Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación para la producción y el desarrollo humano propuesta de proyecto educativo regional para Apurimac (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Oro (Kg. contenido fino)

Plata (TM contenido fino)

Cobre (TM contenido fino)

Plomo (TM contenido fino)

Zinc (TM contenido fino)

Hierro (TM contenido fino)

2.037

2

316.393

S.I.

S.I.

S.I.

679

2

0

S.I.

S.I.

S.I.

Fuente: PNUD informe sobre Desarrollo Humano 2002.

DIAGNOSTICO : ANÁLISIS EXTERNO DE LA REGIÓN APURIMAC

Monografias.com

PERFIL DE ANÁLISIS INTERNO DE LA REGIÓN APURIMAC

Monografias.com

PERFIL DE ANÁLISIS INTERNO DE LA REGIÓN APURIMAC

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

IMPACTO: Alto = 3, Medio = 2, Bajo = 1, Nulo = 0

RESULTADO DE LA OPERATIVIZACIÓN DE LOS CUADRANTES

1.- CUADARANTE FO:

37 : 7 = 5,29

2.- CUADRANTE DO:

37 : 4 = 9,25

3.- CUADRANTE DO:

43: 3 = 14,3

4.- CUADRANTE DA:

43: 4 = 10,75

EXPLICACIÓN DEL RESULTADO DE LA OPERATIVIZACIÓN

Se tomarán las celdas que contengan un valor promedio del cuadrante:

CUADRANTE DO:

43: 3 = 14,3

Es decir, 3 para el caso de los cuatro cuadrantes y de 14,3 para el caso del cuadrante general que son: 16, 17, 19, 17, 21,22 y 16.

Estás celdas brindan una visión de los puntos clave y de mayor valor para nuestro diseño estratégico básico y específico.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES.

PLAN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS FO

  • 1. Suscribir convenios con las universidades e institutos superiores sobre educación en sus diferentes niveles con organismos cooperantes para el financiamiento y la ejecución de programas sociales y educativos.

  • 2. Ejecutar planes y programas de educación bilingüe intercultural con personal capacitado en asuntos productivos, en el marco de un enfoque inclusivo de la educación.

ESTRATEGIAS FA

  • 1. Ejecutar programas sociales, aprovechando el potencial profesional de la región en áreas de autoestima, social y emocional.

  • 2. Promover la participación de las instituciones de educación superior, para la solución de la problemática socio-emocional, con respecto a la violencia estructural; a través de talleres remediales y de liderazgo.

ESTRATEGIAS DO

  • 1. Promover la participación de la niñez y juventud en la promoción del turismo regional.

  • 2. Diseñar un modelo curricular que responda a las características propias de la región, teniendo en cuenta las potencialidades turísticas.

ESTRATEGIAS DA

  • 1. Desarrollar programas de capacitación intensiva, que permita el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, emocional, cognoscitiva y actitudinal de los docentes según los pilares de la educación.

  • 2. Promover políticas de descentralización efectiva que permitan desarrollar programas de acuerdo al potencial productivo de la región.

CAPITULO III:

Enfoques

  • 1. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

EL DESARROLLO HUMANO COMO PARADIGMA.

El primer Informe sobre desarrollo humano publicado por el PNUD en 1990 define el DESARROLLO HUMANO como un proceso de ampliación de las oportunidades del ser humano. Las oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo y variar en función de países, sociedades y contextos históricos diversos, pero existen cuando menos tres son esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.

El desarrollo humano se configura en torno a dos dimensiones complementarias. De una parte, la formación de las capacidades humanas – tales como el logro de un mejor estado de salud o la adquisición de conocimientos y destrezas y de la otra, el uso que las personas hacen de las capacidades adquiridas – parar el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas. Si el desarrollo humano no consigue equilibrar ambas dimensiones puede generarse una considerable frustración.

Este enfoque nos conduce pues a mirar el desarrollo de una manera integral y universal. Se trata de un paradigma que coloca al ser humano como centro del desarrollo y valora la vida en sí misma. Es decir, no valora la vida simplemente porque las personas puedan producir bienes materiales, por importantes que éstos sean, ni valora la vida de una determinada persona más que la de otra: "

Expande el diálogo sobre el desarrollo, pues éste deja de ser un debate en torno a los solos MEDIOS (como el crecimiento del PBI) para convertirse en un debate sobre los FINES últimos. Al desarrollo humano le interesa tanto la generación del crecimiento económico como el espectro total de las aspiraciones humanas de largo plazo de una sociedad. Teje el desarrollo en torno a las personas y no a las personas en torno al desarrollo".

El desarrollo humano no confunde pues los fines con los medios. Desde esta óptica, el crecimiento económico es un medio pero no un fin en sí mismo. Muchas distorsiones se han tejido durante nuestro siglo en torno a este tema. Ellas han antepuesto la economía a las personas, la riqueza a la sociedad, la elevación del ingreso a las oportunidades del ser humano. El éxito materia, más que el desarrollo de las vidas humanas, ha figurado prioritariamente en las agendas de los gobiernos y de los organismos internacionales.

Esto no significa que al desarrollo humano no le concierne el crecimiento económico. Todo lo contrario. Este es una condición para el desarrollo. La ausencia de crecimiento podría significar el fin del desarrollo, mientras que s adecuado encabezamiento permitiría mayores niveles de bienestar humano. La ampliación de las capacidades y de las oportunidades de las personas, vale decir el desarrollo humano, será, por su parte, un factor que haga perdurable el crecimiento.

Crecimiento y desarrollo humano pueden, entonces, ingresar a una dinámica fecunda en la cual ambos se retroalimenten. La experiencia reciente de los países del Este asiático ilustra en parte este enfoque. Lo importante es no confundir los fines con los medios y formularse las preguntas adecuadas. De este modo, si durante mucho tiempo la pregunta clave fue ¿cuánto produce una nación? Hoy la interrogante fundamental tendría que ser ¿cómo se encuentran los habitantes de una nación? El uso que un país haga de su riqueza y no la riqueza misma, es el factor decisivo.

La perspectiva del desarrollo humano otorga así un marco amplio en el cual ubicar las transacciones conceptuales necesarias para interpretar un mundo crecientemente complejo y cambiante. En el caso de la seguridad, se viene produciendo el tránsito desde el concepto globalizador de seguridad humana.

LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO HUMANO

El paradigma del desarrollo humano se configura en torno a tres principios esenciales: la participación, la equidad y la sustentabilidad. Simultáneamente, el crecimiento económico deberá ser el marco que permita su concreción.

  • a) La participación

Las personas son las gestoras de su propio desarrollo. Ellas son, a la vez, sujeto y fin último del desarrollo humano. Es preciso, por tanto, que participen organizadamente en las decisiones y en los procesos que conforman sus vidas.

Así, por ejemplo, un factor clave para la superación de la pobreza será la motivación y el esfuerzo de los propios interesados para asumir las oportunidades que el Estado y la sociedad deben generar. Sólo mediante la participación las personas adquieren el rango de sujetos del desarrollo y adoptan una nueva perspectiva para cambiar su situación de pobreza y exclusión.

El enfoque participativo del desarrollo humano se encuentra en la antípodas de una visión asistencialista o paternalista y se aproxima, más bien, al tema del ejercicio pleno de la ciudadanía mediante la participación organizada de las personas en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales. En este sentido que la participación popular se está convirtiendo en un asunto crucial de nuestro tiempo. La transición democrática en muchos países en desarrollo, la caída del muro de Berlín y la aparición, a escala mundial, de organizaciones populares en una magnitud sin precedentes son señales de un cambio histórico cuyo eje es la participación de la gente y el ejercicio pleno de sus derechos.

  • b) La equidad

La equidad es la igualdad en el acceso a las oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo humano, es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, "… de modo que todas las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas". La equidad no es una noción restringida, abarca un horizonte amplio que incluye la equidad entre hombres y mujeres, la equidad entre países y la equidad entre generaciones.

El logro de determinadas capacidades depende de un sinnúmero de circunstancias sobre las cuales los individuos no tienen, a menudo, mucho control. "Por ejemplo, un niño al que no se le permite que asista a la escuela, al que no se le permite que asista a la escuela, al que no le imparte conocimientos no s ele da ningún apoyo, todavía podría tener éxito en la vida, con iniciativa, capacidad o suerte desusadas. Pero las probabilidades le son decididamente desfavorables". Igualmente, "… si una niña enfrenta discriminación temprano en la vida, porque se le da menos alimentos que a sus hermanos, se le envía tarde a la escuela o no le permite asistir a ella, o porque es víctima de malos tratos físicos, las cicatrices pueden durar toda su vida e incluso pueden pasar a sus descendientes".

El principio de la equidad debe orientar a las naciones y a la comunidad internacional a buscar el igual acceso a las oportunidades, sin discriminación alguna. En tal sentido, si bien el mercado es elemento irremplazable para una eficiente asignación de recursos, puede asimismo crear desequilibrios ambientales, inequidades y dificultades para la integración social. Es entonces que la "… reconstitución del lazo social y de una cultura de la solidaridad pueden estar en el corazón de las nuevas aspiraciones y demandas de las sociedades modernas".

Desde la perspectiva de la equidad, el tema de género es trascendental. Si el propósito del desarrollo es ampliar las oportunidades de todos, la continua exclusión de las mujeres de muchas oportunidades de la vida distorsiona totalmente este proceso.

  • c) La sustentabilidad

La noción de sustentabilidad es también intrínseca al desarrollo humano. Se fundamenta, de una parte, en la aspiración ética de asegurar igualdad de oportunidades tanto a las generaciones presentes como a las futuras y de la otra, en la necesidad práctica de garantizar la supervivencia el planeta y de sus habitantes.

La sustentabilidad, pues, aspectos diversos: capacidad, medio ambiente, instituciones. Así, la inversión más fecunda que pueden realizar un Estado y una economía que pretendan sostenerse en el tiempo es aquélla que se hace en capacidades humanas, en competitividad de las empresas, en integración. Tal inversión supone la creación y la ampliación de oportunidades, tanto como el fortalecimiento de las instituciones necesarias para que los miembros de una sociedad puedan crear y construir.

ENFOQUES TEÓRICO – METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

Enfoque Marxista de la Educación

La educación así como los medios técnicos de que se vale – Tecnología Educativa – se procesan en contextos socio-históricos concretos que son los que le otorgan sentido, significado. Por esta razón empezaremos este punto con algunas consideraciones acerca de las relaciones que se dan entre Educación y Sociedad; acerca de la naturaleza de la Educación; del enfoque lógico – formal y al enfoque histórico de la Ciencia y de la Tecnología.

Sociedad y Educación

La filosofía marxista conceptúa a la educación, a diferencia de otras filosofías, como un proceso social o histórico que se da en una sociedad determinada – Formación Socioeconómica- en período o momentos históricos determinado. La educación se procesa en contextos socio-históricos concretos que son los que le otorgan un significado, características y funciones específicas. Por otro lado la educación no es un proceso aislado e independiente de los demás procesos socio-económicos, ideológicos, políticos que la determinan, condicionan e influyen sobre ella.

Educación y Superestructura

De estas premisas se desprenden las siguientes consecuencias educativas: En primer lugar, la educación, por su naturaleza socio-cultural y su función ideó política, pertenece o está ubicada en la Superestructura del edificio social, y pro ende está determinada por la base material – económica – de la sociedad. Si esto es así, entonces, la educación va a reflejar o reproducir las relaciones socioeconómicas predominantes o propias de una sociedad.

Funciones de la Educación

En sociedad donde predomina el capital sobre el trabajo, donde se da la propiedad privada de los medios de producción, la educación cumplirá o cumple las siguientes funciones:

Reproduce la estructura socio-económica

Jerarquizada, estratificada, desigual e injusta. Por lo tanto la educación cumple una función de conservación, mantenimiento del orden establecido.

Al estar ligada a la estructura de las clases sociales, constituye en cada momento histórico la reproducción de los intereses económicos y políticos (de la clase dominante). En estas sociedades el poder. Por otro lado, la educación se convierte y de hecho lo es un mecanismo a través del cual se prepara la mano de obra que necesita el sistema o estructura económica, de acuerdo a las necesidades del aparato productor y de la burocracia administrativa que el Estado requiere.

  • A. En segundo lugar, la educación reproduce la estructura ideológica, es decir, el sistema de ideas, creencias, valores, actitudes y patrones de comportamiento que ostenta o posee la clase dominante respecto de la naturaleza, de la sociedad, de la historia, del hombre y del Estado. Se ejerce pues una dominación cultural que lleva a que el hombre no sea libre, autónomo, crítico, creativo, cuestionador del orden económico – político existente. Lo que busca no es que el hombre tenga una conciencia realista, objetiva, verdadera de su realidad socio-económica y de su condición humana, sino, todo lo contrario, que tenga una conciencia falsa, distorsionada, equivocada de la realidad natural y social. El hombre, adiestrado, adoctrinado, a través de la educación y de otros "aparatos ideológicos de Estado" al decir que Althausser, no toma conciencia objetiva de la problemática social ni siente la necesidad impetuosa de cuestionarla, analizarla, criticarla y de cambiarla.

Se siente extraño en su propio hábitat, en su propia sociedad, porque se le han quitado, se le han apropiado, enajenado los capitalistas. Desde el punto de vista de su personalidad es un hombre conformista, pasivo – dependiente, imitador, mimético, individualista, competitivo y egoísta.

La educación reproduce las contradicciones sociales, la fomenta y estimula a través de la transmisión de la ideología de la clase dominante. El cambio educativo, pues, se produce como consecuencia del cambio producido en la Estructura socio-económica, y no a la inversa. No son las ideas jurídico-políticas, filosóficas, científica y de otra índole las que producen o generan los cambios sociales, tal como piensan o creen algunos pedagogos, sociólogos, filósofos, idealistas de la educación.

Estado y Educación

La concepción marxista del Estado es realista, objetiva y encuadrada en contextos históricos concretos. No nos encontramos acá con una concepción idealista del mismo como una especie de realización objetiva y absoluta de la idea hegeliana. El Estado no es una abstracción, no es una entelequia suprasensible, suprahistórica que desde el olimpo filosófico hegeliano vela por las soluciones dialécticas de los contrarios o de los opuestos, o se interesa por la conciliación de los intereses antagónicos de los contrarios. El Estado para el marxismo está constituido por un conjunto de aparatos institucionales y normas jurídicas y políticas destinadas a reglamentar el funcionamiento total de una sociedad concreta e históricamente determinada.

El Estado al igual que la Educación pertenece a la superestructura de una sociedad concreta. La clase dominante no sólo detenta el poder económico al apropiarse de los medios de producción sino que ha creado una institución súper estructural que le permita asegurar su dominación, que permita justificar y legitimar su posición de Clase dominante.

Asegurar lo que podemos llamar "la intencionalidad ideológica" del proceso educativo.

Estado y Currículum:

El dominando "Currículo", o "Diseños Curriculares", como se les llama en nuestro país, traduce o expresa la concepción educativa propia de la clase dominante. Esta concepción, contiene elementos o planteamientos filosóficos, ideológicos y políticos, de acuerdo a los cuales debe educarse a todos los miembros de la sociedad en su conjunto. Los fines y objetivos políticos educativos curriculares, en contenidos curriculares, en métodos y técnicas de enseñanzaaprendizaje en los medios y materiales educativos – como los famosos textos – y los criterios y técnicas de evaluación.

Alineaciòn y Educación:

Para el proceso de construcción de una teoría marxista de la educación es importante o relevante establecer las relaciones que existen entre alineación y educación.

  • a) Marx, al hacer el análisis de la Sociedad Capitalista, muestra como la vida humana se aliena y pierde su verdadero contenido humano, bajo las condiciones de vida concretas configuradas por el dinero y el trabajo productivo humano. El trabajo humano que transforma la naturaleza constituye, para Marx, la característica fundamental y específica del género humano. Es por esta característica que el hombre se diferencia de los animales. A través del trabajo productivo el hombre transforma la naturaleza y la sociedad recreándose el mismo como ser humano.

La alineación educativa

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho hasta ahora resulta evidente que el trabajador de la educación ya de por sí constituye un ser dividido, separado humanamente, alienado por la división del trabajo manual e intelectual. el educado se dedica no a producir mercancías sino a formar profesionales que necesita el sistema.

La burocracia valora los resultados de la educación del maestro de acuerdo a los criterios sociopolíticos y técnico pedagógicos elaborados por la burocracia y que son coherentes con la política o ideología del Estado. Por lo tanto, el educador trabaja, educa, forma no con la finalidad de realizarse como persona humana sino como un medio se asegurar su existencia. Por lo tanto se produce una separación, decisión, distanciamiento entre el educador y el educando, dándose relaciones sociales, mediatizadas por el cumplimiento supervisado del trabajo del docente y por la necesidad de aprobación del los Cursos, y mediatizados por otros factores extralaborales y extraestudiantiles.

EL SISTEMA DE COEDUCACIÓN EN EL ESTUDIO Y TRABAJO

En el sistema de coeducación es relevante en las regiones que sufren marginalidad y para salir de la postración debemos incidir en la coeducación, he aquí algunos aspectos según el maestro Germàn Caro Ríos:

  • a) Es verdad que los alumnos vienen a estudiar a la escuela, pero a estudiar las propiedades, la utilidad y la manera de tratar a las plantas y otras cosas que son buenas o dañinas para los hombres.

  • b) Los alumnos aprenden a estimar y valorar el trabajo de sus padres y de los comuneros, trabajando ellos mismos por su bien y el bien de los demás.

  • c) El trabajo enseña o mejor que los libros y la palabra del maestro, porque de él se desprenden los conocimientos científicos y los descubrimientos técnicos.

  • d) Trabajando, se aprende que sólo el trabajo crea bienes y estudian y transforman a los pueblos.

  • e) Los niños que estudian y trabajan no sienten menosprecio por las actividades prácticas y quieren mucho más a su escuela, a su pueblo y a su familia.

  • f) Los niños en el trabajo cultivan sus mejores sentimientos: la fraternidad, la unión, la ayuda mutua.

  • g) Los zancudos y otros bichos ya están controlados por los insecticidas y las paredes se conservan bien con sus zócalos de cemento.

LA COEDUCACIÓN Y LA MORALIDAD

En las poblaciones rurales no hay problema para el establecimiento de la coeducación: niños y niñas son vecinos conocidos que juegan, trabajan, viajan juntos desde su más tierna infancia y los alumnos de la misma forma son entre ellos, hermanos y hermanas o parientes cercanos.

Los profesores son también, en su mayoría, de la misma localidad y con vínculos familiares con la mayoría de los niños. El ambiente escolar resulta siempre familiar y comunitario. Pero tal medida educativa requiere amplios locales, excelentes equipos, campos y talleres, pues es sabido que la edad escolar es la más apropiada para encausar a la niñez en todos los campos de su formación síquica, física y moral y que el trabajo productivo y los juegos colectivos son los medios más eficaces en la educación y la enseñanza.

La coeducación en el nivel secundario se torna más problemática si no se ha iniciado en la primera, y en igual medida se fracasará en la educación superior. La causa de que ocurren todavía serios problemas sexuales entre los estudiantes secundarios y universitarios a pesar de su madurez, es el de no haberse iniciado desde la primera. No es, pues, cuestión de simple madurez física y síquica el comportamiento sexual de los jóvenes, sino de formación correcta, de comprensión y colaboración entre personas de diferentes sexos desde la más tierna infancia.

LA COEDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DEL ESPIRITU CÍVICO

Ya se ha dicho que la mujer se ha desentendido y se desentiende aún de los asuntos cívicos y políticos de su colectividad por razones de condición social; su rol en el trabajo social las confina dentro del hogar.

La coeducación va a superar tal situación permitiendo que las mujeres, al igual que los hombres, cooperen en la solución de los problemas de la vida escolar y de los problemas de la comunidad. Entonces, aprenderán a interesarse y a poner todo el calor de sus emociones, que siempre son intensas, y se dedicarán a luchar por las más grandes causas humanas. En esta nueva situación encontrarán la colaboración de los modernos elementos técnicos que las va relevando en parte de sus aniquiladoras ocupaciones domésticas.

La coeducación hará que las mujeres lleguen a jugar un rol decisivo en la vida nacional. En la coeducación todo sentimiento de rivalidad por sexos entre niños y niñas se convierte en sentimientos de colaboración y de emulación, creadores y edificantes.

FUNDAMENTOS EN QUE SE BASA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

  • A. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:

  • a) Es fundamento esencial de toda organización escolar el reconocimiento del papel formativo – modelador de la educación. Lo que quiere decir que mediante una acción educativa convenientemente organizada, es posible modelar la voluntad, el carácter, la personalidad intelectual, física, moral, sentimental, etc., de los educandos.

  • b) Un segundo principio pedagógico es el de la enseñanza activa y objetiva concorde con un régimen social progresista y humano, que haga realidad la escuela por la vida y para la vida de la sociedad sin clases.

  • c) Otro fundamento pedagógico esencial consiste en que la educación se debe dar valor correlacionado e igual al estudio y al trabajo en coeducación, como método de aprendizaje y de vida socio-económica de todos los hombres de un país.

  • d) Es un principio pedagógico muy importante la implantación de la enseñanza politécnica que capacite a todos los educandos para que se basten a si mismos y sepan afrontar cualquier problema que se les presente en el desarrollo de su existencia.

  • e) El principio de autogestión en el trabajo y en la vida escolar es otro gran principio que resuelve una organización escolar correcta; porque enseña a ordenar por sí mismo su trabajo y su vida a los educandos y a conducirse independientemente de toda presión exterior que no sea la colectividad escolar.

  • B. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Un sistema de organización escolar con bases científicas descansa en principios que la experiencia social los ha descubierto como leyes que rigen el desarrollo de la vida social.

Característica de las ideas científico-naturales y científico-sociales que, en su esencia, no son otra cosa que la revelación de las leyes que rigen los fenómenos naturales y sociales y del pensamiento humano.

Así, el fundamento psicológico principal de la enseñanza es el que reconoce que nuestras sensaciones, percepciones, representaciones y pensamientos son reflejos del mundo exterior.

Otro fundamento psicológico importante que rige toda la actividad educativa racional y científica, es el que reconoce que la actividad síquica general es función del sistema nervioso y la intelectiva, del sistema nervioso superior cuyo centro es el cerebro del hombre, y no de ningún ente espiritual que es como el doble de la naturaleza humana – el alma– de la cual el cuerpo no es sino una funda.

Tampoco es aceptable la teoría mecanicista que considera a la actividad síquica como una simple secreción glandular del cerebro o como una operación semejante al de una cámara fotográfica. La actividad síquica es un complejo proceso de elaboración de la idea a partir de la sensación recogida por los órganos nerviosos periféricos hasta su conversión en un fenómeno subjetivo tejido por un cúmulo de conexiones temporales.

  • C. FUNDAMENTOS SOCIO-ECONÓMICOS

La esencia es una institución creada principalmente para afianzar el dominio del sistema socio-económico imperante. En el Perú, como afirma el Amauta José Carlos Mariátegui, "el privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la riqueza y de la casta, el concepto aristocrático y literario de la educación correspondía absolutamente a un régimen y a una economía feudales".

Pero esta preocupación de los ideólogos burgueses conlleva la intención capitalista de cambiar radicalmente la orientación intelectualista de la enseñanza por otra enseñanza exclusivamente práctica. Así lo declara el principal ideólogo de la burguesía Dewey, cuando reclama en su obra "La Escuela y la Sociedad" que se introduzca en la escuela el trabajo productivo para que los niños aprendan desde temprana edad "los procesos de la industria y a amar el trabajo de su preferencia". Lo que quiere decir que la enseñanza debe preparar obreros adictos incondicionalmente al sistema capitalista y que sepan hacer una sola cosa para la que demuestre capacidad e inclinación.

En la sociedad actual de producción anárquica, de crisis cíclicas, el obrero preparado para una sola actividad sufre frecuente desocupación y es utilizado para oprimir más a los del mismo oficio con la amenaza del despido. Por otro lado, como carece de instrucción intelectual, no puede orientarse en la vida, ni percatarse de las causas de su situación de miseria y vive a la deriva.

La educación actual tiene que dar igual importancia al estudio y al trabajo; nuestras escuelas deben convertirse en centros de estudio y trabajo a fin de preparar al hombre para toda actividad productiva o intelectual, para que pueda abrirse paso por el camino del trabajo o del estudio o por ambas rutas a la vez y esté siempre en condiciones de bastarse a si mismo y defender sus derechos.

  • D. FUNDAMENTOS POLÍTICOS

La función primordial de la escuela es acumular, seleccionar y luego transmitir y conservar las experiencias y los conocimientos ganados por la sociedad en el desarrollo secular de sus actividades productivas y sociales. Acumular y seleccionar para transmitirlos cuidadosamente dosificados a las nuevas generaciones de tal modo que no se comprometa, en lo menor, los intereses creados.

Así, todo sistema de educación se convierte en un instrumento de dominación ideológica de clase, y por esta razón ha sido siempre dirigido y sostenido por el Estado, representante de la clase dueña del poder económico. Por esta razón, el contenido y la forma de la enseñanza se corresponden con la estructura socio-económica vigente.

En el fragor de la lucha entre las clases, la clase oprimida también crea sus propias armas ideológicas para combatir a favor de la implantación del nuevo orden económico, social y político que ha sido gestado en el seno del viejo sistema que ha entrado en su fase de caducidad.

Dentro del concepto pedagógico del maestro Encinas, el primer problema que había que resolver para que la educación sea realmente eficiente, era la formación profesional del maestro.

Porque el primer problema de la educación es la formación profesional del maestro, iniciamos este capítulo ocupándonos del maestro en el pensamiento pedagógico de Encinas.

Acerca del Maestro

"El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela", proclamó en la introducción y su principal libro: Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Y luego acotó: "Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y los prejuicios que aniquilan sus más vitales funciones y cuando el maestro dé su parte, deje de la rutina y se transforme en líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana.

Tal era la importancia del maestro en el pensamiento pedagógico encintado y, analizando el concepto, exigió en forma admonitiva, que el maestro sea autor de su propia intensificación profesional, aprendiendo cada día más y dominando cada vez mejor las normas y técnicas educativas. Por eso reclamó para el maestro la más absoluta libertad. La educación – decía – es una obra de creación y nadie que esté conculcado en sus libertades puede realizar una obra creadora. El ejercicio de un cargo de estado no supone que el maestro haya vendido o hipotecado su libertad.

El maestro debe ser político por excelencia, pero no debe confundir su actitud política de izquierda en la que se ubica su profesión por trabajar con visión, porvenir, de un partido que lo convierta en un muñeco y que lo haga confundir los intereses de la patria con las siempre parciales aspiraciones de un partido político. El maestro debe luchar a brazo partido porque los gobiernos s no se dediquen a imponer la desigualdad y la injustita, en todo caso el maestro será siempre abanderado de la justicia social.

El maestro Encinas, reclamaba una mayor y mejor preparación para el maestro de las primeras letras en el entendido que los niños necesitan ciencia, técnica y ternura para su eficaz educación. Se debe destruir el prejuicio de que los más pequeños necesitan maestros de cualquier preparación.

Hay que borrar el consenso la clasificación de los maestros en primarios, secundarios y universitarios, así como la consideración de maestros de primera, segunda y tercera categoría; habrá que crear un escalafón científico que conceda el verdadero valor personal a los maestros de acuerdo con su capacidad intrínseca, afirmaba.

El maestro que labora en las zonas rurales frente a niños indígenas, necesita haber estudiado la naturaleza de la cultura indígena, por eso el maestro rural debería estudiar antropología social que le permita comprender las características y los problemas sociales de las comunidades indígenas. Nadie que tenga aspiraciones materialistas y de enriquecimiento puede ni debe ejercer el magisterio, hay que comprender que el magisterio implica sacrificio y ningún sacrificio puede ser materialista.

Acerca del alumno

"El alumno, ha sido el ser más incomprendido de todos los tiempos. Cuando alguien escriba su historia, recién podremos comprender los tremendos males sociales que aquejan a la humanidad", denunciaba el maestro Encinas y exigía la preparación de maestros que conozcan, comprendan y eduquen con ternura y técnica científica al niño. Pues los maestros hasta el presente sólo se han preparado para dictar clases y frecuentemente imponen métodos memorísticos que empiezan por desnaturalizar la personalidad del niño desde la escuela primaria.

Escribió Historia del Niño, obra que ha dejado inédita y que construye el más elocuente alegato en defensa del niño de todos los tiempos.

Analizando conceptos, explicaba que la educación no solamente es un problema pedagógico, lo es también un problema social que entraña la alimentación, los vestidos, la vivienda y la salud integral del niño. El niño mal nutrido no solamente no puede aprender lo que se le enseña sino que adquiere una naturaleza débil y enfermiza que le impedirá contribuir normalmente al progreso de sí mismo, de su familia y de la comunidad. Será siempre una carga social antes que un miembro eficaz.

Más allá de la alimentación, el niño necesita vestido y vivienda adecuados a su normal desarrollo. El niño mal vestido sufre las inclemencias de su medio y sufre espiritualmente por la presencia de niños decentemente vestidos que lo hacer sentirse inferior pues el uniforme escolar no resuelve toda la influencia negativa de ir mal vestidos. Los niños que habitan casas antihigiénicas o que duermen varios en una sola cama van al colegio con la salud debilitada. La presencia indiscriminada de perros, gatos, y otros animales también van en contra de la salud. El niño debería estar protegido en su salud integral.

Entendemos por salud integral aquella que entraña la salud física y la salud mental. Hasta el presente nos hemos preocupado, y esto en forma limitada, por la salud física, pero la salud mental es completamente olvidado, cuando en realidad la salud mental es lo más importante. Los niños debilitados físicamente o deprimidos mentalmente jamás podrán aprender nada, mucho menos observar una conducía regular.

Es necesario establecer servicios médicos que se encarguen de velar por la salud física y mental de los niños. Para proteger la salud integral se deben establecer parques infantiles a fin de que los niños puedan jugar a gusta para gozar emocionalmente. En las escuelas se deben establecer sala de recreación donde los niños puedan divertirse con teatro, títeres y múltiples juegos mecánicos.

Entre nosotros existe un solo medio de distracción que es el fútbol, deporte que domina a las gentes hasta el fanatismo. Otro medio excluyente es el cinematógrafo que perturba las mentes infantiles con sus temas antisociales. Últimamente se está imponiendo la televisión que ha logrado influir en forma brutal en la antisocialización de las generaciones.

Por eso el maestro Encinas decía que el primer problema a resolver para preparar al maestro, es capacitarlo para estudiar, conocer y comprender las características y necesidades educativas del desarrollo del niño y protegerlo de todas las influencias que se oponen a su educación saludable y eficaz.

Acerca del Currículo

El maestro Encinas decía: cualquier currículo es bueno con la sola condición de que él refleje las manifestaciones de la cultura social en el espacio y el tiempo en que se vive y permita transferirlo al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje.

Desde el primer punto de vista el currículo de la escuela peruana debe partir de la identificación de los recursos naturales que tiene nuestro país, como elementos del desarrollo económico y social. Desde el segundo punto de vista, los contenidos del currículo deben ofrecer la posibilidad de llevarse fácilmente al conocimiento de los niños.

En otros términos, hay que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como ella puede transformarse para resolver los problemas y para satisfacer las necesidades sociales. El maestro debe poseer gran capacidad para pedagogizar los bienes y valores de su medio y para desarrollar la capacidad comprensiva de los discípulos.

Los elementos programáticos pueden ser de orden cualitativo y cuantitativo. Los primeros son los que cumplen amplia finalidad educativa, como el lenguaje que al mismo tiempo es característica de la personalidad e instrumento del aprendizaje; los de orden cuantitativo suponen cantidad de conocimientos aprensibles como la historia y la geografía, que cumplen finalidad instructiva de primera mano y de manera mediata, finalidad educativa. Hay una tercer clase de cuestiones como las que se comprenden en cursos de Educación Moral y Cívica. Ambos aspectos son indispensables en la función educativa, pero se deben tratarse como materias porque ellas no se pueden enseñar a través de lecciones orales o escritas, en las que se teorizan generalmente en forma inútil. Ellas deben aprenderse por experiencia.

Para este fin, la organización social de la escuela debe desarrollarse con práctica de la más estricta moralidad y también a través de experiencias que determinen prácticas de virtudes cívicas. Por eso la vida social de las escuelas debe ser una permanente lección de moralidad y de civismo superior, ajeno a toda categorización abstracta inútil y estéril.

Acerca de la Didáctica

Toda didáctica – decía el maestro Encinas – desde la escuela primaria hasta la universidad tiene un triple propósito: primero, lograr en el alumno el máximo desarrollo mental que permitan sus posibilidades, de tal suerte que logre hábitos de trabajo encaminados a observar, analizar, relacionar unos hechos con otros y deducir conclusiones; segundo, ofrecer un cuerpo de principios que lleven al intelecto determinados elementos fundamentales que son necesarios para el proceso de aprender; y tercero, adquirir destreza o técnica para describir los múltiples hechos y relaciones de la realidad y de la circunstancia humana.

De esta triple finalidad, la primera se cumple, preferentemente, en la escuela primaria; la segunda en el colegio secundario y la tercera en la universidad.

Las potencialidades mentales deben desarrollarse en conexión con los movimientos corporales en lo psicomotriz, en equipo de niños en lo social, y en trance de actitudes de agrado en lo emocional.

La didáctica opera – decía el maestro – con el niño como las medicinas con los enfermos. Primero se hace el diagnóstico y luego viene el tratamiento médico. Los maestros que creen que hay que buscar "buenos métodos", están haciendo como si se buscara una buena medicina para curar los males. La didáctica opera en sentido individual, el método en sentido colectivo.

Cuando el médico entre en una sala de enfermos afectados por infección intestinal, examina el desenvolvimiento de cada caso y receta, aunque sea la misma medicina, pero dosificada de acuerdo a cada situación. Cuando el maestro entra al aula y empieza a trabajar con un método general, está cometiendo una aberración. Es como si suministrara la misma droga a todos los enfermos.

El diagnóstico, además de descubrir el estado de desarrollo de la madurez para aprender, permite descubrir los defectos, las deficiencias y dificultades de cada niño; de tal manera que con el tratamiento didáctico individualizado se superan los síntomas negativos.

Acerca del Sistema educativo

El maestro Encinas concebía el sistema educativo como una integralidad que se inicia al nacer el niño y termina en la profesionalización, pero con sentido de absoluta secuencia, sin soluciones de continuidad; no como ocurre en la práctica de nuestro sistema educativo donde los que postulan a la universidad deben dar examen sobre un cuestionario que no estudiaron nunca, de tal modo que todo cuando estudiaron en primaria y secundaria no les sirve de nada.

Pero donde más discrepaba con nuestro sistema educativo es en el caso de la educación secundaria, decía que ésta es una especie de quiste ubicado entre la educación primaria y la universidad, una organización sin objetivo alguno y que por tanto debía desaparecer. En efecto, un estudiante que ha concluido estudios secundarios no sirve para nada concreto, apenas le queda la vanidad de decir que tiene educación secundaria completa.

El maestro Encinas podía aceptar la educación secundaria con la condición de que en ella se realicen precisos cambios de organización, principalmente en lo que corresponde al personal docente, pues es un error que se tenga profesores especializados, precisamente en trances en que la edad escolar, la edad de la adolescencia requiere una influencia unitaria y no dispersa, como ocurre cuando se le impone al estudiante la influencia de varios profesores.

Si un grupo eficiente de educadores estudiase las múltiples cuestiones que el maestro Encinas dejó formuladas en sus obras como en su producción dispersa, se podría llegar a la conclusión de extraer un sistema revolucionario de educación para el Perú, porque el maestro pensó, opinó y discutió siempre en función de la realidad peruana. Un gran avance sería que el Estado declare las obras del maestro Encinas como la utilidad nacional y disponga su publicación para repartirlo al magisterio nacional; a la larga todos llegarían a las mismas conclusiones, con lo que se podría estructurar un eficaz sistema educativo. Entonces el Perú sería el país por excelencia, con reforma educativa basada en pensamiento y experiencia propios, contando también con otras contribuciones, como las que dieron las escuelas experimentales suprimidas.

Acerca del Hogar y la Escuela

La presencia de los padres de familia en la escuela comúnmente se limita al acto formal de la matrícula o en los casos de Irregularidad de conducta de los niños, muchas veces para agravar la situación del niño, los padres se limitan a pedir castigos para sus hijos y el castigo nunca resuelve ninguna situación de irregularidad de conducta.

El maestro Encinas reclamaba las relaciones del hogar y la escuela en forma sistemática de acuerdo aun plan trazado entre el maestro y el padre de familia en el acto inicial de la matrícula. Así, las relaciones de los padres de un niño con el profesor deben convertirse en intercambio de informaciones que permitan hacer más eficaz la acción educativa de la escuela y el hogar, ya que frecuentemente ocurre que los hogares suelen destruir lo que la escuela hace y viceversa, la escuela anula lo que el hogar hace.

A fin de que esta relación de intercambio de formaciones rinda buenos frutos, es indispensable que los padres y los maestros posean conocimientos acerca de la naturaleza del niño. Pueden tomarse las precauciones del caso haciendo que los futuros padres de familia se preparen para el matrimonio en instituciones especializadas; si estas no existen, es papel de maestro aleccionar a los padres de familia acerca del conocimiento del niño en las múltiples manifestaciones de su desarrollo.

Es absolutamente indispensable que los padres de familia estén informados acerca de las características y necesidades educativas de los niños, así que deben poseer la necesaria destreza para estudiar al niño. Esto sólo puede adquirirse con la influencia del maestro. Si los padres de familia ponen en manos del azar su responsabilidad, nunca podrá el niño educarse correctamente porque la escuela lo toma con hábitos adquiridos en la educación del hogar.

Acerca de la Sociedad y la educación

"El Estado, el hogar, la escuela y la sociedad deben coadyuvar en el proceso educativo de los niños", decía el maestro Encinas.

La presencia dinámica y aún pasiva de la sociedad en tare de educar generaciones es bastante compleja en países como el nuestro en que la colectividad ofrece diversidades formas culturales y donde campea el subdesarrollo por la misericorde pobreza de los pueblos.

Los maestros tienen la obligación de conocer en forma científica las características de la sociedad a cuya comunidad pertenecen los niños a los que educa. Ya que educar es un proceso, de aculturación o simplemente de culturización, lo que supone preparar a los niños APRA actuar dentro de la cultura o su comunidad, cultivando las formas de conducta de ella o modificando las formas culturales que representan negación para el desarrollo.

Las comunidades campesinas ofrecen costumbres que deben superar, como las que se relacionan con la conservación de la salud y la higiene; y al propio tiempo presentan valores morales como no robar, no ser perezoso dentro del contexto de la comunidad; además, las formas culturales que tiene relación con el desarrollo económico y social, como el cooperativismo.

De modo general, las relaciones de la sociedad con la escuela se regulan a través de interacciones permanentes. Los maestros y los niños deben salir de la escuela para influir en la comunidad; la sociedad debe intervenir sobre la escuela conservando las mejores costumbres como ejemplo sobre las generaciones. Pero la forma más atingente es que la sociedad del intervenir en sentido económico para resolver los problemas escolares, como conservación y sostenimiento de locales.

Acerca del Estado y la Educación

El maestro Encinas planteaba la responsabilidad del Estado en la educación de las generaciones y decía: "mientras el Estado no tome en sus manos la vida integral de los niños ofreciéndoles pan y abrigo, no sólo habitación sino hogar, es decir espiritualidad; mientras no adquiera y ejecute el derecho de substraerlos de su ambiente nocivo, mientras no imperes la distribución equitativa del capital; mientras la sociedad y la familia sucumban bajo el peso de prejuicios de todo orden mientras reine el egoísmo y la maldad entre los hombres, el niño será siempre víctima propicia y sacrificada".

El Estado no sólo debe proveer al niño una educación, alimentación, vestido y una vivienda sana para su subsistencia. A lo largo de los tiempos el Estado solo proveyó un nombramiento del profesor, después proporcionó locales más o menos equipados; pero alimentación, abrigo y hogar jamás se ha considerado. Actualmente, miles y miles de niños acuden a las escuelas mal organizadas y peor equipadas, sin que nadie se ocupe de observar si los niños se alimentan bien o mal, están bien o mal vestidos, o si proceden de hogares que cuentan con ambientes y servicios útiles para conservar la salud.

Nadie percibe que estos servicios forman parte de la educación del niño, todos creen que ofrecerles unos planteles destartalados y unos maestros peor preparados es suficiente. De aquí que en nuestro país ha habido gobiernos que se han jactado de haber creado dos planteles por cada día de su gobierno, cuando tales escuelas eras apenas un números más en las estadísticas escolares de planteles, y un nombramiento más para una persona a quien había que pagar, de ese modo, el favor proselitista.

Al margen de lo dicho conviene procurar que todo lo que se haga a favor de la educación de las generaciones debe ser concebido con el más alto sentido de humanidad y justicia social, aunada a un sistema administrativo científico y técnico, que no se limite a amontonar el Ministerio de Educación con un cúmulo de gentes tomadas en función del favor político, sino un conjunto de hombres y mujeres técnicamente preparados para dirigir los destinos de una educación científicamente planificada, como base de los mejores destinos de la nacionalidad, porque conducir la educación de la mejor manera es trabajar el porvenir de la patria hacia un superior destino.

EL MODELO LIBERACIONISTA

Puede conocerse como modelo liberacionista, el movimiento pedagógico emprendido en los países dependientes – dominados con el objeto de llevar a cabo una educación que responda a un nuevo tipo de modelo social.

Sus fuentes radican, por un lado, en la presencia creciente de una idea lúcida y crítica de la realidad histórica social de nuestros pueblos, de la conciencia cada vez más clara de la ausencia de una capacidad de auto-desarrollo; y por otro, en las praxis pedagógicas y en los proyectos concretos de que, al ejecutarse desde los contextos del sistema educativo formal, encontraron grandes barreras políticos-sociales y culturales y derivaron a la percepción del fondo de los problemas por ellos implicados.

El modelo liberacionista aparece esencialmente como la constatación y conciencia de la situación de dependencia-dominación que padecen los pueblos; y en consecuencia, es la posición que plantea la necesidad de cambios estructurales profundos, que trascienden lo meramente reformativo de las políticas desarrollistas, haciendo imprescindible el despliegue autónomo, el rescate de la capacidad de decisión y afirmación de vida independiente de los países oprimidos.

En este sentido, el concepto de liberación se refiere a la ruptura del sistema económico yugulante, la cancelación de una estructura de clases que intermedia la dominación, la liquidación de todo poder político que legaliza y respalda condiciones opresivas de la sociedad a su interior y exterior; como bases del desarrollo de una cultura propia y desalineada que conserve las esencias nacionales y promueva a la vez sus formas universales.

La toma de conciencia sobre la realidad en que vive, o la concientización, de Paulo Freire, traduce todo este proceso. Para el teórico y educador brasileño, ella no es sino el desarrollo de la criticidad que empieza por develar el mundo de la dominación, o también la elevación de la conciencia ingenua a la conciencia crítica.

Para Freire, los dos extremos del pensamiento serían la conciencia intransitiva y la conciencia crítica. La primera, refleja literalmente una situación del hombre dentro de una sociedad cerrada, de comprensión limitada y casi sin compromiso con la existencia. Cuando éste, emerge de la esfera vegetativa y amplía su poder de captación y de respuesta, incrementa su capacidad de diálogo, "no sólo con otro hombre", sino con su mundo", y deja de ser objeto para asumirse crecientemente como sujeto. La conciencia transitiva es un primer momento, de ingenuidad, todavía apegado a las explicaciones mágicas e impermeable para la investigación. Situación de pensamiento que sólo podrá superarse mediante la transitividad crítica, es decir, a través de un diálogo activo orientado a la responsabilidad social y política, caracterizado por la profundidad en el análisis de los problemas. Proceso o pasaje que de otro lado, no es automático ni espontáneo, sino por el contrario, un trabajo crítico. La concientización, pues, es el acceso a la criticidad.

La educación debe preparar al sujeto para y en el cambio, sostenerle en el trayecto heroico y tortuoso, y al final responder de las características del hombre que necesita una sociedad nueva, solidaria, justa e igualitaria.

CONCLUSIÓN: Los sistemas educativos formales, como ya se ha indicado, contienen algunos de los modelos educativos reseñados, por supuesto, no en forma pura sino con variantes y quizás, con aditamentos. Quisiéramos indicar, sin embargo, que la síntesis ofrecida no representa para ninguno de ellos una especie de construcción tipológica sino, apenas, una indicación de tendencias y lineamientos surgida con las transformaciones históricas debidas en los diferentes países.

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

Los psicólogos y educadores, a la luz de sus experiencias, cada vez más vienen reafirmando enfáticamente que los estudiantes no aprenden lo que ellos reciben ya hecho – pasivamente -; sólo aprenden cuando tienen la oportunidad de reconstruir o redescubrir el contenido o información. Este enfoque de por sí incide en restar importancia a la enseñanza y destacar la importancia del aprendizaje del niño dentro del conjunto en el que se desenvuelve.

Luego de un análisis psicosociológico, Vigotsky señaló la diferencia entre el conocimiento logrado por un niño que resuelve los problemas solo, y de aquí se deduce que el aprendizaje del niño es el resultado del proceso de colaboración con un guía que orienta sus esfuerzos, que le plantea problemas y que lo ayuda a resolverlos. Vigotsky distingue:

  • a. La Zona de Desarrollo Real expresa las funciones que ya han madurado en el niño, así como el límite hasta donde él resuelve los problemas sin ayuda.

  • b. La Zona de Desarrollo Próximo, descubre las funciones que están en proceso de maduración y pone de manifiesto hasta dónde ese mismo niño puede avanzar si se le presta ayuda en la solución de problemas más complejos. Vigotsky utiliza el concepto de zona de desarrollo próximo que define como la posibilidad que un sujeto tiene que para lograr los objetivos de aprendizaje, con la ayuda y/o interacción con los otros compañeros y el maestro. Se entiende entonces que los logros o las capacidades se expresan, en la interacción o plano social, y luego de manera autónoma o en el plano individual.

La clarificación de estos criterios dan especial relieve a los trabajos en grupo y al rol docente en la escuela y al del padre de familia en el hogar como entes educadores, guías de la labor del niño. Las influencias de ellos sobre el niño son, pues, importantes para que logren mejores y mayores rendimiento en toda actividad y, de modo particular, en las actividades intelectivas. Pasara de la Zona de Desarrollo Real a la Zona de Desarrollo Próximo es, por lo tanto, esencial en el quehacer educativo para tener trascendencia, afectividad y eficacia.

La idea más aprovechada de este tópico se refiere a la relación entre aprendizaje y desarrollo. Al respecto dice Vigotsky:

"el aprendizaje escolar orienta y estimula los procesos internos del desarrollo. El proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial".

El área de desarrollo potencial es lo que puede hacer el alumno bajo condiciones adecuadas; se puede inferir la resolución de un problema bajo la dirección de un adulto o de un par más capaz. Para algunos el principal desafío educativo es el diseño de las zonas o áreas de desarrollo potencial, en que los instrumentos físicos y sémicos adecuados a cada momento del desarrollo. El área de desarrollo potencial se inicia en el área de desarrollo real. El área de desarrollo real está conformada por las capacidades ya interiorizadas, lo que el alumno puede hacer.

LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS

Estas teorías consideran al aprendizaje como un fenómeno
de adaptación biológica y en el caso del aprendizaje humano, como
un fenómeno de adaptación bio-psicosocial.

La tesis central es que:

Monografias.com

Una importante teoría evolutiva del aprendizaje es la teoría DE g. Razran. Otras teorías son los aportes de Jean Piaget y Henry Wallon quienes han estudiado el proceso de formación y desarrollo de los fenómenos psíquicos superiores en un enfoque evolutivo y operativo.

1. LA TEORlA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget centra su atención en la evolución del desarrollo del niño, y es por tal motivo que se define como 됳icología Evolutiva렯 Psicología del Desarrollo. El énfasis está puesto en la relación entre el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje, el cual comienza cuando nace el niño.

Paso a paso, progresivamente, el niño evoluciona hacia una inteligencia más madura; las etapas a través de las cuales pasan los niños son bastante similares aun cuando los avances y el ambiente de cada niño difieren. Esta posición teórica posee importantes implicancias para el desarrollo del currículum y labor práctica del docente. Por un lado, indica la necesidad de considerar al niño como un ser individual, único e irrepetible, con sus propias e intransferibles características personales. Por otro, sugiere la existencia de caracteres generales comunes a cada tramo de edad, capaces de explicar, casi como en un estereotipo, la mayoría de las manifestaciones relevantes de ese tramo, anticipando posibilidades y marcando imposibilidades; estableciendo posibles contenidos educativos e inclusive metodologías apropiadas.

El enfoque básico de Piaget es llamado por él 녰istemología Genética묠que, significa el estudio de los problemas acerca de como se llega a conocer el mundo exterior a través de los sentidos. La posición filosófica de Piaget es fundamentalmente kantiana; ella enfatiza que el mundo real y las relaciones de causa-efecto que establecen las personas son construcciones de la mente. La información recibida a través de las percepciones es transformada en concepciones o construcciones, las cuales se organizan en estructuras coherentes, siendo a través .de ellas que las personas perciben o entienden al mundo exterior. La realidad para Kant, es una reestructuración mental de lo que la verdadera realidad es. Se construye mediante el proceso de sintetizar las sensaciones percibidas con las estructuras del conocimiento.

En tal sentido, la realidad es esencialmente una reconstrucción a través de procesos mentales; operando sobre los fenómenos del mundo, a través de los sentidos.

Se puede sugerir que Piaget no acepta ni la teoría netamente genética ni las teorías ambientales, sino que su posición incorpora ambos aspectos.

El niño es un organismo biológico con un sistema de reflejos y ciertas pulsaciones genéticas.

Estas pulsaciones son de hambre, de equilibrio, y impulso por tener independencia de su ambiente. El niño no es un elemento pasivo que está sujeto al ambiente sino que es activo, busca contacto con su ambiente, busca estimulación, muestra curiosidad la exploración de su medio. El organismo humano funciona en el ambiente interactúa con él.

Los seres humanos son producto de una construcción genética y de los elementos ambientales

Es, en este punto donde Kant, tiende a sugerir que las estructuras que la persona usa para organizar sus percepciones, son parte de su herencia genética -vale decir que se nace con las estructuras mentales. Piaget – en cambio – enfatiza que estas estructuras son más bien aprendidas. En este sentido, la posición piagetiana es completamente coherente consigo misma: Si el mundo exterior adquiere trascendencia para los seres humanos en función de reestructuraciones que se operan en' la mente, queda en evidencia la imperiosa necesidad -previa- de interactuar activamente con este mundo. No es suficiente con percibir los objetos y fenómenos del ambiente, es necesario operar indagatoriamente sobre ellos, de manera de poder, finalmente, entenderlos y estructurarlos mentalmente, Una posición tal, permite explicar y entender el fuerte e innato afán investigador que demuestran permanentemente los niños.

El desarrollo o evolución involucran tanto la maduración como la experiencia. El crecimiento mental está constituido entonces por dos procesos:

El desarrollo o evolución y

El aprendizaje.

El desarrollo es espontáneo e incluye cuatro factores: -La maduración,

– La experiencia,

– La transmisión social y

– El equilibrio.

Este último es un proceso autoregulatorio que integra los demás factores permitiendo al niño moverse de un estado de equilibrio – a través de un período de desequilibrio – al próximo estado de equilibrio. Debe interpretarse, por otra parte, que esta situación de desequilibrios y equilibrios sucesivos constituye, para Piaget, la forma por excelencia de activar el desarrollo de la inteligencia en los seres humanos.

ESQUEMAS Y ESTRUCTURAS

Monografias.com

Piaget enfatiza decisivamente que el desarrollo de
la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que
le rodea. La inteligencia se desarrolla a través del proceso de maduración
proceso que también incluye directamente el aprendizaje.

Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje:

  • Primero el aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas respuestas a situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas estructuras subyacentes.

  • Segundo, el aprendizaje que consiste en la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio. Este segundo tipo de aprendizaje es más estable y duradero porque puede ser generalizado. Es realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren radical importancia las acciones educativas orientadas.

Todo docente está permanentemente promoviendo aprendizajes de este segundo tipo, mientras que es la vida misma la constante proveedora de aprendizajes del primer tipo.

La inteligencia está compuesta por dos elementos fundamentales:

La adaptación y la organización

La adaptación

Es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

La adaptación es un equilibrio que ha sido alcanzado a través de la asimilación de elementos del ambiente por parte del organismo y su acomodación, la cual es una modificación de los esquemas o estructuras mentales como un resultado de las nuevas experiencias. En tal sentido, los individuos no solamente responden a su ambiente, sino que además actúan sobre el mismo. Entonces, resulta entendible que la inteligencia se desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma.

La organización

Es una función obligatoria que se realiza a través de las estructuras. El impacto del punto de vista biológico de Piaget se ve claramente en su énfasis en el concepto de equilibrio. Mientras que la adaptación -lograda a través de equilibrios sucesivos- es un proceso activo, paralelamente el organismo necesita organizar y estructurar sus experiencias.

Es a través de la adaptación a las experiencias y estímulos del ambiente que el pensamiento se organiza a sí mismo, y es a través de esta organización que se estructura. Si esta idea estuviera siempre presente en la acción docente, muchos fracasos se ubicarían en su verdadera condición de 롰arentes묠productos, en definitiva, de urgencias incomprensibles en la adquisición de contenidos educativos y, en consecuencia, imposibles para pasar desde la adaptación y equilibrio hasta la imprescindible estructuración mental. De esta forma muchos niños viven, literalmente, sin llegar casi nunca a formar verdaderas estructuras; pasando de un equilibrio logrado a medias, a nuevos desequilibrios y, más aún, sin operar sobre los fenómenos del ambiente educativo: recibiéndolos solamente como elementos intelectuales.

La investigación y teoría de Piaget han tenido una penetrante influencia, en la comprensión del desarrollo mental y moral del niño. El concepto fundamental de lo que descubrió sobre el desarrollo, es que la capacidad de los niños para pensar y razonar se desarrolla en una secuencia de etapas. La edad precisa en que un niño pasa de una etapa a otra dependerá, por un lado, de la dotación genética y por otro, de los factores del medio ambiente del niño. La interacción entre ambos es vital.

LA BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE (BASES TEÓRICAS) Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

  • ¿Qué es la Biología del Aprendizaje?

  • Concepto:

La biología del aprendizaje, es una expresión constituida por la palabra biología: bio = vida, logos = tratado o estudio. Y la palabra aprendizaje que significa = proceso de enseñar – aprender.

  • Bases teóricas:

  • Desarrollo neurobiológico: Cuando los profesores mencionan que la misión "excelsa" de la educación es el desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del alumno hasta el máximo de sus posibilidades, se denota un "desarrollo integral" en cada uno de los alumnos. Tenemos que encaminar nuestra acción al impulso de lo que hace más de 10 años ya se conoce como el "desarrollo de las inteligencias múltiples". Reviste importancia pues ya conocemos que la estimulación temprana y apropiada es la condición fundamental para garantizar la proliferación de las conexiones sinópticas, la complejización de los enlaces neurales.

El componente hereditario y genético ya determinó que en el individuo existan predisposiciones biofisiológicas, potencialidades internas relacionadas con las condiciones de su sistema nervioso, la calidad de sus analizadores, las particularidades de su actividad nerviosa superior, el tono y potencia osteomuscular, su actividad vegetativa interna, su intercambio metabólico con el medio, y otros factores, que constituyen elementos que propician la formación de determinadas facultades o propiedades físicas y psíquicas, pero que éstas para manifestarse de una forma u otra requieren de la acción del medio externo, de la estimulación oportuna para posibilitar que esas predisposiciones, se puedan manifestar y constituir capacidades de un tipo u otro, que permitan el desarrollo evolutivo de las mismas, en cada aspecto de la actuación humana.

  • Fisiología del cerebro. Joseph Le Doux, investigador de Neurofisiología en el Center For Neural Science de la Universidad de Nueva York, realizó hallazgos en la fisiología del cerebro que permiten entender mejor el mecanismo de las reacciones emocionales y su relación con los procesos de pensamiento de la corteza cerebral.

En su libro El cerebro emocional divulga los hallazgos de los circuitos neurales del cerebro. Clarifica las conexiones entre la corteza cerebral y el sistema límbico y da a conocer el papel protagonista de la amígala como centro del sistema límbico y como centro de reacción más rápida del cerebro y nos explica porque los procesos de raciocinio que tienen lugar en la corteza cerebral, va muchas veces rezagada de los impulsos de la amígdala (Cinco Díaz y otros, 2000, Pág. 104).

El córtex es la parte pensante del cerebro y ayuda a controlar las emociones a través de la resolución de problemas, el lenguaje, las imágenes y otros procesos cognitivos. Al sistema límbico se le considera la parye emocional del cerebro; e incluye el tálamo, que envía mensajes al córtez; el hipocampo, que se cree que juega un papel en la memoria y en el descifracimiento del sentido de lo que percibimos; y la amígala, el centro de control emocional.

  • Las estructuras cerebrales y su relación con cada una de las IM.:

  • I. Interpersonal… lóbulo frontales, sistema límbico.

  • I. Lingüística. lóbulo temporal izquierdo y frontales.

  • I. Intrapersonal…… sistema límbico, lóbulos frontales.

  • I. Lógico – matem…… lóbulo parietal izquierdo, hemisferio derecho.

  • I. Corporal-cines….. corteza motora y cada hemisferio controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.

  • I. Musical…. hemisferio derecho.

  • I. Espacial…. hemisferio derecho.

Expresado por D. Goleman:

"LA ARMONÍA ENTRE EL PENSAMIENTO Y LAS EMOCIONES ES EL PARADIGMA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL".

"ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL QUE NOS PERMITE TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRAS EMOCIONES, TOLERAR LAS PRESIONES Y FRUSTRACIONES QUE SOPORTAMOS, ACENTUAR NUESTRA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO Y ADOPTAR UNA ACTITUD EMPÁTICA Y SOCIAL".

Menciona Goleman, que la inteligencia emocional (I.E.) contribuye con elevado porcentaje de éxito en la vida, mientras que el otro porcentaje permanece a cargo del coeficiente intelectual (I.C.). Es la I.E. que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo, adoptar una actitud afectiva, cognitiva y social en el niño y niña de la educación inicial (preescolar), primaria y secundaria.

La adquisición de las inteligencias múltiples y emocionales desde la perspectiva de la educación dará a las futuras generaciones de adultos, la capacitación en el manejo de emociones, de la asertividad, de la socialización, de la dimensión humana, autoestima, auto evaluación y heteroevaluación de sus emociones.

El desarrollo de la Inteligencia Emocional está dado por:

  • Desarrollo de la autoconciencia

  • Control de las emociones

  • La auto motivación

  • El desarrollo de la experiencia interpersonal

  • Como enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventajas de ello.

Los 4 elementos esenciales que originan la I.E.

La inteligencia emocional deriva de 4 elementos esenciales que al desarrollarse considerablemente permiten que nuestra inteligencia emocional aumente de manera ostensible. Así tenemos:

  • La capacidad de percibir valores y expresar emociones con precisión.

  • La capacidad de poder experimentar o de generarlos a voluntad, determinados de sí mismo.

  • La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellos se deriva.

  • La capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual.

Afirma D. Goleman: "LA ARMONÍA ENTRE PENSAMIENTO Y EMOCIONES TIENE QUE SER EL NUEVO PARADIGMA. LA DENOMINADA INTELIGENCIA EMOCIONAL QUE CONTRIBUYE CON UN ELEVADO PORCENTAJE AL ÉXITO EN LA VIDA, MIENTRAS QUE EL OTRO PORCENTAJE LO APORTA EL COEFICIENTE INTELECTUAL O INTELIGENCIA ACADÉMICA".

TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

"Existen siete tipos de inteligencias, las que funcionan juntas de manera compleja y de diferente manera en cada uno de los individuos. El desarrollo integral de todas ellas conduce a potenciar en el individuo el coeficiente social, nuevas actitudes, nuevos conocimientos, las capacidades viso-motoras, actitudes, aptritudes".

Howard Gardner, Psicología – Investigador de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Harvard – USA.

Monografias.com

"En la teoría de las inteligencias múltiples Howard
Gardner hace énfasis en la evaluación para descubrir y potenciar
el tipo de inteligencias que tienen los sujetos.

Primero hay que reconocer cuáles son y en qué nivel están las inteligencias para luego potenciarlas".

Son descritas a continuación cada una de las inteligencias múltiples.

  • 1. Inteligencia Lingüística. Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, comprensión oral, vocabulario, la fonética y articulación, la semántica y sus dimensiones prácticas. Para potenciar esta inteligencia en los individuos, se cualesquiera su edad cronológica, se hará a través de la lectura, escritura, asi como escuchar y hablar, sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de significado, su ritmo y pausa. Relacionada con el potencial para estimular la palabra.

  • 2. Inteligencia corporal – cenestésica. Habilidad para usar el propio cuerpo ya sea parcialmente o en forma total, para expresar ideas y sentimientos, coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. Propioceptivas táctiles en la solución de problemas o en la interpretación de los mismos. Controlar los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente. Destacándose el desarrollo de:

  • Motricidad fina

  • Motricidad espacial

  • Expresión corporal

  • 3.  Inteligencia lógica y matemática. Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Razonamiento abstracto, la computación numérica, derivación de evidencia y la resolución de problemas. Potenciación de la deducción, observación.

Destacándose el desarrollo de:

  • calcular

  • clasificar

  • comprender

  • seriar

  • agrupar

  • deducir

  • relacionar

  • 4. Inteligencia espacial. Habilidad para percibir y manipular la información visual y espacial, facilita la visualización de la realidad a través de imágenes mentales, propicia la sensibilidad a los colores, formas y símbolos (artes visuales). Utilizada para enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno viso-espacial y efectuar transformaciones a partir de él/ ella, aun en ausencia de los estímulos concretos, representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Destacándose el desarrollo de:

  • Relaciones espaciales

  • Memoria visual

  • Orientación espacial

  • Localización espacial

  • Representación gráfica

  • 5. Inteligencia musical-artística. Capacidad para producir, apreciar, percibir, distinguir, transformar y expresar el tono, ritmo y timbre. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la composición, la dirección orquestal, o la apreciación musical. Destacándose el desarrollo de:

  • Ritmo

  • Audición musical

  • Interpretación con instrumentos musicales

  • Entonación

  • Percepción, discriminación y memoria auditiva.

  • Discriminación y comprensión de ruidos y sonidos.

  • 6. Inteligencia interpersonal. Capacidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para captar y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Está estrechamente asociada a los fenómenos interpersonales como la organización y el liderazgo.

Destacándose el desarrollo de:

  • Cooperación

  • Comunicación

  • Solidaridad

  • Respeto a los demás

  • 7. Inteligencia intrapersonal. Comprenderse a sí mismo, reconocer sus propios estados de ánimos. Las propias emociones, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro, y comportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. Acceder a su mundo interior para luego poder aprovechar y a la vez orientar la experiencia. Actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una auto imagen acertada de sí mismo.

Destacándose el desarrollo de:

  • Autodisciplina

  • Amor propio

  • Expresión

  • Seguridad en sí mismo

  • Responsabilidad

  • Autocrítica

  • La Biología del Aprendizaje y la gestión pedagógica

En este aspecto es trascendente el rol que cumple el hogar (padres de familia, y todos los que habilitan en él) y la gestión pedagógica del profesor; que tienda a identificar y estimular cada una de las inteligencias múltiples.

Para alcanzar las "potencialidades de cada una de las inteligencias" es el maestro (a) el que tendrá que identificar múltiples de sus alumnos, a través de cada una de sus manifestaciones individuales.

CAPITULO IV:

Propuesta

  • 1. PROPUESTA PEDAGOGICA REGIONAL

LOS NIVELES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La tecnología educativa es el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que están basados en el conocimiento científico y que se utilizan para hacer realidad una determinada concepción educativa.

Los niveles que tiene la tecnología educativa son los siguientes:

  • El currículo.

  • La metodología

  • Los medio y materiales educativos

  • La evaluación

DEFINICIÓN DE CURRÍCULO.-

La palabra currículo procede del latín y etimológicamente significa "vida", "trayectoria", "experiencia". En otras palabras, currículo significa experiencia y vida realizada.

Veamos algunas definiciones que se han dado referente al currículo:

En 1972, el Ministerio de Educación definió al currículo como: "el conjunto de experiencias que el sujeto de la educación vive, a través de actividades previstas por la escuela y la comunidad, para propiciar su desarrollo en forma libre y creadora, a fin de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la nación".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter