Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Creación de una sala situacional para la integración y articulación de las organizaciones comunitarias




Enviado por Nixon Lopez



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. El problema
  3. Descripción del escenario comunitario
  4. Referencias conceptuales de interpretación preliminar
  5. Procedimientos para la obtención de datos e información
  6. Plan de acción
  7. Sistematización de la acción-reflexión-transformadora
  8. Conclusiones y recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas
  10. Anexos

Introducción

En el marco del diseño y la ejecución de la investigación Acción Participativa Transformadora en la Universidad Bolivariana de Venezuela se elaboran las estrategias con las normas fundamentales que son necesarias para que el proceso continúe desarrollándose con la pertinencia requerida. En este sentido, una de las áreas claves de esta Universidad es el programa de formación de Grado en Estudios Jurídicos, ya que tiene su dirección organizacional en las comunidades; el presente trabajo se enfoca en los Consejos Comunales, los cuales se configuraron en la práctica para responder a las necesidades que iban surgiendo en la marcha del estudio investigativo.

Cabe destacar que los sectores de estudio son Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano, estas zonas pertenecen al Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, las mismas cuentan con Consejos Comunales. Sin embargo, se perciben debilidades organizacionales en sus funciones como: falta de integración y articulación para ejecutar, evaluar proyectos y trabajar en equipo, entre otros aspectos.

Por estas razones, se pretende crear una Sala Situacional, con la finalidad de minimizar los problemas antes mencionados, lograr el fortalecimiento de la integración y articulación de todos los Consejos Comunales de éstos sectores, de esta manera Gobierno y Comunidad trabajaran juntos dándose cumplimiento a las políticas públicas para alcanzar la sustentabilidad y desarrollo de las comunidades objeto de estudio.

El presente informe está conformado por siete (7) capítulos, en el primero se define el problema, alcance del estudio y los objetivos, tanto el general, como específicos que se persiguen y su justificación; el segundo capítulo, se refiere al escenario comunitario donde se realizo la investigación, conformado por siete (7) comunidades; El Capítulo III, es un análisis interpretativo de trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, algunas referencias conceptuales encontradas, que contextualizan el objeto de la misma, dentro de un marco holístico o integral, que permite la discusión, reflexión y accionar sobre el mismo.

Por otro lado en el Capítulo IV, se describen los métodos utilizados en la investigación, principalmente, el de la Investigación – Acción – Participativa – Transformadora, método cualitativo que incorpora a la comunidad en la investigación; el método hermenéutico filosófico para el sustento epistemológico y el análisis de coyuntura para ubicar la problemática dentro del contexto económico, social, local, regional y nacional.

De esta forma, el Capítulo V, contiene el Plan de Acción, transformador de las comunidades, para su formación y organización considerando las exigencias que la dinámica social impone, con las flexibilidades que el modelo contempla, sistematizándose en el Capítulo VI esta Acción – Reflexión – Transformadora, con la descripción de las acciones realizadas para lograr los objetivos propuestos e impacto sobre los protagonistas del estudio, el análisis e interpretación de los datos obtenidos en el trabajo; se reflexiona sobre los impactos transformadores en la comunidad, el análisis del proceso de devolución de los conocimientos a la misma y se efectúan aseveraciones del análisis integral del estudio.

Por último, en el Capitulo VII, se establecen las conclusiones
y recomendaciones derivadas de las experiencias vividas en la investigación.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-EJ

UBV-MS

1. NOMBRE DEL PROYECTO: Creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la Zona Sur de San Felipe, Estado Yaracuy, Años 2.008 – 2.010

2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA: Suprema Felicidad Social y Democracia Protagónica Revolucionaria.

3. OBJETIVO: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO: Voceros, voceras y representantes de organizaciones comunales de las comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano.

5. ALDEA: Alberto Ravell

6. SECCIÓN: 3 SEMESTRE: Décimo

OTROS PFG INVOLUCRADOS: PFG. Gestión Social 9no Semestre Sección Única Aldea Rómulo Betancourt.

7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NÚMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO: El Proyecto beneficia a unas 13.300 personas y unas 2.700 familias que habitan en las comunidades anteriormente señaladas.

8. LOCALIZACIÓN: Parte Sur del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA COMUNIDAD: Participan 10 Consejos Comunales de Las Tapias I, II, III, Rinconcito, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, La Cuchilla, La Marroquina, Charaguao y San José de Carúpano. Funciona además la Sala de Batalla Social del Ministerio de las Comunas y otras organizaciones comunales.

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

-INSTITUTCIONES NACIONALES: Ministerio de las Comunas, Fundacomunal, INCES, MOPVI, CANTV, CNTI, INFOCENTRO, Misión Rivas, Misión Sucre, INE, FIDES, FONDEMI.

-GOBERNACIÓN DEL ESTADO YARACUY

-ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SAN FELIPE. RESPIN, MARN, Ministerio de Ciencias y Tecnología, Ministerio de Cultura, Ministerio, Biblioteca Nacional, Instituto Hidrológico Aguas de Yaracuy

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO: Constitución, Ley Org. de Planificación, Ley Org. del Consejo Federal de Gobierno, Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Ley Org. de los Consejos Comunales, etc.

12. BREVE RESÚMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Proyecto Ejecutado

13. LISTA DE ESTUDIANTES:

Gladys Suárez, C. I. No. 7.588.403, Teléfono: 0415 4838855

Inés Quevedo, C. I. No. 12.936.507, Teléfono:

Manuel Tirado, C. I. No. 4.969.305, Teléfono: 0416 1054843

Nancy Ortiz, C. I. No. 7.908.193, Teléfono: 0414 5467261

Nixon López, C. I. No. 12.727.881, Teléfono: 0416 9407136

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN EL PROYECTO:

-Ana Mújica, C. I. No. 7.554.034 – Teléfono 0426 7364401

-Carmen Sánchez, C. I. No. 6.127.214 – Teléfono: 0412 0560774

-Zaida Pérez, C. I. No. 9.267.540

-Petra Oviedo, C. I. No. Teléfono: 0416 0538610

-Alfredo Sánchez, C. I. No. 12.279.469 – Teléfono: 0416 5558896

-Víctor Pérez, C. I. No. 14.301.674 – Teléfono: 0426 6551051

-Juana Graterol, C. I. No. 9.512.254 – Teléfono: 0426 7535824

-Magali García, C. I. No.3.766.034 – Teléfono: 0416 9514850

-Greyci Romero, C. I. No. 11.270.817 – Teléfono: 0426 8540369

-Yraime Barrera, C. I. No. 8.593.968 – Teléfono: 0416 2535839

15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE SNAO DE LA SECCIÓN

Docentes:

Araxselys Castillo, C. I. No. 7.589.991, Teléfono: 0426 7573111 araxcastillo@hotmail.com

Claudia Orozco, C. I. No. 7.591.047, Teléfono: 0416 9571812 claudiaorozco@hotmail.com

Voceros de SNAO:

Isabel Zamora, Vocera Académica, Teléfono: 0416 5013580

Fernando Madam, Vocero de Proyecto, Teléfono: 0426 6526347

Nixón López, Vocero de Prácticas Institucionales, Teléfono: 0416 9407136 nlopez02@cantv.com.ve

Manuel Tirado, Vocero de Preparadurias, Teléfono: 0416 1054843

CAPITULO I

El problema

FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO

Si la realidad es vista como un proceso, es admisible concebir un escenario con tendencias cambiantes, diseñar propuestas de intervención gestionando políticas públicas y organizaciones comunitarias que garanticen cambios positivos o de transformación integral. En materia de análisis del entorno, la transformación constituye un tema de interés por su impacto en la gestión pública y comunitaria, en todo momento y lugar.

Desde esta perspectiva, se puede mencionar que la Sala Situacional comprende una dinámica cambiante de un entorno y constituye un elemento fundamental para las actividades efectivas de las organizaciones. Dialéctica que encuentra su centro de acción en el proceso constituyente venezolano; caracterizándose en la actualidad por ser una democracia participativa y protagónica, paradigma de transformación, reivindicando el protagonismo ciudadano en la toma de decisiones públicas como referente axiológico, político y organizacional en la gestión comunitaria. Al respecto, Harnecker (2.009: 27), afirma que "Es la participación, el protagonismo en todos los espacios lo que permite al hombre, crecer, ganar en auto confianza, es decir, desarrollarse humanamente".

Por todo lo expuesto anteriormente, se destaca que el proceso de articulación entre los (as) ciudadanos (as) y los órganos del Estado, se presenta con dificultades, por el individualismo, falta de comunicación dialógica, información distorsionada, liderazgo de participación, desintegración, mala organización, no existe la toma de decisiones que beneficien a la colectividad, entre otros aspectos. Por otro lado, algunas instituciones públicas no han establecido los mecanismos necesarios y efectivos para lograr dicha integración en las comunidades, ya que no aplican lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), que sustenta una política de Estado destinada a orientar y consolidar el proceso de transformación de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo económico y social de la nación, regional y local.

Para ello, se hace necesario generar alianzas estratégicas con diversos actores y acciones de la sociedad a través de una cultura de participación protagónica e integración de todos; sin embargo, no se lleva a cabo; a esta dificultad se une el desconocimiento que tienen los líderes comunitarios en la gestión organizacional, aspectos legales, procedimientos adecuados para encaminarse a los organismos competentes, funciones determinadas para las organizaciones comunales, procesos para solucionar posibles conflictos y problemática en la comunidad, entre otros elementos del saber ciudadano.

En este sentido, es de señalar que en las comunidades de Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, La Cuchilla, La Marroquina, Charaguao y San José de Carúpano, ubicadas en la parte Sur de la ciudad de San Felipe en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, se realizó un análisis de cada entorno comunitario, donde se destacó el espacio organizacional para dicho diagnóstico y también un estudio de profundidad de casos existentes. El presente diagnóstico accedió una información endógena y exógena de interés para las localidades en estudio; además, dio a conocer las relaciones generales de todos los elementos relacionados al diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, así como aquellos aspectos de especial sensibilidad para las organizaciones comunales.

Cabe manifestar, que estas comunidades presentan innumerables problemas, tales como: la falta de formación, capacitación de los (as) voceros (as) y demás representantes de organizaciones comunales, debilidades para ejercer sus funciones de manera eficiente, efectivas y eficaces; individualismo, inseguridad, drogadicción, alto nivel de desempleo, contaminación ambiental por falta de cultura de saneamiento, carencia de conocimiento para el uso económico y productivo de la basura como medio sustentable, déficit de viviendas, mejoras en las mismas, deficiencias en los servicios públicos, de transporte, de regularización de la tenencia de la tierra y el debilitamiento del liderazgo colectivo.

Se distingue que, toda esta información que arrojó la problemática existente, se obtuvo a través de una serie de instrumentos tales como: entrevistas directas, encuestas estructuradas y semiestructuradas, observación directa, diversas asambleas realizadas con los (as) vecinos (as) de las siete (7) comunidades mencionadas; es decir se conoció directamente la realidad en cada una de las localidades.

Cada planteamiento, inquietudes, necesidades, intereses, fortalezas, oportunidades, amenazas y la calidad de vida de estos pobladores que habitan en estos sectores fueron escuchados, así como también, el status y rol de los Consejos Comunales, ya que los mismos pueden minimizar dichos conflictos en las zonas. De allí se llegó a una conclusión: no existe una integración comunal

Por consiguiente, los (as) investigadores (as) de este estudio conjuntamente con la comunidad, a través de diversas planificaciones de acción y comunicación dialógica se propuso una Sala Situacional del Poder Popular, para la integración y articulación de las organizaciones comunitarias de las localidades mencionadas en este trabajo.

Partiendo de esta propuesta, se puede decir que la Sala Situacional presenta una dinámica integradora que debe ser asumida, comprendida y desarrollada en un contexto sistémico, el trabajo de la misma implica diferente gestión, comunicación, diálogo y movimiento permanente, es decir, la Sala Situacional procura contribuir con el desarrollo de la cultura de análisis, uso adecuado de información en la administración en función de alcanzar una gestión organizacional comunitaria de calidad, efectividad, eficiente y eficaz.

Asimismo, esta Sala Situacional permitirá la formación, capacitación de los (as) voceros (as) y miembros de las organizaciones comunitarias de Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy. En este sentido los Consejos Comunales son instancias de participación e integración de los habitantes de una comunidad determinada que, mediante un trabajo organizado, responderán a las necesidades y aspiraciones de su sector con la elaboración y formulación de proyectos, entre otras acciones, y serán administrados por los residentes de las comunidades a través del Órgano Ejecutivo. Al respecto Harnecker (2.009), manifestó:

"Una de las principales funciones del consejo comunal es articular las organizaciones ya existentes para elaborar un plan único de trabajo destinado a resolver los problemas más sentidos de la comunidad. Para ellos se deberían crear tantas áreas de trabajo como problemas exista en dicha comunidad" (p. 25)

Se evidencia entonces, que los (as) investigadores (as) del presente trabajo relacionaron su formación en Estudios Jurídicos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, considerando la importancia que tiene la colectividad en la solución de sus problemas, se plantearon la problemática con fines claros y los métodos apropiados respecto al tema de integración, articulación, Consejos Comunales, participación y Sala Situacional. Se trata, sobretodo, de delimitar el campo de estudio y priorizar la posible solución de la Sala Situacional, de la cooperación con la convicción de que los conflictos presentes en estas comunidades pueden ser resueltos mediante la misma, enfatizando que todo proceso social requiere tiempo, trascendencia de las aportaciones de los (as) investigadores (as), y optar por el progreso actual de la región.

En resumen, se hace evidente la necesidad de crear una Sala Situacional para facilitar la integración y articulación de los Consejos Comunales y demás organizaciones sociales de las comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano, a los fines de capacitarlos, organizarlos y formarlos para que sean capaces de realizar un análisis del entorno para llevar adelante sus acciones y responsabilidades al frente de estas organizaciones, que les permita articular asertivamente con los organismos del Estado para la elaboración, planificación y ejecución de las políticas públicas previstas a desarrollar en las mismas, resolver la problemática que las envuelve, aprovechar sus potencialidades para elevar la calidad de vida de todos los habitantes de estos sectores y hacer efectiva la garantía constitucional de los derechos humanos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

  • Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010.

Objetivos Específicos:

  • Realizar un diagnostico integral a las Comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, para conocer sus problemas, necesidades y propuestas.

  • Establecer la comunicación, organización, participación y capacitación de los diferentes Comités de los Consejos Comunales y los Movimientos Sociales en la Sala Situacional del Poder Popular.

  • Lograr el funcionamiento de la estructura eficiente y transformadora de la Sala Situacional, que asegure la adecuada y oportuna respuesta a los requerimientos de las comunidades.

  • Evaluar el Plan de Acción en las comunidades, con la finalidad de lograr la reflexión con los pobladores de las mismas.

JUSTIFICACIÓN

La Sistematización metodológica del presente trabajo tiene el propósito de contribuir a generar un cambio estructural en la episteme general de las Organizaciones Comunales de Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano, para alcanzar altos niveles de impacto en sus gestiones organizacionales y a la realidad ciudadana de las comunidades mencionadas.

En este sentido, el estudio parte de las grandes fortalezas y oportunidades del Colectivo de estos sectores y del método de Investigación Acción-Participativa – Transformadora. De acuerdo con esto, se confirma que, cada una de estas localidades presenta un Consejo Comunal como impulso y como proceso constituyente, visión que compromete a interpretarlo como un objetivo estratégico en el proceso de cambios y transformación social.

Sin embargo, éstos Consejos Comunales presentan debilidades en sus funciones, gestión organizacional, entre otros aspectos, y aunado a ello los organismos competentes de la región y del Municipio, no han comprendido los intereses, necesidades de las comunidades, y menos la dimensión social y política de los Consejos Comunales existentes en estas localidades, también se destaca que cada sector presenta individualismo organizacional para el trabajo en equipo.

Desde esta perspectiva, es de suma importancia la presente investigación ya que la misma propone una alternativa de solución para integrar y articular las Organizaciones Comunales de éstos sectores a través de una Sala Situacional participativa y protagónica para que juntos Gobierno y Comunidad trabajen, de esta manera se coordina el cumplimiento de las políticas públicas necesarias para lograr el desarrollo de las comunidades hasta alcanzar la sustentabilidad social, económica, cultural, política, entre otros elementos relevantes.

Asimismo, se justifica el estudio porque se basa en los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que invoca la construcción de una democracia participativa y protagónica, también se mencionan las leyes que preceptúan los Consejos Comunales en sus principios, objetivos y responsabilidades, a su vez, se propone la implementación de la Sala Situacional como recurso de integración sustentado en los artículos 166 y 182 de la CRBV.

Por lo tanto, se resalta que la creación de la Sala Situacional, a través de este proyecto constituye un ambiente atractivo, seguro y accesible a todas las comunidades mencionadas, es decir, que la misma potencia el análisis de la situación de los Consejos Comunales, otras organizaciones sociales y percepción de la comunidad, con el fin de planear acciones integrales que respondan a las necesidades de toda la población.

Para terminar, es bueno mencionar que el estudio en profundidad se refiere
también a los grados de empatía, apoyo, complementariedad, conflictos
y oposición que ocurre en los Consejos Comunales de los sectores mencionados,
por eso, ellos serán los beneficiarios directos porque es posible solucionar
dichos problemas organizacionales. También se asegura que los mismos
verán a la Sala Situacional como una instancia para establecer cursos
de acción complementarios en las planificaciones estratégicas
para que todos se integren: concertación, participación conjunta,
comunicación. Diálogo, producción e inteligencia social.

CAPITULO II

Descripción del escenario comunitario

El ámbito geográfico que comprende el escenario comunitario, esta integrado por las comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, San José de Carúpano y La Marroquina, ubicadas hacia la parte Sur de la ciudad de San Felipe, con una superficie estimada en setecientas hectáreas (700 has), siendo sus linderos generales: por el Norte con la Avenida Intercomunal San Felipe – Marín; por el Sur con el río Yaracuy; por el Este con la comunidad de San Javier y por el Oeste el río Yurubi. (Ver Plano Anexo 1). Estas comunidades tienen una población estimada en 13.241 habitantes, según datos proyectados a partir del Censo de Población y viviendas del año 2.001, emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), fuente de la información poblacional en este estudio.

Resulta oportuno señalar, que el diagnostico preliminar de la investigación, esta dirigido hacia la comunidad de Las Tapias, los investigadores realizaron visitas comunitarias conformados en equipos, con el fin de recorrer calles, avenidas para contactar a los vecinos (as) y efectuarles entrevistas de preguntas abiertas para plasmar allí la recolección de datos, observar directamente y obtener toda la información de las necesidades que aquejan a la comunidad, ya que se pretende, por la naturaleza del estudio, la participación no solo de los estudiantes investigadores, sino que la comunidad mencionada sea sujeto y objeto activo de la investigación, de tal manera que todos contribuyan a la transformación de su propia realidad.

Desde este punto de vista, esta comunidad se ubica en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, a tres (3) minutos del centro de la Ciudad; en igual forma, los linderos correspondientes a este sector están comprendidos de la manera siguiente: al Norte: Av. Intercomunal San Felipe – Marín; por el Sur: Asentamiento Campesino Higuerón; por el Este: Av. Intercomunal San Felipe – La Marroquina y al Oeste: Urbanización Higuerón. En este sentido, los linderos encierran una superficie estimada de cuarenta y cinco hectáreas (45 has). Por otro lado, se destaca que para la reconstrucción de la historia local, se realizaron entrevistas abiertas e informales a líderes de la comunidad y a las personas de mayor edad que residen en la misma.

También fueron consultados los Centros Educativos Bolivarianos existentes, localizándose su origen, costumbres, tradiciones e información geográfica; Esta actividad fue clave para el origen del nombre Las Tapias, según ellos existía cerca de la hacienda una pared grande de piedra, de allí surgiría el nombre de Tapia; para otros, en el lugar existían piedras grandes que las llamaban tapias, por último, para llegar al sector existían tres entradas por La Cuchilla, por Higuerón y por La Marroquina donde había tres piedras que le decían "topias", con el tiempo esta palabra "topias" se transformó en "tapias".

A todas estas, cabe mencionar, que para el año de 1.937, el sitio era una hacienda donde se cultivaba cacao, cambur y café. Posteriormente, estos cultivos fueron sustituidos por caña de azúcar y finalmente por potreros para la cría de ganado, siendo sus propietarios la familia Espinales. Esta familia Espinales le vende al Señor Ramón Araujo, hijo del General Juan Bautista Araujo, natural del Estado Trujillo. Con la muerte del General Juan Bautista Araujo, su hijo Ramón Araujo decide vender estas tierras para irse a atender los bienes dejados en herencia por su padre, en el Estado Trujillo.

Es por esta razón, que vende la finca a las empresas POLAR, quién en forma conjunta con la empresa constructora Nueva Preca, iniciaron la construcción de ochenta y dos (82) lozas (casa de placa y piso), al poco tiempo, comenzaron problemas financieros en la empresa constructora, siendo los principales afectados los trabajadores, ya que no se les cancelaba su salario, en ese entonces eran ochenta y dos (82) obreros, quienes trabajaron durante tres meses sin recibir pagos por su trabajo, por lo que resolvieron buscarse al abogado Afranio Pérez, quién demandó a la empresa en representación de los mismos, ganando el caso ante los Tribunales Laborales y al llegar a la Conciliación decidieron, como forma de pago, otorgarle una vivienda a cada obrero.

Sobre este particular, se dice que del total de obreros de aquel entonces, solo quedan tres (3) fundadores de la comunidad, siendo sus nombres: José Torres, Antonio Vera y Guillermo Arcila. De modo que, para el año 1.982, estos tres fundadores junto a nuevos miembros llegados a la comunidad, se organizaron y formaron por primera vez la "Junta de Rescate de Las Tapias", quedando conformada por Antonio Vera como Presidente, José Torres como Vicepresidente, Flor de Mendoza y Rosa Martínez como Secretarias de Finanzas y Oscar Sánchez como Organizador de Eventos.

Es de señalar, que el propósito de esta Junta era la de rescatar Las Tapias, por ese entonces el Gobernador del Estado era el Dr. Pedro Cordido, quién no le prestó el debido apoyo a la Junta de Rescate para llevar a cabo su propuesta de ampliar la comunidad hasta el sector de La Camburera, el Gas Chiarini y los sectores II y III. Es de hacer notar que para 1.984, el Gobernador, Dr. Félix Guevara Iglesias, les brindó apoyo a todas las personas que habían invadido y construido sus ranchos en éstos sectores.

La situación se transforma y para el año de 1.985, surge una Junta Comunal, en paralelo con la Junta de Rescate, las cuales entran en conflicto interno por el poder, prevaleciendo la Junta de Rescate. Dentro de los logros obtenidos por esta Junta de Rescate se tiene: la primera toma de agua conectada de la Avenida Principal de Higuerón; los postes de luz que se ubicaron en los alrededores de la Plaza. Por testimonio de los Señores: José Torres y de Marcos Ramírez, existen dos perforaciones de pozos de agua en el sector La Camburera, específicamente, en la casa de la familia Velásquez y en frente de los patrulleros.

En ese mismo año, se comenzó la limpieza para la construcción de la Plaza y la construcción de la Cancha Deportiva; la siembra de cien (100) plantas ornamentales provenientes del vivero municipal, donadas por la Señora Valentina Pinto, luchadora social de la comunidad, a finales del año 1.989, fue invadido un lote de terreno que pertenecía a Higuerón y cercanos a la comunidad de Las Tapias, originándose así, el Barrio El Rinconcito, que también forma parte de Las Tapias.

Se tiene pues, que la comunidad de Las Tapias ha ido evolucionando a través del tiempo contando con un gran numero de Personajes Culturales que de una u otra forma contribuyen al bienestar social, dado que han servido de enseñanza a las nuevas generaciones, entre ellos tenemos a la Sra. Inés Ramírez y al Sr. José Vergara (Curanderos), Francisco García (Cuenta Cuento), María Isabel (Cestería), Francisco Torres y Arnoldo García (Artesanos).

Cabe agregar, que la Comunidad de Las Tapias posee creencias, tradiciones y costumbres muy sencillas e ingeniosas desde su pintoresco dialecto en la vida diaria, hasta los juegos populares. En cuanto a su dialecto se pueden destacar palabras, características como: Soco, basié y el na䧵ara típico del Estado Lara. De igual manera, sus creencias son variadas como la influencia de la luna menguante, recomendada para la siembra y cortar el cabello. También son creyentes de que cuando se nubla el cerro de Marimón, ubicado al sur de la comunidad va a llover, que cuando amanece el día nublado es que va a hacer calor. Igualmente, son creyentes de la llorona y brujerías propios de un Estado abundante en mitos y leyendas.

En cuanto a sus tradiciones, se celebran en el mes de enero, la Romería del Divino Niño, los Carnavales Escolares que corresponden al mes de febrero, en el mes de marzo o abril, la Quema de Judas y la Semana Santa. Asimismo, en junio celebran el día de San Juan Bautista, las fiestas del tambor en agosto, el Velorio de Santa Rosa de Lima, patrocinado por la Asociación de Conductores Santa Rosa de Lima. Finalmente, en diciembre, disfrutan del espíritu decembrino con la preparación de hallacas, dulces criollos, fiestas para los niños con dulces, golosinas, cotillones y juguetes. Pintan sus casas y adornan las calles con guirnaldas y adornos preparados por ellos mismos con productos reutilizables.

Dentro de la comunidad, existen una serie de organizaciones comunitarias que hacen vida activa, con diversas actividades en los diferentes quehaceres de la vida comunal, entre ellas se tienen:

  • Organización Comunal: Consejos Comunales de los sectores I, II y III de Las Tapias, siendo el del Sector II, fundado con la colaboración y facilitación de este equipo investigador en fecha: 07/10/2007, con la siguiente estructura:

  • Comité de Educación: Meuris Valor.

  • Comité de Seguridad Integral: Isaac Parra.

  • Mesa Técnica de Agua: Marielba Hernández

  • Comité de Cultura: Jorge Ibáñez.

  • Comité de Deporte y Recreación: Darwin Martínez.

  • Comité de Salud: Zobeida Reyes.

  • Comité de Servicios públicos: Yajaira Pomonty.

  • Comité de Economía Popular: Yolanda Sánchez.

  • Comité de Medios de Información y Comunicación: Manuel Bravo H.

  • Comité de Vivienda y Hábitat: Yakelin Blanco.

  • Comité de Transporte: Segundo López.

  • Comité de Alimentación: Carmen Gimenez.

  • Mesa Técnica de Energía y Gas: Luisa de Milán

  • Comité de Protección e Igualdad: Nelly Gómez.

  • Banco Comunal: Fernando Madan, José Nadal, Teddy Olivares, Juan Palencia, Teodosio Rodríguez.

  • Órgano Contralor: Edgar Díaz, Ulises Ponce, Ana Mújica, Carlos Mújica, Reina de Gudiño.

En el ámbito religioso:

  • Testigos de Jehová

  • La Luz del Mundo (con iglesia)

  • Católicos (sin iglesia)

Instituciones Públicas presentes en la comunidad:

  • Asociación Civil Tricolor: Hogar Comunitario Divino Niño (adscrito al Servicio Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Familia (SENIFA), ubicado en la calle 5 con Avenida Urdaneta.

  • Asociación Civil Virgen del Carmen: Hogar Comunitario adscrito al Servicio Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Familia (SENIFA) ubicado en la Avenida 19 de Abril, Barrio El Rinconcito.

  • Comando de la Policía. Orden Público, Calle 6 con Avenida Bolívar.

  • Módulo de Salud Preventiva Barrio Adentro.

  • Clínica odontológica en la calle Zulia; periódicamente se realizan jornadas de salud en odontología, medicina general, planificación familiar, ginecología.

  • Centro de Educación Bolivariana Las Tapias II, siendo su Directora: Iris Manamás.

  • Ambientes de la Misión Vuelvan Caras, administrados por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), donde se realizan cursos de: Confección, Panadería, Tejidos y cerámicas y pecuarios, esta ubicado cerca del Gimnasio.

De otro lado, se realizaron entrevistas a través de las cuales se detectó a los Líderes Comunitarios reconocidos por la comunidad, tales como: Antonio Vera, José Torres, Flor de Mendoza, Rosa Martínez, Oscar Sánchez, Valentina Reyes, Marcos Mendoza, Marcos Ramírez, Valentina Pinto, Genara Martínez, Francisca Vásquez, Nancy Chirinos. Siendo que los actuales son: Manuel Oropeza, Jorge Ibáñez y Cheo Palencia.

Hay que señalar, que el sector presenta una baja actividad económica, ya que la mayor parte de la población económicamente activa y empleada, son obreros asalariados, profesionales de la docencia y técnicos superiores en las diversas áreas, quienes tienen sus trabajos fijos fuera de la comunidad, principalmente en el área educativa o empleados del gobierno. Existe una actividad microempresarial la cual produce: tostones, pan casero, cocadas, cachapas, torta de cambur, venta de huevos criollos, venta y reparación de colchones, carpintería, ebanistería, zapateros, confección de hamacas, chinchorros, atarrayas, yerbateros, elaboración de pócimas, recetarios de plantas medicinales, marmolería, metalmecánica, empresas recolectoras de materiales reciclables, alquiler de maquinaria pesada, talleres de refrigeración, bodegas, venta de lubricantes para vehículos, venta de empanadas, cooperativas de confección textil y mantenimiento eléctrico.

En este mismo sentido se tiene, que el Transporte Publico es prestado por las líneas: Asociación Civil Santa Rosa de Lima, que tiene la Terminal en el Distribuidor La Marroquina con Avenida 19 de Abril de Las Tapias y la Asociación Civil de Conductores de Higuerón.

Se quiere significar, que otra comunidad perteneciente a este escenario de estudio es Higuerón, con una superficie estimada en cuarenta hectáreas (40 has) y con una población de 2.584 habitantes; las tierras que la conforman eran propiedad de Pedro Tinoco, quién las cultivaba con cacao, cambur y café. A comienzos de los años 60, fueron invadidas por un grupo de familias agricultoras encabezadas por los hermanos Francisco y Antonio Monsalve; Petra Castillo, Natalia de Parra, Prudencio Vera, Andrés y Pedro Torrealba, Simón Arcila, Ramón Castillo y Pascual Regalado, Raimundo Garcés, Silvino Aguilar, José Valera, Enriqueta Mendoza y Federico Espinosa, algunos de ellos viven en la comunidad, otros han fallecido; estas personas se establecieron sobre los terrenos y crearon un sindicato de trabajadores agropecuarios, iniciándose así un proceso de Reforma Agraria con la compra de las tierras por parte del extinto Instituto Agrario Nacional (IAN).

En sus inicios la comunidad de Higuerón fue conocida como ciudad Tablita, porque allí existía un aserradero y en algunas oportunidades el propietario regalaba retazos de tablas, que los habitantes utilizaban para la construcción de sus viviendas, en ese momento se veían mucho las viviendas de tablas, Bahareque y barro, estas no contaban con ninguno de los servicios básicos y fue durante la gestión del Gobernador Romero Agüero, cuando se instalaron las aducciones y conexiones para el servicio de agua potable.

Aproximadamente en la década de los setenta, se inicia un proceso de urbanización acelerado, por parte del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), donde se construyeron seis etapas de la urbanización Higuerón, un modulo de servicio, donde funcionaba un abasto, una caseta de teléfono público, un preescolar, un puesto policial y un dispensario, estas urbanizaciones fueron dotadas de los servicios correspondientes de cloacas, alumbrado publico, agua potable y el asfaltado de sus calles; en el año 1978, se inicia el servicio de trasporte público de pasajeros con la Asociación Civil Taxis Higuerón, fundada por los señores: Esteban Montserrat, Luís Orozco, Armando González, Esteban Escudero y José Antonio Hernández.

También se construyó la Escuela con estructura y bloques de concreto, siendo esta también utilizada para hacer los velorios de los difuntos, en la actualidad esta funciona como una biblioteca comunitaria. La primera docente que tuvo esta comunidad fue la maestra Carmen de Ramírez, actualmente la epónima de la principal escuela de la comunidad.

En la actualidad la comunidad cuenta con Instalaciones educativas, recreativas, religiosas, medico asistenciales y con una emisora comunitaria, una casa de alimentación, un Complejo Cultural, donde se tiene previsto que funcione esta Sala Situacional del Poder Popular, de la misma manera, existen las Organizaciones Sociales, tales como: La Fundación Nuestra Señora del Carmen, la cual se ocupa de los asuntos religiosos, la Asociación Civil "Padre Rafael Guerrero", quien administra la biblioteca Comunitaria y la Fundación Comunitaria Riveras del Yurubi, encargada de la administración de la radio comunitaria "Despertar Comunitario 99.3 FM".

Así, de la misma manera, se tiene a la comunidad del Asentamiento Campesino de Higuerón, que tiene un origen común con la Urbanización Higuerón, ya que ambas provienen de las mismas tierras adquiridas por el extinto Instituto Agrario Nacional, hoy Instituto Nacional de Tierras, y que por ese proceso de urbanismo iniciado por el INAVI en la década de los 70, originó una presión urbana sobre el resto de la superficie de los terrenos que se ubican hacia el sur, los cuales fueron ocupados de una manera anárquica hasta que en el año 2.008, se organiza el Consejo Comunal que, entre otras actividades, ha venido controlando la ocupación de estas tierras. Actualmente ocupan una superficie estimada en doscientas hectáreas (200 has) y según datos del Censo del año 2001, la población era de 874 habitantes, que ocupaban unas 258 viviendas para igual número de familias.

Ante lo expuesto, se destaca que esta comunidad reviste una especial importancia por cuanto aun existen áreas dedicadas a la agricultura, con la presencia de cincuenta y cuatro (54) parceleros que ocupan una superficie promedio entre dos (2) y tres (3) hectáreas. Sobre estas superficies se podrían establecer proyectos de producción de alimentos para asegurar la alimentación de los pobladores de las comunidades que convergen en el presente estudio.

De igual manera, se tiene a la comunidad de Charaguao que ocupa la parte Suroeste del área del proyecto; cuenta con una población de doscientas noventa y nueve (299) habitantes, que conforman unas ochenta y cinco (85) familias y viviendas. Su actividad económica principal es la agricultura, asimismo, su lindero por la parte Norte es la línea del ferrocarril en el tramo Barquisimeto – Puerto Cabello, con la estación principal de San Felipe, lo cual le brinda la oportunidad de integrarse directamente con el Plan Ferroviario Nacional, con la posibilidad de desarrollarse mediante el intercambio de productos agrícolas con otras regiones del país y para la exportación.

Se agrega, además, otro sector: La Cuchilla, comunidad ubicada hacia la parte Este, con una población de novecientos veintiún (921) habitantes, que conforman doscientas seis (206) familias y viviendas, que incluyen El Trompillo que también pertenece a esta comunidad. Sus pobladores son, en su mayoría, agricultores que trabajan en las haciendas de la zona como jornaleros; en los talleres metal mecánicos, aserradero; otros trabajan comercio, como obreros y empleados en San Felipe. Sus primeros habitantes provenían de diferentes partes del país, entre los cuales se tienen: Ana Isabel Ramírez, Pastora Arias, Valentina Guedez, Julia Aguaje, Hilario Travieso, Ramón Guedez, Antonia Silva y Bartolo Maldonado. Cuentan con un preescolar y una escuela básica bolivariana, una cancha deportiva, una capilla. En esta comunidad se ubica la Aldea Universitaria La Cuchilla de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Debe señalarse, que la comunidad de La Marroquina conforma el área del proyecto, siendo sus linderos por el Norte: Con la línea del Ferrocarril Simón Bolívar y el Distribuidor La Marroquina, de la autopista Centro Occidental "Cimarrón Andresote"; por el Sur: el rió Yaracuy; por el Este: Con la comunidad de San José de Carúpano y por el Oeste: Con la comunidad de Charaguao. Posee una población de setecientos (700) habitantes que conforman ciento once (111) familias en igual número de viviendas.

Resulta oportuno explicar que el origen de su nombre deriva de una hacienda llamada La Marroquina, nombre dado por los primeros dueños que eran de procedencia española, de una ciudad llamada Marroquí, esta hacienda fue fundada en el año 1840, en la misma se cultivaba cacao y café, al transcurrir del tiempo, fue vendida al señor Mariano Izabas, conocido como Marianito Izabas. Se establecieron los campesinos en pequeñas parcelas de terreno de esta hacienda, el señor Izabas ubico a las familias que cultivaban y criaban animales en los predios de su propiedad, pero no le dio la titularidad de la tierras. Allí se construyeron las primeras casas de bahareque, caña brava y zinc. Mariano Izabas, construyo un trapiche en su finca, allí se elaboraban panelas de papelón y melcochas provenientes del jugo de la caña de azúcar, en la actualidad se pueden observar sus ruinas, las paredes del trapiche, una chimenea y los hornos.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter