Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones psicosociales comunitarias para elevar el bienestar subjetivo en adultos y adultas mayores



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    epistemológico
  4. Contexto social en el que se inserta el
    sistema
  5. Explicación de los elementos para la
    implementación del sistema de
    acciones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo propone el Sistema de Acciones
utilizado con el Círculo de Abuelos "Vilma Espín"
de Bayamo con el objetivo de elevar el bienestar subjetivo de sus
miembros. Está compuesto por tres etapas que tienen
acciones específicas cada una: diagnóstico,
intervención y evaluación; que como armas de la
psicología aportan las herramientas necesarias para el
logro de los objetivos expresados.

Palabras clave:

Círculo de Abuelos, bienestar subjetivo,
diagnóstico, intervención, evaluación,
depresión, adultos y adultas mayores, estados emocionales,
comunidad.

Introducción

Para plantear el Sistema de acciones que a
continuación se propone, la autora utiliza el criterio de
la Dra. Josefa Lorences González (2005), que recomienda el
empleo de la siguiente estructura en el marco de un trabajo de
tesis de maestría:

  • Marco epistemológico.

  • Objetivo.

  • Contexto social en el que se inserta el
    sistema.

  • Representación gráfica.

  • Explicación.

  • Formas de instrumentación.

  • Evaluación

Marco
epistemológico

Teniendo en cuenta los indicadores demográficos y
de salud que adquirió la población cubana la
Dirección del país planteó la necesidad de
priorizar la atención a las personas de más de 60
años. Los adultos y adultas mayores presentan
características propias de una etapa del desarrollo humano
que necesitan una mirada con un enfoque biopsicosocial y de un
activismo a nivel macrosocial, microsocial e
individual.

El Programa de Gimnasia para el adulto mayor presenta
limitaciones en los aspectos psicosociales. La presente propuesta
pretende proveer al especialista en cultura física que
trabaja en la comunidad con el círculo de abuelos de
instrumentos y métodos que le ayuden a diagnosticar,
prevenir y encontrar soluciones locales a las necesidades
sociopsicológicas de los ancianos/as como forma de ayudar
a obtener bienestar y en sentido más general calidad de
vida.

Para lograr su objetivo se fundamenta en las siguientes
teorías:

  • I. La Teoría General de Sistemas: en la
    que según L. Bertalanffy el sistema es un conjunto de
    unidades recíprocamente relacionadas, con dos
    conceptos que expresan las dos características
    básicas de un sistema y de las que se derivan las
    demás características: propósito u
    objetivo y totalidad, que expresan el resultado de la
    integración de los elementos componentes y su
    naturaleza orgánica; donde cualquier acción en
    un elemento componente del sistema afectará todos los
    demás elementos, debido a la relación existente
    entre ellos.

  • II. El enfoque histórico cultural de
    Vigostky: que partiendo de su categorías
    Situación Social del Desarrollo y Zona de Desarrollo
    Próximo permite abordar la vejez como una etapa del
    desarrollo con características propias que puede
    superarse con ayuda de otros a partir de la experiencia
    anterior.

  • III. Premisas de la Psicología Social
    Comunitaria: María de los Ángeles Tovar Pineda
    plantea que el análisis psicosocial debe tener en
    cuenta la delimitación de un campo de estudios que es
    cualitativamente subjetivo, pero no abstracto, ya que se
    construye en relaciones concretas y específicas que
    son las cotidianas; realidad psicosocial que aunque referida
    a estos vínculos, no se reduce al momento interactivo,
    sino que encuentra su esencia en el sentido subjetivo de los
    mismos. La propuesta de la investigación psicosocial
    involucra más de una técnica evaluadora y
    estrategia, y tiene en cuenta el macromedio, micromedio y el
    nivel particular.

  • IV. Premisas del Bienestar subjetivo: Diener
    brinda una concepción integradora del bienestar
    subjetivo considerándolo como la evaluación que
    hacen las personas de su vida, que incluye tanto juicios
    cognitivos como reacciones afectivas (estados de ánimo
    y emociones), surge del balance entre las expectativas y los
    logros que tienen las personas.

OBJETIVO: Elevar el bienestar subjetivo en
adultos y adultas mayores en el Círculo de Abuelos "Vilma
Espín"

Contexto social
en el que se inserta el sistema

Los Círculos de Abuelos surgen en 1984 debido a
la necesidad del país de priorizar la atención a la
población de adultos/as mayores, estos ayudan a su
socialización y reintegración social, mejora las
enfermedades crónicas no trasmisibles, contribuyen a
desarrollar capacidades funcionales que aún pueden ser
potenciadas en esos grupos, pues sus integrantes realizan
actividades no solo deportivas, sino también culturales.
Teniendo en cuenta que el anciano es un ser biopsicosocial hay
que cubrir sus necesidades, en todas las esferas de la vida,
partiendo de que el proceso salud-enfermedad depende no solo del
individuo, sino del medio en que se desarrolla. De ahí la
importancia de incorporar al Adulto Mayor al ejercicio como
método de integración social para evitar su
aislamiento.

Resulta positivo brindar herramientas a los profesores y
profesoras que permitan trabajar en los Círculos de
Abuelos con un enfoque integral, donde la comunidad, la familia y
el propio individuo constituyen interdependencias directas que
hacen de los Círculos de Abuelos un espacio comunitario de
crecimiento.

El Círculo de abuelos Vilma Espín de la
Circunscripción 185 del Consejo Popular Jesús
Menéndez de Bayamo está compuesto por 31 adultos/as
mayores; 29 mujeres y 2 hombres, con una edad cronológica
promedio de 67,4 años, y una edad promedio de practica de
actividad física sistemática en círculo de
abuelos de 7,4 años.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Gráfico 1. Estructura del Sistema de acciones
psicosociales comunitarias para elevar el bienestar subjetivo en
adultos/as mayores en círculos de abuelos.

Explicación de los elementos para la
implementación del sistema de acciones

El Sistema de acciones psicosociales comunitarias para
elevar el bienestar subjetivo en adultos/as mayores en
círculos de abuelos se ajusta al método
sistémico estructural funcional, posee una lógica
de las acciones, existe en él una organización
sistémica pues son acciones que han sido seleccionadas, se
distinguen entre sí y se relacionan entre ellas
(implicadas, diferenciadas, dependientes).

El presente Sistema está compuesto por tres
subsistemas que representan las etapas de implementación
del mismo: la primera la conforma el diagnóstico
psicosocial que consta de un objetivo claro y acciones que se
realizan a través de la evaluación
psicológica que contempla las esferas cognitiva y
afectiva, y la evaluación social, ambas con
técnicas validadas para este grupo etáreo. La
segunda etapa la constituye la intervención
psicológica que se realiza en el individuo (adultos y
adultas mayores), sus familias y la comunidad, cuenta
técnicas del acervo psicológico, juegos y
actividades recreativas; una nunca se realiza antes o
después que las otras sino que en el proceso de la
actividad que se desarrolla en la comunidad las acciones se
ejecutarán en dependencia de las características de
esta y de la dinámica de la vida del círculo de
abuelos.

La intervención psicosocial produce el bienestar
subjetivo en los/as adultos/as mayores del círculo de
abuelos, subsistema que constituye la finalidad del Sistema en
general, pero que no por ser el objetivo es el fin; la
evaluación del bienestar subjetivo modifica el
diagnóstico en dependencia de la asimilación de los
participantes, y es además el estadío propicio para
continuar un proceso continuo en la comunidad en la
búsqueda del bienestar y la calidad de vida de la
población.

FORMAS DE INSTRUMENTACIÓN

  • Diagnóstico Psicosocial.

Objetivo: determinar las características
del estado cognitivo y afectivo, así como del
funcionamiento social del adulto/a mayor en el Círculo de
abuelos "Vilma Espín".

Instrumentos a aplicar para el Estado mental y
emocional.

Valoración cognitiva:

– Mini Examen de Estado Mental (MMSE)
Modificado.

Valoración emocional:

Escala de depresión geriátrica
abreviada.

Instrumentos a aplicar para la Evaluación
social.

Entrevista.

– Instrumento de valoración de recursos
sociales.

Instrumento a aplicar para el Bienestar
subjetivo.

– Philadelphia Geriatric Center Morale Scale. (PGC
Morale Scale)

  • Intervención psicosocial

Objetivo: generar en el adulto/a mayor estados
positivos que le permitan alcanzar un bienestar subjetivo tanto
dentro del círculo de abuelos como fuera de
él.

  • Acciones a realizar con los/as adultos/as
    mayores
    :

Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de la
personalidad, la memoria, pensamiento, disminuir la
depresión y crear estados de ánimo
positivos.

Fortalecimiento de la personalidad

Talleres.

Método: Participativo.

Sugerencias metodológicas: Técnicas
participativas puesto que facilitan que el grupo reflexione,
dialogue, comparta y analice, a partir de su propia realidad y
experiencia, con sus propios códigos y de una manera
amena, motivadora, que suscite y mantenga el
interés.

Planeación: Se realizarán con una
frecuencia semanal, al final de la clase.

  • Taller No. 1

Tema: "Vamos a conocernos mejor"

Objetivo: Propiciar que los sujetos se conozcan y
estimular la comunicación entre los mismos.

  • Taller No. 2

Tema: "Mi edad y yo"

Objetivos:

-Ayudar al adulto/a mayor a tomar conciencia de los
cambios biológicos, psicológicos y sociales que
ocurren en esta etapa de la vida.

– Mejorar la valoración del adulto/a mayor sobre
su edad.

  • Taller No. 3

Tema: "Amarse y respetarse a sí mismo"

Objetivo: Fortalecer la autoestima en el adulto/a
mayor.

  • Taller No. 4

Tema: "Sonreírle a la vida es salud"

Objetivo: Estimular la autoconfianza relacionada con la
salud mental.

  • Taller No. 5

Tema: "Mis principales necesidades"

Objetivo: Ayudar a los sujetos a tomar decisiones, a
tomar conciencia de quién es, qué desea y el precio
que está dispuesto a pagar por ello.

  • Taller No. 6

Tema: "Yo necesito del apoyo de los
demás"

Objetivo: Valorar el nivel de apoyo que le brinda la
familia y la comunidad al adulto/a mayor.

  • Taller No.7

Tema: "El sentido de mi vida"

Objetivo: Valorar el nivel de orientación hacia
un fin y la satisfacción que en las esferas de la vida
manifiesta el adulto/a mayor.

Nota: Los talleres son tomados de la
investigación "El bienestar subjetivo desde el proceso de
longevidad satisfactoria: un reto en la educación del
adulto mayor" de las autoras Mailén de la Caridad
Benítez Ríos y Aracelis Domínguez
Ortega.

Propiciar estados emocionales
positivos.

Objetivo: Reemplazar pensamientos negativos por
positivos.

Planeación: Entrenamiento sistemático por
una semana como mínimo para el aprendizaje, se
adaptará a las características del grupo. Luego se
orienta como trabajo independiente.

Método: practico.

Sugerencias metodológicas: Se trabajará
aproximadamente por 20 min en la parte final de la clase. Se
siguen las instrucciones primero de forma teórica y luego
practica.

Instrucciones:

Se les explican los fundamentos teóricos
siguientes:

Se concibe la depresión en términos de
pensamientos negativos sobre sí, el mundo y el futuro.
Parte del principio de que un cambio en las actitudes es por un
cambio en el pensamiento.

Para la efectividad de esta técnica es
imprescindible el uso de Formulas Verbales, individualizadas para
cada persona.

Cuando se crean imágenes en la mente estas se
convierten en fuerza psíquica que determina el estado y el
comportamiento, y pueden movilizar a la persona de la manera
deseada.

¿Como utilizarla?:

Determinar los pensamientos negativos. Los
pensamientos negativos nos sorprenden por ello debemos estar
preparados y conocer las situaciones en las que
aparecen.

– Convencerse de cómo estos pensamientos influyen
negativamente.

– Una vez detectado un pensamiento negativo gritar
"PARA", "YA"
o alguna otra imagen que constituya una
señal.

Sustituir pensamientos negativos por frases
positivas
. Esta técnica no funcionará excepto
que Ud., haya desarrollado pensamientos positivos para reemplazar
los negativos.

– Las frases elaboradas deben constituir una formula
verbal. Estas frases deben ser las que en verdad influyen para
la persona
, precisas, de autoánimo,
positivas, con el lenguaje de esta, no el de libros o del
profesor(a).

– Nunca emplear frases negativas. Evitar la palabra NO
por ejemplo: "no mirar a los lados", se precisa decir "mirar
al frente
", "no puedo estar tenso" mejor pensar
"relajado", etc.

Objetivo: Brindar herramientas que le faciliten al
adulto/a mayor la solución de los problemas, desarrollo
del pensamiento.

Planeación: Mensual, al final de la
clase.

Método: Actividad
conjunta.

Sugerencias metodológicas: La profesora o
profesor deben conocer que se relaciona a la depresión con
la ineficiencia en la solución de problemas, suele ocurrir
ante situaciones problemáticas, de modo que si no son
resueltas adecuadamente traen como consecuencia la "baja tasa de
reforzamiento positivo" y de ahí la
depresión.

El profesor o profesora durante el mes tomarán
nota sobre los problemas más frecuentes de los/as
abuelos/as. Para realizar la actividad puede dividir el grupo en
equipos o trabajar de manera individual. Se llevará uno o
dos problemas que se presentarán por el profesor/a de
forma verbal o en tarjetas y se les pide a los/as abuelos/as que
le den solución. Trabajarán por unos min y la mayor
parte del tiempo será para la exposición y la
discusión grupal.

Es importante que la visión de los profesores no
medie en las soluciones, también que existan varias
exposiciones para demostrar la necesidad de tener en cuenta
varias alternativas, de sopesar las ganancias y las perdidas, y
de escoger las soluciones que más se adecuen a las
características de la persona.

  • 3. Respiroterapia

Objetivo: Recuperar física y psíquicamente
a los adultos mayores.

Planeación: Diario.

Método: practico.

Sugerencias metodológicas: Debe existir primero
una etapa de aprendizaje y luego debe ser permanente en una parte
de la clase. Se le debe comentar a los abuelos/as los beneficios
que tiene:

1. La calidad de la respiración influye en la
actividad nerviosa. Las neuronas están ávidas de
oxígeno.

2. Modifica el grado de activación.

3. Transforma el estado emocional.

4. Tiene función energética.

5. Acelera la recuperación física y
psíquica de la persona fatigada.

Instrucciones:

  • Técnica basada en el pulso:

Esta técnica tiene dos efectos contrapuestos,
dependiendo de cómo se estructuren los ritmos, o bien como
relajante o depresor de la actividad o bien como
activador.

Para llevar a cabo esta técnica se debe tomar el
pulso (en la muñeca -en la vena radial- o en el pecho o en
el cuello -en la vena subclavia-).

Consta de cuatro ritmos: inspiración,
retención, espiración y apnea.

Cuando se utiliza como depresor de la
activación o como relajante/calmante, el ejercicio
debe realizarse de la siguiente manera:

– Inspirar durante 3 pulsos,

– Retener durante 1 pulso,

– Espirar durante 12 pulsos y

– Apnea 1 pulso.

Para usar esta técnica como activador se
invierten las duraciones de la inspiración y la
espiración, esto es:

– Inspirar durante 12 pulsos,

– Retener durante 1 pulso,

– Espirar durante 3 pulsos y

– Apnea durante 1 pulso.

Se pueden combinar los dos procedimientos para potenciar
una de ellas, para lo cual se utiliza primero uno de los
procedimientos y después el procedimiento que se quiere
potenciar. De esta manera se obtiene un efecto mayor y más
rápido.

  • Respiración abdominal

Beneficios de la respiración
diafragmática:

Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se
acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo
un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer
acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo
a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la
respiración de amplitud, relajación y ritmo. Con la
respiración abdominal se ayuda al buen funcionamiento del
corazón, se regula los intestinos y se baja la
presión arterial alta.

La respiración abdominal es la más
común, se deben centrar en el abdomen.

Inspiración. El diafragma baja cuando
entre aire en los pulmones. Se nota porque el abdomen se hincha.
Hacer la prueba inspirando profundamente. Si se no nota que el
diafragma desciende y se hincha el abdomen la respiración
es deficiente.

Espiración. En la espiración
abdominal el diafragma sube, se nota que el estomago
desciende.

Nota: si hace lo contrario es que la respiración
abdominal es muy débil o inexistente.

Ejercicios de Respiración abdominal o
diafragmática:

  • 1. Prepararse. Lo mejor para estos
    ejercicios de respiración es ponerse cómodo
    tendido de espaldas en la cama o en una manta en el suelo.
    Intentar estar muy relajado. En la práctica
    podrá hacerla en cualquier situación o lugar.
    Poner música relajante, cerrar los ojos y pensar en la
    naturaleza: el mar, los bosques, los lagos.

  • 2. Espiración 1.Concentrarse
    primero en la espiración: espirar a fondo varias
    veces, tratar de quedarse sin aire en los pulmones,
    expulsarlo todo haciendo un gesto de contracción del
    abdomen. Verá que el aire quiere entrar a los pulmones
    por sí solo (sobretodo si intenta mantenerlos
    vacíos durante unos segundos)

  • 3. Espiración 2. Intentar que la
    espiración sea lenta, larga y profunda.
    También silenciosa (aunque al principio debe
    despreocuparse de este importante detalle). Intentar
    concentrarse en el movimiento del diafragma. Repetir el
    ejercicio unos 8 minutos (mínimo).

  • 4. Espiración 3. Tras estos
    intentos, ver como tienden a inspirar más
    profundamente y que el abdomen empiece a jugar un papel
    más activo. Hacer un último intento, cuando se
    espire emitir el sonido OM. No es un capricho. Ayuda a que la
    espiración sea continua y lenta. También muy
    relajante dado que hará vibrar la caja torácica
    y la zona abdominal. Primero la vocal OOOOOO…… al final
    de la respiración: MMMM

  • 5. Inspiración. Se notará
    que la inspiración viene por sí sola. Entre
    aire en los pulmones, el diafragma baja, el abdomen se hincha
    (ojo es el diafragma el que trabaja, que le abdomen se hinche
    es una consecuencia del aire que entra en los pulmones no la
    causa).

  • 4. Mañana de risas

Objetivo: producir estados de ánimo
positivos.

Planeación: Se realiza una vez al mes, al final
de la clase.

Método: Participativo.

Sugerencias metodológicas: Con anterioridad se le
orienta que deben llevar a la clase chistes o escenas
humorísticas referidos a un tema determinado.

La risa se considera una terapia positivista. El cuerpo
y la mente ríen, y disfrutan e irradian salud,
satisfacción y poder. Y el entorno se beneficia con dicho
bienestar. La postura adquiere formas abiertas, flexibles y
armónicas.

El profesor o profesora exponen los beneficios que tiene
experimentar emociones positivas:

a) mejoran la forma de pensar.

b) se relacionan con el estado de salud, mayor
bienestar, calidad de vida y supervivencia.

c) mejoran la capacidad de afrontamiento ante la
adversidad.

Cada abuelo/a hace su presentación, y se
selecciona la que más risa haya propiciado.

  • 5. Charlas.

Objetivo: Instruir a los/as adultos mayores sobre las
causas de la depresión y como evitarla.

Planeación: Se realiza una vez al mes, al final
de la clase.

Método: Persuasivo

Sugerencias metodológicas: El profesor o
profesora se preparará para dar la charla o le
solicitará a psicólogo(a) u otro especialista la
impartición de la misma.

En el contenido no deben faltar
recomendaciones prácticas como las siguientes:

  • Mantener y cuidar las relaciones con los amigos, la
    familia, y si se presenta la oportunidad hacer nuevos
    amigos.

  • Los amigos pueden aliviar la soledad si usted pierde
    a su cónyuge.

  • Cultivar una afición ayuda a mantener la
    mente y el cuerpo activos.

  • Mantener el contacto con la familia, permitirle que
    ayuden cuando esté desanimado o muy triste.

  • Si se tiene demasiadas cosas que hacer, tratar de
    dividirlas en pequeñas tareas que son más
    fáciles de terminar.

  • Sentirse bien físicamente y comer una dieta
    bien balanceada puede ayudar a evitar enfermedades que pueden
    provocar incapacidad o depresión.

  • Seguir las instrucciones del médico sobre la
    forma de tomar las medicinas para disminuir el riesgo de
    desarrollar la depresión como efecto secundario de una
    droga.

  • Mirar la vida desde una perspectiva más
    positiva.

  • Mantener activa la mente con crucigramas, sopas de
    letras, juegos de mesa, leyendo el periódico y
    escuchando la radio se está informado y al tanto de la
    actualidad.

  • 6. Cumpleaños
    colectivo.

Objetivo: Propiciar un intercambio placentero con sus
compañeros(as) de ejercicios fuera de su actividad
fundamental.

Planeación: Bimestral

Sugerencias metodológicas: Se organizará
teniendo en cuenta los cumpleaños de los participantes. Se
planificarán actividades participativas, juegos, baile,
refrigerio, regalos, etc. Se tratará que todos(as)
participen.

  • 7. Día de exposición en el
    barrio.

Objetivo: Mostrar las habilidades que son capaces de
hacer los/as adultos/as mayores miembros del Círculo de
abuelos. Favorecer la aparición de vivencias
positivas.

Planeación: Trimestral

Método: practico.

Sugerencias metodológicas: Se realizará en
alguna de las instituciones del barrio previa coordinación
con los factores de la circunscripción y de estas. Se
organiza con los/as adultos/as mayores miembros del
Círculo de abuelos, se selecciona de responsable una
persona con características apropiadas y otra que se
necesita activar y esta sería una buena posibilidad. Se
mostrará una habilidad por abuelo/a que pueden ser en la
cocina, en las artes, en la informática, en el deporte,
etc.

  • 8. Juegos.

Objetivo: Proporcionar un estado de ánimo
positivo.

Planeación: Una vez a la semana o cuando el
profesor(a) considere necesario.

Método: actividad conjunta.

Sugerencias metodológicas: Se seleccionará
la actividad de juego en dependencia de las
características de la clase y de los participantes. Se les
debe comentar sobre el papel de los juegos para su
bienestar:

El juego es una actividad importante que hace a un
individuo a salir de la depresión. La actividad
física estimula para producir las hormonas que mantienen
el cuerpo activo. La participación en la actividad de
juego alivia el estrés mental.

Además de motivar las clases, posibilita
revitalizar algunas habilidades cognoscitivas, habilidades y
hábitos motores. Durante la ejecución de los
juegos, los adultos mayores se olvidan temporalmente de su
incapacidad y de esta forma se les estimula el movimiento natural
y la actividad general.

Los juegos más adecuados a las
características del adulto mayor son aquellos que influyan
en el desarrollo de los movimientos, evitando acciones
excitantes, grandes esfuerzos, o movimientos bruscos que
provoquen accidentes.

Se proponen algunos juegos que constituyen
técnicas participativas, los cuales bien empleados pueden
constituir un instrumento ideal en la solución de los
problemas individuales, con la ayuda de la experiencia colectiva,
a través de la reflexión, a la vez que proporcionan
movimiento y entretenimiento a los participantes.

No obstante se debe incentivar a los adultos mayores a
crear los juegos que les gustarían realizar en las clases.
Los juegos colectivos favorecen las relaciones interpersonales a
la vez que los recrean y divierten. Los juegos pueden estar
presentes en cada clase, siempre que se corresponda el mismo con
el objetivo propuesto.

Juegos individuales:

  • Mirarse fijamente al espejo y hacer
    muecas.

  • Moverse libremente sin seguir pauta alguna de tipo
    bailable para explorar los estados psicofisiológicos
    vinculados al movimiento.

  • Encontrar su danza y sonido personal.

  • Estimular las visualizaciones libres.

Juegos colectivos:

  • Dramatizaciones sobre situaciones comunes de la vida
    de los adultos/as mayores.

  • Expresión de estados emocionales con gestos y
    sonidos.

  • Preguntas y respuestas.

Expresión corporal:

  • Bailar al compás de la música o con
    movimientos inventados.

  • Expresarse libremente o con movimientos ante el
    grupo y luego interpretar el mensaje.

Nota: – Las sugerencias metodológicas fueron
tomadas de la tesis de Maestría: Adecuación al
programa de actividad física para el adulto mayor. Lic.
Barbarito Fernando Labrada Labrada.

– Además se pueden utilizar los juegos que
aparecen en el Programa del Adulto Mayor.

Técnicas para el desarrollo
cognitivo.

  • Memorizar atendiendo.

Objetivo: Disminuir las dificultades de la memoria y la
atención.

Planeación: quincenal.

Método: actividad
conjunta

Sugerencias metodológicas: Las memorizaciones
deben ser individuales. Instrucciones:

Pensar en un itinerario que les sea familiar por
ejemplo: recorrido desde la casa hacia la escuela o hacia el
área de la práctica, de ahí hacia otro
sitio, y otro, etc; recorrerlo con la mente, fijarse en todos los
detalles, luego verbalizarlo. El grupo estará atento y
debe corregir en caso de equivocación.

De igual forma puede ser la descripción de un
cuadro, una película, libro, etc.

  • Juegos

Objetivo: Disminuir las dificultades de la memoria y la
atención. Mejorar las relaciones
interpersonales.

Planeación: quincenal.

Método: participativo

Sugerencias metodológicas: Realizar juegos de
cadenas a partir de repeticiones de frutas, colores, nombres,
teléfonos, etc. Los que se equivocan abandonan el
juego.

  • Acciones a realizar con las familias de los/as
    adultos/as mayores
    :

Objetivo: Fortalecer los conocimientos de los familiares
de los/as adultos mayores en cuanto a la tercera edad. Favorecer
las relaciones de los/as abuelos/as y sus familiares.

  • Talleres.

Método: Participativo.

Sugerencias metodológicas: Los profesores pueden
impartir los temas o solicitar la intervención de un(a)
psicólogo(a) u otro especialista.

Planeación: Se realizarán con una
frecuencia mensual, día de fin de semana.

  • Taller No. 1

Tema: "Vamos a conocernos mejor "

Objetivo: Propiciar que los familiares conozcan mejor la
tercera edad y estimular la comunicación entre ellos y los
abuelos.

  • Taller No. 2

Tema: "Lazos, palabras y unión"

Objetivo: Intercambiar sobre las relaciones
familiares.

  • Taller No. 3

Tema: "El hogar fuente de crecimiento"

Objetivo: Favorecer el reconocimiento de los roles
dentro de la familia, y el papel de los abuelos y
abuelas.

  • Caminata en familia.

Objetivo: Favorecer intercambios positivos y vivencias
placenteras en familia y grupos de amigos.

Planeación: Trimestral.

Método: Actividad
conjunta

Sugerencias metodológicas: Los profesores junto
con los abuelos planificarán la fecha y el lugar
más adecuados para garantizar la mayor
participación de los familiares. Se tomarán las
medidas logísticas apropiadas.

  • Acciones a realizar con la
    comunidad.

  • 1. Festival deportivo
    recreativo.

Objetivo: Propiciar el intercambio de los adultos/as
mayores con las personas de comunidad.

Planeación: Trimestral

Sugerencias metodológicas: Los profesores deben
planificar la actividad con los factores de la comunidad; puede
realizarse con otras generaciones más jóvenes y
desarrollar diferentes juegos y bailes de forma
competitiva.

  • 2. Encuentro con adultos/as
    mayores.

Objetivo: Intercambiar las vivencias de los adultos/as
mayores.

Planeación: mensual.

Método: actividad
conjunta.

Sugerencias metodológicas: Coordinar actividad
con los factores de la comunidad. Intercambiarán con
adultos/as de su grupo etáreo que no están
incorporados a círculos de abuelos por lo que los
profesores deben planificar bien las actividades acordes a los
objetivos que se quieran lograr en cada encuentro.

Objetivo: Intercambiar vivencias con estos grupos
etáreos. Promover el respeto y cuidado hacia los
adultos/as mayores.

Planeación: Trimestral

Sugerencias metodológicas: Coordinar actividad
con los factores de la comunidad. Los profesores deben planificar
bien las actividades acordes a los objetivos que se quieran
lograr en cada encuentro. Las actividades pueden ser talleres,
exposiciones, competiciones con equipos mixtos, etc.

  • 4. Reconocimiento en la
    comunidad.

Objetivo: Reconocer a nivel comunitario el accionar del
Círculo de abuelos.

Planeación: En las Asambleas de Rendición
de Cuentas.

Sugerencias metodológicas: Coordinar con el
Delegado/a de la Circunscripción.

  • Evaluación del Bienestar
    subjetivo.

Objetivo: valorar el bienestar subjetivo del
adulto/a mayor en el Círculo de abuelos "Vilma
Espín" después de aplicada la
intervención.

  • Acción: Aplicación de test
    psicométrico.

Instrumento a aplicar para el Bienestar
subjetivo.

– Philadelphia Geriatric Center Morale Scale. (PGC
Morale Scale)

Bibliografía

  • 1. Aguiar Barrera, Ronny (2007). Proyecto para
    el desarrollo físico y humano en una comunidad rural.
    Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo
    Sede Universitaria Municipal de Cultura Física
    Remedios, Villa Clara, Cuba.

  • 2. Alonso P., Sansó F., Diaz Canel A.,
    Carrasco M., Oliva T. (2007). Envejecimiento poblacional y
    fragilidad en el adulto Mayor. Revista cubana de salud
    publica. 2007, 33, 21-44.

  • 3. Álvarez G., Fundora P., Cabrera A.,
    Mora N y Morales L. (2010). Propuesta de actividades
    físico – recreativas grupales para el desarrollo
    de las relaciones interpersonales en el círculo de
    abuelos. Disponible en URL: www.eumed.net/rev/cccss/07/sffha.htm.
    Consultado 2010, Noviembre 23.  

  • 4. Arévalo, J. C. (2010). Sistema de
    Dimensiones Socioculturales para la identificación de
    potencialidades en la iniciación deportiva. Tesis de
    Maestría. Universidad de Ciencias de la Cultura
    Física y el Deporte, Granma, Bayamo.

  • 5. Bayarre, H. (2009). Calidad de vida en la
    tercera edad y su abordaje desde una perspectiva cubana.
    Revista Cubana de Salud Pública. 2009, 35,
    110-116.

  • 6. Benítez, M y Domínguez, A.
    (2010). El bienestar subjetivo desde el proceso de longevidad
    satisfactoria: un reto en la educación del adulto
    mayor. Disponible en URL: www.eumed.net/rev/cccss/09/brdo.htm. Consultado
    2011, Enero 20.

  • 7. Carrasco, M. (2004). Maestría en
    Longevidad Satisfactoria, Programa. Ministerio de Salud
    Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas
    de la Habana.

  • 8. Caballero, M. y Yordi, M. (). El trabajo
    comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social.
    Camaguey: Universidad de Camaguey.

  • 9. Colectivo de autores. (2009). Terapia
    psicológica. Terapia psicológica 2009, 1,
    15-26

  • 10. Departamento de Educación
    Física del INDER. (1999). Orientaciones
    Metodológicas sobre el Adulto Mayor. Ciudad de la
    Habana

  • 11. Dirección Nacional INDER. (2008).
    Programa del Adulto Mayor. Ciudad de la Habana.

  • 12. Estévez M., Arroyo M. y
    González C. (2004). La investigación
    científica en la Actividad Física: su
    Metodología. Ciudad de la Habana. Editorial
    Deportes.

  • 13. Fernandez N, Clúa A, Baéz R,
    Ramirez M, Prieto V. (2000). Estilos de vida, bienestar
    subjetivo y salud de los ancianos. Revista cubana de medicina
    general integral. 2000, 16, 6-12

  • 14. García, J. y Castañeda, J.
    Sistema de acciones para la incorporación del
    adulto mayor a los Círculos de Abuelos del
    Consejo Popular Este, Municipio Morón. Segunda parte.
    Disponible en URL: http://www.efdeportes.com/. Consultado
    2010, Octubre12

  • 15. García, M. A. y Gómez, L.
    (2003). Efectos de los talleres de ocio sobre el bienestar
    subjetivo y la soledad en las personas mayores. Revista
    de Psicología Social,
    2003, 18, 35-47

  • 16. Instituto Superior de Cultura Física
    "Manuel Fajardo". Maestría Actividad Física en
    la Comunidad. Diplomado Básico. (en soporte
    electrónico).

  • 17. Instituto Superior de Cultura Física
    "Manuel Fajardo". Maestría Actividad Física en
    la Comunidad. Diplomado Especializado I y II. (en soporte
    electrónico).

  • 18. Labrada, B. (2010). Adecuación al
    programa de actividad física para el adulto mayor.
    Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias de la
    Cultura Física y el Deporte, Granma,
    Bayamo.

  • 19. Louro, I. (2004). La familia en la
    determinación de la salud. Salud Familiar y Desarrollo
    Socio Cultural. Ministerio de Salud Pública. Instituto
    Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

  • 20. Midón J. (2003). Depresión en
    el anciano. Cuadernos multidisciplinares de depresión.
    2003, 4, 41-58.

  • 21. Ministerio de Salud Pública. (1999).
    Programa de atención al adulto mayor en Cuba. RESUMED,
    1999, 12, 91-93

  • 22. Morata, L. (2005). Los moldes cognitivos
    afectivos y la terapia racional emotiva. Disponible en URL:

    http://www.moldesmentales.com/otros/leticia.htm.
    Consultado.
    2011
    , Febrero 28

  • 23. Pérez M. (2007). La
    activación conductual y la desmedicalización de
    la depresión. Papeles del Psicólogo. 2007, 28,
    12, 8-17.

  • 24. Organización Panamericana de la
    Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002).
    Guía clínica para atención a las
    personas adultas mayores. Washington, DC.

  • 25. Quesada W., García O. y Miranda Y.
    (2010). Proyecto para mejorar el bienestar físico del
    adulto mayor en el sector El Chama, parroquia Jacinto Plaza
    Municipio Libertador, del Estado Mérida. Disponible en
    URL: http://www.efdeportes.com/.
    Consultado 2010, Noviembre 23.  

  • 26. Rodríguez, A. y Goñi, A.
    (2006). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo.
    Anales de psicología. 2006, 83, 5-13

  • 27. Rodríguez-Loeches E. (2002). El
    envejecimiento de la población en Cuba. Aspectos
    regionales. Instituto de Geografía Tropical.
    Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente. La
    Habana: Cuba.

  • 28. Tovar, M de los A. (2000).
    Psicología social comunitaria. Una alternativa
    teórico metodológica. México: Plaza y
    Valdés.

Datos de la autora:

Lic. Madelín González
Figueredo.

Psicóloga del Centro Provincial de
Medicina Deportiva de Granma, Cuba.

Posee 14 años de experiencia en el campo de la
psicología aplicada al deporte.

Profesora Instructora Adjunta de la Facultad de Cultura
Física de Granma.

Diplomada en Desarrollo Humano Local,
Género, Infancia, Población y Salud.

 

 

Autor:

Lic. Madelín González
Figueredo

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter