Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ocupación del tiempo libre del adulto mayor de 60 -75 (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La característica más importante de las actividades de tiempo libre, desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como trasmiten de manera emocional y recreativa las informaciones de contenido mucho más diverso que las que se trasmiten al mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, su sistema de valores y su ética específica y sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, opuestos a las regulaciones, restricciones, reglamentaciones e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

La formación del tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos. Cómo tal es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ellas confluyen cinco factores esenciales: la escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.

1.6 La actividad físico-recreativa en el contexto social comunitario

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación en su seno como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades físico-recreativas de esas poblaciones.

Con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar actividades físico-recreativas lo más cerca posibles de las viviendas y bloques de edificios, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas especificas con el concurso y colaboración de todos.

La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en la realización de actividades físico-recreativas crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con anterioridad en relación a la economía, la salud y educación; no debiendo existir un programa de construcción de viviendas sin la planificación de áreas de recreación, en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades.

Espacios para la realización de actividades físicas de tiempo libre se pueden acondicionar a nivel de Zonas, circunscripciones y cuadras que por un lado evitaría el traslado para la ejecución de actividades y por el otro permitirían conservar y cuidar el medio ambiente puesto que son espacios que se forman pequeños vertederos, solares yermos que dan lugar a que proliferen vectores dañinos a la salud del hombre.

La participación de los vecinos en las actividades físico – recreativas crea y desarrolla buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hábitos de práctica de las actividades físicas, preservación de la propiedad social y el medio ambiente, conciencia de participación por la comunidad, estilos de vida saludables.

1.7 Ventajas de la ocupación de la recreación y el tiempo libre

La recreación y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener, por su participación en la elevación del nivel cultural, así como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que la practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones,

Llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política.

Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar.

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción". Marx, K. (1966) "Contribución a la crítica a la Economía Política". El Capital, tomo e uno, Editora Ciencias Sociales, 1973 Editora Política La Habana Pág. 286 (12)

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el Tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente Intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

1.8 El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y en particular, para los menos calificados.

La edad tradicional de jubilación es de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más.

Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado.

Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. Las personas pueden divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.

En concordancia con lo planteado por:

Moreira, R (1979) podemos decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga. Pág. 12 (13)

Partiendo de lo planteado por Moreira coincidimos con relación al tiempo libre en las condiciones del capitalismo ya que el tiempo libre que dispone el proletariado y la clase obrera de vanguardia la cual es explotada, es un elemento de lucha de clase en los distintos niveles de estas especialmente en lo ideológico, para la preparación de la lucha a través de una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

El tema del ocio y el tiempo libre esta entre los más analizados, Por lo que nos referiremos a la definición teórica de los sociólogos Rolando Zamora y Maritza García, que señalan:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que ésta necesita para su reproducción material y espiritual superior. Zamora, R. Y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág. 190 (14)

Teniendo en cuenta con lo planteado por ambos autores, coincidimos, por lo que el tiempo libre es el tiempo que tienen los miembros de la sociedad para sí para su reproducción tanto material como espiritual.

Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas".

Plantean una definición de trabajo:

"El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas). Y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas". Zamora, R. Y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág190 (15).

Partiendo de la definición de trabajo anterior, coincidimos ya que en realidad es aquel tiempo libre de todo tipo de actividades como Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas.

También plantea una definición operacional:

"El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas Zamora, R. Y M. García. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág. 190 (16).

Por lo que el autor coincide y considera que el tiempo libre presenta características diferenciadas que se expresa en un universo de actividades recreativas concretas dentro de una propiedad común.

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga; el ocio independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre. Grushin quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico. Pág. 95 (17).

Se considera con lo expresado y coincidimos, con relación al tiempo libre ya que es el que tiene el individuo libre para sí, después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.).

Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. Pérez, Sánchez. (2003) A. en su Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. pág.23 Capítulo I. Pág. 13 (18)

Teniendo en cuenta lo expresado ya que es el tiempo en que el grado de obligatoriedad no es de necesidad en virtud de tener satisfecha sus necesidades básicas, y que puede en este caso ser aprovechada por las personas adultas mayores para optar por actividades físico-recreativas sanas que le permitan en ese tiempo aprovechado de forma útil ganar en mejoras para su calidad de vida

Como Tiempo Libre se conoce al espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad de los propios implicados. Pérez, Sánchez. A. (2003) en su Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. Pág.23 Capítulo I. Pág.12 (19)

Por lo que se considera y coincidimos con lo planteado por Aldo Pérez Sánchez, ya que como Tiempo Libre es el espacio después de concluir todas las actividades y que en este caso pueden ser ocupadas por las personas adultas mayores para realizar las actividades de libre elección.

Según Grushin, O. en el libro "Tiempo Libre y Desarrollo Social"

Nos dice que el tiempo social es la forma de existir de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formas sociométricas como proceso histórico material. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico. Pág.97 (20).

El autor considera y coincide con lo planteado, ya que el cambio consecuente de las formas sociométricas como proceso histórico material la forma de existir de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo lo cual se entiende como tiempo social

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada al desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias,"el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, y otros. (I989). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana pág. 38 (21).

Partiendo de lo planteado y con lo cual coincidimos en que La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada al desarrollo de la personalidad socialista ya que nuestro estado propicia todas las condiciones para todos por igual tanto físico–recreativas intelectual, cultural para desarrollar una personalidad sólida socialista en los ciudadanos.

En el adulto mayor que posee un tiempo libre que puede ser aprovechado de esa manera lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias que solo, piensa el individuo de esa sociedad en el consumo y en enriquecerse como clase explotadora a costa de los demás en ese tiempo libre.

Pérez, Sánchez, A plantea que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponden a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de opción habilidad, de la libre selección de las actividades del tiempo libre. Pérez, Sánchez. A. (2003) en su Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. pág.23 Capítulo I. Pág.16 (22).

Por lo que teniendo en cuenta lo planteado y coincidiendo con el mismo, ya sino se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica entonces el tiempo libre disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre ya que el individuo tiene que asegurar en ese tiempo libre sus necesidades vitales.

Pérez, Sánchez, A sigue planteando que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación. Pérez, Sánchez. A. (2003) en su Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. pág.23 Capítulo I. Pág.21 (23).

La Filosofía Marxista define el espacio como una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento, expresa la coexistencia de las cosas y las distancia entre su extensión y el orden en que están situadas unas respecto a otras.

La recreación (actividades que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollarse dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de forma específica como:

Espacio Físico: Ámbito donde se mueve el hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial el marco de realización de las actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la interrelación con el espacio cultural y social.

Espacio Cultural: Ámbito de realización de la vida espiritual del hombre. Es el marco en el cual el individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de intereses, en la cual desarrolla hábitos de participación cultural.

Espacio Social: Ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en el se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.

1.9 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS.

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

Aumento del depósito de grasa.

Espesamiento y calcificación, principalmente en las válvulas mitral y aórtica.

Aumento de la presión arterial sistólica.

Mayor incidencia de la ateroesclerosis

Estrechamiento del diámetro de las arterias, con mayor rigidez de las mismas.

Disminución del consumo de oxigeno – O2 máx.

Disminución de la frecuencia cardiaca máxima.

Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

SISTEMA IMUNOLÓGICO:

Las respuestas inmunológicas se tornan menos eficientes con el proceso de envejecimiento, principalmente por la reducción del timo.

SISTEMA ENDOCRINO:

Desequilibrio y cambios hormonales.

Reducción de capacidad de respuestas a los estreses del calor y frío.

Reducción de la capacidad de mantener los niveles normales de glucosa en la sangre (aumentando su cantidad de azúcar).

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO:

Reducción del número de células musculares y la elasticidad de los tejidos.

Disminución de la masa ósea (mujeres pierden en torno al 30% y hombres, 17%).

Alteraciones posturales (tendencia a arquear la espalda, causando cifosis, principalmente).

Disminución de la movilidad articular.

SISTEMA NERVIOSO:

Disminución y/o alteración de las sinapsis nerviosas.

Disminución de las sustancias químicas relacionadas a la actividad neurotransmisora.

Disminución de los receptores cutáneos, reduciendo la percepción de la temperatura ambiente y de la sensibilidad táctil.

Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

SISTEMA RESPIRATORIO:

Disminución de la elasticidad y de la complacencia de los pulmones por los cambios en los tejidos colágenos y elásticos.

Dilatación de los bronquiolos, ductos y sacos alveolares.

Atrofia de los músculos esqueléticos accesorios en la respiración.

Disminución de la ventilación pulmonar.

Insuficiencia respiratoria, observadas principalmente cuando los adultos mayores realizan algún esfuerzo.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS:

Se reduce el círculo de sus intereses.

Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.

Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

Modificaciones Psíquicas.

Así como existen las modificaciones internas y externas en cuanto a la funcionalidad del individuo existen también en el área psicológica.

Las personas de la tercera edad sufren cambios en su reaccionar ante las distintas manifestaciones.

Su capacidad intelectual disminuye y por ende hay lentitud en la resolución de problemas

Su capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas, así como la memoria.

Suelen estar en actitud de autodefensa.

Tienden al egoísmo, al vivir replegadas en si mismas y desconfianza hacia los demás.

Un alto nivel de testarudez ya que quieren siempre conservar su independencia.

Se vuelven más sensibles y vulnerables consigo mismos.

Cantante estado de temor y auto defensa, pierden la confianza en si mismos.

Su autoestima suele ser afectada por las propias de su edad (desocupación, viudez, etc.)

Así también ocurren cambios de su sexualidad que ahora generalmente no es actividad genital sino más viga sentimental y expresión de amor, afecto y ternura.

ASPECTOS SOCIALES:

Para Paschoal (1996), citado por Zarpellon (2001), hay que tener en cuenta que la mensuración del desempeño social no es fácil, pues se trata de un concepto amplio, lo cual envuelve todas las actividades de las relaciones humanas y que es influenciado por diferentes formas de pensar y de ver el mundo.

Por lo tanto, en este tópico sobre los aspectos sociales del envejecimiento, hablaremos de consideraciones generales sobre la jubilación, la familia y su soporte social, manifestaciones sexuales, religiosidad y espiritualidad.

En una sociedad donde el hombre vale por lo que produce en el ciclo "producción – consumo", el acaba por no concebir la jubilación como derecho adquirido para hacer opciones y vivir con libertad dentro de ellas, por el contrario, pasa a vivir marginado socialmente. Esta marginación puede empezar en la propia familia, que muchas veces, segrega el padre jubilado por ser considerado inútil.

Una jubilación activa puede evitar que los jubilados vivan marginados, y continúen participando del universo social. En esta situación, es buena la participación en actividades de interés del jubilado como: grupos de convivencia, estudios, auto-ayuda, actividades físicas, actividades filantrópicas, entre otras.

La familia es considerada como el lugar de cuidados, protección, afectividad, socialización y formación de personalidades. La socialización de sus miembros para convertirse en ciudadanos, parece ser una de las tareas más importantes. En lo referente al adulto mayor, la función de protección es una de las más necesarias, puesto que la familia es una red de soporte para él independientemente de las tradiciones culturales y económicas de cada sociedad, la familia todavía es la principal responsable por la manutención y cuidado de sus "viejos".

Otra característica, habla del comportamiento que de manera general, la sociedad y la familia exigen de la persona en la tercera edad, o sea, que el esté dentro de los moldes y patrones juzgados compatibles con su edad, el lugar y el papel que deba asumir. Al adulto mayor son impuestas restricciones en el vestuario, en su manera de ser y apariencia. Esto termina influenciando en las manifestaciones sexuales.

En la sexualidad del adulto mayor, existe una imagen estereotipada de envejecimiento sin sexo, que despierta preconceptos y pensamientos malvados cuando se habla de sexo en la vejez. Considerar a los mayores como sujetos asexuales es grave. El ser humano es único e irrepetible y cada uno tiene una expresión sexual que comienza al nacer y culmina con la muerte. El comportamiento sexual depende de la salud física y mental independientemente del factor cronológico.

1.10 EL JUEGO COMO ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR:

El juego como actividad física en el adulto mayor es un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad, en la población. La actividad física sistemática y bien dirigida, educa y desarrolla la voluntad y las capacidades físicas, ejerciendo un importante papel en la personalidad y el mejoramiento del organismo. Por eso, la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona en la tercera edad es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

La actividad física como juego, es cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética (voluntaria) que resulta un gasto energético por encima de los niveles de reposo. Pero esta tiene una concepción muy amplia y general que depende de estructuras con un menor nivel de sistematización para determinar su carácter funcional, tal como es el ejercicio físico. El ejercicio físico, desde una visión conceptual, es una de las formas de actividad física planeada, estructurada y sistemática, efectuada con movimientos corporales repetitivos, con el fin de contribuir al mantenimiento o desarrollo del hombre.

Los beneficios de las actividades físicas están presentes en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, pues al envejecer, las personas (de manera particular) enfrentan problemas como soledad, ausencia de objetivos de vida y de actividades ocupacionales, sociales, de ocio, artístico-culturales y físicas. La actividad física ayuda en la reintegración de éstas a la sociedad y mejora su bienestar general.

El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas. Cuando uno no ejercita el cuerpo, utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutarán más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente. La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Según Coutier, Camus, Sarkar (1990), a nivel de la tercera edad, los objetivos que se persiguen con la práctica de la actividad física son de orden:

Biológico: Mantener y reforzar la autonomía física, valorando al mismo tiempo la afición al movimiento.

Psicológico: crear un clima de compañerismo que dé a la vez una sensación de seguridad y un estímulo que permitan evolucionar en un ambiente de carácter principalmente recreativo.

Sociológico: desarrollar todas las formas de comunicación, capaces de romper el aislamiento y de facilitar la integración social.

A continuación se demuestran, algunas de las formas de actividades físicas y sus beneficios para los adultos mayores:

El juego en el adulto mayor es una actividad física indicada para personas iniciantes en la práctica de actividad físicas (adultos mayores, personas con el peso corporal elevado, portadores de enfermedades crónico degenerativas, mujeres en la pos menopausia, etc.), portadores de riesgo de enfermedades cardio-circulatorias y respiratorias (fumadores, con colesterol alto, hipertensos, estresados y sedentarios) y a los que les gustan esta actividad.

El juego debe ser practicado regularmente, con frecuencia 3 – 5 a la semana con una duración de 45 minutos, conforme la condición física inicial y el tipo de actividad.

Beneficios para los adultos mayores. La caminata, practicada regularmente, posibilita:

Mejorar la salud orgánica.

Estimular los grupos musculares.

Mejorar la coordinación de brazos y piernas.

Mejorar la capacidad motora, articular, muscular y cardiorrespiratoria.

Favorecer en la quema de grasa y de calorías (acompañada de un control nutricional).

Fortalecer la musculatura de los miembros inferiores, auxiliando en una mejor sustentación de la postura corporal.

Relajar y ayudar en el combate al insomnio.

La danza (el baile) y el adulto mayor.

Comprendiendo y vivenciando la danza, la persona de cualquier edad experimenta una sensación de bienestar, además de facilitar la percepción de si misma, pues al expresar los sentimientos y/o ideas a través de los movimientos ritmados, permite una mayor consciencia de lo que ocurre en el cuerpo en todos los niveles.

Beneficios para los adultos mayores. La danza cuando es practicada regularmente posibilita la adquisición de habilidades y lo auxilia en el Conocimiento de su cuerpo.

1.11 Estudio de Comunidad.

El análisis del proceso de desarrollo permite pasar al examen de las cuestiones fundamentales en torno al término comunidad, pues este, como fue reconocido después de la segunda guerra mundial, tiene lugar a nivel local, comunitario, vinculado a la cooperación, la cual ha debido ser el pilar fundamental de todo el edificio cultural de la humanidad, forma parte de su esencia y hace de ella un factor de transformación y de interiorización constantes.

La existencia de las comunidades es tan antigua como el hombre mismo y tiene su origen en la época del régimen de la comunidad primitiva. En ese período aparece la cooperación y la solidaridad como un modo de producción de tipo comunal, de distribución equitativa y de satisfacción de las necesidades colectivas. La actividad era comunitaria y la relación privilegiada era de igualdad.

En la filosofía antigua el término comunidad fue tratado en el sentido de asociación, integración de grupo. En la edad media el mismo fue relacionado con la existencia vivencia de los grupos humanos en la fe y la creencia en lo sobrenatural. En cambio, en la sociedad capitalista hasta fines del siglo XIX fue asumido para indicar la forma de vida social caracterizada por un nexo orgánico, intrínseco entre sus miembros. A partir de esta etapa, el término comunidad es adoptado por la sociología, entendido como todo lo confiado, íntimo, vivo en su conjunto, por el individuo y la familia y unidos desde el nacimiento, para el bien o para el mal.

En el siglo XX y en el presente, la sociología contemporánea ha ido transformando el significado del concepto de comunidad, asociándolo al sentido de relaciones sociales de tipo localista, en las cuales se vive y se comparte. En esta acepción es asumido el término por el autor en la presente tesis, pero aún en los enfoques más actuales, los sociólogos no han precisado todos los elementos del significado teórico de este concepto, dada su amplitud y múltiples interpretaciones de acuerdo al marco referencial, el cual adopta características particulares según el enfoque teórico con que se aborda y ofrece variedad de significados en dependencia de los contextos o realidades que se estudian. Es uno de los vocablos básicos de cualquier idioma, con multitud de interpretaciones. Para los que se ocupan de las disciplinas humanas sea cual fuere su posición teórica, parece ser que el tema de las comunidades no sólo es uno de los más tratados actualmente en los contextos académicos, profesional y político, sino una cuestión casi insoslayable.

En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran más su atención o hacen mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental de estudio y de la disciplina desde la cual se aborda. En este sentido, diferentes ciencias han aportado su visión de la comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su objeto de estudio. El concepto de comunidad se puede referir a un sistema de relaciones psicosociales, un agrupamiento humano, un espacio geográfico. Literalmente, el término comunidad significa cooperación, congregación, asociación, relación.

En un sentido amplio, el término comunidad aborda unidades sociales con características que le dan cierta organización dentro de un área determinada, puede abarcar todos los aspectos de la vida social, un grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales interacciones, todos los status e intereses que componen la sociedad o un grupo cuyos integrantes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo de vida.

Uno de los elementos más importantes en la demarcación de la comunidad, es la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No existen límites rígidos. Una comunidad posee un tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación, coordinación e integración entre sus miembros. Esto se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social, el término comunidad está asociado a la convivencia de un grupo social en una localidad específica, en relación con los problemas concretos que

lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad.

La comunidad es un organismo social influenciado por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas, las familias, los grupos, los líderes formales y no formales, las organizaciones e instituciones, que interactúan, y con sus peculiaridades definen el carácter subjetivo de la comunidad e influyen de una manera u otra en el carácter objetivo, en dependencia de su organización y posición respecto a las condiciones materiales donde transcurren su vida y actividad. En la literatura mundial sobre la teoría comunitaria, aparecen distintas clasificaciones en cuanto a las clases o tipos de comunidades. La mayoría coincide en considerar dos tipos fundamentales de comunidad desde el punto de vista de la interacción y la reproducción de las condiciones de vida:

Comunidad urbana: Se caracteriza por la convivencia de población en la ciudad. Viven en general de la venta de la fuerza de trabajo, el empleo en la industria, la prestación de servicios y de la economía informal. Existe fuerte presencia de valores culturales, familiares y de arraigo. Las relaciones son relativamente intensas en dependencia de las particularidades de la comunidad, su historia, dimensiones, grado de desarrollo, entre otros aspectos.

Los recursos constituyen uno de los elementos fundamentales de las comunidades de base, determinantes para su desarrollo. Incluye los recursos humanos, la población que abarca la comunidad, como el recurso más importante, las propiedades personales y bienes comunes de la comunidad.

El elemento geográfico refiere lo físico espacial de la comunidad (extensión, topografía, clima, límites relativamente precisos y ubicación), que influye decisivamente en la identidad de los habitantes con la comunidad. La estructura geográfica determina en cierto grado el acceso a las vías y medios de comunicación y el escenario donde se relacionan los aspectos histórico-cultural, y valorativos de la identidad comunitaria.

Lo social-físico abarca los aspectos medioambientales, asociados a la convivencia y participación de las instituciones, organizaciones y entidades ubicadas en la comunidad, entre ellos, la familia, las instituciones y organizaciones sociales de base, entidades económicas, de servicios, de producción, de salud, de saneamiento ambiental, educativas, viviendas, espacios físicos y otros, que coexisten en estrecha relación con el resto de los elementos de la comunidad.

El aspecto socio-económico incluye la actividad económica y productiva de los sectores sociales de la comunidad, de las personas, de las familias y grupos que allí se relacionan. Se refiere básicamente al proceso de producción y reproducción cotidiana de los intereses y necesidades de la población comunitaria. Este proceso material de producción genera una red de interacciones, generalmente primarias, no sólo de producción y consumo, sino además de reproducción biológica de la especie humana que garantiza la continuidad y revitalización permanente de la población comunitaria y este proceso determina, en última instancia, las relaciones ideológicas.

Lo histórico-cultural se refiere a las tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, mitos y otros elementos ideológicos, asociados básicamente a la identidad de la persona o grupo con la comunidad. La identidad abarca el sentido de pertenencia y a la vez de compromiso y defensa de la comunidad, su historia, su cultura y sus valores. Este aspecto refleja la fortaleza y la integración de las estructuras de base de la comunidad.

El elemento socio-educativo representa las prácticas educativas que se realizan en la comunidad, muy vinculado a los programas y propuestas del Sistema Nacional de Educación y otras vías no formales, de instrucción y educación comunitarias y la influencia de la sociedad. En este aspecto un papel importante le corresponde a la familia, donde se inicia la preparación para la vida, y a la escuela, que brinda niveles de conocimiento, educación y cultura, en la formación de los individuos. Incluye la influencia que sobre ella ejercen los medios de información y comunicación y el conocimiento de la comunidad. La educación en la comunidad debe centrar la atención principal en el hombre, en sus dimensiones personales, singularidad, originalidad, autonomía, libertad de opción y trascendencia; enfatiza en el desarrollo y rescate de la cultura, los valores y compromisos e identidad con la comunidad, con sus éxitos y sus dificultades, en una actitud responsable, aptos para enfrentar los nuevos retos, como sujetos activos para el cambio.

Comunidad: Conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Clasificación de comunidad:

  • Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

El trabajo comunitario tiene como objetivos central:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. Desarrollar las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

1.12 Características psíquicas del Adulto Mayor.

Teniendo como base el legado de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotski, la Psicología del Desarrollo, analiza esta etapa bajo una perspectiva desarrolladora, que distingue esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro resulta fundamental para el logro de tales formaciones.

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas, que pueden trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a los trastornos en esta esfera.

T. Orosa (2001), citado por Cañizares (2003), plantea de manera general la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el periodo evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se produce neoformaciones importantes. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización

En el Área Cognitiva se observa:

  • 1 Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas)

  • 2 Reiteraciones de historias

  • 3  Deterioro de la agudeza perceptual

En el Área Motivacional:

  • 1 Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.

  • 2 Se reduce el círculo de sus intereses.

  • 3 No les gusta nada y se muestran gruñones y negativitas, (quejas constantes).

  • 4 Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

  • 5 Aumenta su interés por el cuerpo por distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el Área Emocional:

  • 1 Desciende el estado de ánimo emocional general. (Su estado de ánimo por lo general es depresivo y predomina diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte).

  • 2 Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

  • 3 Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el Área Volitiva:

  • 1 Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si mismo lo suficiente.

  • Inseguridad en si mismo.

  • 3 Rasgos de la personalidad.

  • 4 Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

  • 5 Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.

  • 6 Se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos.

  • 7 Se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos.

  • 8 Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, citado por A. Tolstij, (1989) y Cañizares (2003), planteó tres tipologías del Adulto Mayor:

  • 1 Negativistas: Niega poseer cualquier rasgo de vejez.

  • 2 Extrovertido: Reconoce la llegada a la tercera edad, pero lo hace por presión de influencias externas y por observación de la realidad.

  • 3 Introvertido: Vivencia la vejez en el plano de ciertas vivencias intelectuales y emocionales.

La posición social del viejo en el mundo contemporáneo es única por su significación social e histórica, es humano por su distinción y orientación.

Conclusiones parciales del capitulo I

1-Es evidente que el concepto de recreación física y tiempo libre ha sido establecido por diferentes autores y cada uno de ellos consideran un grupo de condiciones, motivaciones, determinadas por las condiciones sociales, psicológicas y etéreas.

2-Cada individuo tiene un modo particular ajustado a sus necesidades, de emplear el tiempo libre. Sin embargo en las investigaciones sociológicas realizadas han definido operativamente a los jóvenes como el grupo social de mayor vulnerabilidad en una comunidad.

CAPITULO II:

Valoración de los resultados arrojados por los instrumentos aplicados

En este capítulo se realiza una caracterización breve de la comunidad y la muestra objeto de estudio, en la que se determina el presupuesto tiempo y el tiempo libre, a partir de cuyos datos se fundamenta el plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores en la edad comprendida entre (60-75 años) del Consejo Popular Carlos Manuel.

2.1- Caracterización de la Comunidad.

El Consejo Popular urbano "Carlos Manuel de Céspedes" del municipio Pinar del Río se encuentra enclavado en la parte Oeste de dicho municipio cabecera, siendo sus límites: al Norte, colinda con el Consejo Popular Capitán San Luís; al Sur con el Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas, al Este con el Consejo Popular Hermanos Cruz, al Oeste con el Consejo Popular Capitán San Luís, teniendo el mismo una extensión territorial de 1.9 Km., es decir 1900 metros cuadrados, casi 2 Km. Con una población de 12870 habitantes, donde están representados todos los grupos etarios.

Por la ubicación geográfica de nuestro Consejo Popular somos privilegiados ya que cuenta con una amplia gama de instalaciones, por ser este el municipio cabecera, que permite ser aprovechado con vista a desarrollar un sin número de actividades opcionales como oferta recreativa cultural lo que permite perfectamente cubrir las necesidades recreativas culturales de los adultos posibilitando un mayor aprovechamiento de las mismas a la hora de ofertar actividades. Se realizó un inventario de las instalaciones, donde se pudo conocer la cantidad y variedad de ellas así como su estado y funcionamiento el cual pudo ser evaluado de bueno.

Estas instalaciones actualmente se encuentran en buen estado, muchas recibieron reparación y reestructuración con nuevas tecnologías como parte del rescate y embellecimiento de la ciudad, por lo que su utilización es correcta, por ejemplo tenemos el teatro Jacinto Milanes, el cual brinda servicios culturales durante toda la semana y fines de semana con una buena programación cultural.

Brinda además actividades de música en su patio la Picuala, el museo de Historia, el de Ciencias Naturales, el arte en Colon perteneciente al fondo de bienes culturales, se remozo la Terminal de ómnibus con servicios gastronómicos nuevos, con el bulevar, el rapiperro, los cuales cuentan con obras de arte en sus paredes y murales, se encuentra el centro nocturno recreativo Casa Colonial con cafeterías y servicios de restaurante y espectáculos culturales, la casa de infusiones, la casa de la música, etc..

Principales centros Laborales

  • Centros educacionales ( una ESBU, dos círculos infantiles)

  • Instituciones de servicio ( Terminal de ómnibus, siete bodegas, tres placitas, dos cafeterías, dos panaderías, tres carnicerías)

  • Instituciones de salud ( cinco consultorios médicos, una farmacia, instituto de higiene y epidemiología y un instituto de veterinaria)

  • Principales centros laborales ( Dirección municipal del Partido, EMPROY, Talleres ASTRO, Dirección provincial del EMBELI, Dirección provincial PICANS, Emisora provincial de RADIO GUAMÄ, fábrica de refrescos, dos servicentros y poncheras)

  • Centros recreativos ( Hotel Pinar del Río, un cine, dos parques, un museo)

Inventario de las instalaciones del consejo popular para la realización de actividades físico recreativas.

No.

Instalaciones

Cantidad

1

Terrenos de Fútbol

1

2

Canchas de Baloncesto

3

3

Canchas de Voleibol

2

4

Parques

10

5

Cine

1

6

Centro Nocturno

12

7

Museo

2

8

Teatro

1

9

Monumentos históricos

4

10

Pista de atletismo

1

11

Gimnasio de cultura física

1

12

Policlínicos

1

13

Consultorios

18

14

Academia de Ajedrez

1

15

Centro promotor SIDA y Enf. Sexuales

1

16

Escuela Comunitaria de C. y deporte

1

17

Escuelas Primarias

3

18

Escuelas Secundarias

1

19

Universidad

1

Los consultorios son atendidos por 12 profesores de cultura física.

Los principales problemas socioeconómicos que presentan los adultos son las insuficientes pensiones, que no corresponden con el nivel de vida, tenemos la presencia de 9 alcohólicos, 5 de ellos jubilados y 7 viven solos, por lo que las pensiones generalmente la gastan en estos vicios. Encontramos en la comunidad 8 adultos que son atendidos por bienestar social que aunque reciben los medicamentos gratis y una pensión mantienen mala situación social.

Existen otros hábitos perjudiciales más generalizados en estos adultos: El tabaquismo, sedentarismo.

2.2 Análisis de los resultados

Resultados de la observación.

Para llevar a cabo la realización del diagnostico se aplicó la observación en cinco de las actividades organizadas por el combinado deportivo durante el mes de Marzo 2010 seleccionadas aleatoriamente, estos aspectos fueron: en primer lugar la idoneidad del lugar, teniendo en cuenta la iluminación, amplitud, y la seguridad del área, en segundo lugar la participación (activa o pasiva); y por último la calidad y organización, donde se valora la divulgación de las ofertas recreativas, la calidad, y disposición de medios.

Monografias.com

Se pudo constatar que la idoneidad del lugar es buena en 3 actividades para un 60% y regular en 2 para el 40% restante, es decir que el lugar se considera aceptable. No es de igual forma en la participación, pues se considera mala en 3 actividades para un 60% y de regular en 2 para un 40%, por lo que se considera de mala.

La calidad, que incluye el contenido y la organización, fue buena en solo 1 una actividad para un 20%, y 2 actividades regular y mal para un 40% en cada una, por lo que se consideran de regular este aspecto.

Como a cada una de las cinco actividades, se evaluaron los tres parámetros, entonces se dieron un total de quince calificaciones, como se muestra en la tabla anterior, donde en cuatro ocasiones se evaluó de Bien, para un 26.67%, en otras seis de Regular, para un 40% y las restantes cinco de Mal, para un 33.33%, predominando el mayor por ciento en la evaluación de regular.

Las actividades recreativas son planificadas por el combinado deportivo, y estas no responden a las preferencias del adulto mayor, puesto que la participación es casi total como espectador, solo participando activamente en los juegos de dominó, dado por la escasa oferta de actividades que por su edad, pueden realizar, ocasionado por la falta de medios que garantice una planificación de otras actividades que les puedan resultar atractivas para sentirse motivados, y así lograr que participen de forma activa en ellas.

Además estos resultados están dados por la falta de divulgación de las mismas, puesto que al no contar con variedades de medios, no se planifican otras actividades, y esto contribuye a cuando se realice una actividad no se divulgue como debe ser, para evitar resultados como los que se muestran en las encuestas realizadas.

2.3 Resultados de la encuesta

Para poder conocer algunos aspectos que son de mucho interés para la investigación se aplicó una encuesta a los 60 miembros de la muestra que al preguntarle por si conocen o no las actividades física – recreativas que oferta su consejo popular, el 53 % dice que sí y el 46 % dice que no, aspecto a tener en cuenta pues resulta pobre la divulgación de las actividades ( ver anexo 1)

Al referirse a las actividades recreativas en que participa en su CDR y la frecuencia con que lo hace se pudo conocer que el dominó, el ajedrez y el circulo de abuelo tienen carácter semanal, los festivales deportivos y las caminatas mensuales y las actividades festivas y bailables, los planes de la calle, torneos deportivos, así como las excursiones son ocasionales.

Estos resultados dejan percibir que existen deficiencias con la frecuencia y variedad de ofertas recreativas o cuando menos indican como es que lo hacen estos miembros de la zona 27 quedando a las claras que pudieran existir más variedad de dichas ofertas (ver anexo 2)

Al expresar su nivel de satisfacción por el programa de actividades recreativas de su consejo popular, responden que están satisfechos siempre 16, que representan el 26 %, a veces 8 que son el 13 %, mientras que la mayoría el 60 % no están satisfechos nunca, ello está corroborado por la gama de actividades que anexaron a las ya existentes al preguntarle en orden de prioridad cuáles son las que más prefieren quedando como sigue en el siguiente cuadro (ver anexo3)

Cuando enumeran las actividades recreativas que más le gustarían aparecen con el 100 % de los encuestados ver videos de la tercera edad y los cumpleaños colectivos, seguidos de bailes tradicionales con el 95,6 %, las excursiones alcanzan un 91,3 al igual que la conmemoración de fechas históricas.

Las peñas deportivas también ocupan su preferencias con un 75 % y expresan gustarles las tablas gimnásticas a un 78 % de los encuestados, el 80 % prefieren los paseos nocturnos e intercambiar con otros círculos de abuelos, el 76 %.

Es curioso que estas actividades no aparecen en el registro dado por los encuestados, al describir las actividades que más frecuente realizan y que coinciden con las de más bajos porciento de preferencias como circulo de abuelo, plan de la calle, visitas a museos, juegos de mesa y torneos de dominó que no alcanzan más del 60 % de aceptación, preferencias que se han de tener en cuenta para nuestra oferta, en el programa de actividades.

2.4 Resultados del Estudio de Presupuesto Tiempo y Tiempo Libre.

Monografias.com

Al concebir un análisis del presupuesto tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del auto registro de actividades (anexo No.) a la muestra seleccionada (60 adultos mayores), se puede observar en la tabla1, los tiempos que como promedio dedican estas personas, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.

Partiendo de que por las particularidades propias de la edad, muchas de estas personas están desvinculadas del estudio y el trabajo (0:00), se puede apreciar que los mayores tiempos promedios los dedican a las necesidades biofisiológicas (10:25) y las tareas domésticas (3:25), disponiendo de una cantidad considerable de tiempo libre (9 horas 38 minutos), el cual es propicio para la organización y oferta de diversas actividades recreativas, que además de contribuir con su satisfacción, lo saquen de la cotidianidad de su vida diaria, ligada de una forma u otra al hogar.

Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro de actividades).

Monografias.com

Particularizando en las actividades realizadas en ese tiempo libre, se pueden observar en la Tabla un grupo de ellas, que en su mayoría corresponden al descanso pasivo, siendo de realización individual, entre las que sobresalen: ver televisión (4:40), dormir la siesta (1:55) y escuchar radio (0:49), apareciendo sólo una de carácter recreativo, por demás pasiva, como los juegos de mesa, liderados por el dominó (0:43). Esto denota una débil realización de actividades recreativas organizadas.

2.5 Análisis de la Aplicación de las Técnicas de Intervención Comunitaria.

El Forum comunitario: Se realizó una asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo ni edad, en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la práctica o realización de las actividades recreativas del Consejo Popular sobre todo para la muestra investigada (los adultos mayores de 60 -75 años) la objetividad de esta asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de esta actividades para los adultos mayores, a través de esta se crearon grupos de trabajo que accionaron conjuntamente con los entes de la circunscripción en el apoyo a la investigación y planteamientos de las actividades más asequibles y de la preferencia de los adultos. En la medida que se argumentó en los debates, aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la creación de las nuevas opciones, en esta técnica no se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a la organización y al accionar de nuevos grupos de trabajo

Otra de las técnicas participativas utilizadas en esta investigación fue la de Informantes claves considerándose a personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema objeto de estudio, constituidos por: los dirigentes de organizaciones populares (CDR ;FMC; PCC y delegados de circunscripción y Poder Popular).

Estos informantes ejercieron su función en la búsqueda de información con otras personas, referente a datos valiosos, ayudando a irradiar en la comunidad vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades. Todas estas personas tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los sectores y personas de la comunidad.

Además, su utilización facilitó la convocatoria de expertos profesionales y lideres populares que aportaron con sus conocimientos gran cantidad de información y orientación, tanto en la investigación como en la posterior aplicación de las actividades físicas recreativas para los adultos mayores.

Los instrumentos aplicados comprueban que no se buscan alternativas para ocupar de manera eficiente el tiempo libre de los adultos mayores, una de ellas podemos encontrarlas en la recreación, vía eficiente para propiciar la formación de valores en nuestra sociedad.

2.6 Procedimientos que sustentan el Plan de Actividades.

Una vez confeccionados los diferentes grupos, se utilizaron diferentes técnicas participativas para conocer opiniones de los adultos mayores sobre las diferentes actividades que les gustaría realizar, como por ejemplo: la lluvia de ideas, donde el profesor a partir de la exposición de actividades físico-recreativas a realizar, anotaba las sugeridas por los participantes, teniéndose en cuenta al confeccionar las diferentes actividades a elaborar. Además se utilizó el grupo de discusión donde el profesor introducía el tema, actuando como facilitador, pero sin interferir ningún planteamiento.

Se le hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades recreativa que se realizarán, se escucharon y valoraron sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

CAPITULO III:

Plan de actividades

PLAN DE ACTIVIDADES FISICO-RECREATIVO PARA LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CONSEJO POPULAR CARLOS MANUEL.

3.1 Principios en los que se sustenta el Plan de Actividades físico-recreativas para el Consejo Popular Carlos Manuel.

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en la recreación de los adultos mayores para poder contribuir a su formación como individuo de la sociedad.

El programa de recreación a nivel nacional, provincial y el proyecto comunitario, deben tributar a la satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad, en correspondencia con sus gustos y preferencias para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Los objetivos han sido formulados, teniendo en cuenta las cualidades de la personalidad que se quiere contribuir a formar en los adolescentes, desde la ocupación de su tiempo libre, reflejando sentimientos y permitiéndole un conocimiento amplio en el desarrollo de su personalidad, que posibilitan el cumplimiento de las acciones que se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo a la postura recreativa que pueden asumir.

El Plan de actividades físico-recreativo elaborado para los adultos mayores cumple una función cultural, histórica, ecológica, social, cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y valores que deben servir de base a los adultos mayores.

3.2. Plan de actividades físico-recreativas.

Introducción

Este proyecto de actividades físico-recreativas que se plantea propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de consejo popular, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un Plan de actividades físico-recreativas. Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad.

El mismo está estructurado en el empeño de crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización del desarrollo endógeno del consejo popular, objetivo existente puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

Objetivo General

Garantizar la sana ocupación del Tiempo Libre del Adulto Mayor de la circunscripción 27 del Consejo Popular ¨ Carlos Manuel ¨ a partir de la diversificación de ofertas según gustos y preferencias, incrementando los niveles de participación y contribuyendo a la satisfacción recreativa y la elevación de la calidad de vida de estas personas.

Objetivos Específicos

  • 1. Dar respuesta a las potencialidades recreativas del territorio, con un Plan de actividades propio.

  • 2. Diversificar la práctica de las actividades físicas de tiempo libre en relación a las manifestaciones de la recreación física y las posturas que se asume por los participantes en la circunscripción.

  • 3. Incorporar masivamente a la práctica directa de las actividades físicas de tiempo libre a los adultos mayores de la circunscripción estudiada.

  • 4. Desarrollar relaciones interpersonales entre los adultos mayores.

3.3 Indicaciones Metodológicas para el desarrollo de las actividades.

Torneo de dominó: Participan ambos sexos, se van eliminando en
cada ronda los jugadores, se inscriben las parejas y posteriormente se le da
lectura al reglamento, se comienza con el mismo. El juego se efectúa
con el domino tradicional.

Actividad de inicio del curso escolar: Preparación en la actividad
político cultural, se da la bienvenida a los participantes, presentación
de la visita y desarrollo de la actividad, estimulando a los participantes a
que se incorporen a los consejos voluntarios deportivos expresando los beneficios
de esta actividad.

Actividades Político-Recreativas: Se efectuará en diferentes efemérides, ejemplo 8 de marzo día internacional de la mujer, con lectura de comunicados y juegos de participación.

Festival deportivo- recreativo: Estos poseen carácter deportivo y recreativo, se garantizará el desarrollo de barias actividades simultáneamente, utilizando juegos que garanticen la distracción con un fácil desarrollo de los mismos, como es el Tiro al Blanco, Lanzamiento del balón a la altura del pecho, concursos de habilidades bailes competencias etc.

Excursión al organopónico: Se realizará un intercambio de experiencias con los trabajadores, se realizará un recorrido por cada uno de los cultivos, un brindis con Té y lanzamiento de adivinazas relacionadas con la agricultura y temas a fines.

Creación de una peña deportiva: Presentación de la visita y de los adultos, para darle lectura a los requisitos que se deben cumplir para el mantenimiento activo de la misma.

Festival de tablas gimnásticas del consejo popular: Se desarrollará el prólogo de la actividad y se presentarán las células de todos los círculos de abuelo del consejo popular.

Encuentro con el Círculo de abuelos cercano: Se utilizarán técnicas de presentación, juegos recreativos, se contarán anécdotas y se efectuará un brindis.

Visita al museo: Con una previa coordinación por los vínculos existentes, dado los convenios establecidos, se participará en las actividades que están previstas en cada ocasión: Tarde de concierto se desarrolla con el círculo de abuelo, actúa el coro polifónico, la banda concierto y la orquesta típica, con bailes tradicionales, Padres e hijos una experiencia de acompañamiento, es fundamental para participación de los niños, tiene diferentes secciones y trata un tema de interés patrimonial:

(La historia del abanico, ¿Porque se celebran las navidades?, El día de San Valentín), Peña del grupo vocal universo, hay intercambio entre el cuarteto y el publico, intercalados con canciones y artistas invitados, Historias compartidas (siempre hay un invitado para que comparta sus experiencias sobre el tema de la noche ejemplo: Los sueños para el próximo año, la familia, el abuelo, existiendo otras secciones ( Lo que caracteriza al pinareño, Historias con aroma de café, se comparten ideas con ideas patrimonial saboreando una tasa de café y actúa un artista invitado que puede ser un monologo de teatro o un solista con su guitarra, se proyectan cortos de videos en una pantalla acorde con el tema de la noche.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter