Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades físico-recreativas para los jóvenes de 17-18 años con trastorno de conducta



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diseño muestral
  3. Definiciones de Términos
  4. Consideraciones teóricas generales acerca de los trastornos de conducta
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Pensamiento:

La lectura forma al hombre, las conferencias lo alistan; y la escritura lo perfecciona.

Bacon.

Introducción

Las condiciones de la vida moderna han provocado el desequilibrio de varios factores determinantes para la salud y el estado físico del individuo, entre los que se nombran, el sedentarismo, la descomposición del núcleo familiar y social, inestabilidad afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad y violencia. La crisis de valores, de violencia de drogadicción, de aislamiento, de baja autoestima que sufre gran parte de nuestros jóvenes, no puede seguir siendo tratada con acciones puntuales de carácter informativo; el problema es mucho más grave y por lo tanto requiere reflexiones e intervenciones profundas desde el campo de la información y la educación del joven.

Por tales razones el uso de las actividades físico-recreativas se ha convertido en una vía para resolver los problemas sociológicos que existen en esta comunidad ¿que hacer con el tiempo libre y para qué? ¿Qué sentido darle a la gran cantidad de tiempo libre que disponen los jóvenes? Estas interrogantes que nosotros nos plantemos han sido también planteadas por los grandes teóricos del tiempo libre, Weber (1969), Racionero (1983), Muñoz .M. (1983), Aldo Pérez Sánchez (2003).

La utilización adecuada del tiempo libre, se muestra como una necesidad social en la cual ha de tomar parte la familia y la comunidad; por ello dentro de una perspectiva de educar para la vida, fomentar hábitos de vida sanos a través de la correcta utilización de la actividades físico-recreativa desde la perspectiva comunitaria favorece el proceso de socialización en la vida del joven. Es importante conocer los riesgos que implican las afectaciones del proceso de socialización, tanto en su etapa primaria, como en el transcurso del ciclo vital o socialización secundaria, ya que en ellas se encuentran serios peligros que pueden significar desordenes en el comportamiento social, aparición de mecanismos distorsionados de compensación, por supuesto, el surgimiento de conflictos a nivel social que pueden alcanzar la categoría de criminalidad si con esas conductas se llega a transgredir las normas jurídicas establecidas en la sociedad.

Según el profesor argentino Francisco Mateo Rosee, la actividad física es fundamental ya que desarrolla a la persona y se logra un mejor estado físico y emocional contrarrestando los problemas que trae aparejado el sedentarismo; en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la capacidad de acción.

La practica de las actividades físico – recreativa es beneficiosa para todas las edades, desde niño, al anciano pasando, por el joven y adulto. La misma no solo se debe articular en los distintos niveles educativos, sino que se debe extender más allá del ámbito educativo e involucrar a todos los factores que actúan en la comunidad.

Siendo el combinado deportivo una institución cultural y productora de cultura, le es pertinente proponer opciones para mejorar el estado físico y de salud de los individuos de la comunidad. Dado que tales propuestas muestran un horizonte del futuro; partiendo de un análisis del presente, se precisa entonces conocer los hábitos, usos sociales, comportamientos y materialidad de las actividades físico-recreativa.

Las actividades físico-recreativas antes del triunfo de la revolución existían en Cuba. La prevención y la actividad social prevalecía desde la época colonial, resaltándose en esta época el predominio de la corrupción, la codicia, la violencia y la criminalidad existente entre gobernantes y gobernados, aunque en algunos gobiernos se implantaron planes que desde una posición represiva constituyeron en el control de la delincuencia y los vicios, también se crearon instituciones que no cumplían con su objetivo, debido a que los males de esa época evidencian por si mismo la inexistencia de una correcta política social y de programas de prevención y atención social en función de reducir la vulnerabilidad y problemas sociales.

Hoy en Cuba, la prevención descansa en los logros y ventajas socio económicas, política e ideológica y de la salud; El sistema de prevención cubano vigente en la actualidad se encuentra estipulado en el decreto ley 95 del año 1986. Este cuerpo jurídico organiza estructural y funcionalmente nuestro sistema de prevención creando las comisiones de prevención y atención social a nivel nacional, provincial y municipal, el cual tiene función reguladora, protectora, educativa, analítica y de pronóstico. La prevención a la delincuencia juvenil y a la rehabilitación de sancionados adultos constituyó desde entonces contenido de prevención social. Es por ello que pensamos que con la implementación de los planes de actividades físico-recreativas mejorara la problemática social y se desarrollara una orientación preventiva para la asistencia y rehabilitación de los individuos y grupos más vulnerables en la comunidad.

Este trabajo se fundamenta en la realización de un programa de actividades físico-recreativas para los jóvenes con trastorno de la conducta, el cual pretenderá solucionar el problema de la situación actual en la comunidad Camilo Cienfuegos donde prevalecen situaciones que implican a los jóvenes en actos delictivos tales como; robo con fuerza, desacato a la autoridad, hurto y sacrificio de ganado, corrupción e ilegalidades, peleas físicas, delincuencia, acoso sexual, bromas pesadas, violación de reglas, agresividad. Pensamos que una de las vías para disminuir la ocurrencia de estos actos por parte de los jóvenes en la comunidad pudiera ser la incorporación de los mismos a las actividades físico- recreativas planificadas por el combinado deportivo del territorio .

Al realizar el diagnostico inicial en la comunidad Camilo Cienfuegos del Municipio Consolación del Sur se dan a conocer una seri de deficiencia en cuanto a la utilización de actividades físico recreativas, teniendo como limitante las siguientes.

-Escasa planificación de actividades recreativas.

-Inclinación hacia actividades poco saludable y que carecen de un objetivo educativo para su formación personal.

-Falta de proyectos de acción para concientizar a los jóvenes de un correcto uso de la recreación.

Lo planteado anteriormente da como resultado que existe una problemática en la ocupación del tiempo libre .Por lo que planteamos el siguiente problema científico.

Problema Científico: ¿Cómo insertar la práctica de actividades físico –recreativas para jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta de la comunidad "Camilo Cienfuegos" del municipio Consolación del Sur?

Objeto de la investigación

El proceso de la recreación para jóvenes.

Campo de acción.

Actividades físico-recreativas para jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta.

Objetivo

Proponer un programa de actividades físico – recreativas para los jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta de la comunidad Camilo Cienfuegos de Consolación del Sur.

Para darle respuesta al objetivo de nuestra investigación nos trazamos las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan las actividades físico-recreativas para los jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta en Cuba y el mundo?

  • 2) ¿Cuál es el estado actual de la practica de actividades físico-recreativas realizada por los jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta de la comunidad Camilo Cienfuegos del Municipio Consolación del Sur?

  • 3) ¿Cuáles son las características de las actividades físico- recreativas para ocupar el tiempo libre de jóvenes 17-18 años con trastornos de conducta del Consejo Popular Camilo Cienfuegos del Municipio Consolación del Sur?

Las siguientes Tareas de investigación darán respuesta a las preguntas científicas enunciadas anteriormente:

  • 1) Sistematización de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan las actividades físico-recreativas para los jóvenes de 17-18 años con trastornos de conducta en Cuba y el mundo. .

  • 2) Determinación del estado actual de la practica de actividades físico-recreativa realizadas por los jóvenes con trastornos de conducta de la comunidad Camilo Cienfuegos del Municipio Consolación del Sur.

  • 3) Elaboración de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre los jóvenes 17-18 años con trastorno de conducta de la comunidad Camilo Cienfuegos del Municipio Consolación del Sur.

La realización de este trabajo investigativo se sustenta como métodos principal, en el método dialéctico-materialista, el cual concibe a los objetos, fenómenos, hechos y acontecimientos de la realidad en constante cambio, transformación, movimiento, desarrollo y al mismo tiempo, en interrelación unos con otros, lo que deja ver el carácter filosófico de este.

Los pasos metodológicos seguidos a lo largo del proceso investigativo fueron guiados a través de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos de la investigación científica, los que se relacionan a continuación.

MÉTODOS TEÓRICOS

Participan en el enfoque general para el abordaje del problema científico de esta investigación, en la interpretación de los datos empíricos y en la construcción y desarrollo de la fundamentación teórica; de ellos, se utilizaron los siguientes:

  • Histórico Lógico: Se utilizó para el estudio de bibliografía científica y docente relacionada con el tema de la investigación y sus antecedentes históricos, así como la determinación del fundamento y evolución histórica de las actividades físico-recreativas. Se realizó una minuciosa y exhaustiva búsqueda bibliográfica en libros, literatura especializada, artículos en soporte digital y otros relacionados con el tema que contribuyeron al avance de la investigación.

  • Análisis y síntesis: Aunque son diferentes, no actúan separadamente, ambos constituyen una unidad dialéctica del conocimiento científico. permitieron estudiar, profundizar y valorar los elementos esenciales en los antecedentes, las concepciones y regularidades existentes que son los que condicionan y determinan el desarrollo del objeto de estudio y el tratamiento de la información obtenida. Se pudo realizar una valoración de las diversas fuentes utilizadas y de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico y valoración de la correspondencia y el análisis de las tendencias y los fundamentos teóricos de la actividad físico-recreativa en Cuba.

  • Inductivo – deductivo: Permitió trabajar en el nivel
    de lo particular con los referentes y fundamentos inferidos del estudio
    teórico y formular los nuevos juicios y generalizaciones que se sintetizan
    a lo largo de la investigación. Es la lógica objetiva
    de los hechos, fenómenos de la realidad (trabajo orientado a las
    actividades físico-recreativa en la comunidad), que posibilitó
    la interpretación de los fundamentos teóricos del problema,
    generalizar los rasgos más positivos del diagnóstico durante
    el estudio realizado en la comunidad y declarar las actividades físico-recreativas
    para la ocupación del tiempo libre en los jóvenes de 17-18
    años con trastornos de conducta.

MÉTODOS EMPÍRICOS:

Estos forman una unidad dialéctica con los métodos teóricos, su selección depende de la naturaleza del objeto de estudio y se materializan en instrumentos. En esta investigación fueron empleados los siguientes:

  • Observación: Es una de la forma de recoger información que generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tiene lugar los acontecimientos. El investigador observa lo que acontece, lo registra y después analiza la información y obtiene conclusiones. Este procedimiento es universal y esta en el origen de la ciencia. En primer lugar la observación científica es consciente, o sea, que se orienta hacia un fin o un objetivo determinado. En segundo lugar la observación científica es sistemática, lo que quiere decir que para su ejecución es preciso tener en cuenta principios, tareas y plazos específicos. (compiladora: Lourdes de Urrutia Barroso). Ver anexo1

  • Encuestas: Permitió obtener una panorámica general del estado del fenómeno objeto de estudio y a partir de aquí se determinó realizar el trabajo investigativo en dicha comunidad. Aplicada a la muestra con vistas a conocer sus opiniones acerca la importancia de las actividades físico- recreativas dirigidas a ocupar el tiempo libre. Ver anexo2

  • Revisión Documental: Estos dieron la posibilidad de organizar las diferentes situaciones en la comunidad para realizar una matriz DAFO.

  • Métodos de intervención comunitaria: Estudian las distintas formas de la acción social vinculada a la ayuda al necesitado, que históricamente se trasforma da la asistencia social a la organización de los servicios sociales y a la implementación de políticas generadas por los diferentes estados, en diferentes momentos históricos que se manifiestan en la comunidad. Estos dan la posibilidad de recoger información tanto para la delimitación del problema como para arribar a importantes conclusiones, utilizando propiamente técnicas participativas como juegos y técnicas de animación.

Grupo nominal: Se trata de una reunión de alrededor de diez personas en la que se combinan la reflexión individual y la interrelación grupal.

Lluvia de ideas: La principal meta de esta técnica es la expresión libre de sentimientos y actitudes ante un problema, por lo que es decisivo que el investigador cree un ambiente lo más libre y espontáneo posible.

Fórum comunitario: Esta técnica es una reunión en forma de asamblea abierta en la que participan los ciudadanos (miembros de una comunidad, organización, grupos) y debaten libremente sobre sus necesidades, problemas, etcétera.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS MATEMÁTICOS:

Utilización de la estadística descriptiva e inferencia en la tabulación y procesamiento de los métodos empíricos y para ello se confeccionaron gráficos y tablas infiriendo de los mismos datos fundamentales para las conclusiones arribadas.

Moda (matemáticas), en estadística, el valor que aparece con más frecuencia en un conjunto dado de números en la encuesta aplicada a la población. Es una de las medidas de centralización.

Técnicas Estadísticas: Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Procesamientos de Datos.

Diseño muestral

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta una población de 30 jóvenes con trastornos de conducta pertenecientes a la comunidad Camilo Cienfuegos del municipio Consolación del Sur, tomando como muestra el 100 %.

Monografias.com

Definiciones de Términos

Comunidad: Es el agrupamiento de personas concebido como una unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye – de forma activa o pasiva – en la transformación material y espiritual de su entorno. (Caballero Rivacoba, María T., El Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social, p. 24).

Tiempo libre: Aquella parte del tiempo extra-laboral (reproducción) en la cual, el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad, y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas, (Aldo Pérez Sánchez, 2003).

  • Actividad física, puede considerarse como cualquier forma de movimiento corporal que crea una demanda metabólica significativa. Definida de esta manera la actividad física abarca no solamente la preparación para y la participación en un amplio abanico de deportes sino también otros aspectos de la vida del individuo, como dedicarse a muchas ocupaciones físicas extenuantes, la ejecución de actividades domesticas (incluidas las producciones de alimentos) y el comprometerse en actividades recreativas voluntarias sin ninguna relación con los intereses atléticos principales. Según Caspersen, (2000). La resistencia en el deporte, 2da Edición, p 13.

  • Actividades físico- recreativas, son todas aquellas actividades dirigidas por un profesional del deporte que se encargue de dosificarlas y aplicarlas correctamente en un periodo de tiempo determinado para ello, incluyan y cumplan en las personas las características de proporcionar salud, alegría y felicidad siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuando, como y donde las realiza en función de su desarrollo personal. (CD Universalización, 2003; La recreación Física, p 355).

Conducta: Es el modo y la forma en que el individuo establece relaciones con el medio social (comunicación, cooperación, etc.); caracterizándose esta por sus objetivos, motivaciones y actitudes. Folleto (trastorno emocionales y de conducta)

Trastornos de la conducta: Son trastornos variados y estables de la esfera afectivo- volitiva ,que resultan de la interacción dialéctica de los factores negativos externos e internos; originando principalmente dificultades en el aprendizaje de las relaciones interpersonales del sujeto, todo lo cual se expresa en desviaciones del desarrollo de la personalidad que tienen un carácter reversible. Folleto de clases: trastorno del control de los impulsos.

CAPÍTULO I:

Consideraciones teóricas generales acerca de los trastornos de conducta

Desde hace muchos años, los trastornos de conducta humana que se desvía de las exigencia sociales, ha sido objeto de estudio por científicos de diversas especialidades, unos han puesto mayor énfasis en la conducta delictiva, es decir, aquella que se aparta del cumplimiento de las normas legales; otros han centrado su atención en la inadaptación del hombre a situaciones conflictivas.

El avance de los conocimientos científicos, una mayor conciencia social y la acumulación de valiosas experiencias prácticas, conducen a una mayor comprensión de estos problemas, y han posibilitado el estudio, desde las más ingenuas y anticientíficas interpretaciones que generaban el rechazo, abandono y crueldad (en ocasiones veneración) a posiciones más flexibles y tolerantes, que genera sentimientos y actitudes cada vez más humanistas.

1.1.2- Consideraciones acerca de los trastornos de conducta en Cuba.

En Cuba antes del triunfo de la Revolución, los centros o escuelas especiales generalmente eran de carácter privado o estatal, subvencionadas por patronatos, que en realidad eran asilos y solo atendía a números insignificantes de personas, existiendo 8 centros para atención a personas con trastornos de conducta, 3 para retrasados mentales, 4 para deficientes auditivos y 1 para débiles visuales.

A partir del triunfo revolucionario, en correspondencia con lo señalado en el artículo 51 y 42 de la Constitución de la República, los cuales plantean:

"Todos tienen derecho a la Educación"

"La discriminación por motivo de raza, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana, está proscrita y sancionada por la ley".

Además del artículo 29 de la Ley 16, código de la niñez y la juventud; el estado cubano cumplimentado esta garantía constitucional, existiendo más de 430 escuelas especiales, centrados en la actualidad en la reconceptualización de la Educación Especial, definida como un conjunto de servicios, asesorías, estrategias y medidas puestas a disposición de todo el sistemas educativo de forma tal que de respuesta a las necesidad que presenta un grupo diverso de alumnos o que pudieran presentar cualquier educando.

En Cuba, la política de prevención se encuentra avalada y fundamentada desde el punto de vista ideológico por los propios principios éticos de la revolución, traducido en el diseño y desarrollo de políticas sociales concretas. La prevención requiere además de una regulación jurídica que, en Cuba, se deriva en primera instancia, de la Constitución de la República, donde se refleja la promoción por el Estado cubano de la formación integral de los ciudadanos, en especial la niñez y de la juventud a través de las garantías y derechos que le confiere a todos. La ley 16, aprobada por la asamblea nacional del poder popular el 28 de junio de 1978, la cual regula los deberes derechos de la joven generación y las obligaciones de las personas, organismo e instituciones que intervienen en su forma integral, constituyéndose en un valioso instrumento educativo al contener un conjunto de normas y principios morales que deben servir de guía en su conducta social. La ley 64 de 1982: Organiza el sistema para la atención a menores con trastornos de conducta y manifestaciones antisociales.

1.2-Evaluación del trabajo educativo de los jóvenes con trastorno de conducta

En los jóvenes con trastorno de la conducta generalmente aparecen los extremos máximos de inestabilidad emocional en dependencia de la forma clínica que se haya desarrollado. Puede tener el niño una reacción o sintomatología de carácter pasivo e inhibido o por el contrario agresivo y excitado.

El desequilibrio emocional se manifiesta con un grupo de síntomas como: temor, depresión, alegría excesiva, tristeza e ira, falta de correspondencia en cuanto al motivo y la reacción emocional, labilidad, ambivalencia e incontinencia afectiva, afectos inadecuados a la situación en que se encuentra e incapacidad para controlarlos por sí mismo. Todo lo anterior lo expresa en cólera, desesperación, llanto, irritabilidad, frecuentes estados depresivos, indiferencia, inexpresividad, aburrimiento, ataques de angustia o ira, manifestaciones de euforia, existencia de emociones contradictorias y fluctuantes, baja tolerancia a las frustraciones, reacciones que no se desarrollan solas, sino en estrecha relación con el desarrollo de los sentimientos, las motivaciones y los intereses.

En cuanto a la actividad psíquica hay afectaciones en la realización de las acciones en correspondencia con la norma etárea. Las acciones son incompletas en la fase de surgimiento de la necesidad, no llega a formarse un verdadero propósito que le permita efectuar la acción; así como una planificación inadecuada de las acciones y análisis poco profundo de ellas y de sus consecuencias. Falta de iniciativa frente a tareas que impliquen esfuerzo cognoscitivo, o que requieren de su adecuada relación. Se afecta además la toma de decisiones y criterios propios. Predominio de la actividad involuntaria. Carencia de un plan preciso de acción. Prevalecimiento de conflictos de motivos y necesidades, aspiraciones, ideales y convicciones .Poca disposición para realizar esfuerzos y resolver conflictos de forma adecuada.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de los trastornos de conducta. Sin embargo, cada joven puede experimentarlos de una forma diferente. Existen cuatro grupos principales de comportamientos que pueden incluirse en esta clasificación.

Agresividad: Se da como una expresión del deseo de los jóvenes de llevar a la práctica su plan de acción. La finalidad que persigue los jóvenes con una conducta agresiva es dominar una situación, vencer un obstáculo o destruir un objeto.

La agresión puede expresarse mediante actos, gestos, o cuando son inhibidos lo hacen con el pensamiento o gestos.

El impulso de estos jóvenes se asocia a:

  • Tensión desagradable (odio, enojo, celos, enemistad e irritabilidad.)

  • Sentimientos de superioridad. (se burla de sus compañeros, los amenaza, abusa con el más débil, dominio de la situación.)

  • Sentimientos placenteros (sarcásticos, perseguidores, crueles.)

  • Agresividad exagerada.(Generalmente es una respuesta al excesivo dominio de los padres que se expresa como excesivo castigo físico, problemas de comunicación con el menor o incompatibilidad de estos).

El joven agresivo trata siempre de dominar la situación recurriendo a golpes, mordidas, patadas, escupidas o lanzando objetos. En caso de obtener una victoria repite el mismo procedimiento. La conducta agresiva no siempre se expresa abiertamente. Puede que los actos agresivos sean cometidos a escondidas de padres y adultos.

Expresan la agresividad manifiesta mostrándose irritables, dando perretas y manifestando egocentrismo. Presentan períodos de expresión exaltada de las emociones. Son capaces de establecer buenas relaciones interpersonales siempre que no se le contradigan.

Cuando la agresividad es oculta estos jóvenes se muestran ansiosos e inseguros; con dificultades para establecer adecuadas relaciones interpersonales y miedo al fracaso. Mantiene una conducta obstinada, retraída, hostil.

Los jóvenes con agresividad hostil son demorados para hacer actividades higiénicas, desatienden las normas, negativismo, conducta de insistente soberbia.

La agresividad puede presentarse de forma física o verbal. Generalmente utilizan la agresividad verbal para llamar la atención de los adultos; diciendo palabras obscenas, utilizando nombretes para comunicarse con sus coetáneos y en ocasiones con adultos de confianza.

Delincuencia: La delincuencia puede manifestarse de forma individual o grupal.

Los jóvenes con manifestaciones individuales de delincuencia se caracterizan por un comportamiento de tal magnitud que puede calificarse como desafío, desobediencia, agresividad, destructibilidad, arrebato, robo, pendencia.

En las manifestaciones grupales de delincuencia aparecen trastornos en individuos que han adquirido el modelo o comportamiento de un grupo de delincuentes coetáneos al cual demuestran lealtad, fidelidad, respeto, y con el que de manera característica roban, deambulan a altas horas de a noche.

El factor etiológico que más predominio tiene es el social educativo (hogares deshechos, malas condiciones económicas, ejemplos nocivos: robos, alcoholismo, homicidios). Entre otros factores podemos encontrar las compañías negativas, familias promiscuas, desarmonía, violencia, antecedentes delictivos, educación permisiva, falta de afecto, no atención psicológica ni maternal, carencia de hábitos de vida.

Los jóvenes que pertenecen a este grupo manifiestan inadaptación emocional desde edades muy tempranas, es manifiesto en ellos la marcada inmadurez emocional, son tercos, dan perretas desde pequeños, son caminadores con tendencia a recorrer largas distancias, son desafiantes ante la autoridad del adulto, no les preocupa el bienestar ni el derecho de los demás, por lo que adoptan con facilidad conductas sádicas, exigen mucho y ofrecen poco, presentan baja tolerancia a las frustraciones. Es común en ellos las dificultades escolares, falta en ellos la autocrítica, no son muy higiénicos, tienden a ingerir bebidas alcohólicas y tener relaciones sexuales muy precozmente.

Trastornos sexuales: Las causas de estos trastornos están asociadas a:

1- Cambios sexuales órgano – funcionales y sus componentes y alteraciones psicológicas infantiles. Implica alteraciones en el aparato sexual incluyendo las alteraciones psicológicas que surgen cuando el joven tiene que enfrentar las alteraciones del aparato sexual.

2- Desviaciones de orientación sexual. Implica manifestaciones patológicas de la conducta sexual. Estas manifestaciones son: masturbación, voyeurismo, fetichismo, exhibicionismo, zoofilia o sodomía, masoquismo, necrofilia. El afeminamiento y la masculinización son la expresión de estos trastornos que con mayor frecuencia podemos encontrar. El afeminamiento es expresado a través de gesticulación o mímica utilizada en conversaciones imitando la figura femenina, empleando incluso inflexiones femeninas de la voz. Búsqueda de compañías femeninas y preferencia por sus juegos. Agresividad verbal y pasividad en la lucha física. Huída de la actividad deportiva.

La masculinización se caracteriza por gestos bruscos acompañados de lenguaje vulgar u obsceno, tendencia a juegos activos, actitud de terquedad, expresiones de agresividad, descuido en el arreglo personal.

Reacción de fuga: Los jóvenes que presentan esta forma clínica se caracterizan por la deserción, huída del hogar, de la escuela u otros lugares por vivencias hostiles, desagradables y agresivas o por el simple deseo de aventurar, por enojo, resentimiento, o por otras insatisfacciones. La etiología de este trastorno tiene su base en un ambiente familiar desfavorable. Que puede manifestarse como rechazo de los padres, rivalidad entre hermanos, exceso de autoridad, discordia entre padres. Otra de las causas puede ser el rechazo escolar.

Los jóvenes desertores tienen generalmente un carácter impulsivo y tienen esas reacciones después de una situación desagradable en el hogar o en la escuela o ante la expectativa de que algo va a pasar. Estos jóvenes se sienten solos, inseguros, marginados.

Existen diferencias entre la reacción de fuga y la fuga que se da en los casos de esquizofrenia o epilepsia.

La fuga esquizofrénica es la reacción clásica porque hay ruptura con la realidad y tienden a confundirse. En la fuga epiléptica ocurre desorientación en el espacio, por estado de conciencia crepuscular que es típico de la epilepsia psicomotora.

En los jóvenes con retraso mental la fuga que se da en ellos es por la falta de orientación espacial y por respuesta de imitación o por no tener crítica.

Los jóvenes con reacción de fuga son impulsivos generalmente, inseguros, inmaduros, agresivos, de pobre afectividad.

En cuanto a la regulación ejecutora, presentan dificultades en la atención, lagunas en los conocimientos, bloqueo del pensamiento, disminución de la memoria por falta de fijación, disminución de la concentración.

El desequilibrio emocional se manifiesta con un grupo de síntomas como: temor, depresión, alegría excesiva, tristeza e ira. Falta de correspondencia en cuanto al motivo y la reacción emocional. Labilidad, ambivalencia e incontinencia afectiva. Afectos inadecuados a la situación en que se encuentra e incapacidad para controlarlos por sí mismo. Todo lo anterior lo expresa en cólera, desesperación, llanto, irritabilidad, frecuentes estados depresivos, indiferencia, inexpresividad, aburrimiento, ataques de angustia o ira, manifestaciones de euforia, existencia de emociones contradictorias y fluctuantes, baja tolerancia a las frustraciones, las que no se desarrollan solas, sino en estrecha relación con el desarrollo de los sentimientos, las motivaciones y los intereses.

El trastorno de conducta, es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre los comportamientos antisociales podemos citar la irresponsabilidad, el comportamiento trasgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto o violación).

  • El trabajo de los jóvenes con trastorno de conducta.

La estructura del defecto para jóvenes con trastorno de conducta se define a partir de la siguiente valoración.

Defecto primario

  • Alteraciones en la esfera emocional-volitiva.

  • Las emociones.

  • Los sentimientos.

  • Aspectos fisiológicos de la actividad.

  • Los procesos volitivos de la personalidad.

  • Cualidades volitivas de la personalidad.

Defectos secundarios

  • Alteraciones de la esfera cognoscitiva.

  • Alteraciones de la percepción.

  • Alteraciones de la atención.

  • Alteraciones de la memoria.

  • Alteraciones del pensamiento.

  • Alteraciones del lenguaje.

Los sentimientos son reflejos en el cerebro del hombre de las relaciones reales, esto es, de la actitud del sujeto hacia los objetos significativos para sus necesidades. Los sentimientos, aunque son subjetivos son cognoscibles porque parten de algo real, material, natural; son vivencias afectivas más estables y duraderas que las emociones.

Las emociones son el conjunto vivencias afectivas que se producen de forma brusca y que son capaces de alcanzar gran intensidad, siendo de poca duración y estando relacionadas fundamentalmente con necesidades biológicas.

La voluntad es una capacidad que tiene el individuo para elegir en la realización de uno u otro acto, dependiendo del deseo y la intención de realizarlo. Interviene la motivación, racionalización, decisión y la acción.

Dentro de las cualidades volitivas más importantes están: iniciativa, premeditación, prudencia, decisión, autocontrol, autodominio, tenacidad, autonomía, energía, perseverancia, persistencia.

1.2.2 Potencialidades y necesidades de los jóvenes con Trastorno de conducta

Necesidades

Potencialidades

Tomar conciencia de su cuerpo

Generalmente son fuertes físicamente

Adquirir adecuada orientación espacial

Son activos

Desarrollar autocontrol psíquico y motriz

Se motivan por actividades físicas.

Estimular la formación de una conducta empática

No le temen al peligro

Descargar energía

Disminuir los niveles de frustración

Estimular los procesos psíquicos

1.2.3 Principios epistemológicos para el trabajo educativo de los jóvenes con trastornos de conducta

  • Centra la atención en las potencialidades del individuo.

  • Estudio más personalizado e integral con el propósito de diseñar estrategias que den respuesta educativa y desarrolladora.

  • Caracterización positiva, optimista, buscando reservas, potencialidades, qué tiene, qué puede hacer y qué puede llegar a hacer con intervención desarrolladora, sin desconocer limitaciones o desventajas.

  • Se conciben las diferencias entre las personas como algo común. La diversidad es la norma. Nadie es totalmente capaz y nadie es totalmente discapacitado.

  • Valoración de procesos y resultados de la actividad. Define desarrollo potencial.

  • Predominio de conceptos, términos y métodos pedagógicos. Trabajo multidisciplinario, colaborativo y participativo.

  • Tendencia integracionista, socializadora para la intervención. (De la cultura de la segregación a la cultura de la integración).

  • Tratamiento personalizado, dirigido a la persona y su desarrollo integral.

  • Explotación del colectivo y la socialización. Preferencia de contextos normalizadores.

  • Intervención colaborativa, integración de influencias educativas y desarrolladoras. Integración de escuela, familia, comunidad y especialistas que sean necesarios en el proceso de estudio diagnóstico, de toma de decisiones y ejecución de estrategias.

  • Enseñanza desarrolladora.

  • Actividad físico-recreativa organizada para el trabajo de los jóvenes con trastorno de conducta.

Para planificar una correcta actividad físico-recreativa con los jóvenes con trastornos de conducta se debe tener presente:

Adaptaciones pedagógicas:

  • Apoyo verbal.

  • Apoyo visual.

  • Apoyo manual.

  • División del movimiento en secuencia.

  • Tiempo adecuado entre explicación y ejecución.

  • Número de secciones.

Adaptaciones del medio de aprendizaje:

  • Variación de los materiales.

  • Utilización de material que permita la creatividad.

  • Eliminar las fuentes de distracción.

  • Utilizar un ritual.

  • Variación permanente de la forma del grupo.

Simplificación de las percepciones:

  • Empleo de balones de colores vivos en tareas de tipo perceptivo y de coordinación óculo-motriz: contraste de color entre balón y fondo.

  • Modificar la trayectoria del (móvil) balón adoptando una secuencia progresiva: rodado, con bote, en el aire lanzamiento primero con trayectoria horizontal y luego con trayectoria curvilínea).

  • Considerar la velocidad del móvil: si la velocidad del móvil es lenta, resulta mucho más fácil perseguir y captar la trayectoria que si la velocidad es rápida.

Simplificación del Gesto:

  • Andar o rodar en lugar de correr.

  • Modificar la posición de los jugadores de cara a los equilibrios: de pie, de rodilla, sentados.

  • Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.

  • Reducir los temores y dificultades para la realización de las tareas, inspirándole confianza y seguridad al mismo.

  • Simplificación de las actividades:

  • Adaptación de las reglas de juego.

  • Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego, en función de sus aptitudes.

  • Adaptaciones varias para reducir la fatiga.

  • Permitir la participación de otras personas.

  • Reducir las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias de coordinación dinámica general.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter