Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto recreativo para elevar el nivel de satisfacción de los jóvenes limitados visuales



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Análisis de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El trabajo que damos a conocer trata sobre la influencia de un proyecto de actividades recreativas para la satisfacción de los jóvenes miembros de la ANCI de la comunidad los Edificios del Consejo Popular #9, del Municipio Media Luna. Nos propusimos introducir este proyecto recreativo con el objetivo de elevar el nivel de satisfacción recreativa de estas personas. A dicho objetivo se le dio cumplimiento en el transcurso de la investigación a través de la introducción de métodos teóricos y empíricos. Las actividades propuestas forman parte de las disciplinas recreativas, fundamentalmente aquellas que se realizan al aire libre y en contacto directo con la naturaleza. A través de este proyecto se logró emplear adecuadamente el tiempo libre de las personas con discapacidad visual, elevando su autoestima y representando un caudal de posibilidades para el esparcimiento espontáneo. También se garantizó un incremento de las opciones y el nivel de satisfacción recreativa en los miembros logrando una influencia positiva para darle solución a sus necesidades recreativas.

The work that we tell someone to know has to do with the influence of a project of recreational activities in young people's satisfaction members of the ANCI of the community the Piece Of Advice Popular's Buildings #9, of the Municipality Half-Moon. We proposed introducing this recreational project for the sake of lifting these people's level of recreational satisfaction. The aforementioned objective was given fulfillment in the passing of investigation to crosswise of the introduction of theoretic methods and empiricists. The proposed activities are a part of recreational disciplines, fundamentally those that come true out in the open and in direct contact with nature. Through this project it was been able to use adequately the free time of people with visual disability, raising his self-esteem and representing a flow intensity of possibilities for spontaneous leisure. Also an increment of options and the level of recreational satisfaction in members achieving a positive influence to give his recreational needs solution were guaranteed.

Introducción

La recreación, la cultura física y el deporte han tenido una participación activa, a través de la historia en el ámbito mundial en el desarrollo de la vida social. En nuestro país esta misión social ha sido verdaderamente protagonista y comprometida con sus principios y destinados a partir del triunfo de la revolución, con esto se promueve la práctica regular, así como la participación en actividades recreativas de forma masiva, lo que contribuye como un importante elemento en la formación integral de nuestra población.

En los momentos actuales y a raíz de la lucha que libramos por elevar la cultura física y deportiva de todos los habitantes de las diferentes regiones del país, sentimos la necesidad de insertarnos a la comunidad para producir cambios culturales que demuestren el alcance de sus logros, es por ello que a través de la práctica del ejercicio físico queremos promover salud, bienestar y un comportamiento adecuado de la población expresado en alegría, mejoramiento de la salud física, mental y riqueza espiritual para de esta forma combatir el sedentarismo cambiando el estilo de vida y elevar el nivel de calidad de vida .

Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos productivos.

Por lo antes planteado es que se aprecia la recreación como un valioso medio para el esparcimiento del individuo discapacitado visual y su contenido es tan variado como variado pueden ser sus intereses individuales de los que se entregan a ellos para aprovechar todo su potencial, teniendo en cuenta la actividad recreativa como fenómeno social que abarca las actividades de contenido físico – deportivo – recreativo –turístico, a los cuales el discapacitado se dedica por libre voluntad en su tiempo libre, para el descanso, la diversión y el desarrollo individual y tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades del ejercicio físico para obtener salud y bienestar, siendo así, un método profiláctico de gran importancia.

Todas las formas de manifestaciones de la recreación, tanto las actividades lúdicas como las motrices al aire libre brindan la posibilidad de emplear adecuadamente el tiempo libre de las personas con discapacidad visual, pero sin lugar a dudas las últimas se presentan en un grado superlativo , un carácter físico mayor representando un caudal de posibilidades para el recreo sano y el esparcimiento espontáneo, sin dejar de tener en cuenta el carácter individual de los gustos e intereses recreativos, donde cada uno elige la actividad a realizar y cualquiera que sea cumple el objetivo de recrear al que lo ejecute sin tener en cuenta la procedencia, clase, nivel escolar, etc.

En las entrevistas realizadas a coordinadores, profesores de Recreación y miembros de la ANCI de la comunidad los Edificios permiten constatar que: El Programa de Recreación Física tiene corte teórico, o sea trabaja por dirección por objetivos, por lo que no refleja una metodología que abarque las diferentes acciones a desarrollar con los débiles visuales; lo que trae consigo que los profesores presenten dificultades a la hora de trabajar con ellos. Por otro lado es pobre la cultura de aprovechamiento del tiempo libre que permita realizar actividades adecuadas a las necesidades recreativas de los comunitarios incluyendo a los discapacitados; las ofertas no están acordes a los gustos y preferencias, necesidades e intereses de la población y no se precisan propuestas de trabajos integradores para la diversidad poblacional. Todo esto repercute en un estado de satisfacción negativo de los asociados, desinterés y poca motivación por las escasas actividades recreativas que se realizan en la comunidad, lo que agudiza los problemas de exclusión que a nivel social, (familiar y comunitario) sufren estos sujetos manifestando conductas depresivas, desaliño personal, enojo e iras sin tener motivos aparentes, autovaloración inadecuada, poca auto aceptación personal, abandono de su personalidad, etc.

Para garantizar el estado armónico de la persona con discapacidad, garantizar bienestar, placer, salud, sentido de la vida, e influir positivamente en la elevación del nivel de satisfacción, cualquier esfuerzo que se realice resulta válido.

A partir de la situación descrita se derivó como problema científico de la investigación el siguiente: ¿Cómo elevar el nivel de satisfacción recreativa en la población juvenil asociada a la ANCI de la comunidad los Edificios del municipio Media Luna?

Desarrollo

A partir del problema planteado se establece como objetivo: Aplicar un proyecto recreativo que permita elevar el nivel de satisfacción recreativa en la población juvenil asociada a la ANCI de la comunidad los Edificios del municipio Media Luna.

Métodos y procedimientos de la investigación.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de los niveles teóricos y empíricos. Dentro de ellos:

Métodos teóricos.

Histórico-Lógico, AnálisisSíntesis, Inductivo-deductivo, Sistémico estructural funcional, Revisión Análisis de documentos.

Métodos empíricos.

Observación, Experimento (Preexperimento)

Técnicas

Encuesta

Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.

Estrategia investigativa.

La investigación se inició llevando a cabo la conformación de un marco teórico metodológico acerca de los principales fundamentos que han caracterizado la práctica de actividad física en los limitados visuales y de las características de los jóvenes. En un segundo momento a través del diagnóstico se determinaron las principales características integrantes de la muestra y se estableció el programa de actividades recreativas como agente de intervención para lograr la participación sistemática en las actividades recreativas de los miembros de la ANCI en la comunidad y finalmente se comprobó la validez o factibilidad de los aspectos que incluye el proyecto propuesto.

El Programa de Recreación Física para los Jóvenes:

Los jóvenes son el grupo etáreo al que va dirigido la mayor cantidad de Programas Recreativos, ya que representan uno de los mayores a grupos poblaciones y se encuentran en una etapa deformación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la Recreación es un factor coadyuvante en este proceso.

Como primer aspecto en la creación de un programa para los jóvenes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa y sobre todo a etapa inicial juvenil, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 13 y 20 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en lo fenómeno de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto – independizarse.

Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 años aproximadamente, el joven presente un marcado interés – en lo motor – por actividades que se presten al auto-examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos. En el período final de la adolescencia hasta los 20 años aproximadamente las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen son serios en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas (más en los varones) o estéticas (más en las niñas). El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe una gran inclinación por las formas rítmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a lo última moda a "lo que se usa". A veces se presentan dificultades en la interrelación varón – mujer. En esta etapa los juegos y actividades recreativas sociales mezcladores, formadores de parejas o compartidos pueden ser muy efectivo.

Al dejar atrás la adolescencia (20-30 años) se entra en la etapa de la vida humana en que la suma de incidencias socio-culturales, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan las que podríamos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un programa recreativo para estas edades, las cuales son:

Como ser individual:

_ Experiencia de vida sana, fresca y alegre.

_ Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.

_ Liberación de la imaginación y la fantasía.

_ Aventura y juego.

_ Nuevas experiencias.

_ Manifestación de valores no habituales en su estructura espiritual.

Como ser social:

Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades. Esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:

_ Reuniones sociales.

_ Participación en labores comunitarias

_ Viajes (ómnibus, tren, etc.)

_ Integración de grupos estables (escuelas, trabajo, equipo deportivo, etc.)

Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad general de recreación. De ahí que el enfoque de toda programación recreacional, vaya dirigida a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente persiga los logros que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad juvenil.

El trabajo recreativo con grupos de jóvenes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representen una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales.

Esta etapa de la vida es un período verdaderamente crítico de la evolución del individuo, y se destaca por:

_ Los cambios biológicos.

_ El descubrimiento del "yo".

_ La formación paulatina de un plan de vida.

_ El ingreso dentro de las distintas esferas de la vida.

El joven quiere y puede tener una participación activa en la recreación física, participación que no siempre se le otorga, mientras que el niño se conduce frente a las actividades recreativas receptivamente, o activamente pero de un modo imitativo, por causa de su propia existencia dependiente; el joven ha roto ese vínculo de unión o dependencia, desarrolla la reflexión propia y con ella la propia creación cultural, su propia vivencia del universo. El se encuentra en un proceso de incorporación a la sociedad, pero por decisión propia, con capacidad de engendrar, de producir por si mismo lo espiritual, de ahí que el se sienta con la capacidad plena de participar en aquellas actividades recreativas que se identifiquen con estas expectativas.

Beneficios que ofrece la recreación para los limitados visuales:

· Hacen frente a las disminuciones y limitaciones físicas.

· Prevención de problemas físicos.

· Potencia la creatividad y la capacidad artística y estética

· Favorece la psicomotricidad y la coordinación mente-manos.

· Favorece el bienestar y la satisfacción personal.

· Fomenta la interrelación humana y la integración social

· Promueve la integración intergeneracional

· Sostiene la capacidad productiva

· Conseguir equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal

· Logra la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el cansancio de la vida moderna.

· Desarrolla la capacidad lúdica, la espontaneidad y la apertura hacia nuevas formas artísticas y artesanales.

· Fomenta la comunicación, la amistad y las relaciones interpersonales.

· Promover la conciencia de utilidad y autoestima.

Entre los beneficios psicológicos se encuentran algunos que se atribuyen al ocio y la recreación, por ejemplo, la percepción de un sentido de libertad, independencia y autonomía, mejoramiento de la autoestima, autoeficacia, autoconfianza y autoseguridad, mejoramiento de las habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensión y mejoramiento de la capacidad para ser miembro de un equipo; clarificación de valores, mayor creatividad, expresión y reflexión espiritual, valores y orientación, incremento de la eficiencia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver problemas, mayor adaptabilidad y elasticidad, mayor sentido del humor, mayor disfrute de la vida y mejor percepción de la calidad de vida, mayor aprendizaje de la historia, la cultura, las ciudades, una mirada más positiva, cambio de actitudes negativas y reducción del sentido personal de alienación social. El espacio de tiempo recreativo facilita una mayor integración familiar y otros tipos de cohesión social e integración que le adicionan mayor significado a la vida.

Principales características biológicas y psicológicas en la etapa juvenil

Muchos autores abordan el estudio de este grupo etáreo como la segunda adolescencia, pues en el perduran muchos rasgos de la etapa anterior con sus particularidades que a continuación estudiaremos y que se tendrán en cuenta para la caracterización de la comunidad que será objeto de estudio de nuestro trabajo investigativo.

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

Instrumento sociocultural para el estudio de la comunidad.

Instrumento de gustos y preferencias recreativas de la población.

Instrumento de sustentabilidad y participación comunitaria.

Muestra.

Esta investigación se realizó en la comunidad los Edificios del municipio Media Luna. Para ello seleccionamos de una población de 23 jóvenes afiliados a la ANCI una muestra de 23 que representan el 100 %, de ellos 9 hembras lo que representa un 39,1 % y 14 varones representando el 60,9 %, donde su edad oscila entre 14 y 20 años.

Análisis de los resultados

Resultados comparativos de las técnicas empleadas.

Evaluación de las actividades realizadas antes y después de aplicado el proyecto de actividades. (Participación en las actividades recreativas).

Antes del proyecto.

Los resultados demuestran que de los integrantes de la muestra 12 que representa el 52,1 % señalan participar en actividades recreativas en la comunidad, mientras que 11 no lo hacían que representa el 47,9 %. En cuanto a la evaluación de las mismas 9 sujetos para un 39,1% las evalúan de Bien, 10 las califican de Regular para un 43,5 % y 4 las evalúan de Mal para un 17,4 %.

A juzgar por estas cifras la participación es bastante considerable. No obstante es necesario destacar la alta cifra de jóvenes que evalúan las actividades de Regular y Mal. Esto demuestra que las actividades que se realizaban en la sección de base eran siempre las mismas y no respondían a los gustos y preferencia de la muestra, provocando monotonía o desmotivación.

Después del proyecto:

Analizando el nivel de aceptación por parte de los limitados visuales, de las actividades realizadas después de aplicado el proyecto y donde 28 compañeros evaluaron de Bien para una representación del 80 %, encontrando en este, actividades novedosas muy gustadas por ellos. Sólo 7 encuestados evaluaron las actividades de Regular lo que representa un 20 %, demostrando que debemos seguir trabajando en el perfeccionamiento de las actividades teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los mismos.

Conclusiones

1. Con la aplicación del Proyecto Recreativo se garantizó un incremento del nivel de satisfacción recreativa en los jóvenes miembros de la ANCI de la comunidad de los Edificios del municipio Media Luna, logrando una influencia positiva para darle solución a sus necesidades recreativas.

2. Los fundamentos teóricos y metodológicos establecidos permitieron la elaboración del proyecto recreativo que contribuyó a la participación sistemática en las actividades recreativas de los miembros de la ANCI.

3. El diagnóstico realizado de la comunidad reveló que la misma ofrece desde el punto de vista de su infraestructura oportunidades para la realización de actividades recreativas, que no son aprovechadas por la sección de base para satisfacer las necesidades de los discapacitados.

4. Se elevó la satisfacción, complementación de las expectativas, motivación e interés recreativos de los miembros de la ANCI de la comunidad de los Edificios del Consejo Popular #9, municipio Media Luna.

Bibliografía

1. Bartel, W. (1976) Juegos Recreativos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2. Bell Rodríguez, R. et al. (2001)Educación y Diversidad. Editorial Abril. -126p.

3. Butler, G. Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Ed. Gráficas Ameba,

Buenos Aires, 1959.

4. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.Tomo XIII,

Fascículo 1-4: 79-119.

5. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y juegos de recreación". Barcelona.

6. Carrillo, A. (1995). Algunas consideraciones acerca de la población de los minusválidos en las actividades de la recreación y el deporte. Trabajo de Diploma. (Granma) ISCF "Manuel Fajardo".

23. Lázaro Bencomo Pérez .Ejercicio físico y salud. Material digital.

26. María Sánchez, Matilde González. Psicología general y del desarrollo. Editorial deporte. Ciudad de la Habana.2004

31. Organización Mundial de la Salud. OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Madrid: Ministerio de trabajo. Instituto de Migraciones y servicios Sociales (IMSERSO); 2001.

34. Pérez Sánchez, Aldo y col. (1997) Recreación: Fundamentos Teóricos-Metodológicos. México.

42. Sánchez, M. E. y M. González. (2004). Psicología general y del desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

44. Schalock, Robert L. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Conferencia Samanca.

55. Verdugo, MA (1994) El papel de la psicología de la rehabilitación en la integración de personas con discapacidad y en el logro de calidad de vida. Siglo Cero 256; 33-42.

 

 

 

Autor:

Lic. Alexander Castro Muñoz

Coautores:

Lic. Andrés Fidel Fonseca Andino

Lic. Maidel Cabrera Alarcón

Lic. Maritza Cámbara Rodríguez

Enviado por:

Amaury Rondón Aguilar

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter