Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La calidad de vida de los pacientes infectados por VIH/SIDA en el municipio de Consolación del Sur




Enviado por Tania



  1. Introducción
  2. Fundamentación
  3. Grupos de riesgos
  4. Marco teórico conceptual
  5. Marco metodológico
  6. Plan de trabajo
  7. Anexos
  8. Bibliografía

Introducción

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se ha convertido en una de las mayores pandemias que ha azotado al género humano. No existe un sistema, ningún nivel dentro del orden social, económico y religioso que no haya sido tocado tangencialmente por este flagelo. Según se conoce, el SIDA ha venido mutilando a la humanidad. Desde que se hizo conciente su presencia en el mundo, muchas son las personas que han padecido en carne propia sus efectos devastadores; de estas una gran parte ya no vive, ni pueden narrar su trágica historia; las otras, al igual que muchos seres vivos que habitan el planeta continúan afectados.

  • 1 A partir del significado que tiene para cualquier ser humano el diagnóstico de que ha contraído la enfermedad y la implicación sobre su proyección de vida, sus aspiraciones con respecto a la relación de pareja, su realización como futuros padres su salud amenazada a veces en edades en que se está comenzando a vivir y que no puede darse credibilidad a lo que se ha constatado a través de los resultados clínicos, quizás además la certeza de que una actitud irresponsable pudo involucrar a otras personas.

  • 2  Sin dejar de tener en cuenta que existen sectores de la sociedad con criterios equivocados sobre las personas con el VIH-SIDA y que a pesar de la difusión del tema mantienen comportamientos que pueden influir negativamente sobre el afectado.

  • 3 Y por ultimo la ayuda que entendemos puede brindar a la calidad de vida de estos pacientes, el personal calificado, como psicólogos, organizaciones políticas y de masas etc.

Con esta investigación deseamos aportar un granito de arena a la aceptación y al no rechazo, al apoyo por parte de todos los sectores y en todos los aspectos de la vida a las personas que conviven con el VIH-SIDA. Como derecho de los afectados y como deber de la Sociedad.Por lo que nuestro problema de investigación es:¿Cómo es la calidad de vida de los pacientes infectados con VIH/Sida en el municipio Consolación del Sur?Objetivo General de este trabajo es:-Evaluar la calidad de vida de los pacientes con VIH/Sida del municipio C del Sur.

Objetivos Específicos:-Determinar el apoyo que dichos pacientes reciben por parte de las organizaciones políticas y de masas.-Verificar la atención que se les brinda por parte del sector de salud pública.-Evaluar el grado de aceptación en su comunidad por parte de sus vecinos, amigos y familiares.-Conocer si continúan con una vida sexual activa y sí se protegen.Corroborar si trabajan y que salarios devengan o si se mantienen activos socialmente.Nuestra Hipótesis plantea que:Los pacientes con VIH/SIDA del municipio Consolación del Sur tienen una calidad de vida satisfactoria.

Fundamentación

No existe un sistema, ningún nivel dentro del orden social, económico y religioso que no haya sido tocado por este flagelo del VIH-SIDA no discrimina a nadie por edad, sexo, color de la piel, integración social, estatus económico y preferencia sexual.

Se plantean diversas Teorías al respecto

En los últimos quince años, el VIH-SIDA ha sido abordado como un tema que afecta a "grupos de riesgo" , pues desde sus inicios apareció como una infección de transmisión sexual que solo se presentaba en personas fuera de la norma, dígase por ejemplo homosexuales. Este concepto indujo a pensar que este problema solo se presentaba en grupos específicos y así el resto de la población sentía que no había motivos para preocuparse. La aparición de los casos en la población heterosexual llevo al concepto de que el SIDA nos afecta a todos, por lo que se hizo necesario enfocar las acciones en toda la población, redefiniendo los conceptos de reducción del riesgo y la disminución de la vulnerabilidad.

Grupos de riesgos

JÓVENES.

En Cuba se han obtenido datos en los últimos años que motivan a reflexionar sobre la necesidad de una educación sexual orientada hacia los valores morales y espirituales sobre los que descansa el comportamiento sexual de los jóvenes cubanos. Al indagar sobre la vida en pareja en la secundaria básica, se comprobó que cerca de la cuarta parte de los estudiantes de secundaria ha iniciado su vida sexual activa, más en 9no. grado que en 7mo., y más los muchachos que las muchachas. En comparación con estudios anteriores, parece ser que hay una postergación del inicio de las relaciones sexuales, pero aún la mayoría no usan condón, aunque conocen sobre su uso. La mayoría de los estudiantes de nivel medio y superior encuestados acepta o desea que se mantenga la fidelidad a la pareja, pero ven natural que un hombre "provocado" tenga otra relación sexual cuando se le presenta la ocasión.

MUJERES.

Es importante saber que las características biológicas del cuerpo femenino, por una parte, y el ambiente sociocultural por otra, hacen que las mujeres estén más expuestas al contagio que los hombres. Biológicamente hablando, el semen contiene más VIH que los fluidos vaginales; permanece más tiempo en la vagina y el tracto rectal que las secreciones vaginales en el pene; las adolescentes y adultas post menopáusicas tienen la mucosa vaginal más permeable al VIH; los desgarros y sangramientos durante la relación sexual multiplican los riesgos de infección; las ITS, muchas veces sin síntomas en la mujer, facilitan la transmisión del virus. Los roles pasivos asignados y asumidos en las parejas, los prejuicios y mitos acerca de la sexualidad, que condicionan lo que significa ser una "mujer decente", las coloca en condiciones de vulnerabilidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido educadas en función del goce masculino y temen exigir una relación sexual con responsabilidad; se asume que la mujer debe entregarse a un hombre que la "cuide y la represente" y por lo tanto, las decisiones masculinas no son cuestionadas, y menos, el uso del condón en una "relación sexual estable". Otro gran problema que enfrenta la mujer, es la violencia en todas sus manifestaciones, particularmente la sexual.

HSH

Ser homosexual, bisexual,  transexual o travestí no es una enfermedad, no es sinónimo de perversidad ni constituye delito alguno. No tienen su origen en la seducción a ninguna edad, no son contagiosas ni adquiridas por defectos educativos ni por malos ejemplos en el medio familiar. Son formas de expresión de la Diversidad Sexual, como lo es también la heterosexualidad.

Homosexual es la persona que siente atracción sexual fundamentalmente por otras personas del mismo sexo. Bisexual es la atracción sexual por personas de ambos sexos o persona que tiene relaciones sexuales con ambos sexos. A los homosexuales mundialmente se les identifica con la palabra gay, que en inglés significa alegre, divertido. A las mujeres con esta orientación se les conoce como lesbianas, por la isla de Lesbos, donde la poetisa griega Safo cantó a la belleza femenina. Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Las prácticas relacionadas con la atracción erótica entre personas del mismo género han estado presentes desde el amanecer de la humanidad.

Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses.

En Cuba no hay leyes vigentes que perjudiquen a los homosexuales. Sin embargo, a pesar de la sucesión generacional y de la importante ruptura que significó la Revolución cubana contra el moralismo machista, todavía pesan prejuicios y tabúes al respecto. No son pocos los que coinciden en decir que a partir de los 90, la sociedad cubana ganó en tolerancia con respecto al homosexualismo, y se ha llegado a hablar incluso de un destape, concepto que –al decir de los especialistas- encierra en sí mismo una alta dosis de prejuicio, a la vez que expresa una relativa apertura social al tema

Los homosexuales cubanos no han cuestionado abiertamente los derechos que tienen, ni han exigido otros, a diferencia de algunos países donde los ciudadanos han sido parte de movimientos sociales imposibles de ignorar institucionalmente, y que han conducido a conquistas como el matrimonio, el derecho a la pensión y la adopción de hijos por parejas del mismo sexo. 

NIÑOS

Desafíos más trágicos y difíciles que plantea la epidemia de sida es el número creciente de niños y niñas que han perdido a sus progenitores o aquellos cuyas vidas no volverán a ser las mismas debido a la enfermedad. Se estima que en el 2010, el número de niños huérfanos por causa del sida podría superar los 25 millones. No hay nada que pueda hacer desaparecer el dolor que estos niños y niñas han sufrido ya. Sin embargo, un cambio consciente en nuestras atenciones y nuestros esfuerzos puede contribuir a aliviar el sufrimiento que muchos de ellos soportan, y a proporcionarles unas perspectivas mejores de futuro.La mayor parte de los niños con VIH adquieren la infección a través de su madre, lo cual puede ocurrir durante el embarazo, parto o la lactancia materna. El tratamiento a la mujer embarazada debe considerar dos aspectos fundamentales:

el cuidado a la propia salud de la mujer.

La reducción de la Transmisión Materno Infantil (TMI).

Análisis de los logros y limitaciones de estas teorías anteriores

Se debe decir que aún existen barreras personales y sociales para la prevención VIH/SIDA.

Comenzando por nosotros: REVISION DE NUESTROS PROPIOS PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS y CREENCIAS. Para que no influyan negativamente en la labor de prevención.

Emociones y sentimientos más comunes ante un caso De VIH-SIDA:

Preocupación al no saber como actuar frente a una situación determinada.

Involucrarse demasiado en la vida de la persona con la que esta trabajando.

Mezclar sus sentimientos con los de las otras personas.

Temor al contagio por desconocimiento.

Inseguridad para implementar un plan de prevención personal.

Impaciencia ante una persona que le lleva la contraria.

Molestias ante conductas "extrañas".

No saber como ayudar en temas difíciles.

Ambivalencia entre nuestra propia sexualidad y la de los educandos.

Estrés dado por el estigma y tabúes en la temática de ITS/VIH/SIDA.

-Sentimientos y emociones positivas:

Logros y las metas alcanzadas.

Agradecimientos

Satisfacción por hacer el bien

-Las positivas rescátelas y valórelas.

-Las negativas interiorícelas y manéjelas.

Las Sociales

Negación de la importancia de problemas por actores sociales

Resistencia a admitir la existencia de otros comportamientos sexuales

Dificultad para elaborar mensajes eficaces sin ofender.

Educación sexista.

Sexualización de los medios de difusión masiva.

La no existencia de condones: disponibilidad y acceso.

Marco teórico conceptual

Definiciones de categorías y conceptos y sus relaciones.

Pacientes con VIH/SIDA:

Un grupo de seres humanos afectados por un número de síntomas y signos que constituyen una enfermedad caracterizado por un disturbio en el sistema inmunológico que se contrae, no se hereda.

Calidad de vida:

Conjunto de acciones que contribuyen hacer agradable y valiosa la vida. Fuerza o actitud interior sustancial, mediante la que obra el ser que la posee, modo de vivir en lo tocante a la fortuna o la desgracia de la persona que no la posee.

HSH:

Hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Homosexual es la persona que siente atracción sexual fundamentalmente por otras personas del mismo sexo.

Relación:

Partiendo de que estos seres humanos ya están infectados por el VIH-SIDA que no ha sido una elección espontánea, que es una enfermedad que no tiene rostro y que aun no tiene cura. Sí se puede contribuir, luchar y no claudicar en su calidad de vida, un cambio consciente en nuestra atención, en nuestros esfuerzos puede contribuir aliviar el sufrimiento que muchos de ellos soportan y ha proporcionarles una mejor perspectiva de futuro. La aceptación de cualquier preferencia sexual, la no condenación, la no marginación como si fuesen seres de otro planeta. Estas personan son seres normales que tengan otras preferencias sexuales no los hace ¨anormales ¨ ellos gozan de sentimientos y de los mismos derechos que los demás individuos de la sociedad heterosexual. El acceso gratuito a la terapia antirretrovirica, así como la implantación de medidas de promoción y prevención de salud y todo un sistema de medidas sanitarias que garanticen el tratamiento, seguimiento adecuado, control, vigilancia epidemiológica, así como de reinserción social de toda persona que vive con VIH-SIDA. Influirá positivamente sobre el afectado proporcionándole el deseo de vivir, la ilusión por un mañana que quizás sea su mejor medicina y su cura aparente. Hasta que en futuro no muy lejano se realicen los sueños de esto seres humanos, de vivir y estar a salvo de esa terrible y mortal enfermedad.

Resultados Esperados:

Esperamos con esta investigación aportar una piedrecilla más en la construcción de la muralla que proteja los sueños de todos los hombres y mujeres que habitan este planeta tierra, sanos y enfermos, jóvenes y ancianos, ricos o pobres, blancos o negros etc.

  • 1) Una mayor atención y control de estos pacientes por parte de las organizaciones políticas y de masas, proporcionándole mayores beneficios económicos con respecto al resto de la sociedad, que repercutan en su calidad de vida y el mejoramiento de ella.

2) Brindarle a estos Cero Positivos por parte de Salud Pública la mejor atención proponiendo el establecimiento de canales por los cuales se pueda corroborar y comprobar que la atención que se les brinda sea la optima, si esto por alguna razón estuviese fallando.

3) Lograr la aceptación máxima de estas personas en su comunidad, en sus centros laborales, dado que proponemos que se incrementen las acciones de promoción de salud en nuestro municipio.

4) Plantearles alternativas, soluciones para que mantengan una vida sexual activa donde no contagien ni le perjudiquen la vida a nadie más. Con el incremento del los conocimientos por parte de ellos sobre la enfermedad que portan y la fiscalización de conductas irresponsables y toma de medidas de índole jurídica etc, en los casos que lo requieran.

5) Si estas personas por algún motivo no están vinculados socialmente al trabajo productivo y útil, siempre y cuando estén actos proporcionarles las opciones para su reinserción a la sociedad, ver mediante que canales con nuestra investigación logramos esto.

6) Por ultimo al término de este trabajo esperamos haberles proporcionado algunas alternativas y mejorías en lo concerniente a lo económico, espiritual y social que en fin repercutan en su calidad de vida para que está sea satisfactoria .

Marco metodológico

Estrategia investigativa asumida:

El paradigma de investigación asumida por nosotros será la Investigación Cualitativa dado a la gran importancia que tiene: púes estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede con los significados que tiene para las personas implicadas. Con ella investigaremos percepciones del resto de los integrantes de la sociedad sobre este grupo afectado, prestándole una alta atención al contexto social en el que se desenvuelven y el apoyo que se les brinda por parte de todos los sectores y factores sociales implicados en esta problemática que es mundial. Mostraremos un panorama desde dentro desde donde se desarrolla este fenómeno y la realizaremos desde un prolongado e intenso contacto con el campo de investigación.

Tipo de Investigación:

Descriptiva: Por que mide de manera más bien independiente los conceptos o variables con las que tiene que ver. Aunque desde luego integran las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y se manifiesta el fenómeno de interés.

Grupos de Estudio:

  • Unidad de Análisis: Los pacientes con VIH/SIDA.

Muestra: 18 pacientes con VIH/SIDA del municipio C del Sur.

Definición Operacional de términos:

Pacientes con VIH/SIDA:

Estos datos están contenidos en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología (CMHE), donde realizaremos visitas posteriormente para revisar archivos y registros para extraer los datos necesarios para el desarrollo de nuestra investigación.

Calidad de vida y los HSH:

Estos datos los recogeremos mediante las entrevistas cara a cara. Con el objetivo de conocer la atención que se les brinda a estos pacientes por parte de las organizaciones políticas y de masas, del sector de la salud, si son aceptados por familiares amigos si están vinculados laboralmente etc. Como es su alimentación, las condiciones habitacionales, el conocimiento de sus relaciones de pareja si son estables o no y sobre todo es seguimiento de los CD4 que es el conteo de los leucocitos que son quienes protegen a su sistema inmunológico de las enfermedades oportunistas, entre otros exámenes clínicos y con ello la verificación de su calidad de vida.

Métodos y Técnicas e Instrumentos:

El método: que utilizaremos será la Etnografía porque mediante ella aprenderemos el modo de vida de esa unidad social concreta de los pacientes afectados por el VIH-SIDA y perseguiremos la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, forma de vida y estructuras, haciendo un retrato del modo de vida de esa unidad social investigada y afectada.

La técnica a utilizar será:

La entrevista en profundidad que no es más que un mecanismo donde una persona solicita información de otra o de un grupo para la obtención de datos sobre determinado problema. Desde esta perspectiva la entrevista se concibe como una interacción social entre personas gracias a la que va a generarse una comunicación de significados. Es un proceso de entendimiento y confianza mutua entre el entrevistador y el entrevistado. La entrevista en profundidad: que es para la obtención de información sobre determinados problemas que afectan a estos pacientes y a partir de esto desarrollar una lista de temas que guiaran el curso de la entrevista, quedando esta a libre descripción del entrevistador. Dado también por las ventajas que esta ofrece pues nos permite:

Tener información verbal y extra verbal.

Nos permitirá influir determinados aspectos de su conducta humana y sexual en favor de su bienestar. Nos permitirá ejercer un efecto terapéutico sobre estos pacientes al ver que se preocupan por su enfermedad.

Procedimientos de aplicación de la Entrevista:

Se le aplicará la entrevista a:

A los Pacientes infectados con VIH-SIDA del Municipio C del Sur. Se le aplicará en dos secciones, una primera de presentación con el objetivo de obtener un permiso que seria de forma formal para acceder al campo y así poder lograr nuestro objetivo y en una segunda parte para obtener un progresivo conocimiento del tema donde entonces se aplica la entrevista.

Cuestiones: Ver anexo de la entrevista.

Observación Participante. Le permitirá al investigador formar parte del problema en cuestión, como método interactivo de recogida de la información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas con VIH/SIDA. Incluso, para el investigador supone adoptar la misma apariencia, asumir las mismas obligaciones y responsabilidades, y convertirse en sujetos pasivos de nuestras pasiones y convulsiones (participa de los triunfos y decepciones de cada día).Ese acercamiento que sitúa al investigador en el papel de los participantes, permite obtener percepciones de la realidad estudiada que difícilmente podrían lograrse sin implicarse en ella de manera efectiva, es por ello que adentraremos en el centro de trabajo, comunidad de estas personas objeto de estudio para evaluar su calidad de vida.

Tratamiento de la información:

Se tendrá en cuenta el análisis de los datos cuantitativos, ya que según los positivos en esta investigación utilizamos la estadística descriptiva para cada variable, con el objetivo de sintetizar las puntuaciones objetivas de los instrumentos que se aplican y partiendo de los resultados de la información pueden ser generalizados a la población. Se privilegia la cualitativa a través de un proceso generar de análisis de los datos cualitativos que tienen diferentes tareas y actividades.

-La primera tarea será la reducción de los datos, que la desglosaremos en las siguientes actividades 1ra- la separación de unidades, y dentro de esta por criterios temáticos que no es mas que unidades en funcione del tema. La 2da -actividad será la identificación y clasificación de elementos aquí esta presente la categorización y codificación de estos y la 3ra- la síntesis y agrupamiento, que no es más que el agrupamiento físico de las unidades que forman parte de un a misma categoría.

-La segunda tarea es la disposición y transformación de los datos y las actividades que en ella se realizan son la disposición, transformación de los mismos datos.

-La tercera tarea será obtención y verificación de conclusiones de los resultados y las actividades que la conforman son el proceso para obtener resultados y el proceso para alcanzar las conclusiones y por ultimo la verificación de las conclusiones.

Plan de trabajo

Monografias.com

Anexos

Introducción externa y objetivos de la entrevista:

Somos cursistas de la Especialidad en Trabajo Social y quisiéramos hacerles varias preguntas con respecto a la atención de su enfermedad y de como es su calidad de vida.

Desarrollo de la entrevista y temas

-El apoyo que reciben por parte de la organización política y de masas.

-Nivel de atención que se les brinda por parte del sector de Salud Pública.

-El grado de aceptación en su comunidad por parte de sus familiares y vecinos.

-Ver la orientación que reciben para el mantenimiento de una vida sexual activa, con responsabilidad y protección.

-La vinculación laboral activa y social de estas personas.

Valorar sus necesidades y si están cubiertas para que tengan una calidad de vida satisfactoria.

Al final de la entrevista le daremos muchas gracias pues habrá sido muy fructífera para el desarrollo de la investigación.

Bibliografía

Hernández Sampieri, Roberto. (2003): Metodología de la Investigación. Tomo I y II. Editorial Félix Varela.

Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela.

Ibarra Francisco. Metodología de la Investigación Social. Editorial Félix Varela.

 

 

 

Autor:

Lic Tania Pérez Armas

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter