  • Leer libros de cuentos y hacer que pasen las páginas mientras lee el cuento. Elogiarlo si pasa las páginas y agradecer la ayuda.

  • Utilizar libros con ilustraciones en páginas de cartón. Premiarlo si pasa las páginas.

Evaluación.

Bien: Pasa las páginas del libro con adecuada ejecución de los movimientos.

Regular: Requiere de ayudas para realizar la actividad,

Mal: Realiza la actividad de abrir y cerrar el libro pero no pasa la página, a pesar de las ayudas brindadas.

Nombre: "Doblar papel".

Contenido: Doblar un papel a la mitad, por imitación.

Objetivo: Doblar un papel a la mitad por imitación, para propiciar el desarrollo de la motricidad fina.

Métodos: Ejercicios.

Procedimiento: Explicación y demostración.

Indicaciones metodológicas

  • Doble un papel a la mitad y estimule al niño para que imite la acción.

  • Dibuje una línea diagonal en el papel para que el niño doble por esta línea.

  • Brinde ayuda, si fuera necesario poniendo un borde de papel sobre otro y pida al niño que marque los dobles. Estimúlelo, disminuya la ayuda gradualmente.

  • Dejar que el niño trate de doblar toallas, pañuelos, etc.

  • Utilice cartulinas y haga que el doble por la mitad para hacer tienda de campaña.

Evaluación:

Bien: Dobla siguiendo la línea indicada para realizar los dobles, logra alcanzar habilidad utilizando la menor ayuda posible.

Regular: Para lograr la tarea requiere de varios niveles de ayudas, precisando las líneas para realizar los dobles.

Mal: No logra doblar el papel aún con las líneas dibujadas para hacer el dobles, solo consigue romper el papel o estrujarlo.

Nombre: "Abrir y cerrar la puerta por el llavín".

Contenido: Dar vueltas al llavín de la puerta.

Objetivo: Dar vueltas al llavín de la puerta para favorecer la motricidad fina.

Métodos: Ejercicios.

Procedimiento: Explicación y demostración.

Indicaciones metodológicas

  • Colocar su mano sobre la del niño o niña, darle vueltas al llavín. Elógielo y dígale que le dé vueltas para estimularlo a ejecutar la acción.

  • Emplear juguetes con manillas Ej. Juego de cocina, abrir la puerta, guardar objetos que estimulen al niño(a) por su color o que sea de su preferencia.

  • Jugar con el niño o niña al escondido, colocarse dentro de una habitación, cerrar la puerta. Pedirle al niño o niña que abra la puerta para encontrarla.

  • Dejar que el niño ayude abriendo y cerrando la llave del agua, abriendo la puerta del aparador, etc.

  • Utilizar tuercas y tornillos grandes de plástico para mejorar su habilidad al dar vueltas a los objetos.

Evaluación:

Bien: Manipula el llavín con adecuada coordinación de los movimientos.

Regular: Requiere de ayuda que asimila y transfiere a otras indicaciones.

Mal: Se brinda ayuda, que no es asimilada.

3.2 Valoración de las actividades.

Las actividades para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad El Monte fue efectiva ya que se notó una mejoría en la preparación de la familia en cuanto al desarrollo de la motricidad fina de estos niños. La valoración se realizó mediante la aplicación de la misma guía de observación del momento inicial del diagnóstico comparada con un momento final después de aplicada las actividades durante un semestre (6 meses) (ver los resultados de la tabla del análisis de comparación a continuación). Igualmente se aplicó una encuesta de salida cuyos resultados se ofrecen más adelante (ver el epígrafe Análisis de los resultados finales).

3.3 Análisis de los resultados finales.

Valoración de la observación inicial y la final. (Ver anexos # 2 y 8).

Cuando hacemos una valoración del diagnóstico inicial con el final pudimos observar que tanto en el inicial como en el final las diecinueve familias participan en las actividades para un 100 %.

Cuando realizamos el análisis comparativo del conocimiento que posee la familia de la actividad podemos apreciar que en la observación inicial solamente cuatro familiares tenían conocimiento de dicha actividad para un 21 %; no siendo así en la observación final que doce familiares adquirieron conocimiento sobre las actividades para un 63.1 %.

Monografias.com

En el análisis de la comparación del indicador número tres se pudo constatar que en un inicio participaban activamente en las actividades seis familias para un 31.6 % y después de aplicado el plan de acciones aumento considerablemente la participación activa de la familia a dieciséis para un 84.2 %.

Monografias.com

En la comparación concerniente al indicador número cuatro si se propicia intercambio durante el desarrollo de la actividad se pudo observar que al inicio no y después de aplicado el plan de acciones si se pudo apreciar intercambio en el desarrollo de la actividad.

Monografias.com

Cuando analizamos el indicador número cinco se pudo apreciar que en la observación inicial a veces los familiares colaboraban en la elaboración de medios de enseñanza para el trabajo de la motricidad fina; después de aplicada la propuesta se pudo observar que los familiares si colaboraban en la confección de los medios de enseñanza para las actividades.

Monografias.com

Cuando comparamos el indicados número seis no percatamos que al inicio no existía preparación de la familia para la actividad; lo cual no sucedió a partir de la aplicación del plan de acciones ya que los familiares se encuentran preparados para participar conjuntamente con los niños en la actividad.

Monografias.com

Análisis de la prueba aplicada al inicio y al final a los niños y niñas de 3 y 4 años para conocer el desarrollo de la motricidad fina.

Al realizar la comparación de dicha prueba para conocer como se encuentra el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad El Monte. Se pudo observar que en la prueba inicial 15 niños y niñas fueron evaluados de regular para un 79 % de la población en estudio, 2 fueron evaluados de bien para un 10.5 % y 2 de mal para un 10.5 % respectivamente; después de aplicadas las actividades se utilizó la misma prueba inicial y se contactó que ocho niños y niñas fueron evaluados de bien para un 42.1 % y aunque hay once evaluados de regular todos aumentaron el número de ensartes a las perlas para un 57.9 %.

Análisis de la encuesta inicial y final de los familiares.

El análisis del indicador número uno de la encuesta sobre el parentesco de los familiares con los niños y niñas se puede decir que se mantuvieron los mismos durante toda la investigación, nueve madres, tres abuelos (a), tres tíos (a) y cuatro hermanos (a).

Cuando comparamos el indicador número dos se pudo constatar que en la encuesta inicial solamente ocho familiares tenían conocimiento del Programa Educa a tu Hijo para un 42.1 %; no siendo así en la encuesta final que dieciséis familiares adquirieron conocimiento del Programa Educa a tu Hijo para un 84.2 %.

Monografias.com

Al comparar el indicador número tres de la encuesta se apreció un aumento de la participación de los familiares en las actividades del programa de forma activa con respecto a la encuesta inicial de dieciséis y seis para un 84.2 % y 31. 6 % respectivamente.

Monografias.com

Cuando se realiza el análisis comparativo del indicador número cuatro se pudo apreciar que después de la aplicación del plan de acciones aumentó la realización de actividades de los familiares conjunto con su niño (a) en el hogar que fue de un 26.3 % de participación al inicio a un 68.4 % al final.

Monografias.com

Al comparar el indicador número cinco se corroboró que en la encuesta inicial diez niños y niñas se relacionaban con los demás niños durante el juego para un 52.7 % y en la encuesta final se logró un aumento a quince niños para un 78.9 %.

Monografias.com

Cuando comparamos el indicador número seis podemos ver que no existía por parte de la familia ningún tipo de conocimiento para desarrollar la motricidad fina en su hijo y después de aplicado el plan de acciones se pudo constatar que quince de las diecinueve adquirieron un conocimiento básico para desarrollar este tipo de motricidad en sus hijos lo cual representó el 78.9 %.

Monografias.com

Entrevista a promotora y ejecutora del Programa Educa a tu Hijo.

Dando respuesta a las interrogantes en la entrevista a promotora y ejecutora del Programa Educa a tu Hijo, se corroboró que las actividades tuvieron buena aceptación por parte de los familiares y niños viéndose reflejados estos resultado en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas que asisten a esta área, además los familiares muestran una mejor preparación en este sentido y se sienten agradecidas por formar parte en la educación y desarrollo de sus hijos, los mismos realizan estas actividades dos veces a la semana y se recomienda realizar estas actividades con otros padres de otras áreas y de otras edades, así como diversificar estas actividades.

Conclusiones parciales del capítulo 3.

Las actividades aplicadas para orientar a la familia en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad El Monte fueron efectivas ya que se notó mejoría en la preparación de la familia en cuanto al desarrollo de la motricidad fina en los niños. Se apreció un avance significativo en el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años.

Conclusiones

  • 1. La revisión de diferentes trabajos que tratan sobre la orientación
    a la familia para el desarrollo de la motricidad fina en niños y
    niñas de 3 y 4 años permitió conocer que no existen
    investigaciones que relacionen actividades para orientar a la familia sobre
    el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3
    y 4 años.

  • 2. Los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial de la
    motricidad fina en los niños objeto de estudio corroboró que
    el mayor porciento está evaluado de regular representado por 15 sujetos,
    mostrando dificultades en la motricidad fina.

  • 3. El diagnóstico sobre la orientación de la familia
    para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas
    de 3 y 4 años reveló que no existe conocimiento por parte
    de la familia de cómo trabajar la motricidad fina con sus hijos.

  • 4. Las actividades se estructuraron a partir de los antecedentes teóricos
    y los resultados del diagnóstico, van dirigidas a orientar
    a la familia sobre el desarrollo de la motricidad fina en los niños
    y niñas de 3 y 4 años del Programa Educa a tu Hijo de la comunidad
    El Monte.

  • 5. Los resultados derivados de la aplicación de las actividades fue efectivo ya que se notó mejoría en la preparación de la familia en cuanto al desarrollo de la motricidad fina en los niños, denotando conocimientos sólidos en su manera de proceder para con sus hijos; siendo estos los mas beneficiados.

Recomendaciones

  • Que estas actividades de orientación a la familia para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 y 4 años pertenecientes al Programa "Educa a tu hijo", sean perfeccionadas para que se enriquezcan los programas de estudio e ir preparando y orientando a las familias en dicho programa.

  • Profundizar en los elementos teóricos y en la aplicación práctica del tema objeto de estudio para diseñar propuestas dirigidas a otras edades.

Bibliografía

  • 1. Abreu, G. (1992): Para la Vida: Un reto a la comunicación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 12 pp.

  • 2. Álvarez, M. (1990): Investigaciones psicológicas y sociológicas sobre la familia cubana. La Habana Editorial. Ciencias Sociales. 23 pp.

  • 3. AMADOR, M. (1994): Educa a tu hijo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 6 pp.

  • 4. ARÉS, P. (2000): Abriendo las puertas a las familias del 2000. Editora Política. La Habana.

  • 5. Ares, P. (2004): Familia y convivencia. Editorial Científico Técnico. La Habana. 56 pp.

  • 6. ARIAS, G. (2002): "El conocimiento de los niños y su familia". En Reflexiones desde nuestros encuentros. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Cuba.

  • 7. Bequer, G. y Gómez, C. (1996): Plan de actividades para la gimnasia con el niño. Folleto. Departamento Nacional de Educación Física. 23 pp.

  • 8. BLAZQUEZ, D. (1990): "Evaluar en educación física". Editorial INDE. Barcelona, 78 pp.

  • 9. BOULCH, J. (1983): El Desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. Madrid, Editorial Alianza Universal, 45 pp.

  • 10. Calviño, M. (2000): Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico. La Habana. 67 pp.

  • 11. Casas, G. (1988): ¿Qué es la orientación familiar? En Revista Temas de Trabajo Social. La Habana. 24 pp.

  • 12. CASTELLANOS, B. (2000): Problemas actuales de la investigación educativa. Ciudad de la Habana, Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, 123 pp.

  • 13. Castro, P. (1999): Para conocer mejor a la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 89 pp.

  • 14. Colectivo de autores. (1992): "Educa a tu hijo" (folletos del 1– 9). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 15. Colectivo de autores. (2002): La formación de hábitos en los niños/as de 0 a 6 años. Una tarea de la institución y la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. MINED 56 pp.

  • 16. Colectivo de autores. (1981): La Dialéctica y los métodos
    científicos generales de investigación. Tomo-1
    . Editorial
    de ciencias sociales. La Habana. 45 pp.

  • 17. Colectivo de autores. (1985): Apoyo al Manual del Promotor 4. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 10 pp.

  • 18. Colectivo de autores. (1985): Apoyo al Manual del Promotor 5. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 12 pp.

  • 19. Colectivo de autores. (1999): Una alternativa no formal de educación preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 32 pp.

  • 20. Colectivo de autores. (1984): Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.19 pp.

  • 21. Colectivo de autores (1996): Manual del profesor de educación física. Impresora José A. Huelga. INDER. 12 pp.

  • 22. Cruz, L. (1974): "Estimulación en edades tempranas". Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. 12 pp.

  • 23. DA FONSECA, V. (2000): Estudio y génesis de la psicomotricidad. España, Publicaciones INDE, 129 pp.

  • 24. DI SANTE, E. (1996). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. Caracas, Venezuela, Editorial Tropykos, 56 pp.

  • 25. DOMÍNGUEZ, M Y MARTÍNEZ, F. (2001): Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba, 203 pp.

  • 26. DOMÍNGUEZ, M. (2002): Algunas reflexiones sobre la educación de la personalidad en las edades tempranas. En Reflexiones desde nuestros encuentros. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Cuba, 12 pp.

  • 27. Durivage, J. (1996): Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño. Ediciones de la Universidad de Buenos Aire. 69 pp.

  • 28. Educa a tu hijo 5. (1994). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 5 pp.

  • 29. Estévez, M y Margarita Arrollo, M. (1986): La Investigación científica en la actividad física: Su metodología. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 34 pp.

  • 30. GARCÉS, J. (2005): Adecuación del programa de Educación Física para niños con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Tesis Doctoral .Ciudad de La Habana, ISCF.

  • 31. GESELL. A. (1969): El niño de 5 a 10 años. Edición Revolucionaria. Editora Instituto del Libro. La Habana. 45 pp.

  • 32. GONZALEZ, P. (2004): Comunidad: la dialéctica del espacio. Revista Tema, No. 36. Enero – Marzo.

  • 33. González, V. (1986): Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 123 pp.

  • 34. GRIÑÁN, M. (2003): Tesis en Opción al Título de Master en Educación Preescolar: "Metodología para estimular el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del 3er ciclo del Círculo Infantil".

  • 35. JUANY, Y. (2005): Trabajo de Diploma: "Los derechos de los niños y niñas, una perspectiva de orientación a las familias del programa "Educa a tu hijo".

  • 36. LAGARDERA, F. Y LAVEGA, P. (2004): La ciencia de la acción motriz. Ediciones de la Universidad de Lleida, 69 pp.

  • 37. Leibovvez, J. (1990): "La Familia y su potencial educativo.
    Editora: Argentina. Buenos Aires. 23 pp.

  • 38. Liublinskaia, A. (1991): Psicología infantil. Editorial de Libros para la Educación. Moscú. 43 pp.

  • 39. LÓPEZ, A. (2006): La Educación Física: Más "Educación" que "Física" . Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 89 pp.

  • 40. LÓPEZ, J. Y SIVERIO, A. (1984): "La preparación para la escuela de niños que residen en zonas rurales" Revista Educación, Nº. 55. La Habana. 28 pp.

  • 41. MANUAL DEL PROMOTOR. (2005). Vías no formales de la Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 10 pp..

  • 42. MARTÍ, J. (1975): Obras completas Tomo 8. Ediciones Políticas .La Habana. 90 pp.

  • 43. MARTÍ, J. (1971): Páginas escogidas. Selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar. Tomo 1. Ediciones Políticas La Habana. 23 pp.

  • 44. Martín, J. (1990): Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 56 pp.

  • 45. MIEDZINSKI, K. (2000). Cubito Der Bausatz zum Bauen und Bewegen – Spielen und Gestalten (cubito – la caja de construcción para construir y mover – jugar y modelar). Wissersheim. 25 pp.

  • 46. MOLINA, D. (1973). Psicomotricidad del niño. Editorial Losada Buenos Aires. Argentina. 45 pp.

  • 47. Mursulí, A. (1991): La familia como núcleo de la sociedad. En Educación. La Habana. 79 pp.

  • 48. Pérez, T. (2003): Propuesta de un programa de auto superación profesional para las educadoras de círculos infantiles. La Educación Ambiental. Tesis en opción al título de Master en ciencias pedagógicas.

  • 49. PETROSKY, V. (1989): Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 78 pp.

  • 50. PROGRAMA PARA LA FAMILIA DIRIGIDA AL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. (2002): "Educa a tu hijo". UNICEF. 4 pp.

  • 51. PROGRAMA CUARTO CICLO. (1998): Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 12 pp.

  • 52. Rigal, R. (1986): Desarrollo de la Motricidad fina. Editorial Paidos. Madrid. 34 pp.

  • 53. Rodriguez, J. (2008): Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Ciencias sociales. La Habana. 45 pp.

  • 54. RUIZ, F. (2001): Desarrollo de la Motricidad a través del juego. Editorial Gymnos. Madrid, 34 pp.

  • 55.  Siverio, A. (2003). Educa a tu Hijo. La Experiencia Cubana en la Atención al Desarrollo Infantil en Edades Temprana. MINED. UNICEF. CELEC. 21 pp.

  • 56. TASSET, J. (1987): Teoría y Práctica de la Psicomotricidad. Ediciones Paidos. España. 45 pp.

  • 57. TERRÉ, O. (1997): La educación en el niño de edad temprana: Manual de estimulación infantil. Edición AMEE. Perú. 67 pp.

  • 58. Torres, M. (2003): Familia, unidad y diversidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 114 pp.

  • 59. Torres, M. (2001):"Alternativa de intervención familiar a distancia". Material base del 31. Curso prerreunión X Conferencia Científica Latinoamericana de Educación. Especial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 34 pp.

  • 60. VIGOTSKY, L. (1986): Los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. I – VI. Edición Revolucionaria. La Habana. 89 pp.

  • 61. Vygostki, L.(1982): Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.Ciudad de La Habana. 87 pp.

  • 62. WALLON, H. (1074): Los orígenes del carácter en el niño. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 96 pp.

Anexos

Anexo # 1. Observación para el diagnóstico de la participación y la preparación de la familia en el programa educa a tu hijo.

Objetivo: Constatar cómo se logra la participación activa de las familias en la actividad conjunta antes y después de su preparación.

  • 1. Participan la familia en la actividad

Deben participar _______

Participan: ________

  • 2. Manifiestan durante la actividad conocimiento de la misma.

Sí: ______ No: _______ A veces ______.

3. Cómo se muestra la familia en la actividad.

Activa _____ Pasiva _______.

  • 4.  Se propicia intercambio durante el desarrollo de la actividad

Sí __________ No _________ A veces _________

5. Colaboran las familias con la elaboración de medios de enseñanza.

Sí _______ No ________ A veces ______

6. Existe preparación de la familia para la actividad.

Si ________ No ________

Anexo # 2. Resultados de la observación inicial.

Tabla # 1. Participa la familia en la actividad.

Monografias.com

Tabla # 2. Manifiestan durante la actividad conocimiento de la misma.

Monografias.com

Tabla # 3. Cómo se muestra la familia en la actividad.

Monografias.com

Tabla # 4. Se propicia intercambio durante el desarrollo de la actividad.

Monografias.com

Tabla # 5. Colaboran las familias con la elaboración de medios de enseñanza.

Monografias.com

Tabla # 6. Existe preparación de la familia para la actividad.

Monografias.com

Anexo # 3. Resultados de la prueba inicial de la motricidad fina.

Monografias.com

Anexo # 4. Encuesta inicial a las familias.

Objetivo: Diagnosticar la preparación que poseen las familias antes de la investigación.

Estimadas familias, estamos realizando esta encuesta con el objetivo de diagnosticar la preparación y su participación que tienen acerca del programa Educa a tu Hijo.

Parentesco: Madre—— Abuela(o) —– Tía(o) —— Hermana (o) ——

2- ¿Conoces el Programa Educa a tu Hijo?

Si ——– No ———–

3- ¿Participa de forma activa en las actividades del programa?

Si——— No———–

4- ¿Propicia la realización de actividades de conjunto con su niño(a) en el hogar?

Si———— No————

5- Las actividades desarrolladas por los niños, propicia que estos se relacionen con los otros coetáneos mediante el juego.

Si ——- N o ——-

6- ¿ Tienes conocimiento cómo desarrollar la motricidad fina en tu hijo?

Si —— No —–

Anexo # 5. Resultados de la encuesta inicial.

Tabla # 1. Datos generales de las familias.

Monografias.com

Tabla # 2. Conoces el Programa Educa a tu Hijo.

Monografias.com

Tabla # 3. Participa de forma activa en las actividades del programa.

Monografias.com

Tabla # 4. Propicia la realización de actividades de conjunto con su niño(a) en el hogar.

Monografias.com

Tabla # 5. Las actividades desarrolladas por los niños, propicia que estos se relacionen con los otros coetáneos mediante el juego.

Monografias.com

Tabla # 6. Tienes conocimiento cómo desarrollar la motricidad fina en tu hijo.

Monografias.com

Anexo # 6. Observación para el diagnóstico de la participación y la preparación de la familia en el programa educa a tu hijo.

Objetivo: Constatar cómo se logra la participación activa de las familias en la actividad conjunta antes y después de su preparación.

  • 3. Participan la familia en la actividad

Deben participar _______

Participan: ________

  • 4. Manifiestan durante la actividad conocimiento de la misma.

Sí: ______ No: _______ A veces ______.

3. Cómo se muestra la familia en la actividad.

Activa _____ Pasiva _______.

  • 5.  Se propicia intercambio durante el desarrollo de la actividad

Sí __________ No _________ A veces _________

5. Colaboran las familias con la elaboración de medios de enseñanza.

Sí _______ No ________ A veces ______

6. Existe preparación de la familia para la actividad.

Si ________ No ________

Anexo # 7. Resultados de la observación final.

Tabla # 1. Participa la familia en la actividad.

Monografias.com

Tabla # 2. Manifiestan durante la actividad conocimiento de la misma.

Monografias.com

Tabla # 3. Cómo se muestra la familia en la actividad.

Monografias.com

Tabla # 4. Se propicia intercambio durante el desarrollo de la actividad.

Monografias.com

Tabla # 5. Colaboran las familias con la elaboración de medios de enseñanza.

Monografias.com

Tabla # 6. Existe preparación de la familia para la actividad.

Monografias.com

Anexo # 8. Resultados de la prueba final de la motricidad fina.

Monografias.com

Anexo # 9. Encuesta final a las familias.

Objetivo: Diagnosticar la preparación que poseen las familias antes de la investigación.

Estimadas familias, estamos realizando esta encuesta con el objetivo de diagnosticar la preparación y su participación que tienen acerca del programa Educa a tu Hijo.

  • 2- Datos Generales.

Parentesco: Madre—— Abuela(o) —– Tía(o) —— Hermana (o) ——

2- ¿Conoces el Programa Educa a tu Hijo?

Si ——– No ———–

3- ¿Participa de forma activa en las actividades del programa?

Si——— No———–

4- ¿Propicia la realización de actividades de conjunto con su niño(a) en el hogar?

Si———— No————

5- Las actividades desarrolladas por los niños, propicia que estos se relacionen con los otros coetáneos mediante el juego.

Si ——- N o ——-

6- ¿ Tienes conocimiento cómo desarrollar la motricidad fina en tu hijo?

Si —— No —–

Anexo # 10. Resultado final de la encuesta.

Tabla # 1. Datos generales de las familias.

Monografias.com

Tabla # 2. Conoces el Programa Educa a tu Hijo.

Monografias.com

Tabla # 3. Participa de forma activa en las actividades del programa.

Monografias.com

Tabla # 4. Propicia la realización de actividades de conjunto con su niño(a) en el hogar.

Monografias.com

Tabla # 5. Las actividades desarrolladas por los niños, propicia que estos se relacionen con los otros coetáneos mediante el juego.

Monografias.com

Tabla # 6. Tienes conocimiento cómo desarrollar la motricidad fina en tu hijo.

Monografias.com

Anexo # 11.

Entrevista a promotor y ejecutor del Programa Educa a tu Hijo para la comprobación del impacto de las actividades realizadas con la familia. Objetivo: Constatar el impacto de la aplicación de las actividades.

1-¿Cree usted que las actividades tuvieron buena aceptación por la familia?

2- ¿Con qué frecuencia se preparan?

3- ¿Qué importancia le concedes a la preparación de la familia?

4-¿Qué recomiendas?

 

 

Autor:

Carmen Elena Gutiérrez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter