Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Provincia de Colon – Panamá




Enviado por Yamileth Gonzalez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Procedencia
  3. Posición geográfica
  4. Flora y fauna
  5. Actividades económicas
  6. Patrimonios artísticos como fuente turística
  7. Costumbres y tradiciones
  8. Viandas o comidas
  9. Conclusión
  10. Glosario
  11. Bibliografía

Introducción

Una de las provincias más reconocidas a nivel mundial y la cual destaca a Panamá, por su gran productividad económica gracias a la zona libre, y los grandes puertos como lo es el de Manzanillo, es la provincia de Colon, bañada por un bello mar y situada a las costas del caribe.

El área de superficie de Colón es de 4,890 km2. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala, y al oeste con la provincia de Veraguas. La ciudad de Colón es la capital de la provincia y es famosa por su Zona Libre, y como terminal norte de El Canal de Panamá.

Su posición geográfica ha sido un factor determinante en la historia y ha jugado un papel importante en la economía y en la historia de Panamá, durante la época colonial era un punto estratégico de tránsito de tesoros destinados para España desde las colonias. También el destino de esta ciudad estaba marcado por lo que sería la construcción del ferrocarril interoceánico y el Canal, también como el descubrimiento de oro en California. En este período de esplendor y prosperidad hasta los tiempos de decadencia y abandono, Colón es una provincia que disfruta de una histórica y abundante riqueza, tesoros naturales y culturales, que le hacen ser valorado como atractivo y potencial para el turismo. Dentro de este trabajo realizamos un pequeño pantanazo de lo que es la gran provincia de Colon.

PROVINCIA DE COLÓN

Procedencia

Desde la época de la colonia, fueron traídos como esclavos, por los españoles a América, africanos provenientes del noroeste de África. Estos africanos fueron ubicados primordialmente en el área del caribe. A Panamá llegaron muchos de estos esclavos quienes después de su liberación, se ubicaron en las costas de diferentes partes del Istmo. Más tarde, con el cultivo del banano por la United Fruit Company en Bocas del Toro y Puerto Armuelles, llegaron trabajadores de las Antillas, ya que Panamá tenía similitud con las islas de donde venían.

Para 1850 con la construcción del ferrocarril en Panamá, migran gran cantidad de afroantillanos provenientes de diferentes islas del caribe, para sumarse a la fuerza laboral, que construiría la vía férrea, que uniría el atlántico con el pacífico. Estas migraciones continuaron posteriormente, con el inicio de la construcción del Canal, por parte de los franceses, quienes fracasaron en su intento.

Luego a inicios del siglo XX, los norteamericanos contratan más trabajadores provenientes de las islas antillanas para continuar y terminar la construcción de esta gran obra.

Estos afroantillanos residían en comunidades construidas a lo largo de la vía Interoceánica y en los arrabales de la ciudad de Panamá y Colón.

Tan grande fue la influencia antillana en Colón que fue conocida. como la pequeña Jamaica. Se hablaba el inglés, se cantaba calipso y soca. La mayoría de los negocios era de antillanos y las profesiones de albañil, plomería, zapatería, herrero y carpinteros eran ejercidas por ellos y sus descendientes panameños hasta la década del 40 cuando fue aprobada la Constitución de 1941. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El camino de las Cruces que conducía a la ciudad de Panamá, estaba asediado por mozalbetes y ladrones que, imitando a los piratas asaltaban a los caminantes, comerciantes y extranjeros que regresaban a sus hogares con oro y riquezas adquiridas.

La Ciudad de Colón, en 1850 cuando los inversionistas e ingenieros norteamericanos encontraron resistencia de los dueños de las propiedades cercanas a la desembocadura del Río Chagres, lugar que fue designado para servir de puerto Terminal Atlántico del ferrocarril en construcción, optaron por modificar la ruta y usaron como campamento y punto de abastecimiento una isleta pantanosa que recibía el nombre de Isla Manzanillo a unos cuantos kilómetros al este de la desembocadura del Río Chagres, la cual compraron de su dueño un holandés, e iniciaron su relleno, construyeron calles, talleres y viviendas para los trabajadores, estableciendo lo que llamaron la Ciudad de Aspinwall en honra al creador de esa gloriosa ciudad.

Con las Construcción de ferrocarril, en 1851 y la fundación de la ciudad de Aspiwall, actual ciudad de Colon, el camino entro en desuso y empezó la era moderna del área.

El 27 de Febrero 1852 la ciudad fue bautizada por el gobierno local con el nombre de la Ciudad de Colón, en honor a Cristóbal Colón. La provincia también fue nombrada Colón cuando fue establecida el 5 de julio de 1855 por disposición de la Asamblea Constituyente del Estado Soberano de Panamá, pero a insistencia de los que crearon la ciudad, se mantuvo el nombre de Aspinwall hasta 1890 cuando el gobierno colombiano decidió no recibir correspondencia alguna con esa designación. Desde ese entonces el nombre oficial y usual ha sido el de Colón.

En 1855 Se formó el departamento de Colón con los distritos de Bocas del Toro, el antiguo Cantón de Portobelo y Chagres y la Comarca de San Blas con cabecera en la ciudad de Colón. En 1886, la constitución que terminó con el Estado Soberano de Panamá, llamada Constitución de Rafael Núñez, creó la Provincia de Colón. El 5 de noviembre de 1903, al cerrarles el paso a los militares colombianos, se aseguró la independencia de la nueva República.

Posición geográfica

Colón, la capital de la región, es una ciudad portuaria muy pintoresca con ambiente propio situada en la entrada del canal de Panamá, en la Costa del Mar Caribe. Es una de las provincias de Panamá, cuyo territorio ocupa una superficie de 4,890.1145 km2. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con las Provincias de Coclé y Panamá, al Este con la comarca de Kuna Yala (antigua comarca de San Blas), y al Oeste con la Provincia de Veraguas.

Está constituido por cinco distritos los cuales se distribuyen
de la siguiente manera:

1. Colón con un territorio de 1,504.8 km2 y 14 corregimientos,
(Barrio Norte, Barrio Sur, Buena Vista, Cativá, Ciricito, Sabanitas,
Salamanca, Limón, Nueva Providencia, Puerto Pilón, Cristóbal,
Escobal, San Juan, Santa Rosa)

2. Chagres; 445.6km2 y 7 corregimientos, (Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo,
La Encantada, Palmas Bellas, Piña, Salud)

3. Donoso; 1,817.1km2 y 6 corregimientos, (Miguel de la Borda, Coclé
del Norte, El Guásimo, Gobea, Río Indio, San José del General)

4. Portobelo; 394.2km2 y 5 corregimientos, (Portobelo, Cacique, Garrote,
Isla Grande, María Chiquita)

5. Santa Isabel con 728.8km2 y 8 corregimientos, (Palenque, Cuango, Miramar,
Nombre de Dios, Palmira,Playa Chiquita,Santa Isabel,Viento Frío)

Cuenta con una población de 204, 208 habitantes según la
cifra estipulada al año 2002.

Hasta junio del 2000 se estipula que la ciudad de Colón acoge una cantidad de 170,870 habitantes en un rango territorial de 113.5 h/km2, para Chagres 9,162 en un R. T. de 20.6 hlkm2, Donoso 9,682 R.T. 5.3 h/km2, Portobelo 7,788 R.T. 19.8 hlkm2 y Santa Isabel 3,306 R. T. 4.5 h/km2.

Colón tiene varias cordilleras ramificadas hacia la costa, aquí se encuentran cerros como: Sierra Llorona de Portobelo, Pico de Alicate, el cerro Bruja, Saíno, Nombre de Dios, Gatún y Capira, y se destacan: la llanura del Norte y la llanura costeras de Colón.

Esta. Provincia solo tiene costas en el atlántico, allí se pueden distinguir islas como: Tambor y Grande, salientes como punta. Toro, punta Esperanza y punta Manzanillo, bahía de San Cristóbal y la Bahía de Palenque.

Los principales Ríos de la provincia son: Chagres, Coclé del Norte, Miguel, Indio, Cascajal y Nombre de Dios, Petaquilla, Cuango y Lagarto, de menor importancia tenemos el Gatún, Trinidad, Gigante, Gatuncillo y Aguaclara.

La red Hidrográfica de la provincia está definida por el río Chagres, que tiene un recorrido de 125 Km. El Chagres ha sido represado en 2 puntos y ha formado los lagos de Gatún y Alajuela, de 423 y 57 km2 de superficie, los cuales aportan anualmente al Canal de Panamá unos 2, 400 millones de m3 para el esclusaje, la navegación de unos 14,000 navíos y la producción de energía hidroeléctrica. Estos lagos también abastecen de agua a las ciudades de Panamá y Colón.

Flora y fauna

Esta provincia ha dado gran importancia a la conservación de su flora, fauna y ecología, razón por la que se creó el parque Nacional Chagres, rico en bosques húmedos tropicales y pluviales, este variado entorno ayuda al crecimiento de plantas como: orquídeas, musgos, helechos y bromelias, el desarrollo de variadas especies de peces lo cual incrementa directamente la población del águila arpía, aquí también se encuentran un gran número de jaguares. También se ha preservado el bosque de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá contribuyendo de esta forma a1 buen funcionamiento del mismo.

El Parque Nacional de Portobelo, se destaca grandemente por su valor histórico, cultural y ecológico, aquí es muy notoria la anidación de tortugas carey, se pueden ver aves como el águila pescadora, el gavilán cangrejero y a la garza tigre barreteada, el martín pescador, el elanio plomizo, y el gavilán negro, en las áreas protegidas encontramos a la iguana verde, el gato mangletero o mapache, el gato de agua o nutria y en los lugares más remotos los monos cariblancos. También en esta provincia se encuentra ubicado el Parque Nacional Soberanía.

El Parque Nacional San Lorenzo, está ubicado en la ribera occidental del Canal de Panamá, tiene una extensión de 12 mil 253 hectáreas, donde existen bosques, pantanos y un ecosistema costero.

En esta área protegida se pueden observar más de 270 especies de aves, entre las que se pueden destacar garceta bueyera, tortolita rojiza, perico barbinaranja, amazilia colirrufa, loro cabeciazul, tucán pico iris, tirano tropical, soterry común, tangara azuleja, mirlo pardo, entre otras. En cuanto a otros animales también se pueden observar jaguares, ocelotes, boas, cocodrilos, ñeques, zainos, iguanas.

Uno de los parajes naturales más excepcionales de la provincia es Isla Grande, situada frente a la bahía de San Cristóbal, y donde crece una exuberante vegetación e impresionantes arrecifes.

El Parque Nacional Chagres, creado en el año 1985 con 129,585 hectáreas, se encuentra situado en las provincias de Panamá y Colón. Sus bosques producen no sólo más del 40% del agua que requiere el Canal de Panamá para su funcionamiento, sino que también proporciona toda el agua potable que se consume en las ciudades de Panamá y Colón, que concentran el 50% de la población nacional. Sin el río Chagres no hubiera sido posible la construcción del Canal de Panamá y sin el Parque Nacional Chagres no habría existido el río.

La topografía del parque nacional es muy escarpada, con altitudes que van desde 60 metros de altura de alguno de sus valles fluviales hasta su punto más alto, el Cerro Jefe, con 1,007 metros sobre el nivel del mar. Otras cimas importantes son Cerro Bruja (974m), Cerro Brewster (899m) y Cerro Azul (771m).

Con temperaturas medias cercanas a los 30ºC en las partes más bajas y a los 20ºC en las más altas y con precipitaciones que superan los 4,000mm en las cimas y que en el lago Alajuela llegan a los 2,200mm, las escarpadas laderas de las cordilleras volcánicas del área protegida se encuentran tapizadas por bosques húmedos tropicales, muy húmedos premontaños, muy húmedos tropicales y pluviales premontaños.

La riqueza faunística del área protegida es también muy notable. Aquí viven las salamandras endémicas Bolitoglossa schirodactyla y Bolitoglossa cuna. El esquivo carpintero carirrayado (Piculus callopterus), endémico del país, puede observarse en las inmediaciones de Cerro Azul y Cerro Jefe. La rana tangará de monte de Tacarcuna (Chlorospingus tacarcunae), censada únicamente en el Cerro Tacarcuna de Darién también se encuentra en Cerro Jefe. En sus densos bosques vive una importante población de tapir (Tapirus bairdii), así como algunos ejemplares de águila harpía (Harpia harpyja) y del jaguar (Panthera onca) y de los otros cuatro felinos panameños.

El Camino Real, utilizado por los españoles para trasladar las riquezas procedentes del Perú y otros países sudamericanos desde la cuidad de Panamá hasta Portobelo atraviesa este parque por el sector de Boquerón. En la parte superior del lago Alajuela se ha establecido una comunidad indígena Emberá.

Lago Gatun, El pabellón de las esclusas de Gatún es un lugar que no se deben perder los pasajeros de crucero y turistas que desembarcan en el lado Atlántico del Istmo.

La Represa de Gatún, Fue construida para retener las aguas del río Chagres para formar el lago Gatún. La electricidad generada por la presa es utilizada en las operaciones del Canal. Hasta los años 40 El Lago Gatún era el lago artificial más grande del mundo, cuando fue creado cubría alrededor de 262km2. De selvas, pueblos y la antigua vía de el ferrocarril original.

Actividades económicas

La principal actividad económica en la provincia de Colón es el comercio y éste se concentra en la ciudad de Colón, aquí se cuenta toda la infraestructura y las facilidades para la importación y exportación de mercadería hacia toda Latinoamérica. Es sin ninguna duda, uno de los pilares esenciales de la economía nacional.

Se destaca también, la Zona Libre de Colón, principal centro de distribución comercial del hemisferio, por este motivo se han construido y modernizado almacenes, sistemas portuarios y de tráfico para todo tipo de mercancía manteniéndose a la vanguardia de la tecnología moderna.

De igual forma el turismo ha tomado un gran crecimiento e importancia debido a la habilitación de 2 puertos, el Complejo Colón 2000 y el Muelle 6 del Puerto de Cristóbal, especialmente para grandes cruceros, la construcción e inversión en el sector hotelero y la promoción a nivel mundial de todas estas bondades. Debido a este auge turístico se ha reconstruido y puesto en perfecto funcionamiento con todas las comodidades, el antiguo ferrocarril que une a la ciudad de Colón con Panamá.

La agricultura, ganadería, porcino cultura, avicultura y pesca constituyen un gran sustento en la economía de 1a provincia generando trabajo y productos para el consumo. Es importante mencionar que la industria y el comercio se mantienen en constante aumento inyectando mucho dinamismo en la provincia.

Otras actividades económicas de menor escala, pero no menos importantes son: la minería con su producción de manganeso y otros minerales y la artesanía con sus ricos trabajos originales y creativos.

Patrimonios artísticos como fuente turística

PORTOBELO

Portobelo, un lugar como pocos, se encuentra a unos 30Km. de la Ciudad de Colón ocupando el fondo de una hermosa bahía, la cual fue inspiración para el almirante Cristóbal Colón, quien al descubrirla la llamó "Porto-Bello" y Fundado el 20 de marzo de 1,597 por Francisco Velarde y Mercado, fue fundada y bautizada con el nombre de San Felipe de Portobelo en honor al entonces Rey de España, Felipe II. Fue declarado Patrimonio para la Humanidad por la UNESCO en 1980.

Así Portobelo, se convirtió en una de las ciudades más importantes de la América Española y considera da por 200 años la "Llave de los Mares", por ser uno de los centros mercantiles más admirados del mundo y por el papel de plaza fortificada defensora del camino de acceso al Virreinato del Perú.

Hoy Portobelo siendo un hermoso legado dejad como herencia por nuestros antepasados pasa a ser la Ciudad Monumental de América declarado en 1973, Patrimonio Mundial declarado en 1980 y Parque Nacional declarado en 1975.

Este lugar es una encantadora villa declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por los numerosos restos de edificaciones coloniales españolas que en ellas se conservan, como las casitas pintadas en tonos pastel y los Fuertes de San Lorenzo y San Felipe. Frente a la costa se encuentra Isla Grande, rodeada de arrecifes de coral con playas de arenas blancas, exuberante vegetación y miles de peces multicolores. No muy lejos está Isla Manley, igual de hermosa.

Portobelo era el lugar de almacenamiento de todo el oro recavado por las colonias españolas en Sudamérica. Los tesoros de Perú eran cargados sobre mulas y llevadas a través de el Camino de Cruces desde la ciudad de Panamá hasta un pueblo llamado Las Ventas, y desde allí eran transportadas en botes en el río Chagres hasta Portobelo, desde donde eran embarcadas hacia España. A pesar del esfuerzo de los españoles por proteger estas ciudades, fueron constantemente atacadas por piratas y corsarios. Uno de los más feroces, Francis Drake, saqueó y asoló, Nombre de Dios en 1,596 y en 1668, Henry Morgan capturó el fuerte de San Lorenzo, en la desembocadura del río Chagres y luego saqueó la vieja ciudad de Panamá.

Portobelo posee una población de alrededor de 3,000 habitantes en su mayoría descendientes de los esclavos traídos a América por los conquistadores.

La mayor actividad económica de sus habitantes es la pesca y los servicios de turismo. En la entrada del pueblo observando hacia la bahía, logrará ver el fuerte Santiago de La Gloria el cual fue construido en 1,601 para defender el pueblo de los ataques de los piratas. Muchos fuertes fueron construidos en las cercanías con el mismo propósito. En mitad del pueblo podemos encontrar el edificio de aduanas, una estructura colonial recién restaurada, la cual sirvió de almacenamiento para el oro hasta que fuese enviado a España. También en el pueblo podrán encontrar el fuerte de San Jerónimo, de un gran tamaño, que despista el paso del tiempo y que aun mantiene en mayoría su estructura original.

Portobelo es uno de los sitios de buceo favorito para quienes practican de este hobbie, cuatro operadores de este arte poseen sus oficinas en la entrada del pueblo para ofrecerles sus servicios a aquellos que quieran participar del mismo.

FUERTE SAN LORENZO

Ubicada en la ribera oeste del Canal de Panamá, en la costa Atlántica, el Área Protegida San Lorenzo contiene 9,653 hectáreas de bosques, manglares, cativales y arrecifes, además de 20 Km. de costa. Es una pieza importante del Corredor Biológico Mesoamericano además de constituir la parte más al norte del corredor biológico norte-sur entre los océanos Atlántico y Pacífico. Aunque el área recibe el doble de lluvia que la costa Pacífica de Panamá, hay más horas de sol a diario en esta zona en cada mes del año, excepto enero y febrero.

El área alberga el Castillo de San Lorenzo, un fuerte colonial construido en 1597 en la desembocadura del Río Chagres, el más grande de la República de Panamá. El Castillo de San Lorenzo, junto con las fortificaciones de Portobelo, fue declarado en 1980 Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde 1953 hasta 1999 toda el área fue usada para entrenamiento en selva por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Fuerte Sherman fue la sede del Batallón de Entrenamiento de Operaciones en Selva.

Los atractivos turísticos del Parque Nacional incluyen al Castillo de San Lorenzo, el Camino de Achiote y los senderos para la observación de aves, el canal francés, el Río Chagres visto desde kayak o lancha y las baterías de defensa costera del Canal, construidas en la Primera Guerra Mundial, además de las esclusas y la represa de Gatún, paisajes escénicos de cativales y manglaress en el camino entre Gatún y Sherman, flora y fauna incluyendo monos aulladores, gato solo, tucanes, heliconias, en el camino entre Sherman y el Castillo de San Lorenzo.

Al oeste y al sur del Área Protegida existen varias comunidades rurales, en la ribera del Lago Gatún y en el camino hacia la Costa Abajo de Colón, quienes suman unas cuatro mil personas dedicadas principalmente al cultivo de café, la ganadería y la agricultura de subsistencia.

ISLA GRANDE

A una hora y media de Portobelo se encuentra Isla Grande. La más larga y extensa de una serie de islas de esta área, esta es una isla pintoresca en el paraíso de el Caribe, poblada por negros descendientes de los tiempos coloniales, que hacen de la pesca su medio de vida, junto al comercio de cocos y tomando parte de el turismo. Rodeado por arrecifes de coral es ideal para el buceo. Es visitado también por aquellos amantes de el deporte de Surf ya que es uno de los mejores lugares para este deporte en la provincia, solo posee una playa de arena blanca con palmeras llamada La Punta,, ideal para los bañistas y amantes de la tranquilidad que nos ofrece la naturaleza tropical. Puede incluso pasear en bote alrededor de la isla o escalar a la casa de la luz ubicada en un cerro donde desde allí podrá apreciar la isla entera.

Otra recomendación es visitar los manglares cerca de la costa, es una experiencia en si misma. Esta desarrollada en si misma para el turismo con hoteles y excelentes restaurantes. Para viajar a isla Grande es lo suficientemente sencillo, solo se toma un bus hacia Sabanitas o Portobelo, luego llegar a la Guaira y de allí se aborda un cayuco (un bote pequeño) que lleva a los visitantes a la isla en cinco minutos.

PARQUE NACIONAL CHAGRES

El Parque Nacional Chagres se localiza entre la Provincias de Panamá y Colón, en el sector Este del Canal de Panamá con una superficie de 129,000 hectáreas en donde puede encontrar bosque húmedo tropical y un conjunto de caudalosos ríos cuya principal misión es proporcionar suficiente agua para garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá. Este Parque se crea con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficiente para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, abastecer agua potable para las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera, y la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón. Es importante señalar que para el funcionamiento del Canal de Panamá es necesario mantener los niveles de agua, ya que cada barco que atraviesa las esclusas necesita alrededor de 52 millones de galones de agua dulce no recuperables.

Al Parque puede llegarse por más de una ruta: el Lago Alajuela tiene acceso por la carretera de Calzada Larga, por la carretera Madden ambas sobre la carretera Transístmica (que conduce a la Ciudad de Colón) o por el poblado de Nuevo Vigía. Desde el poblado de Cerro Azul hay acceso al Parque por la carretera que se desprende de la Carretera Panamericana (hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen) recorriendo 25 kilómetros en aproximadamente 25 minutos.

El Parque Nacional Chagres circunda la cosmopolita Ciudad de Panamá, moderna metrópoli de América Central, desde donde se puede contar con todos los servicios de alojamiento, operadores y transporte necesarios para visitar el Parque.

El Río Chagres y el Lago Alajuela son los primeros sitios que obligadamente hay que visitar cuando se llega a este Parque, la pesca y la natación son las actividades que se practican con regularidad en ambos sitios. En este lago son frecuentes las competencias de motos acuáticas y veleros, el Río Chagres es perfecto para el rafting, se puede acampar en casi cualquier lugar del Parque para la observación de aves o simplemente para disfrutar de una noche en el bosque tropical. Estas actividades de contacto con la naturaleza se combinan con las visitas que se pueden realizar en los poblados autóctonos indígenas de la etnia emberá-wounan que se encuentran dentro del Parque, apreciando sus costumbres y tradiciones. Otro aspecto interesante que se encuentra dentro de ese Parque son los antecedentes del Canal de Panamá, relacionados directamente con el Camino de Cruces y el Camino Real que fueron la ruta transístmica utilizada durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En el área de Cerro Azul, específicamente en la cúspide de Cerro Jefe (1007 metros) se pueden observar espectaculares vistas del Canal de Panamá y con un poco de suerte los océanos Atlántico y pacífico a la vez.

Costumbres y tradiciones

La artesanía en la Provincia de Colón consta de trabajos llenos de creatividad y destreza, aquí se realizan arreglos de naturaleza muerta, figuras de conchas y caracoles, figuras talladas en madera, trabajos elaborados en estopa de coco y tallados en madera como utensilios para la cocina, porta vasos y adornos. También se puede encontrar redes y atarrayas tejidas artesanalmente.

Una costumbre muy arraigada y religiosa es la Fiesta del Cristo Negro de Portobelo que se celebra el 21 de Octubre, a esta celebración se dirigen todos los años miles de peregrinos, vestidos de traje morados y caminando en procesión por varias horas dependiendo a la manda que realice la persona para el Cristo así mismo irá en la procesión. Ejemplo: si es caminando o de rodillas o gateando o haciendo alguna clase de sacrificios para cumplir con el Santo y Este le realice su petición. De esta manera demuestran su fe y lealtad.

Es muy conocido el baile Congo o de los congos en el que se recuerda la llegada de los negros provenientes de Continente Africano y de las Antillas.

BAILE DE LOS CONGOS

De nuestras raíces afropanameñas, el drama de los congos se nos presenta como una de las mas complejas, ricas e importantes de nuestras manifestaciones. Se le llama así por que la mayoría de los negros procedían del Congo de África.

Luego de la Abolición de la esclavitud en 1820, los negros esclavos emigran a la provincia de Colón, allí desarrollan lo que ya hacían a escondidas de sus dueños, el gusto natural por las danzas y los cantos dedicados al español de la colonia que los esclavizó, en ellos se desarrolla el drama de la visita de la Reina de Guinea a la del Congo. A1 inicio los negros esclavos llegaron semidesnudos, luego fueron usando la ropa que los dueños les regalaban o que botaban y en señal de protesta se colocaban sacos de invierno viejos y sucios en este clima tropical, así fueron colgando en su indumentaria todo lo que encontraban a su paso, como muñecos, espejos, ollas, palos y hasta cuerdas. Los congos eran grandes recolectores de cosas viejas y usadas y por este motivo el traje de ellos es muy llamativo. En la actualidad, tratan de reflejar su tradición.

El congo, es además de un gran teatro popular, melodía y golpe de tambor, es un estilo típico y característico de bailar. Como la mayoría de nuestros bailes en América, el congo, siendo baile de tambor, es un baile de cortejo. Se conoce como el baile del amor, por la actitud desmayada que adopta el hombre al bailar ante su pareja, quien baja los hombros, deja caer los, brazos, mueve sus caderas eróticamente, doblando lentamente las rodillas como si fuera a caer postrado de amor ante su dama. La mujer, baila insinuante, con sus manos hacia arriba y hacia adelante, sobre su cabeza o cadera, o agarrando su falda, todo al ritmo de los tambores.

Estos bailarines no necesitan mucho espacio para desplazarse, la mujer como en la mayoría de nuestros bailes de tambor, baila fuera de la rueda describiendo sus giros y vueltas, altiva, insinuante y el hombre, casi en un punto fijo, se rinde de amor y la sigue para robarle un beso. Recordemos que en el baile congo, el acto de amor se actúa francamente sin tapujos. Suelen decir los congos que si el hombre logra tocar con sus caderas o vientre a la mujer, esta queda "embarazada". Es por ello por lo que, la mujer se evade en un rápido escobillado o seguidilla hacia atrás y gira impetuosa para huir al caballero.

A veces pone sus brazos en cruz, queriendo exorcizarlo para que no pueda contra ella. Esto es en el caso del Baile de los Diablos. Otras veces el hombre se inclina hacia adelante marcando un movimiento de compás adelante atrás y la mujer lo imita pero, con los pies en seguidilla.

Música e Instrumentos

Los instrumentos que utilizan para amenizar sus bailes son los Tambores Congos (Claro, Requinto y Quinto) y la Caja Tambora.

La melodía que los acompaña, es una característica muy africana es entonada por una cantante y un coro que responde a la manera responsorial tradicional. La métrica mayormente empleada es 2/4 y 6/8. Tienen dos ritmos como la mayoría de los tamboritos: el congo atravesado y el terrible. Los textos de las tonadas, recorren un amplio repertorio de temas que van desde las puras coplas de amor, hasta las de denuncia social. Tienen coplas de enseñanzas, tanto moral como sexual, de la amistad, coplas políticas o satíricas y también picarescas. Aún hemos encontrado coplas que acompañan bailes muy señoriales como el bailes de la reina María Mescé, algunas dedicadas a los niños que parecen verdaderos cantos de arrullos.

Es importante señalar que todo el drama congo está sustentado en un maravilloso cuerpo de leyendas que dan explicación a cada uno de los acontecimientos que durante los 15 días o más que dura el juego, podemos ver representados con habilidad y humor.

Esta danza se practican especialmente para la temporada Congo, la cual inicia extraoficialmente con la recolección de víveres y oficialmente el 20 de enero con la izada de la bandera dentro del palenque.

El Palenque es el Territorio marcado por los congos donde harán sus juegos y celebridades y dentro del cual, la Reina Congo junto con el Rey Congo son la máxima autoridad dentro del palenque.

Vestuario

La mujer utiliza camisa de colores con una sola arandela o solapa y faldones elaborados de 3 sustos, debajo pantaletas o peticotes, decorados con collares de cuentas y flores en la cabeza. El hombre usa camisa de variadas formas, algunos le colocan un chalequito propio de los caballeros de sociedad que utilizaban dentro del saco, pantalón con tiritas o retazos, soga y gorro. Este vestuario era complementado con diversos accesorios que iban recolectando.

En Costa Arriba de Colón utilizan la ropa al revés los
hombres. En la Costa Abajo de Colón las mujeres utilizan faldas de retazos
y en calle 4ta. Su vestuario tanto hombres y mujeres es de tiritas y rayas.

Personajes

Dentro de los personajes que encontramos en este juego están:

  • 1. Reina Congo 5. El Diablo

  • 2. Rey Congo 6. Juan de Dios

  • 3. Las Mininas o Princesas 7. Juan de Diosito

  • 4. El Pajarito 8. María Micé

DANZA DE LOS DIABLOS DE ESPEJOS

En la danza de los Diablos de Espejo hay una mezcla de ritmo, movimiento, fastuosidad y dramatismo, la cual tiene un impecable sentido escénico plenos de una sensibilidad innata que se dan juntos en esta danza. Están sumergidos en su drama y muestran a los demás los problemas y situaciones de una etnia cuyo sentir no ha cambiado a pesar de las fronteras geográficas.

Esta danza representa la revelación del mal ante la fuerte catequización de los españoles y europeos que llegaron a colonizar nuestras tierras. La misma no lleva un parlamento o diálogo, contrario a lo que vemos en otras danzas de otras regiones del país.

Se festeja para la temporada de Corpus Christie, es decir, el primer jueves siguiente al domingo en que se celebra la Santísima Trinidad, o sea, el sexagésimo día, semana después de la Pascua de Resurrección.

La Danza de los Diablos de Espejos, el solo nombre despierta ecos imaginativos de misterio y tradición.

"El Señor José Bolívar Villarreal, nos expone en su investigación basada en la Danza de los Diablos de Espejo de Portobelo; que entender la diferencia entre magia, danza y religión es muy importante, "ya que induce al hombre a tener una relación entre dioses y demonios en donde la magia intenta dominar por el conjuro, la religión somete al hombre por la plegaria y la danza no es más, que el ceremonial realizado para encontrar la sumisión y la conciliación".

Partiendo de este pensamiento, podemos decir que la danza de los Diablos de Espejo de Portobelo encierra toda una serie mística, sensible y real, tomando en cuenta que pasó por un período de catequización y la inducción al cristianismo en donde su fe y sus creencias eran lo que le mantenía protegido. Así pues, se creó la conciencia de resguardo y protección utilizado contra los demonios para evitar que estos se apoderaran de sus almas".

Si vemos un poco más la danza de los Diablos de Espejos en la Provincia de Colón, poseen las mismas características, mística y realismo con muchísimas atracciones en su danza como acrobacias y burlas representativas a un pueblo oprimido y al poderío que los esclavizó.

Es el único grupo de diablos que no entran a la iglesia, ya que los mismos no quieres ser perdonados y esto tiene que ver con sus antecedentes y la opresión vivida, así que se mantienen reunidos en la entrada principal de la iglesia o "puerta del perdón" con el fin de distraer a los feligreses y sacarlos de la misa.

La danza posee forma de cruz al inicio de su formación y a esta le siguen 2 filas formadas por los diablos rasos. Los diablos son los que encabezan la posesión, seguido del altar de Jesús y los feligreses con velas, cantos y oraciones y los diablos bailando delante.

Viandas o comidas

Arroz con Bacalao

Ingredientes:

  • 2 tazas de arroz

  • 1/2 libra de bacalao

  • 4 tazas de agua caliente

  • 2 cdas. de grasa

  • Sal al gusto.

Procedimiento:

  • Ponga el bacalao a desalar en agua durante la noche.

  • Póngalo a cocer en agua hasta que esté blando; desmenúcelo.

  • Agregue el agua donde coció el bacalao, el bacalao desmenuzado. Déjelo secar.

  • Baje el fuego, tape y déjelo reventar. Sírvalo caliente.

Arroz con Tities y Coco

Ingredientes:

  • 2 tazas de arroz

  • 4 tazas de agua

  • 1/2 lb. de tities (camarones pequeños)

  • 1 coco

  • Sal al gusto

Procedimiento:

  • Pele el coco, ráyelo y agregue las 4 tazas de agua tibia: saque la leche.

  • Cocine en ella los tities que deberán desalarse en agua la noche anterior si están muy salados

  • Agregue el arroz, la sal y deje secar, tape y deje reventar. Se sirve caliente.

  • Puede agregarle picantes lo desea.

Mondongo a la Culona

Ingredientes:

  • 1 lb. de mondongo

  • 2 cebollas

  • 1 cda. de vinagre

  • 2 papas

  • 4 tomates

  • 2 dientes de ajos

  • 2 zanahorias, guisantes si lo desea ("petit pois")

  • 2 limones

  • Sal y picante al gusto.

Procedimiento:

  • Pique el mondongo después de rasparlo; lávelo y restriegue con limón.

  • Ponga el mondongo a cocer botando dos aguas. Ponga nueva agua y llévelo al fuego hasta que esté blando.

  • Agregue los condimentos molidos, las papas y las zanahorias picadas, déjelo cocer por un tiempo hasta que se ablanden las papas y las zanahorias.

Camarones en Piña

Ingredientes:

  • Camarones

  • Jugo de limón

  • 1 piña entera

  • 1 taza de salsa de tomate

  • 2 cdas. de salsa inglesa

  • Picante al gusto

Procedimiento:

  • Cocine los camarones por 5 minutos. Pártalos a lo largo, limpie la vena negra y agrégueles limón.

  • Lave la piña, corte por los dos extremos 2/3 y saque el centro de la fruta.

  • Deshoje el penacho y coloque las hojas en una bandeja con las puntas hacia afuera.

  • Coloque los camarones alrededor de la piña. Se sirven metiendo los camarones en la salsa del centro (trabados en palillos).

  • Para la salsa use el tomate, la salsa inglesa y el picante. (ponga a los lados de la piña unos platillos con palillos.

Pescado en Escabeche

Ingredientes:

  • 1 corvina de 2 lbs.

  • 2 cebollas

  • 2 dientes de ajo

  • 2 cdas. de vinagre

  • 2 cdas. de aceite de oliva

  • 4 ajíes grandes

  • 3 tomates

  • 2 limones

  • Picante y sal al gusto

  • Harina de pan y harina de maiz.

Procedimiento:

  • Se limpia el pescado y se corta en rebanadas de una pulgada de ancho, se le agrega sal y limón y se seca con un lienzo.

  • Enharine y fría en aceite caliente. Prepare salsa vinagreta, agregue la cebolla en ruedas, los ajíes, los ajos y ponga allí el pescado. Se sirve con ruedas de tomate y perejil.

Ceviche de Pescado

Ingredientes:

  • 1 libra de corvina en filete

  • 1 taza de jugo de limón

  • 1 cebolla grande finamente picada

  • 1/2 cda. de orégano

  • Vinagre

  • Picante al gusto

Procedimiento:

  • Limpie la corvina de espinas y pellejos y píquela finamente.

  • Agréguele el jugo de limón y todos los demás ingredientes.

  • Póngalo en la nevera por 24 horas, revolviendo a menudo.

Conclusión

La Provincia de Colón posee costumbres y tradiciones muy arraigadas a una cultura religiosa. En la mayoría de sus danzas encontramos características propias de un pueblo que fue sometido a una doctrina ajena a sus creencias y privados de libertad en todos los aspectos de la vida. Para la raza negroide fue muy fuerte el período de catequización y de conquista que en vez de existir una lucha entre el bien y el mal, lo que prevalece en sus danzas es la interpretación de la imposición de la cultura española y esto representa la revelación del mal para este pueblo en esencia.

Colón es una provincia que cuenta con mucha historia y riquezas que provienen del tiempo colonial, pero esta azotada por una fuerte extinción de sus danzas. Poco se conoce de ellas y la documentación encontrada es escasa y hasta en algunos casos confusa, pero aún así sus danzas están llenas de color, alegría, destreza, fastuosidad y drama.

El hombre negro sigue aportando, creando cultura en nuestro país que nos llenan de válidas y ricas manifestaciones, internalizadas en nuestro medio, que hoy por hoy forman parte del acerbo folklórico y no debemos dejarla perecer.

Al realizar el siguiente trabajo, podemos demostrar que la provincia de Colón es una de nuestras grandes fuentes de turismo, es rica en todo su esplendor en la mayoría de sus gentes, sus bailes, comidas y tradiciones son excelentes.

Glosario

  • 1. Afro-antillana: Persona proveniente de las Antillas (Haití o Jamaica).

  • 2. Alta alcurnia: Ascendencia o linaje de una clase alta social.

  • 3. Arraigados: Que posee bienes raíces. Que han prevalecidos en tiempo y lugar.

  • 4. Catequización: Personas que intentan persuadir a otra para que ejecuten o consientan lo que antes repugnaban.

  • 5. Corpus Christi: Etimológicamente Cuerpo de Cristo.

  • 6. Danza Congo: Baile practicado por los esclavos y cimarrones para el tiempo de la colonia donde a través de su música y sensualidad, recordaban sus orígenes, exteriorizaban su solidaridad, nostalgia y su odio hacia el blanco opresor. También era una manera de burlarse de la iglesia de la época, que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo, por eso la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo. Sus vestidos están llenos de colorido y hechos de retazos. Su habla es al revés e involucra idiomas como el español, inglés y francés.

  • 7. Drama: Según la definición griega clásica, drama es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del diálogo.

  • 8. Doctrina: Enseñanza que se da para instrucción de uno. Conjunto de opiniones de una escuela literaria, jurídica o filosófica, o de una determinada religión.

  • 9. Fastuosidad: lujoso, digno de verse.

  • 10. Gallardete: Cinta de color distintivo de la pollera que la mujer ataviada lleva en la cintura, una adelante y otra atrás. Bandera pequeña cortada en forma de cola de gallo en sus remates.

  • 11. Harapos: Andrajos, pedazos de ropa muy usada y en mal estado.

  • 12. Mística: Parte de la teología, que estudia la unión del hombre con Dios, a través de su contemplación. Encierra misterio.

  • 13. Palenque: Valla de madera o estocada que se hace para la defensa de un pueblo, para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta.

  • 14. Yesca: Encendedor antiguo, utilizado para la pipa. Proveniente del latín esca que significa, alimento del fuego. Materia muy seca y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella.

Bibliografía

  • 1. Barrera o., J. (1974). Bailes y Danzas Típicas de la Provincia de Colón. Panamá: Editorial Universitaria.

  • 2. Camarena S., K. M. (1999). La Danza y El Baile en el Ritual Congo como medio de expresión. Panamá: Editorial Universitaria.

  • 3. Grupo Océano. (2001). Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. España, Barcelona: Océano Grupo Editorial, S.A.

  • 4. Villavicencio, L. (2005). Danza de los Diablos de Espejo de Portobelo. Panamá: Universidad de Panamá, Investigación de Tésis.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter