Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto de variantes del curado de dos posiciones de las hojas



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Se realizó un experimento para valorar el efecto de diferentes métodos de curado del tabaco para "capas", en dos cortes ( hojas centrales y 1 de la variedad Habana 2000, cultivada bajo tela, en la producción de "capas" de exportación y la disminución de combustible y lubricantes en el proceso.

Los experimentos se desarrollan en la UBPC El Vizcaíno de la Empresa Tabacalera de Pinar del Río, utilizándose ocho tratamientos, en donde se combinan, la cura natural y controlada en las diferentes fases de curado del tabaco, en casas tradicionales preparadas para realizar cura controlada, utilizándose dos testigos, uno con cura natural en todas las fases y otro con cura controlada.

Los resultados demuestran, que los mayores porcentajes de "capas" se obtienen siempre que se realice la fase de amarillamiento de forma controlada, independientemente de la forma en que se realice el curado en el resto de las fases en ambos tipos de hojas, influyendo esto también en la eficiencia del curado.

Se observa que no existen diferencias en el peso seco de las hojas al finalizar el proceso de curado independientemente del método de curado utilizado, sin embargo en las fases de amarillamiento y secado del limbo, presentan los mayores valores los tratamientos que realizan estas fases de forma controlada.

Se demuestra, así mismo, que las fases más consumidoras de combustible son la de reducción de la vena central y curado del limbo.

Se aprecia que es posible disminuir el consumo de portadores energéticos en esta actividad influyendo de forma positiva en el medio ambiente y mejorando de esta forma las condiciones sociales al obtener los productores mayores ganancias.

Palabras claves: tabaco, curado, eficiencia económica,

SUMMARY

Was carried out an experiment to value the effect of different methods of cured of the tobacco for "layers", in two courts (central leaves and 1 of the variety Havana 2000, cultivated low cloth, in the production of export "layers" and the decrease of fuel and lubricant in the process.

The experiments are developed in the UBPC The Vizcaíno of the Tobacco Company of Pinar del Rio, being used eight treatments where combine, the natural cure and controlled in the different phases of cured of the tobacco, at prepared traditional homes to carry out controlled cure, being used two witness, one with natural cure in all the phases and another with controlled cure.

The results demonstrate that the biggest percentages of "layers" are obtained whenever it is carried out the phase of amarillamiento in a controlled way, independently in the way in that is carried out the cured one in the rest of the phases in both types of leaves, also influencing this in the efficiency of the cured one.

It is observed that differences don't exist in the dry weight from the leaves when concluding the process independently of cured of the method of cured used, however in the amarillamiento phases and drying of the limbo, they present the biggest values the treatments that you/they carry out these phases in a controlled way.

It is demonstrated, likewise that the phases more consumers of fuel are that of reduction of the central and cured vein of the limbo.

It is appreciated that it is possible to diminish the consumption of energy payees in this activity influencing in a positive way in the environment and improving this way the social conditions when obtaining the producers bigger earnings.

Key words: tobacco, cured, economic efficiency,

El tabaco no es alimento, ni ropa, ni albergue; pero aún así se le ha calificado de la hierba más soberana que la tierra ha ofrecido al hombre" ( Blanchard, 1965).

Constituye el cultivo del tabaco negro un renglón de suma importancia económica para nuestro país, pues las hojas producidas son exportadas en "rama" y sobre todo a partir de ellas se elaboran los "puros" de mayor calidad en el mercado mundial. Esta peculiaridad de los "cigarros cubanos" determina que el bloqueo prácticamente no afecte este renglón exportable y por otro lado garantiza mercados estables a precios elevados y que aún exportando 171 millones de puros ( cifra planificada para 2001) Suárez, (2001), no se satisfagan las altas demandas, de este exclusivo producto cubano.

Buenos precios, mercado ilimitado y desde hace algunos años estimulación económica adicional a productores y obreros del sector hacen que hoy el tabaco sea para los pinareños fuente de bienestar común con repercusión económica y social. En una población de más de 700,000 habitantes, es fácil constatar que esta producción decide en la vida de los pinareños. Los vegueros de Vuelta Abajo aportan alrededor del 60% de la hoja que se cosecha en el país, aproximadamente un 35% de la capa , todo el capote y la tripa para el torcido de exportación . La combinación clima, suelo y una cultura inigualable del cultivo, ha dado a esta región su bien ganada fama mundial ( Suárez, 1999).

Para la confección de Puros se requieren al menos de los componentes siguientes: tripa o relleno, capote y capa, teniendo como particularidad los " Habanos" ser uno de los pocos en el mundo que se fabrican con materia prima totalmente del país. El factor que determina los volúmenes de puros para la exportación en Cuba lo es la envoltura del mismo, ya que se cuenta con tripas y capotes suficientes. Es por ello de vital importancia desarrollar investigaciones que eleven la calidad de este tipo de tabaco y que a la vez reduzca al mínimo el empleo de insumos de importación, con vista a lograr la tan ansiada y necesaria rentabilidad económica, social y ambiental en este importante cultivo.

Uno de los pocos cultivos que requieren del curado lo es el tabaco, constituyendo este proceso un factor de gran significación para la obtención de altos rendimientos y calidad debido a que la composición química que tiene la hoja en el momento de la recolección sufre una serie de cambios en las diferentes fases del curado, dichas transformaciones dependen de la calidad de la materia prima y de las condiciones ambientales tales como: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, y del manejo que el productor realice durante el proceso.

El curado comprende tres fases: Amarillamiento, curado del limbo y reducción de la vena central, requiriendo cada una de ellas condiciones ambientales diferentes. Uno de los inconvenientes que caracterizan el curado natural es la imposibilidad de garantizar las condiciones ambientales requeridas para cada fase (Cuba, 1998).

El curado controlado posibilita regular las condiciones ambientales en cada fase con el consiguiente incremento de la calidad de la hoja. Es posible duplicar y triplicar los porcentajes de "capas" de exportación cuando se compara esta tecnología con la tradicional, conllevando ello a que se eleve el consumo de portadores energéticos. Refiere el Informe técnico de la Empresa Tabacalera de Pinar del Río, MINAGRI (1999), que para la campaña 99/00 se pronosticó un consumo de 3.25 L de diesel y 2.81 Kwh. por Kg. de tabaco seco.

Teniendo en cuenta lo antes expresado es que resulta de gran interés obtener altos niveles de capas de exportación con un mínimo de consumo de los portadores energéticos, razón por la cual en el presente trabajo se investigan tratamientos que alternativamente transitan sus fases por la cura natural o la controlada.

Con el objetivo de elevar la eficiencia económica, social y ambiental de las comunidades agrícolas dedicadas a la producción de tabaco para "capas" de cigarro, disminuyendo el consumo de portadores energéticos al combinar diferentes métodos de curado sin afectar la calidad del proceso.

El presente trabajo se realizó en la UBPC " El Vizcaíno", en el Km. 5 de la carretera San Juan y Martínez, en los 22 º 23" de latitud norte y de longitud oeste 83º 44" y a 50 m sobre el nivel del mar, según mapa de Cuba (1999).En un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo según la clasificación genética de Hernández (1979) y Ultisol según la clasificación (Soil Taxonomic).

Tabla 4. Características químicas del suelo.

Tipo de suelo

KCl H2O

pH

Contenido de materia orgánica (%)

Contenido de

P2O5

(mg / 100g)

Contenido de

K2O

(mg / 100g)

Ferralítico Cuarcítico Amarillo

6.5

1.5

P3 -9.97

K3 -40.91

Como se puede apreciar en la Tabla 1 , el suelo se caracteriza por presentar bajos contenidos de materia orgánica, pH adecuado para el tabaco y desequilibrio en la relación entre nutrientes , lo que permite calificar a este agroecosistema como de baja estabilidad y con elevados niveles de degradación.

Se plantó la Variedad Habana 2000 resistente al "moho azul" y a la "pata prieta" y susceptible al virus del mosaico del tabaco, de alto potencial de rendimiento, baja capacidad de ahijamiento y adecuada calidad. Es de destacar que este genotipo se planta en más del 98 % de la superficie total dedicada al cultivo del tabaco para "capa" en Pinar del Río.

El tabaco fue plantado en la primera semana de diciembre de 1998 con posturas procedentes de semilleros en bandejas flotantes. La técnica de riego utilizada en la plantación fue la de localizado por goteo, mediante mangueras no biodegradables.

La colocación de la tela así como las labores de atenciones culturales fueron realizadas de acuerdo a lo establecido por ( Cuba, 1998).

Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres réplicas y ocho tratamientos, distribuidos en el aposento central de la casa, protegido con otro tipo de tabaco del mismo corte en la parte cercana de las paredes, de forma tal que permitiera la facilidad para su movimiento. Los tratamientos estudiados fueron los siguientes:

Tabla 5. Tratamientos utilizados en los experimentos

Tratamientos

Amarillamiento

Curado del limbo

Reducción de la vena central

1

N.

N.

N.

2

C.

C.

C.

3

C.

N.

N.

4

C.

C.

N.

5

C.

N.

C.

6

N.

C.

C.

7

N.

N.

C.

8

N.

C.

N.

N. = Curado Natural

C. = Curado Controlado

La tecnología de cura controlada en el tabaco negro, se realizó con un equipo Kalfriza Española, que cuenta con un caudal de aire de 32 400 m㠯 hora y el régimen del curado fue regulado mediante un microprocesador K-5000 que permitía conocer la temperatura y humedad relativa durante las 24 horas.

A continuación se brinda la información respecto al valor de temperatura y humedad relativa, así como el tiempo de duración de cada una de las fases del curado.

Tabla 6. Parámetros de temperatura y humedad relativa utilizados en el curado controlado

Fases

Días

Temperatura º C

Humedad relativa %

Amarillamiento

8 – 10

30 – 32

85 – 92

Curado del Limbo

8 – 10

32 – 34

75 – 85

Reducción de la vena central

7 – l5

34 – 36

65 – 75

En la cura natural, los tratamientos que desarrollaron todas las fases o algunas de ellas fueron colocados en aposento central de una casa de curación tradicional con techo de zinc y su manejo se correspondió con lo establecido en ( Cuba, 1998).

Mediciones y observaciones.

Fueron seleccionadas tres hojas por tratamientos, a las cuales se les determinó la masa húmeda, masa seca y porcentaje de masa seca.

Tanto en la casa tradicional como en la controlada fue medida la temperatura y la humedad relativa en los siguientes horarios: 6:00 AM – 12:00 del día – 6:00 PM – 12 de la noche.

Paralelamente a las formas de muestreo de las hojas, fueron sometidas al proceso de selección a fin da valorar la calidad, partiendo de la clasificación de capas de exportación , capas de consumo nacional, capotes y tripas.

Las observaciones realizadas fueron sometidas a un análisis de varianza de clasificación doble, los datos en porcentaje fueron transformados según arco seno de la raíz del porciento. En caso de existir diferencias significativas entre las medias, estas fueron sometidas a la prueba de comparación de medias, según la dócima de Rangos múltiples de Duncan para un nivel de un 0.05 de probabilidad del error. ( Snedecor , 1978)

Mediante una ficha de costo que recoge los gastos en que se incurren bajo condiciones de producción, fueron determinados los gastos comunes para ambos procesos; mientras que para la cura controlada, se incluyen los inherentes a ésta tales como: amortización de la cámara , gastos de mantenimiento y hermetización, consumo de combustible y electricidad, salario de curadores y gastos de agua potable. Dichos gastos son calculados, tanto en moneda nacional, como en divisas.

El valor de la producción mercantil se calculó en base al rendimiento real del campo que fue de 1200 Kg/ha y teniendo en cuenta su calidad. A la vez se valoró el comportamiento cualitativo de las clases exportables.

Teniendo en cuenta los gastos y el valor de la producción mercantil, se calculó la ganancia y también la rentabilidad costo / peso, costo/ Kg. de hojas exportables y gastos en divisas por Kg. de hojas exportables aplicándose para ello las siguientes fórmulas.

Ganancia = Valor de la producción – costo de producción.

Rentabilidad = Ganancia / Costos de producción * 100

Costo / Kg. exportable = Costo de Producción / Kg. de capas para exportacion

Costo / peso = Costo de producción / Valor de la producción

I . Comportamiento de la temperatura y humedad relativa.

En la Tabla 7 se brinda la información relativa a los valores de temperatura y humedad relativa en diferentes horas del día para cada una de las fases del curado, para hojas centrales y de 1 tanto para la cura natural, como controlada. Se aprecia que en la última la temperatura y la humedad relativa en cualquiera de las fases los valores son muy similares, lo cual se debe a que con este sistema de curado se cuenta con un microprocesador que es capaz de mantener constante aquellos indicadores climáticos que previamente se seleccionan y por otro lado las faltas de fluido eléctrico aún cuando se produjo en dos o tres oportunidades no provocaron cambios significativos, ya que las mismos fueron muy breves.

Tabla 7 Comportamiento de la temperatura y humedad relativa promedio en diferentes horas del día en las casas de curación controlada y natural. ( hojas centrales y de 1.

Por su parte, el comportamiento de la temperatura promedio en la casa de curación natural, si estuvo influenciado por la hora del día en que se hizo la medición, presentándose los valores más bajos a las 12 de la noche y 6 .00 A.M. y los más altos a las 12 del día y 6.00 P.M. esto es válido para cada fase de curado.

Estos resultados se corresponden con los reportado por el Instituto de Meteorología, para nuestro país ( CITMA, 1999)

Al valorar la humedad relativa (tabla 7) se aprecia alta desuniformidad en los datos y cierta variabilidad al comparar las diferentes fases del curado. Durante el amarillamiento la humedad relativa más alta se produce a las 6 AM. y la más baja a las 12 del día, mientras que en curado del limbo ocurre a las 6 PM. y 12 de la noche. Para la fase de la reducción de la vena central el comportamiento, fue similar a la fase de amarillamiento.

El comportamiento de la humedad relativa en la casa de curado natural a diferencia de la cura controlada es explicado teniendo en cuenta lo reportado para nuestro país por el Instituto de Meteorología, puesto que por lo general la alta humedad relativa se corresponde con las más bajas temperaturas y viceversa.

Afirma Moncada (1983) que la temperatura de curación, la humedad y la ventilación son factores principales que controlan el proceso bioquímico esencial y la tasa de deshidratación.

Se aprecia en la tabla 8 los valores promedios de la temperatura y la humedad relativa en las diferentes fases de curado cuando las hojas son sometidas a los procesos de curado natural y controlado.

Tabla 8 Promedios de temperatura y humedad relativa en la casa de
cura natural y cura controlada. ( hojas centrales y de 1.

Método de curado

Amarillamiento

C. del Limbo

R. V. Central

T º C

HR %

T º C

HR %

T º C

HR %

Natural

22.1

75.3

22.3

72.2

22.3

72.9

Controlado

30.1

89.7

33.4

79.8

36.0

69.5

Al comparar estos últimos para la fase de amarillamiento la temperatura es inferior en 8 ºC en el primero, 11,1ºC y 13,7 ºC para la fase de curado del limbo y reducción de la vena central. Estos resultados se deben a las temperaturas relativamente bajas imperantes en los meses de febrero y marzo y también teniendo en cuenta los parámetros de curado del método controlado el cual se reporta en materiales y métodos.

Con respecto a la humedad relativa salvo a la fase de reducción de la vena central, la cura controlada proporcionó una mayor humedad que en la natural.

Los parámetros utilizados en el curado controlado coinciden con lo recomendado por Cuba, (1998), así mismo refiere Akehurst, (1973) y Albo, (1983) que durante la fase de amarillamiento y fijación del color es extremadamente importante un control adecuado de la temperatura y humedad con el fin de lograr que se produzcan las reacciones químicas y bioquímicas que propicien una adecuada transformación de los compuestos en las hojas.

2.- Duración del proceso de curado en cada una de las fases en dependencia del método.

La duración del proceso de curado puede observarse en la tabla 9 para ambos tipos de hojas, los mismos variaron entre 22 días para el curado controlado hasta 37 días para el curado natural. Estos resultados coinciden con los reportados por (Cuba , 1998 ).

Refiere Tomita, (1995) que la duración del proceso de curado del tabaco depende del método utilizado , señalando que cuando se realizan el curado de forma controlado se acorta el tiempo de curación respecto al método convencional

Tabla 9 Tiempo tardado por fases y tiempo total en cada tratamiento (días)

( hojas centrales y de1.

Tratamiento

Amarillamiento

C. del Limbo

R.V. Central

Total

1- N.N.N.

10

12

15

37

2- C.C.C.

8

7

7

22

3- C.N.N.

8

12

15

35

4- C.C.N

8

7

15

30

5- C.N.C.

8

12

7

27

6- N.C.C.

10

7

7

24

7- N.N.C.

10

12

7

29

8- N.C.N.

10

7

15

32

En general la fase de amarillamiento es la más corta variando entre 8 y 10 días y la de mayor duración es la reducción de la vena central con un tiempo de 7 a 15 días. El hecho de que en los tratamientos que se aplican la cura controlada es menor que en la natural se debe a la mayor temperatura utilizada en este sistema de curado y a que es conocido que la temperatura juega un papel importante en la velocidad de las reacciones químicas que se producen en las diferentes fases .(Llanos, 1979).

3.- Efectos de los tratamientos en el porcentaje de masa seca.

Gisquet (1961) señala que la madurez de la hoja tiene un efecto notable sobre la pérdida de materia seca en el tabaco, señalando Tso (1969) que el método de curado influye en el porcentaje de masa seca al tener influencia en los contenidos químicos de la hoja, corroborado ello por (Chaplin et al., 1980).

Tabla 10 Influencia de los tratamientos en el porcentaje de masa seca al concluir las diferentes fases del curado. (hojas centrales ).

Medias con letras diferentes, difieren significativamente para p ? 0.05, según dócima de rangos múltiples de Duncan.

Tabla 10ª- Influencia de los tratamientos en el porcentaje de masa seca al concluir las diferentes fases del curado. (2do corte 1�.

Medias con letras diferentes, difieren significativamente para p ? 0.05, según dócima de rangos múltiples de Duncan.

Como se puede apreciar en la tabla 10 y 10a no existen diferencias significativas entre los tratamientos en el porcentaje de masa seca al inicio del experimento para ambas posiciones de la hoja en el tallo. El hecho de que no hubiera diferencia entre los tratamientos al inicio del experimento obedece a la correcta selección de las hojas atendiendo a su morfología, grado de madurez, presencia de roturas o manchas y no presencia de ataques de plagas y enfermedades.

En la fase de amarillamiento se manifiesta para ambos tipos de hojas que existen diferencias significativas entre los tratamientos que realizan esta fase de forma natural con el controlado favorables para el segundo debido a las mayores temperaturas que imperan en este tipo de curado. Se aprecia que no difieren entre sí los tratamientos que fueron sometidos a condiciones similares. Refiere Cuba (1997) que la mayor pérdida de masa seca se produce en la fase de amarillamiento.

Al concluir la fase de curado del limbo se aprecian para ambos tipos de hojas que los valores más elevados del porcentaje de masa seca son aquellos que dichas fases transitan por la cura controlada. Es criterio de Akehurst (1973) y Cuba (1998) que en esta fase, la hoja ya no respira y las pérdidas de agua se producen solo por evaporación. Las reacciones químicas continúan pero son mucho menos intensas que durante la fase anterior. La pérdida de sustancia seca en esta fase es mucho menor que en la anterior.

  • No se reflejan así mismo en ninguno de los casos diferencias significativas en relación al porcentaje de masa seca al concluir la fase de reducción de la vena central por cuanto en ambos sistemas se concluye el proceso de curado cuando la vena central presenta poca humedad y se parte con los dedos, lo que ocurre es que los tratamientos en que se cura de forma controlada lo hacen en un tiempo mucho menor que cuando se emplea la cura natural. Refieren Akehurst (1973) y Cuba (1998) que durante esta fase las reacciones químicas continúan a un ritmo atenuado y la pérdida de materia seca es insignificante. El peso del agua evaporada viene a ser del 80 % de la que contenía al inicio de la fase. Para facilitar la evaporación del agua de las venas se requiere más temperatura y menos humedad que en las fases precedentes.

4.- Efecto de los tratamientos en la calidad de las hojas en los diferentes cortes estudiados.

Al analizar el comportamiento de la calidad en el 2do corte en la tabla 11 se aprecia el efecto de los tratamientos en el porcentaje de "capas" exportables y capas de consumo nacional, observándose diferencias significativas entre los mismos y que en los tratamientos 2 (CCC), 3 (CNN), 4 (CCN) y 5 (CNC) en los que se realizó la fase de amarillamiento en forma controlada son los que poseen un mayor porcentaje de capas de exportación sin diferencia significativa entre sí , con respecto a los que se realiza el curado de esta fase de forma natural y que a su vez son los que poseen un mayor porcentaje de "capas" de consumo.

Tabla 11 Efectos de los tratamientos en el porcentaje de clases exportables, capas de consumo nacional. ( 2do corte 1 hojas centrales ) (Datos transformados según arco seno raíz de %)

Medias con letras diferentes, difieren significativamente para p ? 0.05, según dócima de rangos múltiples de Duncan.

Es criterio de Pack y Junmila ,(1952) corroborado por Rosa, (1981) y Padilla, (1995) que en la fase de amarillamiento se producen los cambios y transformaciones que inciden de forma notable en la calidad de la hoja curada, por lo que el utilizar un adecuado régimen de temperaturas y humedad garantiza la vida de las células en ese período.

Se aprecian también los resultados en hojas centrales, observándose diferencias entre los tratamientos, destacándose el 4 (CCN) y 3 (CNN) con los mejores valores en el porcentaje de capas seguido de los tratamientos 5 (CNC) y 2 (CCC) y con diferencias con los mismos. En estos tratamientoss la fase de amarillamiento se realizó de forma controlada y en los dos últimos también la fase de la reducción de la vena central, el resto de los tratamientos en la cual se realiza el curado de forma natural reflejan menores valores de capas de exportación.

Walton (1981), Sugg (1989) y Bustios, (1999) refieren que las elevadas temperaturas en la fase de reducción de la vena central pueden tener un efecto negativo en la calidad del curado, por lo que es necesario, cuidar que las mismas no se vayan a convertir en una limitante en la obtención de tabaco de mayor calidad.

Se considera que los mejores resultados obtenidos en los tratamientos 4 y 3 con respecto al 5 y al 2 obedecen a las siguientes causas :

  • Temperaturas muy altas en la fase de reducción de la vena central por la cura controlada (36 °C VS 22,3 °C)

  • Mayor humedad relativa en la fase de reducción de la vena central cuando se cura naturalmente que cuando se hace controlada ( 72.9 % VS 69,3 %).

  • Aplicación de agua sin vaporizar en el proceso de cura controlada para elevar la humedad de las hojas lo que puede conllevar a que las hojas se manchen.

  • Posibles pérdidas de algunos componentes químicos por efecto de altas temperaturas y bajas humedad relativa muy en particular pérdidas en aceites esenciales y resinas que determinan el contenido de grasas en las hojas, aroma y elasticidad influyendo en la calidad de la misma.

Muy poco tiempo de duración en el proceso de curado controlado en esta fase aproximadamente 7 días, mientras que en el curado natural la duración es alrededor de l5 días.

5.- Comportamiento del rendimiento y la producción mercantil en ambos cortes.

En la tabla 12 se brinda la información relativa al efecto de los tratamientos en el rendimiento de "capas" de exportación y el valor de la producción mercantil en el curado de las hojas centrales y 2 do. Corte (1 Se aprecia que en ambos casos los mayores valores en cuanto al rendimiento en kg/ha de "capas" de exportación se obtienen cuando la fase de amarillamiento se realiza de forma controlada. Se observa que los mayores valores en la producción mercantil en el análisis efectuado para el segundo corte fueron los tratamientos 4(CCN), 3(CNN) y 2(CCC), sin diferencias significativas entre si, siguiéndole el tratamiento 5(CNC) que no difiere significativamente del 3 y del 2 ni del resto de los tratamientos en los cuales la fase de amarillamiento se realizó de forma natural.

Tabla 12. Rendimiento de capa de exportación y valor de la producción mercantil en relación con el manejo del método de curación en sus diferentes fases.

( 2 do. Corte 1 y hojas centrales ).

Medias con letras diferentes, difieren significativamente para p ? 0.05, según dócima de rangos múltiples de Duncan.

En el análisis para las hojas centrales que se refleja en la misma tabla, se aprecia al igual que para el segundo corte que los mejores resultados se obtienen cuando se realiza la fase de amarillamiento de forma controlada, obteniéndose los mejores resultados en el tratamiento 4(CCN) y 3(CNN) que difieren del tratamiento 2(CCC) y 5(CNC), no difiriendo este último de tratamientos donde se realiza la fase de amarillamiento de forma natural como el 6(NCC), 7(NNC) y 8(NCN) pero si del 1(NNN)

Estos resultados se pueden explicar teniendo presente que en la fase de amarillamiento es donde se producen la mayor cantidad de reacciones de descomposición de sustancias químicas, siendo por ello muy importante que la temperatura y la humedad se controlen apropiadamente al influir las mismas en la calidad del proceso. ( Tso 1972, Albo 1983, Bernard 1995, Tomita 1995, Cuba 1998, Díaz, 1998).

6.- Consumo de combustible y electricidad. Gastos. Análisis económico.

El consumo de combustible y electricidad en las diferentes fases de curado cuando se utiliza el método controlado para hojas centrales y 1 puede observarse en la tabla 13

Los gastos de combustible varían en función de las fases destacándose que el menor consumo ocurre en la fase de amarillamiento y el mayor en el de la reducción de la vena central, esto se debe a que en la primera fase se aplican temperaturas más bajas (30 °C a 32 °C) y en la fase de la reducción de la vena central las temperaturas son de 36 °C además de los gastos energéticos que implica la disminución de la humedad relativa necesaria en esta fase.

Tabla 13. Consumo de combustible (L/ha) y electricidad (Kw/h).para hojas centrales y de 1

Fase

Litros de combustible

Precio de litro

Valor

Kw

Precio del Kw

Valor

Subtotal valor

Amarillamiento

588.0

0.18

105.84

1352

0.11

148.72

254.56

Curado del limbo

706

0.18

127.10

1183

0.11

130.13

257.23

R. vena central

1544.2

0.18

277.96

1183

0.11

130.13

408.09

El comportamiento del consumo de electricidad no se corresponde con el analizado anteriormente, puesto que en la fase de amarillamiento el consumo es mayor, debido a que durante el período de ensarte ( de 3 a 4 días) se mantienen los ventiladores encendidos por cierta cantidad de tiempo, cargándose estos consumos a la fase de amarillamiento.

Al valorar de forma conjunta los gastos que se incurren en combustible y electricidad, se aprecia que no existe diferencia entre la fase de amarillamiento y curado del limbo y si entre estas dos y la reducción de la vena central, estos resultados se corresponden con lo explicado con anterioridad con los gastos de combustible.

Los gastos de combustible , electricidad y gastos de amortización en cada tratamiento, se pueden apreciar en la tabla 14, observándose en la misma que los gastos se van incrementando a medida que los tratamientos desarrollen mayor cantidad de fases en la cura controlada. El sub total de gastos más elevado se produce en el tratamiento 2 en el cual se produce el curado en las tres fases de forma controlada, se ubican a continuación los tratamientos cinco (amarillamiento y reducción de la vena central en controlado) y el 6 ( fijación del color y reducción de la vena central en curado controlado).

Tabla 14 Gastos de combustible ( L/ha), Electricidad ( Kwh.) y amortización (Pesos / ha.) en cada tratamiento, para hojas centrales y de 1

Tratamientos

Gastos de combustible

Gastos de electricidad

Gastos de amortización

Sub total de gastos.

1-N.N.N.

0

0

0

0

2-C.C.C.

510.90

408.98

70.004

989.884

3-C.N.N

105.84

148.72

25.46

280.02

4-C.C.N.

232.94

278.85

47.73

559.52

5-C.N.C

383.80

278.85

47.73

710.38

6-N.C.C.

405.06

260.26

44.55

709.87

7-N.N.C.

277.96

130.13

22.27

430.36

8-N.C.N.

127.10

130.13

22.27

279.5

Como se muestra en la tabla 15 los gastos agrícolas en los tratamientos son similares en cada uno de ellos, en este trabajo se reflejan los gastos en que se incurren por concepto de manejo dentro de la casa de tabaco al realizarse en las condiciones de la cura controlada un menor movimiento de los cujes con respecto a la cura natural, (Cuba 1998). Se aprecia que el tratamiento de cura controlada en todas las fases es el que menor gasto refleja y en la medida en que se realizan mayor cantidad de fases en la cura natural se incrementarán dichos gastos. Ello obedece a que en la cura controlada el manejo de los cujes es mínimo.

Tabla 15 Gastos agrícolas y de manejo de la casa de curación en cada tratamiento (Peso/ha.) en hojas centrales y de 1

Tratamientos

Gastos agrícolas

Gastos de manejo

Sub. total de gastos

1-N.N.N.

14195.32

537.60

14732.92

2-C.C.C.

14195.32

67.60

14262.92

3-C.N.N

14195.32

335.60

14550.92

4-C.C.N.

14195.32

168.60

14363.92

5-C.N.C

14195.32

235.40

14430.72

6-N.C.C.

14195.32

235.40

14430.72

7-N.N.C.

14195.32

403.20

14598.52

8-N.C.N.

14195.32

336.0

14531.32

Como se puede apreciar en las tablas 16 y 16ª se reflejan algunos indicadores económicos en los diferentes tratamientos para hojas centrales y de 1 destacándose que en todos los tratamientos en que se verifica la fase de amarillamiento de forma controlada en mayor o en menor medida producen ganancia para ambos tipos de hojas, no siendo así aquellos en que se realiza esta fase de forma natural .

Tabla 16 . Algunos indicadores económicos en cada tratamiento
en hojas centrales

Partes: 1, 2


Trata

Mientos

Valor de la prod. Mercantil

($/ha.)

Costos

totales

($/ha).

Ganancia ($/ha.)

Rentabilidad

( %)

Costo /Peso

1-N.N.N.

11984.0

14732.92

-2748.92

-18.7

1.23

2-C.C.C.

19006.5

15252.8

3753.7

24.6

0.80

3-C.N.N

23347.75

14830.94

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter