Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención Educativa en los Equipos Básicos de Trabajo



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis y discusión de los resultados
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa para explorar el Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud elaborados por los Equipos Básicos de Trabajo en los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot" de Guantánamo durante el periodo Septiembre de 2004 a Diciembre 2005, según cronograma de trabajo, para elevar la calidad y efectividad de los diagnósticos de salud. El universo incluyó todos los Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios de dicha policlínica. Constituido por 3 especialistas en Medicina General Integral, 9 residentes de esa especialidad, 27 internos (estudiantes del último año de la carrera de medicina vinculados directamente a la atención de estos consultorios) y 31 enfermeras. Se hizo un análisis documental para comprobar la existencia del Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud, luego se aplicó una encuesta a los miembros de los Equipos Básicos de Trabajo para explorar el nivel de conocimiento que tenían acerca del mismo. Los resultados fueron: evaluados de bueno:0 participantes para un 0 %, con regular: 9 participantes para un 12.8% y evaluados de mal : 61 participantes para un 87.1%. De acuerdo con las necesidades detectadas se elaboró y aplicó un Programa Educativo que culminó el primer miércoles del mes de Septiembre del 2005 con las siguientes modificaciones en los resultados: Evaluados de bueno: 21 participantes para un 30%, evaluados de regular: 45 participantes para un 64.2 % y evaluados de mal: 4 para un 5.7%. El aumento del nivel de conocimientos del Componente Bucal, permitirá al Equipo Básico de Trabajo elevar la calidad y efectividad de los diagnósticos de salud bucal en las nuevas confecciones de los Análisis de la Situación de Salud. Todos los participantes en la investigación se sintieron satisfechos con la intervención educativa. Recomendamos continuar con la aplicación de ésta en todas las policlínicas para que los Equipos Básicos de Trabajo tengan el nivel de conocimiento necesario sobre el Componente Bucal al confeccionar los Análisis de la Situación de Salud.

Introducción

Al finalizar la década del 70 se comienza a definir por la OPS/OMS
un nuevo enfoque doctrinario el cual parte de la declaración de la Meta
de Salud para Todos en el Año 2000 y la estrategia de Atención
Primaria, que es la que marca las características principales de las
definiciones de políticas de salud, así como las estrategias fundamentales
del desarrollo de los servicios de salud, bajo los concepto de equidad, eficacia
y eficiencia, la necesidad del desarrollo intersectorial, la participación
social, la tecnología apropiada y la investigación. (
1)

Estas estrategias encuentran en el Sistema Nacional de Salud de Cuba, un espacio propicio donde aplicarse, extenderse y desarrollarse. Desde el año 1976 se reestructuró la organización Político-Administrativa del país, y se crean las bases y los procedimientos organizativos de una red de servicios conformada a partir de SILOS. En 1983 se establece como prioridad el perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud para lo cual se introduce un nuevo modelo de atención; el médico y la enfermera de la familia; que fortalece los sistemas locales de salud en muchos de los aspectos que lo integran. (1)Esta estrategia se propone garantizar una red donde la cobertura, la accesibilidad y la equidad no sólo están a un alto nivel cuantitativo, sino también cualitativo.

Se integró a esta estrategia el programa de desarrollo para las 35 especialidades médicas elaborado por el MINSAP, para situarlas al nivel de los países más desarrollados. A partir de las necesidades identificadas se establecieron las siguientes prioridades:

Desarrollar la Atención Primaria basada en la estrategia del Médico de la Familia., apoyo a la infraestructura del Programa del Médico de la Familia, crecimiento, desarrollo y reproducción humana y Mujer salud y desarrollo.

Los recursos humanos de la Atención Primaria de Salud generan nuevas necesidades de aprendizaje para enfrentar de manera creadora e independiente los problemas de salud, lo que implica la necesidad de su perfeccionamiento para contribuir a la calidad de los servicios que brindan a la población. (2).

La confección del Análisis de la Situación de Salud permite conocer la situación salud-enfermedad de la comunidad y .sus causales, definir problemas y prioridades, y trazar un adecuado plan de intervención que eleve el nivel de salud de la población. Este proceso debe ser controlado y conducido por el sector salud, pero los demás sectores administrativos y las organizaciones políticas y de masas deben participar en la búsqueda de información y en el resto de las etapas, así como en la ejecución y evaluación de la estrategia de intervención que se adopte(2).

La identificación de necesidades de aprendizaje para el análisis de la situación de salud constituye un punto de partida para la solución pedagógica de capacitación, basada en los problemas que afectan el servicio de salud en el propio sitio de trabajo y permitirá una solución más adecuada de los problemas de salud de la comunidad.

La salud bucodental es un componente inseparable e importante de la salud general, ya que las enfermedades bucodentales afectan la salud general del individuo, y traen consecuencias fisiológicas más complejas que pueden llegar a menoscabar la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud mental.(3)

Se considera que la Atención Estomatológica Integral que toma como base la atención a la comunidad, la familia y el individuo, presenta un completo marco en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud, debido a que el Estomatólogo y la Técnica de Atención Estomatología (TAE) están más íntimamente relacionados con el Médico y la Enfermera de la Familia que cualquier otra especialidad, dado por las características específicas de la atención estomatológica con un amplio contenido de Atención Primaria, fundamentalmente ambulatoria. (4)

A través de la misma se determinan las principales dificultades y problemas que se presentan en la comunidad, recogidas en el Análisis de la Situación de Salud y Diagnósticos, por lo que el Equipo Básico de Trabajo (EBT) encargado de realizarlo debe poseer los conocimientos y la capacidad necesaria sobre el Componente Bucal.

El Estado de Salud de la población, resulta una premisa indispensable para el desarrollo de una correcta planificación, organización, dirección y control de la atención estomatológica, su evaluación periódica permite conocer los logros alcanzados en la aplicación de programas de Atención Primaria y hacer los ajustes necesarios para el cumplimiento de objetivos estratégicos. (3)

Como parte del mismo, el Componente Bucal del proceso Salud Enfermedad, no escapa a este complejo proceso, es la resultante de sus condiciones específicas expuestas a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, hábitos higiénicos bucales, acceso a servicios estomatológicos y capacitación en conocimientos sobre problemas bucodentales. Para lograr esto se mantiene un sistema de vigilancia que contribuye a conservar la salud general de la comunidad desde el nivel local, hasta el nacional, tomando como punto de partida la salud bucal y su articulación con el Médico y la Enfermera de la Familia.(4).

Consideramos que el Equipo Básico de Trabajo (EBT) debe mantener un absoluto dominio de los aspectos relativos a la salud general, medio ambiente, y socio económicos que inciden en el estado de salud de la población. El cual es un reflejo del desarrollo material y espiritual de una sociedad.

El Médico y la Enfermera de la Familia deben incorporarse a aquellas acciones relacionadas con la promoción y prevención de salud bucal, teniendo en cuenta que son los guardianes de la salud general , de ahí lo necesario del correcto conocimiento y dominio que deben tener con respecto al Componente Bucal del Análisis de la Situación de Salud , con la finalidad de que los estomatólogos puedan dedicar un mayor fondo de tiempo a los Servicios Estomatológicos Asistenciales directamente vinculados a los individuos.

En las revisiones realizadas a los consultorios de la policlínica Emilio Daudinot los EBT encargados de realizar el ASS, no efectuaban la exploración del Componente Bucal, delegando esta tarea a los Estomatólogos, la que continúa hasta el momento actual, por lo que se pierde el enfoque holístico que persigue el análisis. En este sentido, nuestra provincia confronta dificultades, las que han venido detectándose en las diferentes visitas realizadas por los jefes de los Grupos Básicos de Salud a los consultorios, las que aparecen recogidas en los análisis de áreas, municipio y provincia, esto se confirma también en intercambios propiciados en la comunidad con los diferentes especialistas de la APS. La situación anterior es el motivo de la investigación llevada a efecto en la Policlínica Emilio Daudinot, donde se identifica el siguiente problema de investigación científica: Insuficiente conocimiento del Equipo Básico de Trabajo sobre el Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud de la población del área citada.

En armonía con la definición de ese problema; procede a especificar como objetivos.

General:

Diseñar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento del Equipo Básico de Trabajo sobre el Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud de la población atendida en la policlínica "Emilio Daudinot".

Específicos:

  • Caracterizar la población estudiada según variables demográficas de interés: edad, sexo y nivel profesional.

  • Explorar en los Análisis de la Situación de Salud de los 43 consultorios si aparece el Componente Bucal.

  • Identificar el grado de conocimiento de los Equipos Básicos de Trabajo en la aplicación de la metodología para la elaboración del Análisis de la Situación de Salud con relación al Componente Bucal.

  • Elaborar la intervención educativa sobre el Componente Bucal de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los Equipos Básicos de Trabajo identificadas en la encuesta.

  • Evaluar los resultados y aplicar una escala de opinión sobre la intervención puesta en práctica.

Con la consecuente Idea a Defender: ¿Sería posible que al diseñar y aplicar una intervención educativa para la exploración del Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud a los miembros de los Equipos Básicos de Trabajo de los 43 consultorios de la Policlínica "Emilio Daudinot Bueno", elevar la calidad de los diagnósticos de salud de la población?.

Aporte: Un Programa educativo que contribuya al desarrollo del conocimiento en los Equipos Básicos de Trabajo sobre el componente bucal en los Análisis de la Situación de Salud que sea una vía de estimular a que se alcancen modos diferentes de actuación en su profesión y trabajo diario y potencie la calidad de los exámenes realizados.

MÉTODO.

Se realizó una Intervención Educativa en los Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot "de la provincia Guantánamo en el período comprendido de Septiembre 2004 – Diciembre 2005 con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento del Equipo Básico de Trabajo sobre el Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud de la población.

Universo.

Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot Bueno". Integrantes: 70.

Consentimiento informado.

Se recogió por escrito. (Ver anexo 1)

Criterios de inclusión.

Todos los médicos, residentes, internos y enfermeras miembros de los Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot" que den su consentimiento para participar en la investigación.

Criterios de exclusión.

Aquellos médicos, resientes, internos y enfermeras miembros de los Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot" que no deseen participar en la investigación.

Para dar salida a los objetivos propuestos se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Objetivo1.

Se caracterizaran variables como: edad, sexo y nivel profesional.

Consideramos la edad a partir de los 20 años con intervalos cerrados de 5años entre uno y otro grupo:(20-24,25-29,30-34,35-39,40-44,45-49,50-54,55-59).

El sexo: Masculino (M) y Femenino (F) (Ver tabla 1.)

El nivel profesional se clasificó en:

Especialistas en Medicina General Integral.

Residentes de esta especialidad.

Internos. (Estudiantes del sexto año de la carrera).

Enfermeras de la familia (Ver tabla no2).

Para dar salida al objetivo 2. Se realizó un análisis documental en los Análisis de la Situación de Salud de los 43 consultorios pertenecientes a la Policlínica "Emilio Daudinot" para explorar si fue contemplado el Componente Bucal; para ello confeccionamos una tabla (ver tabla 3) donde se verificó la utilización del mismo.

El objetivo 3 obtuvo su cumplimiento al aplicarse la encuesta (diseñada por el propio autor) a los Equipos Básicos de Trabajo que atienden los 43 consultorios. A través de la misma se determinó el nivel de conocimiento de los encuestados sobre el Componente Bucal. La encuesta consta de 19 preguntas que se evaluaron según normas de calificación propuestas en Técnicas y procedimientos (ver anexo no 2).

Al objetivo 4 se le dio salida al aplicar la intervención educativa de acuerdo con los problemas y necesidades detectadas.

Se cumplimentó el objetivo 5 al aplicar nuevamente la encuesta a los integrantes de la investigación. De esta manera se evaluó el resultado, según variables de interés utilizadas antes y después de la intervención, además de emplear una escala de opinión para que los participantes expresaran sus criterios sobre la misma.

Técnicas y procedimientos.

Técnica de obtención del dato primario.

Planeamiento del Estudio.

Por ser un estudio de Intervención Educativa se dividió en tres etapas.

-Primera: Etapa diagnóstica.

-Segunda: Etapa de intervención.

-Tercera: Etapa de evaluación.

Etapa Diagnóstica.

En esta etapa se realizó primeramente una reunión con los integrantes de los Equipos Básicos de Trabajo de los 43 consultorios atendidos en la Policlínica "Emilio Daudinot", donde el grupo responsable de la investigación explicó pormenorizadamente a los participantes las características y ventajas de la misma, brindó todo tipo de información , tanto verbal como escrita , así como el tiempo adecuado para preguntar sobre cualquier inquietud o aclaración que necesitaron acerca de la misma, se les hizo saber el derecho de abandonar la investigación en cualquier momento, sin consecuencia alguna, si así lo desearan y se le comunicó los pasos a seguir de principio a fin.

En un segundo momento se visitó cada uno de los consultorios para realizar el análisis documental de los Análisis de la Situación de Salud y llenar la tabla de vaciamiento que recoge la utilización del Componente Bucal. Los participantes se citaron a un segundo encuentro donde se aplicó una encuesta (Ver anexo 2) que determinó las dificultades y los problemas presentes para llegar al diagnóstico educativo.

La encuesta contó con:

Número de preguntas: 19

Con respuestas únicas: 9 (1, 3, 5, 6, 7, 8, 13, 14,15).

Con respuestas múltiples: 10 (2, 4, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18,19).

La agrupación de los ítems por escala fue de la manera siguiente:

Para las preguntas de respuestas únicas:

Número de ítems: 2

Para las respuestas correctas. 5 puntos.

Para las respuestas incorrectas: 0 puntos.

Para las preguntas de respuestas múltiples:

Número de ítems: 4

Cuando seleccionó el total de respuestas correctas: 5 puntos.

Cuando al seleccionar le faltó sólo una respuesta correcta: 4 puntos.

Cuando al seleccionar le faltó sólo dos respuestas correctas: 3 puntos.

Cuando al seleccionar le faltó más de dos respuestas correctas: 0 puntos.

El conocimiento general sobre el Componente Bucal se obtuvo al aplicar un programa computarizado diseñado en Microsoft Office Access 2003 y Microsoft Office Excel 2003 y se le dio una evaluación de:

Bueno—Cuando el intervalo de confianza fue de un mínimo de 4 y un máximo de 5.

Regular — Cuando el intervalo de confianza fue de un mínimo de 3 y un máximo de 3.9.

Malo– Cuando el intervalo de confianza fue menor de 3.

Etapa de Intervención.

Se diseñó y aplicó la intervención educativa a dos grupos de trabajo que se constituyeron de la siguiente manera.

Primer grupo integrado por:3 Especialistas en Medicina General Integral, 9 Residentes de la especialidad de Medicina General Integral y 27 Internos.

Segundo grupo: integrado por: 31 Enfermeras.

Todos los integrantes se encuentran vinculados directamente a los consultorios médicos de la familia.

Se impartieron 8 temas en cada grupo, con una duración de 27 horas. Las reuniones se realizaron todos los Miércoles de el mes de Mayo, Junio , Julio y Agosto de 2005.

Formas de enseñanza utilizada: Conferencias, mini conferencias, clase taller, clase práctica.

En las exposiciones se empleó un lenguaje comprensible, se utilizó el método Andragógico para motivar a los participantes y comprobar en el intercambio los conocimientos que se iban incorporando.Las características del auditorio facilitaron el desarrollo del proceso y como variantes del nuevo modelo pedagógico se utilizó el método desarrollador educativo, logrando profundizar en los conocimientos impartidos. Esta etapa comprendió un período de 4 meses.

Etapa de Evaluación.

Se citó a los participantes a una última reunión donde se le aplicó nuevamente la encuesta de la primera etapa. (Ver anexo no2) Se evaluó con el mismo criterio a través del comportamiento de las variables descritas antes y después de la aplicación de la intervención educativa para evaluar el cumplimiento del objetivo general de nuestra investigación.

Técnica de procesamiento y síntesis del dato primario.

Los datos primarios fueron procesados en una computadora Pentium IV con sistema operativo XP profesional con programa Microsoft Office Access 2003 y Microsoft Office Excel 2003.

Los resultados se presentaron en tablas de distribución y frecuencia simple y de doble entrada, se utilizó el porcentaje y número absoluto como unidad de medida en la recolección de los datos estadísticos sobre el asunto investigado.

Técnica de análisis y discusión de los resultados.

Los datos se analizaron utilizando la información previa del autor del trabajo. La discusión fue hecha mediante la justificación de los objetivos, además se revisó la información científica de los últimos 5 años aportada por estudios internacionales, nacionales y provinciales, así como trabajos de terminación de tesis de grado, y maestrías consultadas en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, así como en la red informática y consultas realizadas a expertos en el tema, así como la ayuda prestada por el tutor y asesores. Finalmente se llegó a conclusiones y recomendaciones.

Desarrollo de la Metodología de la intervención

Educativa.

I – Diagnóstico. (Primera reunión)

En dicha reunión se colegia y se confecciona el programa, así como sus objetivos, los contenidos y los temas a impartir, la metodología a utilizar, la duración y el lugar. Allí se ponen de acuerdo el grupo gestor y el grupo efector en la fecha, el lugar, horario, y frecuencia de mayor factibilidad para todos. Es el punto de partida.

II – Intervención. (Reuniones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,)

Es aquí donde se trabajan los contenidos específicos del programa.

Cada reunión se divide en: Momento inicial,planteamiento temático, elaboración y cierre.

III – Evaluación. (Última reunión)

Es la reunión más importante porque es donde se intercambia con el grupo acerca de los temas tratados y sus contenidos, es donde ellos aportan lo que se quedó por tratar y evacuan todas las dudas. Aquí el grupo con carácter participativo tallerea con los que imparten el programa de capacitación con el fin de propiciar el cambio positivo al que conlleva la aplicación de la intervención educativa.

Momentos de cada reunión.

1-Momento inicial.

Es el comienzo de la reunión, donde se hace la presentación del equipo de trabajo encargado de impartir los temas y contenido del Programa Educativo.

Para establecer el raport con el grupo, se realiza una técnica de relajación, donde por medio de este ejercicio se establecen lazos afectivos necesarios entre todos los que participan en la investigación.

2- Planteamiento del tema.

Realizamos la presentación del tema que vamos a tratar, lleva implícito la forma y los medios de enseñanza a utilizar.

3- Elaboración.

Es cuando el profesor de conjunto con el grupo realiza sus planteamientos de forma individual o colectiva y se producen los intercambios; es decir, donde los profesores valoran la integración y el cumplimiento de los objetivos formativos .Es en esta etapa que se producen las reflexiones sobre el tema tratado y donde de acuerdo a la enseñanza andragógica buscamos alternativas de solución a los problemas que se producen o que aparecen en todo proceso de aprendizaje.

4- Cierre.

Aquí por medio del lenguaje expresado por el grupo, sabemos lo axiológico logrado por el tema impartido, permite al grupo de forma integradora expresar su punto de vista y arribar a conclusiones. Es el momento final.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Distribución de participantes según variables demográficas de edad y sexo.

La tabla número uno representa la distribución de la población estudiada según variables demográficas: edad y sexo. Siendo el sexo Femenino el que predominó con un total de 61 personas para un 87.1%. En cuanto a la edad, el grupo de edades más numeroso fue el comprendido en el intervalo de (20 -24) años con 25 examinados para un 100%.

El predominio del sexo femenino, se debe, según la literatura revisada y los nacimientos registrados en los anuarios estadísticos, a que nacen más hembras que varones; pero además se registra que los ingresos a carreras universitarias de medicina y enfermería son mayores en el sexo femenino que masculino.

Consideramos que el mayor número de participantes corresponde al intervalo de 20-24 años por el aumento de matrícula que se ha producido en dichas carreras en los últimos años.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS: EDAD Y SEXO.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla2. Distribución de participantes según edad y nivel profesional.

Se escogió esta distribución de formación profesional por ser la que corresponde a los Equipos Básicos de Trabajo que brindan servicios en los consultorios médicos de familia, de la siguiente forma: 3 Especialistas en Medicina General Integral para un 4.2%, 9 Residentes de esta especialidad para un 12.8%, 27 Internos para un 38.5% y 31 Enfermeras para un 44.2%. El grupo más numeroso fue el de las enfermeras. La edad de predominio en los participantes (20-24) años con la cifra de 25, en la que los internos prevalecieron con un total de 24 para un 96.0%.

La fundamentación se basa en que los médicos, incluyendo especialistas y residentes de Medicina General Integral que atienden estos consultorios se encuentran cumpliendo misión internacionalista y que con el nuevo modelo pedagógico de la universalización, preferentemente dirigido a la educación en el trabajo, son estos estudiantes de sexto año los que se vinculan directamente a la Atención Primaria de Salud, seguidos de cerca por un tutor.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA SEGÚN EDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL.

Monografias.com

Tabla 3 .Utilización de la exploración del Componente Bucal en los Análisis de la Situación de Salud.

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos en el análisis documental realizado a los 43 consultorios que atiende la Policlínica "Emilio Daudinot", donde se recogió que ninguno de los Análisis de la Situación de Salud realizados explora el Componente Bucal. El Equipo Básico de Trabajo presenta deficiencias en cuanto al dominio en la confección de dichos análisis, planteamiento que hace también la Dra. Ana I Martínez en su trabajo "Alternativas de capacitación para el Análisis de la Situación de Salud en la Atención Primaria", cuando en la etapa diagnóstica de la intervención educativa detectó que sólo el 14 % de los médicos de familia conocía la importancia y el propósito del análisis. (2)

El Equipo Básico de Trabajo deja la exploración del mismo a los Estomatólogos, se separa la salud bucal de la general, por lo que no se cumple con el objetivo fundamental de la Medicina General Integral.

TABLA 3. UTILIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL.

Monografias.com

Tabla 4. Relación de los encuestados según preguntas y respuestas antes de la intervención.

Aquí se recoge el comportamiento de las respuestas de los participantes en la investigación al aplicarle la encuesta para realizar el diagnóstico, se constató lo siguiente:

Preguntas con mayor evaluación de Bien – La número 13 con 59 respuestas para un 84.2%.

Preguntas con mayor evaluación de Regular – La número 10 con 34 respuestas para un 48.5 %.

Preguntas con mayor evaluación de Mal -La número 17 con 58 respuestas para un 82.8%, la número 7 con 57 respuestas para un 81.4%, la número 5 con 53 respuestas para un 75.5 %.

Esta tabla permitió identificar donde estaban las mayores dificultades de los encuestados y darle prioridad a las mismas al confeccionar el programa de intervención, pues como refiere la Dra. Martínez, estas necesidades educativas detectadas son el punto de partida de una cadena de acciones, que se organizan en el proceso de capacitación de los recursos humanos, buscando resultados a corto plazo, con vistas a perfeccionar las actividades profesionales que demanda el médico de la atención primaria.(2) Cito además lo planteado por Thomson O ´Brien en su trabajo "Visitas Educativas a distancia : Efectos sobre los resultados de la practica profesional y de Salud ",cuando dice: En forma similar, Green y col. han descrito la necesidad de establecer un diagnóstico educativo antes de diseñar una intervención. Prochaska y col. también han comentado la importancia del diagnóstico educativo (5).

La Dra. Ruiz Feria en su trabajo "Modificación del nivel de conocimiento sobre salud bucal en educandos

de la enseñanza primaria", también utiliza una encuesta de 20 preguntas para medir previamente los conocimientos sobre salud bucal y luego efectuar un programa de actividades educativas, que garantice la participación de todos los alumnos en las técnicas y juegos didácticos diseñados para enseñarles entretenidamente buenas prácticas al respecto. (6)

TABLA 4. RELACIÓN DE LOS ENCUESTADOS SEGÚN PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Antes de la Intervención Educativa.

Monografias.com

Tabla5. Relación de los encuestados según preguntas y respuestas después de la intervención.

Después de la intervención educativa y al aplicar nuevamente la encuesta, se comprobó que hubo variaciones en las respuestas de los integrantes de la investigación, las nuevas cifras fueron las siguientes:

Preguntas con mayor evaluación de Bien – La número14 con 66 respuestas para un 94.2 %. La número 13 con 65 respuestas para un 92.8%. La número 8 con 61 respuestas para un 87.1%.

Preguntas con mayor evaluación de Regular -La número 9 con 36 respuestas para un 51.4%.

Preguntas con mayor evaluación de Mal – continúan siendo la número 17 con 34 respuestas para un 48.5%, la número 5 con 21 respuestas para un 30.0%; pero no se debe pasar por alto que se produce, dentro de lo negativo una variación considerable con respecto a la tabla anterior. La número 7 pasa del rango de mal al de bien y regular, con 39 respuestas de bien para un 55.7 % y 21 respuestas regular para un 30.0%. En todas las respuestas calificadas de mal el porcentaje se encuentra por debajo del 48.5 %. Al comparar estas cifras con las de antes de la intervención se percibió que en esta segunda etapa las preguntas han sido mejor respondidas, lo que manifestó el efecto positivo que ha producido la aplicación de esta intervención. Lo ocurrido con la pregunta 17 es una alerta que indica que aún existen dificultades; al respecto, la Dra. . Martínez opina que en los Análisis de la Situación de Salud confeccionados después de la capacitación se detectó que todavía continúan las dificultades en cuanto a la obtención y análisis de las técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que se considera necesaria la profundización de estos temas. (2) Otros autores como la Dra. Ruiz Feria plantea que pasados 6 meses volvió a preguntar de nuevo acerca del tema, por lo que obtiene 2 evaluaciones de conocimientos sobre salud bucal: antes y después de la intervención; de ahí que los cambios beneficiosos en ese sentido fueron considerados como el efecto de las acciones educativas. (6)

TABLA 5. RELACIÓN DE LOS ENCUESTADOS SEGÚN PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Después de la Intervención Educativa.

Monografias.com

Tabla 6. Nivel de conocimiento de los encuestados según formación profesional antes de la intervención.

El nivel de conocimiento general antes de la intervención se evaluó de acuerdo a los siguientes parámetros:

Bueno – ningún encuestado para un 0 %.

Regular- 9 encuestados para un 12. 8%.

Mal – 61 encuestados para un 87.2 %.

En particular el grupo de profesionales que alcanzó mayor cantidad de participantes con evaluación de regular fue el de los residentes con un número de 4 para un 44.4% y el mayor número de profesionales evaluados de mal se encontró en el grupo de los internos con 96.2%. Al corroborar estas cifras se observó que el nivel de conocimientos general osciló en el rango de regular a mal y que era necesario diseñar y aplicar una intervención educativa para que estos profesionales vinculados directamente a la Atención Primaria de Salud modificaran sus conocimientos en lo que respecta al componente bucal, debido a que necesitan explorarlo al realizar los Análisis de la Situación de Salud.

Esta tabla, conjuntamente con la número 4, indicó la necesidad de aplicar una intervención educativa al Equipo Básico de Trabajo para realizar la exploración del nivel de conocimiento sobre el Componente Bucal y poder así elevar la calidad y efectividad de los diagnósticos de salud de la población atendida en esta policlínica.

Coincide con nosotros la Dra. Martínez cuando dice: Con los resultados obtenidos se estructuró el curso teórico-práctico, basado en la necesidad de aprendizaje de los aspectos detectados como deficientes. (2)

TABLA 6. RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SEGÚN FORMACIÓN PROFESIONAL.

Antes de la Intervención Educativa.

Monografias.com

Tabla7. Nivel de conocimiento de los encuestados según formación profesional después de la intervención.

Después de aplicar la intervención educativa se produjo la siguiente variación en cuanto al nivel de conocimiento general de los profesionales:

Evaluados de Bueno -21 para un 30.0 %.

Evaluados de Regular – 45 para un 64.2%.

Evaluados de Mal- 4 para un 5.7%.

Por grupos profesionales las variaciones fueron las siguientes:

Evaluados de Bueno- Especialistas y Residentes con un 33.3%.

Evaluados de Regular -Internos con un 74.1%.

Evaluados de Mal -Enfermeras con un 12.9 %.

Al analizar estas cifras podemos comprobar que la intervención educativa ha cumplido su objetivo, al producir un aumento general del nivel de conocimiento, ya que aparece un por ciento considerable de participantes evaluados de bueno, además el número de evaluados de regular aumentó con respecto al período anterior, no siendo así con los evaluados de mal, cuya cifra bajó considerablemente hasta el número de 4, para un 5.7. %. En cuanto a lo particular, el grupo de los Especialistas y Residentes experimentó una modificación positiva notable, al pasar del rango de mal -regular al de bien -regular, los Internos logran mejorar y pasar del rango de mal, al de bien-regular, las Enfermeras se sitúan en el rango de bueno por delante de los internos, mantienen su mayor rango dentro de la calificación de regular; aunque no logran eliminar por completo la calificación de mal , pero representa una modificación positiva considerable con respecto al período anterior.

En término general, las diferencias observadas antes y después de la acción educativa resultaron altamente significativas, pues se aplicó un proceder que coadyuvó a lograr además de los resultados mostrados en esta última tabla, la unión del grupo, la motivación y la comunicación; todo lo cual promovió cambios muy satisfactorios en ese sentido, como igualmente ocurrió en la acción educativa realizada por la Dra. Ruiz Feria para modificar conocimientos sobre salud bucal en alumnos de la educación primaria en Santiago de Cuba.(6- 7)

TABLA 7. RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SEGÚN FORMACIÓN PROFESIONAL.

Después de la Intervención Educativa.

Monografias.com

Tabla 8. Opinión de los encuestados sobre el Programa Educativo.

En esta tabla se recoge la encuesta de opinión que se aplicó a todos los participantes, después de terminar con la intervención educativa, en la última reunión celebrada.

Todos opinaron que habían aumentado sus conocimientos sobre el componente bucal, para un 100%. 57 Participantes respondieron haberse capacitado en todos los temas para un 81.4 %, mientras que 13 consideraron que aún necesitaban seguir capacitándose para un 18.5 %, 69 participantes opinaron que deben trabajar de conjunto con el Equipo Básico de Salud y el Grupo Básico de Trabajo para un 98.5 % en la confección de los Análisis de la Situación de Salud, mientras que uno de los participantes considera que debe seguir trabajando solo para un 1.4 %. 62 respondieron que estaban en condiciones de analizar el componente bucal para un 88.5 % y 8 que todavía no se encontraban en condiciones de analizar el componente bucal para un 1.1 %. 69 participantes en la investigación consideraron que la intervención educativa tuvo una buena calidad para un 98.5 %, mientras que uno le dio calificación de regular para un 1.4 %.

TABLA 8. OPINIONES DE LOS ENCUESTADOS SOBRE EL PROGRAMA EDUCATIVO.

Monografias.com

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

ENUMERACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS TEMAS.

Monografias.com

OBJETIVOS PROPUESTOS POR TEMA.

Tema

Objetivos

Bibliografía

1

* Identificar los elementos fundamentales de la salud bucal a considerar al realizar el Análisis de la Situación de Salud por médicos y estomatólogos.

Guías prácticas de Estomatología

Tomo I libro de Temas de MGI.

Infomed. Infosol.

2

* Identificar la parte del diente y la simbología que representa a cada uno.

* Mencionar las diferencias entre los dientes temporales y permanentes.

* Describir los tejidos dentarios.

Guías prácticas de Estomatología

Tomo I libro de Temas de MGI.

Infomed. Infosol.

3

* Enumerar los principales problemas de salud según la OMS.

la incidencia de cada uno de ellos en el mundo y en cuba.

* Identificar los factores de riesgo.

* Mencionar las cifras de incidencia en el mundo y en Cuba.

Guías prácticas de Estomatología

Tomo I libro de Temas de MGI.

Infomed. Infosol.

4

* Enumerar las estructuras que aparentan ser patológicas en la cavidad bucal. Características clínicas.

* Explicar la conducta que deben seguir lo médicos de la familia ante estas entidades.

Guías prácticas de Estomatología

Infomed. Infosol.

5

* Definir la caries dental, sus factores, patogenia y clasificación.

* Reconocer la caries dental.

* Identificar los problemas de salud bucodentales de mayor prevalencia las caries y enfermedades pulpares periapicales.

– * Remitir al estomatólogo

* Establecer una metodología con vistas a realizar un correcto examen de los tejidos gingivales y periodontales.

* Identificar la normalidad de los tejidos periodontales.

Guías prácticas de Estomatología

Infomed. Infosol.

6

* Enumerar las lesiones premalignas.

* Describir las características clínicas de la leucoplasia

* Describir las características clínicas de la Eritroplasia.

* Expresar la conducta del médico de la familia ante estas lesiones.

Guías prácticas de Estomatología

Atlas de Patología Bucal del DR. Santana Garay

Infomed. Infosol

7

* Expresar el objetivo general del PDCB.

* Enumerar las actividades del PDCB.

* Enumerar las funciones del médico de la familia en el PDCB.

* Describir la metodología del examen del complejo bucal.

Guías prácticas de Estomatología

Infomed. Infosol.

8

* Que el médico y la enfermera de la familia sean capaces de identificar las principales formas y métodos para promocionar salud y prevenir las afecciones bucodentales de su población a través de la identificación de las condiciones y factores riesgo que inciden sobre los individuos, las familias y la comunidad.

Guías prácticas de Estomatología

Tomo I libro de Temas de MGI.

Infomed. Infosol.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Partes: 1, 2


Semana

Forma

Lugar

Tiempo

Medio

enseñanza

Profesor

1

Clase taller

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter