Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La maestría en actividad física en la comunidad



  1. Introducción
  2. El enfoque de pertinencia
  3. Introducción del
    enfoque de pertinencia y otros, en el postgrado de la Maestría en
    Actividad Física en la Comunidad
  4. Inserción en el
    postgrado del proyecto comunitario para lograr el desarrollo de habilidades
    investigativas de los maestrantes
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexos

La maestría en actividad física en la comunidad. Experiencias desde la relación profesional – investigación comunitaria en la Filial Universitaria de Cultura Física Plaza de La RevoluciónMonografias.com

La maestría en actividad física en la comunidad. Experiencias desde la relación profesional – investigación comunitaria en la Filial Universitaria de Cultura Física Plaza de La Revolución

Resumen

La ponencia aborda lo relacionado con tres aspectos fundamentales de la formación de postgrado: primero el enfoque de pertinencia, tomando en cuenta la necesidad de considerar las características de la actividad física en la comunidad, desde los enfoques más actuales de la relación universidad – espacios locales; segundo, el trabajo relacionado con la introducción de estos enfoques en las actividades programadas para el postgrado en la Maestría en Actividad Física en la Comunidad, y tercero, ofrecer una alternativa para el desarrollo de las habilidades investigativas de los maestrantes, basada en la necesidad de orientarse hacia el objeto de la Maestría. Todo ello se explica desde las experiencias que pudimos construir durante el desarrollo del currículo de la Maestría y con la elaboración del Proyecto SADEL, que facilitó el vínculo a 13 maestrantes que combinaron la actividad profesional que desarrollaban, con las herramientas que el proyecto de investigación puso en sus manos. Se precisan aquellos elementos introducidos en la etapa curricular que ofrecieron a los maestrantes experiencias significativas para elaborar sus proyectos de tesis, y como producto final, se ofrece un texto que puede servir de consulta para cualquier estudio asociado a los grupos sociales de las localidades.

Palabras claves: postgrado, investigación, proyectos, localidad, grupos sociales.

Introducción

Para poder hablar de una sociedad en la época actual, se requiere de unos actores (seres humanos) cuyos conocimientos, habilidades y aptitudes les permitan entenderse y desarrollar acciones cooperadas en bien del conjunto de actores.

La posibilidad de que cada cual con su cultura incida en el grupo, según Quesada (2007), requiere una cooperación estrecha de cada persona que constituye el grupo. La cooperación es el elemento esencial para que el grupo sea de innovación, consiste en la confianza entre cada uno de sus componentes, tener una base común mediante objetivos generales y particulares coincidentes, sin causar competencia negativa o destructiva y que exista comunicación entre sus componentes.[1]

El problema de la transformación de las sociedades, promovido desde las instituciones hacia sus localidades, está generando la elaboración de alternativas que permitan la autonomía local, que no significa una total independencia, sino más bien una nueva forma de percibir la cooperación, la colaboración y el trabajo como resultado del esfuerzo común. Consecuentemente, está tomando fuerza la interdisciplinariedad para la solución de los problemas locales, involucrando a profesionales de diferentes ramas de la ciencia.[1]

Al mismo tiempo la transformación de la sociedad y sus localidades depende en estos momentos mucho más de los conocimientos que posean los profesionales, los actores y los directivos, tanto desde el punto de vista de su gestión, como de la economía del conocimiento.

Este proceso de transformaciones, establece la necesaria relación entre las comunidades y las instituciones académicas, y en especial los centros de enseñanza superior, a las cuales les corresponde gran parte de la responsabilidad en la preparación de los profesionales para lograr estos cambios.

En auxilio de esta reflexión, emerge la noción de pertinencia, que fundamenta la necesidad de ver en los futuros profesionales y en la actividad científico investigativa que promueven las universidades, una oportunidad de atender y dar respuesta a las necesidades de desarrollo social y la mejora del gran cúmulo de relaciones que entraña la estructura y funcionamiento de una localidad (comunidades, barrios, vecindarios) para gestionar los recursos que aumenten su calidad de vida.

La Maestría en Actividad Física en la Comunidad está diseñada para ofrecer desde el lugar de trabajo, una actualización a los profesionales de la cultura física y elevar el nivel de calificación por medio del postgrado académico, de manera que las opciones para desarrollar su trabajo, que básicamente se ejecuta por medio de programas – establecidos por el INDER como organismo rector –, incluya además la elaboración y desarrollo de proyectos.

Constituye una oportunidad desde estos objetivos, para introducir algunos elementos que capacitan al profesional para el desarrollo de sus actividades teniendo en cuenta las características del trabajo con grupos sociales que no siempre están compuestos por niños/as, adolescentes, jóvenes y profesionales vinculados a las instituciones educacionales, y tratar de obtener, como un resultado del propio postgrado académico, de rescatarlos e incorporarlos a dichas instituciones.

Esto requiere el aprovechamiento de todos los medios, dentro de los cuales se encuentra el desarrollo de proyectos comunitarios, de investigación de los grupos sociales y de atención a las poblaciones de riesgo.

Como se plantea en el resumen de esta ponencia, vamos a abordar esta experiencia desde los siguientes epígrafes:

  • 1. El enfoque de pertinencia

  • 2. Introducción del enfoque de pertinencia y otros, en el postgrado de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad

  • 3. Inserción en el postgrado del proyecto comunitario para lograr el desarrollo de habilidades investigativas de los maestrantes.

Desarrollo:

El enfoque de pertinencia

"Un conocimiento pertinente implica una óptima combinación entre conocimiento abstracto (universal, especialmente relacionado con la ciencia y la tecnología) y el conocimiento contextualizado, en estrecha relación con las culturas locales, con las memorias de todos los grupos sociales (historia), y con las necesidades del medio social". [2]

Para Miguel Ángel Ibarra,[2] en la actualidad, según criterios de algunos sociólogos, estamos viviendo "en la sociedad del conocimiento" o sociedad de la información, caracterizada por la expansión de las actividades relacionadas con la producción y la difusión del conocimiento.

En este estado de cambios, confluyen múltiples enfoques administrativos que pretenden optimizar las condiciones para mejorar las organizaciones. Uno de estos enfoques organizacionales es el de la Gestión del Conocimiento, entendido como la localización, procesamiento y análisis de esos conocimientos, en un contexto social, utilizando la tecnología adecuada, disponible y en un proceso de aprendizaje continuo para los participantes.

La sociedad del conocimiento es aquella sociedad en la cual cada individuo y cada organización construyen su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad depende más de los procesos de adquisición, desarrollo y utilización de los conocimientos, organizados de tal forma que promueva en cada uno de los actores la participación colectiva en el proceso de aprendizaje social.

Somos del criterio de que ése aprendizaje social representa la posibilidad para una sociedad de crear valor cultural, mediante una localización, procesamiento y análisis de la información utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles. No obstante, lo que resulta realmente significativo, es el hecho de que es un proceso sustentable mediante la actividad de los actores: todo ello reclama que esos aprendizajes se realicen en un contexto social, que es el que le otorga sentido y lo convierte en conocimiento.

En el contexto de estudio de una localidad, resulta fundamental establecer los indicadores que permitan evaluar las formas en que los profesionales obtienen y emplean los conocimientos disponibles, sobre todo para aquellos problemas que son comunes a varios profesionales (identificación de las ideas centrales, trabajo en equipos, formación de redes de conocimiento) y los factores metodológicos que contribuyen a la relación entre gestión y economía del conocimiento, y pertinencia social de las investigaciones (equilibrio entre conocimiento abstracto y conocimiento contextualizado). Algunos autores comienzan a incursionar en esta problemática, otorgándole a la relación sociedad – conocimiento, un papel destacado al organizar procesos investigativos.

El aprendizaje es una actividad eminentemente social, que genera la dinámica de interrelación entre el conocimiento, el sujeto que se apropia de ese conocimiento y el entorno en que se utilizará ese conocimiento por ese sujeto.[3]

Introducción del enfoque de pertinencia y otros, en el postgrado de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad

Con este enfoque de pertinencia, que resulta novedoso en el campo de la formación del profesional de la cultura física, se puso de manifiesto la urgencia de incorporar otros enfoques sin los cuales no sería posible su comprensión.

Por lo tanto, las fuentes consultadas fueron guiando el accionar hacia la construcción de un sistema de categorías que lograran la organización del postgrado Deporte Participativo e Intervención Comunitaria de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad. Este sistema de categorías está compuesto por los siguientes conceptos:

  • El concepto de comunidad, con lo cual se estableció la premisa para desarrollar formas de intervención en la localidad. [4]

  • El concepto de Intervención comunitaria. Que permitió involucrar a los actores en particular y la familia y la comunidad en general, introduciéndolos no solo en las actividades, sino además en sus responsabilidades para aumentar sus conocimientos, formas de cooperación y en el aumento de su calidad de vida. [5]

  • Los niveles de aprendizaje social, a partir de los cuales cada uno de los participantes estuvo consciente de que los conocimientos que poseían, los nuevos conocimientos y los conocimientos del otro (incluyendo las instituciones responsables de la salud y calidad de vida), constituyen bienes sociales y consecuentemente, deben ser compartidos. [6]

  • Las funciones sociales del aprendizaje y los vínculos asociativos que de ellas se derivan, y que informan de la cantidad y calidad de los vínculos que se establecen entre los actores, los profesionales y las instituciones. [7]

Dichas funciones se pueden observar en el Anexo Nº 1.

Este sistema regresa constantemente al concepto de pertinencia, de forma que entre los profesionales cursantes de la maestría quedara grabado el vínculo entre los conocimientos académicos y la inserción de esos conocimientos en un contexto que les diera sentido.

Inserción en el postgrado del proyecto comunitario para lograr el desarrollo de habilidades investigativas de los maestrantes

Para demostrar la factibilidad de esta forma de desempeño, se elaboró un proyecto que pudiera combinar los objetivos de la Maestría con un nuevo enfoque de la actividad investigativa, mediante una combinación de técnicas participativas con el uso de instrumentos de investigación. Ver Anexo 2

El proyecto "Sociedad, aprendizaje mediante las actividades físicas y desarrollo local" (SADEL), se les presentó y tuvo muy buena aceptación entre los maestrantes.

Se requirió además, del adiestramiento de los maestrantes para el trabajo con los líderes de la comunidad, el uso de técnicas de información focal, la elaboración de planillas de observación y el registro de todos los sucesos que ocurrieran durante su intervención.

Se desarrolló un curso especial titulado "Diagnóstico para la elaboración y desarrollo de proyectos comunitarios" y se les pidió que cada uno (8 maestrantes) diseñara su investigación, con la característica de que cada paso sería discutido en el colectivo. Esto obtuvo como resultados más relevantes, la identificación de las fortalezas que se habían logrado con los maestrantes, que se pueden resumir como se expresa a continuación:

  • Reforzamiento de los conceptos asociados a la actividad local.

  • Interrelación de los actores y profesionales por medio del conocimiento en la actividad práctica y la investigación.

  • Identificación de situaciones problémicas en las localidades y diseño de alternativas de solución.

  • Mayor visión del conocimiento sobre actividad física y deporte participativo orientado a la producción de significado social.

  • Mayores vínculos con los decisores comunitarios e incremento de la formación de grupos focales que definen la intervención en los grupos sociales

Con referencia a las líneas de investigación comunes y uso de espacios interdisciplinares, que era el objetivo central del proyecto, desde las actividades académicas, se pudo comprobar con los maestrantes:

  • Orientación hacia el tema de investigación

  • Gestión y autocontrol de los conocimientos que necesitan para integrar la tarea del proyecto

  • Identificación de las técnicas y metodología del trabajo con poblaciones de riesgo, y en general con la comunidad

  • Accionar sistémico en las tareas de investigación, con lo cual se están preparando para fomentar las funciones sociales del aprendizaje con los actores locales.

Conclusiones

  • 1. El enfoque de pertinencia conserva la importancia de la actividad
    y producción académica, y propone la inclusión de la
    modalidad pertinencia en relación a un trabajo multi e interdisciplinar
    que permita la comunicación con los actores locales y la construcción
    de la cultura (en este caso, la cultura física) con mayor sentido
    social.

  • 2. Este enfoque debe primar en los estudios de postgrado, y
    en el caso de la cultura física, es condición para lograr
    la preparación de los profesionales para atender las necesidades
    e intereses de la comunidad.

  • 3. La experiencia obtenida en el desarrollo de los contenidos
    sobre participación comunitaria en la Maestría en Actividad
    Física en la Comunidad, demostraron que mientras mas se acerca el
    contenido de la formación a las funciones de la comunicación,
    la intervención participativa y el enfoque por proyectos, la devolución
    pedagógica y metodológica de los maestrantes es superior.

  • 4.  Las funciones del aprendizaje social deben ser tenidas en
    cuenta, siempre que se aborde lo relacionado con las alternativas para dotar
    de sentido al aprendizaje social, y fomentar la cultura de paz y el desarrollo
    de la cooperación entre los grupos comunitarios.

Referencias bibliográficas

J.B. Barney (1997) Gaining and Sustaining Competitive Advantage. Harlow:Addison–Wesley.
En: Javier Quesada, F. (2007): Gestión Integral del conocimiento. Pecvnia,
5, pp. 181-207

2 Gibbons, M. (1998) Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Intervención para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO. Disponible en: www.scribs.com. Consultado en: 20 de julio de 2009

3 García Guadilla, C. (2003) "Balance de la década de los 90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior", en: Mollis (comp.), Las universidades de América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, Buenos Aires, Clacso.

4 Ibarra, Miguel Ángel. Producir conocimiento para comunicarlo (Artículo).Pontificia Universidad Javeriana -Bogota Colombia.

5 Chaparro, Fernando (1998) Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI, Colciencias y Tercer Mundo Editores, Bogotá.

6 Henry Toledo: Proyecto comunitario pre-diagnostico "La Gonzalera". Disponible en: www.monografías.com . Consultado: 15 de febrero de 2010

7 Subgranyes, C et al (2006) participación Comunitaria en el desarrollo de la salud. En: Antología preparada para el Primer Curso – Diplomado en Desarrollo Humano Local. Anexo 1.6. Pág. 303 – 309.

8 Chaparro, F. (2001): Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. Foro Global de investigación agropecuaria.

9 Esta es una construcción de la autora de esta ponencia, a partir de la información obtenida de investigaciones anteriores de otros autores latinoamericanos. Es cierto que en la literatura consultada se habla de recibir, distribuir y acumular conocimientos, pero estos no se ponen en función del contexto, y menos aún aplicados a las actividades productivas. Durante el desarrollo del proyecto, investigamos cómo estos elementos se convierten en formas precisas de registrar todo lo que se va aprendiendo en colectivo (capital social). De acuerdo con este análisis, decidimos interpretar estas formas de adquirir y divulgar el conocimiento, dentro de las funciones sociales del conocimiento.

Anexos

Anexo 1

Funciones del aprendizaje social

Anexo 2

 

 

Autor:

Dra. C. María Antonieta Laza Rodríguez

Vice coordinadora de la Maestría en Actividad Física en
la Comunidad

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte.

Cuba.

Coautor:

Lic. Miriam Juana Laza Rodríguez

Coordinadora de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad

Filial Universitaria de Cultura Física Plaza de la Revolución

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter