Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa pedagógica para la prevención de la drogadicción en estudiantes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Entiéndase por grupo social aquel que
designa un grupo relativamente estable de personas, que
desarrollan y participan de una práctica social concreta,
en torno a determinadas esferas de su cotidianidad. Al respecto,
Pérez señala que "es imprescindible que el grupo
trabaje con gran libertad e implicación, y que se
reflexione con un material "que no es sino la propia
relación que los sujetos mantienen con la
institución" o sea, la reflexión sobre elementos de
su propio cotidiano, pero desde una perspectiva de
cuestionamiento crítico de sus determinantes". Por tanto,
se asume como grupo social ese lugar operativo por excelencia de
intermediación entre la estructura social y la individual,
un lugar de génesis y transformación de la
personalidad[29]

En la lucha contra las drogas en esta comunidad
universitaria, las mejores intenciones deben concebirse
necesariamente como acciones preventivas apoyadas en un sistema
conceptual de referencia, que aporte el fundamento
científico. No puede haber improvisaciones que generen
procederes errados a corto, mediano o largo plazo, por ello
consideramos apropiado el uso de las alternativas
pedagógica en el enfrentamiento, desde esta y otras
universidades. Bajo esta reflexión final, se impone un
sistemático, coherente y uniforme trabajo preventivo que
enfrente a los propios sujetos ante esta realidad para provocar
una respuesta atinada de su parte y comenzar a alarmarse ante lo
que ha devenido la norma cotidiana en ciertos
contextos.

Finalmente y para entrar en la operacionalización
de los conceptos referidos al tema específico de los
consumos de sustancias tóxicas, se designa como eje rector
lo relacionado con las adicciones .

1.5. Relación de las drogas y las
adicciones.

Según González llamamos
hábito tóxico al consumo frecuente
de alguna sustancia que actúan sobre las funciones
psíquicas y producen efectos dañinos para la salud,
pese a lo cual resulta a veces difícil de superar aun
conociendo los peligros que su utilización
ocasiona[30]

Se considera droga, a toda sustancia de
origen natural o artificial, de efectos psicoactivos, cuyo
consumo frecuente conduce a la tolerancia y dependencia con la
determinación de efectos nocivos sobre el sujeto, la
sociedad o ambos. La Organización Mundial de la Salud la
define como: toda sustancia que introducida en el organismo puede
modificar la conducta del sujeto y provocar un impulso
irreprimible a tomarla de manera continuada o periódica, a
fin de obtener sus efectos y a veces, evitar el malestar de su
falta .

La dureza de una droga está determinada
por la potencia de esclavizar al consumidor en breve tiempo, lo
cual es una característica de todas las drogas
ilegales.

Se clasifican en: legales o ilegales, además
pueden ser naturales o sintéticas y médicas o no
médicas. Legales como: cola, té, café,
tabaco y alcohol, o de prescripción médica: como
los narcóticos, sedantes, tranquilizantes,
hipnóticos, antiparkisonianos, simpático
tónicos, vagolíticos y antianoréxicos.
Ilegales: como la marihuana, chamisco, cocaína,
heroína, LSD, hongos, polvo de ángel, y drogas de
síntesis como el ICE, éxtasis y muchas más.
IAdemás están las drogas inhalantes como los
derivados del tolueno presentes en los pegamentos
plásticos, solventes y barnices, así como otras
sustancias donde se cuentan los combustibles, betunes y
descongelantes.

Según sus efectos sobre las funciones
psíquicas se clasifican en estimulantes o excitadoras,
depresoras, sedantes o inhibidoras, distorsionantes,
psicodélicas y
alucinógenas[31]

Entre los síntomas más frecuentes
provocados por estas tenemos la tolerancia,
considerada como un estado de adaptación biológica
caracterizado por unas respuestas disminuidas a la
administración de la misma cantidad de una droga, por lo
que para lograr los efectos deseados el consumidor debe aumentar
la dosis cada vez más.

Se define como abstinencia al conjunto
de síntomas con los que el organismo responde ante la
falta de una sustancia de la que el sujeto es dependiente, puede
poner en peligro la vida del paciente en el caso de algunas
drogas especificas .

Otro de los síntomas vinculantes es la
dependencia entendida como la necesidad del
enfermo de consumir la sustancia tóxica, ya sea para
sentir sus efectos o por las molestias que ocasiona su ausencia,
ante el hecho de que esta se ha incorporado a los procesos
metabólicos del organismo. Tiene diferentes formas de
manifestación, dependencia física,
psicológica y sociocultural. Esta última
según González se deriva de las influencias de las
costumbres de un grupo más o menos numeroso, que en
diferente grado "presiona" al sujeto para que la consuma, hasta
el punto de rechazar a quien no lo
haga[32][33][34]

De las definiciones anteriormente expuestas se observa
que las drogas crean dependencia, lo que nos conduce al concepto
de adicción.

Antiguamente, adicto era quien seguía ciegamente
al líder, sin criticarlo ni decirle nada (en latín
a-dictio: "no dicción"). Luego se llamó addictus a
un "esclavo" por deudas. De allí addictio:
"adjudicación, cesión al mejor postor,
consagración, dedicación" . Dentro de las
adicciones se encuentra la adicción a las drogas o
drogadicción[35]

La drogadicción se define como el estado
psicofísico causado por la interacción de un
organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones,
generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una
droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar
sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el
malestar producido por la privación de éste, es
decir, el llamado síndrome de abstinencia .

Existen diversas manifestaciones adictivas, que se
agrupan bajo la denominación de otras adicciones y que
resulta oportuno comentar puesto que favorecen la
comprensión del problemática en estudio.

1.6. Otras Adicciones.

Forma en que se denomina a las adicciones ajenas a las
sustancias psicoactivas, en las que se encuentran las
adicción a los juegos de azar (ludopatía); a la
comida (bulimia), al agua (potomanía); a Internet; a los
juegos electrónicos; a la televisión; a las
compras; al sexo (erotomanía); al chocolate y otras
muchas.

Las conductas de acercamiento y evitación cuyos
ejemplos más relevantes son las adicciones y las fobias,
se manifiestan desde niveles inferiores al hombre en la escala
zoológica, y su papel en el desarrollo y supervivencia de
nuestra especie ha sido notable. Lo anterior se ilustra en la
conducta de evitación ante peligros existentes desde el
nacimiento del mono a las serpientes, y como contrapartida, un
típico ejemplo de acercamiento, en el apareamiento de
diferentes especies animales y en la conducta sexual normal de la
pareja humana.

El reforzamiento positivo o negativo de los
comportamientos de acercamiento o evitación en los seres
humanos, no se logra solamente con recursos quirúrgicos o
medicamentosos, que actúan sobre su nivel biológico
sino que existen otros como las gratificaciones y sanciones
psicológicas, sociales y espirituales que constituyen la
base de su terapéutica.

Muchos comportamientos de acercamiento que se inscriben
entre las conductas legales y en otras ilegales y de gran rechazo
social como el exhibicionismo, pueden tener mecanismos de
producción semejantes a las adicciones a sustancias
psicoactivas llamadas drogadicciones o toxicomanías y su
tratamiento se basa en principios similares. La lista incluye las
anteriormente referidas y otras como la masturbación
excesiva de tipo obsesivo, la pedofilia (interés sexual
por los niños), la escoptofilia (rascabucheo); la
adicción a los ejercicios físicos y hasta al
trabajo.

El incremento mundial de las diferentes modalidades de
juegos de azar comienza a establecer una peligrosa
situación que permite avizorar que en el próximo
milenio, la adicción al juego podría llegar a
desplazar a la drogadicción y esto sería igualmente
catastrófico pues la ludopatía termina
también con la armonía y estabilidad de un hogar y
repercute sobre los hijos, debido a los conflictos
interpersonales y al daño
económico[36]

El estilo y calidad de vida, guardan una estrecha
relación con las adicciones; constituyen términos
de gran trascendencia en la literatura científica actual y
son responsables del incremento de la longevidad.

1.7. El estilo y calidad de vida, su
relación con las adicciones.

"El estilo de vida o manera de vivir está
profundamente vinculado con la determinación de las hoy
llamadas enfermedades crónicas no transmisibles que se
erigen como los grandes problemas de salud en los países
donde se han superado las enfermedades infecciosas y
parasitarias, así como las ocasionadas por el hambre y el
desamparo social. Son ejemplos típicos de estas afecciones
el alcoholismo y las restantes drogadicciones legales e ilegales;
la hipertensión, la diabetes, la arterioesclerosis
cerebral, el cáncer, y el infarto del miocardio. Estas
enfermedades crónicas no transmisibles resultan
muchísimo más frecuentes y precoces en sujetos
sedentarios, obesos, estresados e intoxicados crónicamente
por las diferentes drogas."

Dentro del estilo de vida se consideran la
práctica del ejercicio físico o deportes; el
interés por llevar una dieta saludable; la forma de
utilizar el tiempo libre; las horas de sueño; la manera de
enfrentar las tensiones de la vida; la práctica del humor
en sus diferentes modalidades: humorismo, comicidad y chiste,
siguiendo aquel sabio principio de " a mal tiempo buena cara"; la
regularidad y consistencia en los horarios y actividades, el
cuidado del aseo y la presencia; el tipo de relaciones
interpersonales; y el sexo protegido, entre otros patrones de
comportamiento estable que matizan la existencia de cada
sujeto.

No serían, por tanto, estilos de vida sanos, los
del parrandeo cotidiano, del comedor excesivo, del fumador, del
bebedor de riesgo, del consumidor de otras drogas, del
noctámbulo, del sedentario, del delincuente, del
parásito holgazán, del jugador y del aventurero. La
justificación de estos señalamientos se basa en la
asociación del cáncer del hígado y
páncreas con el alcohol; del cáncer de
estómago, vesícula biliar y vejiga, con el
café; de la hipertensión, diabetes e infarto del
miocardio, con el sedentarismo y la dieta rica en grasas; de la
ansiedad del noctámbulo, de la depresión del
holgazán, así como de la esquizofrenia, del
consumidor de marihuana, cocaína y otras drogas
ilegales.

De forma sintética algunos autores definen
calidad de vida como el conjunto de evaluaciones que el
individuo hace sobre cada uno de los dominios importantes de su
vida actual.

González refiere una forma de conocer como
afectan las drogas la calidad de vida, al calificar
hipotéticamente un cuestionario sobre calidad de vida de
un adicto, de Baker e Intagliata, elaborado en 1982. Dicho
cuestionario incluye entre otros aspectos, la residencia, el
vecindario, los alimentos, el vestuario, la salud, las relaciones
interpersonales, el modo de utilizar el tiempo libre y modos de
divertirse dentro de la comunidad. Aplicando una escala del 1 al
7, donde el 7 es la mejor evaluación, calificaría
estos aspectos, en su mayoría, por debajo de tres, para el
adicto y calificaciones todavía peores en el caso de que
el cuestionario fuera llenado por convivientes de esta persona
.

Este mismo autor plantea que quien desee efectos
realmente positivos sobre el estado de ánimo y aumentar la
disposición para desarrollar con todo éxito las
actividades cotidianas, debe recurrir a lo descubierto hace poco,
denominado felicidad o alegría muscular, que es la
acción favorable de los ejercicios físicos como
calistenia, trote, caminatas o prácticas deportivas
liberadoras en la sangre, de las endorfinas, sustancias que en
forma parecida a ciertas vitaminas, desempeñan un
importante papel en la determinación de ese sentimiento de
vivir a plenitud que ningún tóxico conocido puede
lograr en forma natural y sin afectar notablemente la salud. La
proposición del trote o las caminatas rápidas, al
inicio durante un minuto y con un aumento semanal de otro hasta
llegar a 15 de actividad continua, ha dado excelentes resultado
no solo para eliminar el hábito del café, sino
también el del tabaco[37]

En la labor de prevención de la
drogadicción resulta necesario dejar claro que aunque se
trabaje desde y hacia una actitud comprensiva, "comprender no
significa aprobar, ni consentir, sino actuar con equilibrio, con
razón, con exigencia y autoridad; es decir; evitar la
permisividad y el autoritarismo", no se debe desconocer que
prevalece en alguna medida la tendencia a asumir riesgos, toda
vez que esta es una característica que se manifiesta
principalmente en la adolescencia y puede extenderse hasta la
juventud aunque muchas veces estas conductas lleguen a poner en
peligro la integridad del individuo.

Por ello asociado a la drogadicción aparece
también la definición de conducta de riesgo,
como la búsqueda repetida del peligro, en la que la
persona pone en juego su vida. Estas conductas, difieren de las
acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las
circunstancias lo exigen y reflejan una atracción por el
riesgo, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con
el enfrentamiento con el peligro y la
muerte[38]

En nuestra sociedad actual resulta preocupante la
actitud de los jóvenes hacia las adicciones para el
consumo de drogas legales por lo fácil que
resulta acceder a estas. Finalmente, por los vínculos con
la problemática central y teniendo en cuenta el escenario
en el cual ocurre la intervención, se destacan algunas
consideraciones sobre el dopaje.

1.8. Manifestación de la
drogadicción en el deporte.

Una de las causas de la proliferación del uso de
sustancias dopantes se encuentra en la aceptación, por las
sociedades occidentales, de cierta cultura de la droga y del
consumo de sustancias tóxicas como medio de mejorar el
rendimiento individual en diferentes ámbitos. Esta
sociedad parece aceptar, implícitamente, la
autoestimulación mediante el consumo de sustancias y
métodos artificiales, ya que la automedicación y el
uso inadecuado de medicamentos sin ningún control
médico están en aumento.

Esta permisividad afecta también a las esferas
deportivas. En el deporte profesional en Estados Unidos
están permitidas ciertas sustancias y algunos deportistas
muy famosos han admitido la utilización de medicamentos
prohibidos por la lista del Comité Olímpico
Internacional, llegando incluso hasta hacer publicidad de estos
métodos.

Deporte y droga son conceptos antagónicos. Dejar
arraigar tal conducta sería el fin del deporte mismo,
teniendo en cuenta, además, los enormes esfuerzos
realizados por los gobiernos y organismos internacionales para
disminuir esta tendencia al abuso de medicamentos y luchar contra
la droga.

No obstante, hay que situar la causa real de este
aumento de casos de dopaje en la comercialización cada vez
mayor del deporte, la entrada masiva de dinero y la necesidad de
rentabilizar las enormes inversiones de los patrocinadores. La
presión ejercida por los grandes patrocinadores y
promotores sobre los atletas y su entorno explica el recurso cada
vez más frecuente de los métodos de dopaje. Los
contratos cada vez más exigentes de las cadenas de
televisión y de los promotores deportivos, la carrera
suicida por el índice de audiencia, las excesivas
recompensas económicas por la obtención de nuevos
récords del mundo, inducen a los atletas a
prácticas contrarias a la ética
deportiva.

La lucha eficaz contra el dopaje en el deporte debe
basarse ante todo en la acción de los organismos
deportivos, el Movimiento Olímpico y las federaciones
deportivas, que deben adoptar las disposiciones operativas
inmediatas para erradicar esta mal. El dopaje consiste en
utilizar en el entrenamiento, antes, durante o después de
una competencia deportiva, sustancias o métodos
prohibidos. Algunos deportistas se dopan sabiendo que
están actuando en contra de los principios del juego
limpio y de la ética del deporte.

Sin embargo, desde que se iniciaron los controles
antidopaje, ciertos atletas han sido sancionados por su
ignorancia o negligencia, pues han tomado una sustancia dopante
por error y su muestra ha resultado positiva. Esto debe evitarse
a toda costa, pues resulta lamentable que una simple negligencia
destruya años de esfuerzos y duro entrenamiento.
En el caso particular de nuestro país la situación
es aún más grave, pues cada caso positivo de dopaje
es empleado para empañar la imagen del deporte
revolucionario.

Se debe destacar que el dopaje constituye un problema
contra el cual luchan todos los organismos deportivos nacionales
e internacionales porque la utilización de sustancias
dopantes con el objetivo de incrementar artificialmente los
resultados deportivos, es dañino para la salud y contrario
a la ética deportiva y es necesario proteger la salud
física y mental de los atletas, los valores del juego
limpio y la integridad en el
deporte[39]

El aumento de la comercialización, una deficiente
formación ética, la ambición desmesurada de
gloria y dinero, son consideradas como las causas que impulsan el
desarrollo, crecimiento y extensión del dopaje en el
deporte aunque se trata de factores externos a la esencia de
este. No es menos importante en este sentido la sociedad que con
sus presiones y exigencias motiva en los atletas acudir a
métodos y a medios que los ayuden a incrementar
incesantemente su rendimiento deportivo.

Todo lo expresado el presente marco referencial permite
la operacionalización conceptual para llegar a establecer
la prevención, participación y la adicción
como los ejes rectores del proceso investigativo.

Capítulo 2.

Metodología
para el desarrollo del proceso investigativo.

En la investigación nos planteamos
cuatro etapas para darle cumplimiento a los objetivos
propuestos:

Etapa 1. Diagnóstico de las
tendencias con respecto al consumo de drogas.

Etapa 2. Elaboración de la
alternativa pedagógica.

Etapa 3. Implementación de la
alternativa pedagógica propuesta.

Etapa 4. Evaluación desde el
criterio de los sujetos implicados.

2.1. Universo y/o Muestra.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Flores y
Pérez en su diagnóstico precedente en esta
comunidad universitaria, se seleccionó la brigada 3 de
cuarto año del Curso Regular para Atletas (CPA), por ser
la que presenta mayores dificultades en cuanto a la
adicción a las drogas legales y estar de acuerdo con
participar en la investigación. La misma cuenta con 24
estudiantes, 20 del sexo masculino y 4 del sexo femenino, con una
edad promedio de 23 años[40]

También se obtuvo información de todos los
miembros del Departamento de Extensión Universitaria,
así como del coordinador del grupo.

Métodos e instrumentos
empleados.

Análisis de documentos: Se realiza con la
finalidad de obtener información sobre lo que está
establecido, normado, reglamentado y realizado sobre
prevención de la drogadicción. . (Anexo
1)

  • Documentos que se aplican en los centros de
    Educación Superior para enfrentar el uso indebido de
    drogas.

  • Estrategias, planes de trabajo e informes de la
    Comisión Antidroga del Centro

  • Diagnóstico Educativo y Proyecto Educativo de
    la brigada objeto de estudio.

  • Actas de reuniones de la Brigada.

Entrevista: se aplica a profesores, coordinador
de grupo y profesores de Extensión Universitaria para
reconocer cómo contribuyen a través del
desempeño de sus funciones a modificar las conductas
adictivas de los estudiantes del grupo. (Anexo 2)

Encuesta: Se aplican tres encuestas a los
estudiantes del grupo. La primera con la finalidad de indagar en
aspectos generales relacionados con los conocimientos que poseen
sobre las drogas, si existen hábitos de consumo de drogas
legales, las posibilidades de consumo de otras drogas y la
influencia en el consumo del entorno familiar y social.(Anexo
3)

La segunda con la finalidad de acopiar
información sobre la actitud ante los patrones de consumo
de drogas en el contexto familiar y social, que favorezca el
posterior diseño de la propuesta interventiva grupal.
(Anexo 4)

La tercera se aplica para valorar el nivel de
conocimientos al inicio del proceso investigativo y al finalizar
el mismo. El propósito es detectar el nivel de
conocimientos que poseen los integrantes del grupo con
relación a la problemática de las drogas y su
relación con el dopaje, a partir de su propia
valoración, teniendo en cuenta categorías
evaluativas. (Anexo 5)

Trabajo en grupo. Técnica del grupo
formativo:
se aplica a los estudiantes con la finalidad de
que adquieran conocimientos sobre las drogas mediante el trabajo
grupal.

Observación: el propósito es
detectar las regularidades y aspectos significativos en el
comportamiento de los jóvenes asociado a conductas de
riesgos; ver como se desarrollan los talleres; valorar el grado
de participación del grupo en estudio. Anexo 6

Cono invertido Pichón Riviere: Se
utiliza para evaluar los niveles de participación desde el
criterio de los sujetos implicados. En este caso, para la
evaluación de las sesiones grupales fue elaborada una
guía que propone las variables siguientes:

  • Pertenencia: Capacidad del grupo de estar
    identificado con la tarea que se explicitó.

  • Pertinencia: Nivel de implicación de
    los miembros del grupo en la tarea explicitada.

  • Comunicación: Nivel de
    comunicación de los miembros del grupo entre
    sí, en relación con la tarea.

  • Telé: Nivel de empatía o no
    de los miembros del grupo en relación con la
    tarea.

  • Cooperación: Nivel de desarrollo de
    los miembros del grupo en un tipo de actividad

  • Aprendizaje grupal: Capacidad grupal de
    incorporar las experiencias así como los saberes
    construidos por el grupo en el presente.

Se designan como indicadores para medir el trabajo
grupal, los siguientes:

  • 1. Vinculación con el taller
    anterior.

  • 2. Preparación previa del
    taller.

  • 3. Planteamiento de los objetivos durante el
    encuadre del taller.

  • 4. Cohesión grupal desde el momento
    inicial.

  • 5. Empleo de técnicas participativas
    para el planteamiento temático
    específico.

6. Manifestación de iniciativa y creatividad
colectiva durante el Momento Elaborativo Especifico.

7. Contribución de las devoluciones que ocurren
en diferentes momentos del taller al desarrollo de la
visión critica en los participantes sobre el
tema.

8. Relación Grupo/Tarea:

a) Pertinencia

b) Pertenencia

c) Empatía

d) Comunicación

e) Colaboración

9. Aporte colectivo a la construcción de nuevos
aprendizajes.

10. Cohesión grupal al cierre del
taller.

Fue establecida la escala que permitiera cuantificar los
resultados según los niveles:

NIVEL…..ESCALA

B: Bajo…..hasta 60 %, M: Medio…61 al 85 %
, A: Alto…86 al 100 % Anexo 7

2.3. Técnicas de procesamiento de la
información.

  • Distribución empírica de
    frecuencia.

  • Reducción de listas.

  • Establecimiento del consenso colectivo.

  • Triangulación por el
    método.

Capítulo 3.

Análisis de
los resultados

Resultado del diagnóstico de las
tendencias con respecto al consumo de drogas.

El diagnóstico de las tendencias con respecto al
consumo de drogas es fundamental para efectuar una labor de
prevención en correspondencia con las necesidades de la
comunidad en estudio y en función del trabajo con grupos
de riesgo.

3.1.1. Resultado del análisis de
documentos

El análisis de los documentos que norman la
prevención del uso de drogas, para los centros de
educación superior del país revela que en los
programas docentes educativos, tanto curricular como
extracurricular se debe enfatizar en la formación de
valores éticos, morales, patrióticos y humanos como
defensa cultural ante los vicios, el tabaquismo, el alcoholismo y
el consumo de drogas. Las actividades pueden organizarse mediante
talleres, conferencias y eventos científicos vinculados a
la temática de prevención; además se deben
diseñar e implementar acciones dirigidas a la
identificación de alumnos con conductas de riesgo al uso
indebido de drogas, así como precisar las medidas para su
atención y seguimiento.

Al analizar las estrategias, planes de trabajo e
informes de la Comisión Antidrogas del Centro, durante los
tres últimos cursos se manifiesta una correspondencia en
las acciones realizadas con lo establecido por el Ministerio de
Educación Superior (MES).

El Diagnóstico Educativo de la brigada objeto de
estudio, permite conocer la existencia de estudiantes con
hábitos tóxicos, específicamente tabaco y
alcohol, pero en el Proyecto Educativo de la misma no se
contemplan actividades dirigidas al tratamiento preventivo de
tales hábitos, lo que se corrobora en las actas de
reuniones de la brigada.

3.1.2. Resultado de la
entrevista.

Los resultados de la realización de la misma al
coordinador de grupo y los profesores de Extensión
Universitaria, permiten detectar que los mismos tienen
conocimientos acerca de los hábitos tóxicos y
consideran que estos se manifiestan en el grupo objeto de
estudio. Plantean que a través de sus asignaturas y de
algunas actividades tratan de influir en la modificación
de las conductas adictivas, pero no tienen acciones concretas
bien concebidas para esta labor. El coordinador de grupo reconoce
que las acciones preventivas previstas en el Proyecto Educativo
están diseñadas en función del reforzamiento
de los valores éticos y la ocupación del tiempo
libre, sin tener en cuenta que las actividades preventivas deben
diferenciarse de otras al ser formativas y planteadas por los
estudiantes, sobre la base del análisis de sus
necesidades. Manifiestan que aunque los estudiantes participan en
las actividades planificadas, el nivel de implicación en
estas es bajo.

3.1.3. Resultados de la encuestas a estudiantes sobre
sustancias tóxicas

A partir de la interrogante ¿Qué es para
usted una droga?, de un total de 24 encuestados, se aproximaron a
la definición de droga como sustancia tóxica y
perjudicial para el organismo 20 estudiantes, para un 83.3 % de
respuestas favorables, lo que indica que poseen conocimientos
elementales sobre las drogas.

Con relación al consumo de café, del total
de encuestados, el 25.9 % consume café en pequeñas
dosis diarias. Constituye el hogar el lugar de consumo por
excelencia, y este el hábito menos establecido entre los
estudiantes. En la literatura consultada no se encuentran cifras
de referencia de esta droga legal en los jóvenes cubanos.
No obstante a ello, los esfuerzos más significativos en la
lucha contra el consumo del café, así como de otras
drogas legales deben dirigirse a la prevención, al tratar
de disminuir el número de consumidores y evitar que se
establezca el mal hábito de su consumo, lo cual tiene que
ver en suma medida con el estilo de vida. Por ello coincidimos
con González en que las actividades en este sentido deben
estar relacionadas no solo con el conocimiento sobre el
daño que produce el café y la manera de liberarse
del hábito una vez establecido, si no también con
aspectos relacionados con el no respeto del requerimiento
mínimo de 7 horas de sueño; la ingestión de
café para disminuir la somnolencia; rituales familiares
sobre el consumo del café; el ofrecimiento a niños
y visitantes; así como otras conductas hogareñas
que ubican al café en el mismo nivel de
significación de los alimentos .

Con relación al consumo de tabaco se plantea que
la prevalencia nacional de fumadores es de 36.8 %., en la muestra
en estudio se manifiesta un valor inferior. Del total de
encuestados el 20,5% consume tabaco, y constituyen fumadores
habituales el 12.7%, el mayor porcentaje es en varones. Sin
embargo, por la alta incidencia que presenta la aparición
de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, como el
cáncer, la ateroesclerosis y otras, debe continuarse la
labor para evitar su adicción.

Referente al consumo de alcohol, del total de
encuestados, el 69.1% bebe de manera ocasional, en fiestas y
lugares recreativos, este valor lo consideramos elevado para el
grupo porque nos indica que más de la mitad del mismo
constituyen bebedores sociales. Además, existe un
estudiante que manifiesta beber diariamente, por lo que se le
debe prestar una atención individualizada puesto que se
encuentra en la etapa de consumo de riesgo, que constituye el
llamado de alerta de que se evoluciona hacia un alcoholismo y si
se mantiene dicho patrón, caerá en esta
toxicomanía. Esta es la primera etapa de consumo
inadecuado de alcohol descritas por González y Muller con
relación a este hábito, y si se tiene en cuenta que
el 4% de la población cubana mayor de 15 años es
alcohólica, es a la droga alcohol a la que se debe prestar
mayor atención
[41][42]

Acerca del conocimiento de drogas ilegales que poseen
refieren como más utilizadas por los jóvenes
cubanos, en orden de consumo el parkisonil, testosterona y
nerobol, las dos últimas consideradas sustancias dopantes.
Plantean que entre los atletas estas últimas son en
ocasiones de uso frecuente.

3.1.4. Resultado de la encuesta a
estudiantes sobre patrones de consumo.

La aplicación de la encuesta a estudiantes
confirma que el consumo de sustancias tóxicas legales
está establecido como hábitos de vida cotidiana,
sin que alcancen niveles alarmantes. Las manifestaciones de esos
consumos ocurren en el orden de prioridades siguiente: ron 82.4%,
cerveza 76.5%, cigarro 74.2%. Podemos considerar, dos
manifestaciones predominantes, alcoholismo y tabaquismo. Ambas
aparecen siempre asociadas con opciones recreativas. Más
del 67 % de la muestra no asocian estos hábitos de consumo
a prácticas frecuentes en sus familias, y sí el
87.3 % los reconocen como válidos para los eventos
sociales. Al indagar sobre las preferencias para ocupar el tiempo
libre, el 62.1% demuestran una marcada preferencia por
actividades sociales y familiares donde –a decir de ellos-
se pueda beber y fumar. Solo el 27.9% consideran que su
participación en actividades como escuchar música y
practicar deportes constituyen opciones sanas para su desarrollo
mental y físico.

El 94,3% refiere poseer conocimientos sobre la nocividad
del consumo de drogas, y reconocen haberlos adquirido
principalmente a través de las diferentes asignaturas El
95.6% ha participado en actividades preventivas programadas a
través de la comisión antidrogas del
Centro.

Estos datos nos ubican en que es el contexto social es
el que más influye en el establecimiento de conductas de
riesgo asociadas a las drogas.

Resultados de la encuesta a estudiante
sobre autovaloración del nivel de conocimientos sobre
drogadicción.

Los resultados de la aplicación de esta encuesta
en el momento inicial del proceso investigativo refleja que el
52,4% del grupo autovaloran que sus conocimientos sobre drogas y
adicciones son mínimos o insuficientes. El 85,7 % del
grupo identifican como los escenarios más comunes de
adquisición de información, el ámbito
familiar y juvenil y no reconocen los escenarios claves donde
pueden adquirir información confiable, social como los
medios de comunicación, y educacional.

De estos datos se infiere que la información
relevante la adquieren de las fuentes menos idóneas, si
tenemos en cuenta la gama de mitos y creencias populares que
existen alrededor de las drogas, como se refiere en los
fundamentos de esta investigación. De lo que se desprende
la necesidad de otras alternativas de prevención que
permitan la captación de mensajes correctos y la
adquisición de amplios conocimientos sobre el
tema.

La totalidad del grupo no reconoce la existencia de
estrechos vínculos entre el consumo de sustancias
tóxicas y el dopaje. Ello indica la necesidad de proponer
actividades que aborden en profundidad el tema, como una
manifestación de la drogadicción en el
ámbito deportivo.

Conclusión parcial del
diagnóstico de las tendencias con respecto al consumo de
drogas.

Los resultados obtenidos en la revisión de
documentos sobre lo establecido para la prevención del uso
de drogas en las universidades indican que se deben
diseñar e implementar acciones dirigidas a la
identificación de alumnos con conductas de riesgo,
así como precisar las medidas para su atención y
seguimiento. No obstante, en el grupo en estudio no se contemplan
actividades concretas dirigidas al tratamiento preventivo de
tales hábitos a pesar de que los miembros del mismo
autovaloran como mínimos o insuficientes sus conocimientos
sobre drogas y adicciones; el consumo de sustancias
tóxicas legales está establecido como
hábitos de vida cotidiana, en primer lugar el alcohol,
seguido del tabaco o cigarro, con un predominio en varones y con
marcada preferencia en actividades sociales y
familiares.

Por ello las principales necesidades se concretan en
modificaciones de hábitos y estilos de vida, además
de la adquisición de conocimiento sobre los efectos
perjudiciales que puedan traer para el organismo la
ingestión de drogas, a través de alternativas
pedagógicas que aborden en profundidad el tema.

En resumen en la etapa 1, se utilizan varios
métodos y/o técnicas que posibilitan determinar las
tendencias con respecto al consumo de drogas en la muestra
investigada. Esta información permite concertar lo
obtenido con lo que se desea y por ende elaborar una alternativa
pedagógica orientada a satisfacer las necesidades sentidas
y a crear la conciencia de las necesidades reales al entender
mejor los problemas asociados a la drogadicción, discutir
sus orígenes y analizar la manera de resolverlos, mediante
la participación activa. Pasamos así a la siguiente
etapa de esta investigación.

Resultados de la elaboración e
implementación de la alternativa
pedagógica.

3.2.1. Presentación de la
alternativa pedagógica.

El objetivo general de la alternativa está
orientado a favorecer el nivel de conocimientos relacionados con
la prevención del consumo de drogas en estudiantes del
grupo en estudio.

Se realiza en 10 sesiones de talleres con dos
frecuencias semanales. El tiempo de duración planificado
para estas actividades es de 30-45 minutos en dependencia de las
problemáticas surgidas durante las mismas. Las condiciones
materiales y la estructura organizativa de la institución
facilitan que puedan reunirse en un aula. Esta posee condiciones
ambientales favorables para propiciar la distribución de
los participantes de forma tal que permita una
comunicación horizontal y libre elección de los
asistentes para efectuar sus aportes

Consta de cuatro momentos con características
similares para cada uno de los talleres.

Primer Momento (inicial).

Segundo Momento (planteamiento temático
específico).

Tercer Momento (elaborativo
específico)

Cuarto Momento (integración y cierre)

A continuación se describe cada uno de
ellos.

Primer momento (inicial).

Ayuda a centrar la tarea. Consta de dos
partes.

  • Parte informal: Llegada, saludos y primeros
    comentarios.

  • Parte formal: Se retoma el punto en que quedo el
    grupo para poder continuar, en forma de rueda de comentarios
    sobre algo que recuerden de la sesión anterior, esto
    constituye un ejercicio de caldeamiento.

Es importante para el desarrollo de cada taller que se
logre encuadrar la sesión desde el inicio, momento en el
que el facilitador debe hacer evidente su contenido.

Segundo momento (planteamiento
temático específico)

Presentación del tema a trabajar. Se selecciona a
partir de las inquietudes de los talleres precedentes. Las tareas
a resolver por el grupo se plantean con la aplicación de
16 técnicas participativas ajustadas al trabajo preventivo
de la drogadicción en función de los estudiantes.
De ellas 8 emergen del propio proceso investigativo. Esto se
considera un resultado significativo si se tiene en cuenta que
surgen desde el grupo y para el grupo.

Tabla 1. Talleres de reflexión grupal para
la prevención del consumo de drogas legales

Monografias.com

Tercer momento (elaborativo
específico)

Los participantes dan sus opiniones, se brindan
elementos de análisis, se establecen criterios, se
analizan las dificultades desde lo cotidiano. Se ven las
perspectivas de alternativas y se llega a un punto de
elaboración grupal.

Cuarto momento (integración y
cierre)

Es de reflexión final permite, tomando distancia,
integrar lo trabajado y situar un punto de conclusiones y un
punto de llegada grupal.

Como parte de la propia metodología y en
diferentes momentos de la sesión del taller, se producen
devoluciones tanto de parte del facilitador como del resto del
grupo que provocan reflexiones críticas sobre el
tema.

3.2.2. Descripción de las
técnicas participativas propuestas y
utilizadas.

Las técnicas participativas de la propuesta
interventiva son el resultado de un proceso de
contextualización y aplicación realizado por
miembros de la comisión Antidroga y del círculo
científico estudiantil de Prevención de la
drogadicción de la Facultad de Cultura Física de
Villa Clara, dirigido y enriquecido por la autora. Estas
constituyen instrumentos de utilidad para el facilitador en el
trabajo grupal de prevención, en la medida que ofrecen
información y orientaciones que permiten obtener
conocimientos y aplicarlas atendiendo a las necesidades del
grupo.

Técnica participativa 1. Ocho
interrogantes sobre las drogas.

  • Objetivo: Familiarizar a los oyentes con el tema de
    las drogas. La misma está estructurada en 8
    interrogantes que abordan el concepto de droga, la
    clasificación más general, así como
    ejemplos.

  • Materiales: Cartulina o papel.

  • Procedimiento: Se seleccionan tantos participantes
    como interrogantes haya, en este caso 8 a cada uno se le
    entregan las interrogantes con las respuestas. El conductor
    de la actividad hace la pregunta al auditorio. El
    participante correspondiente dice si la respuesta es correcta
    y de ser necesario leerá la suya. De ser posible se
    finaliza la actividades distribuyendo entre los oyentes
    plegables con el contenido abordado.

  • Ejemplo de ocho interrogantes referidas al tema de
    la drogas.

  • ¿Qué son las
    drogas?

  • ¿Qué sustancias
    constituyen drogas?

  • ¿Qué drogas se consideran
    legales?

  • ¿Conoces el nombre y efecto de
    alguna droga ilegal?

  • ¿Conoces el nombre y efecto de
    alguna de droga sintética?

  • ¿Cuáles son las drogas
    inhalantes?

  • ¿Por qué algunas personas
    consumen drogas?

  • ¿Por qué no debemos
    consumir drogas?

Técnica participativa 2. En busca de
la pareja del amor o del desamor

  • Objetivo: Describir mediante ejemplos concretos los
    efectos nocivos de sustancias tóxicas sobre el ser
    humano.

  • Materiales: Cartulina o papel.

  • Procedimiento: El facilitador hace una breve
    introducción donde argumenta el por qué de este
    titulo.

Argumento: "una de las posibles causas o razones que
describe la literatura y que conducen a los jóvenes al
consumo de sustancias tóxicas son los cantos de sirena
acerca de los efectos afrodisíacos de ciertas drogas. Si
bien es cierto que algunas de ellas incrementan el deseo sexual,
también lo es el hecho de que bloquean o dificultan la
ejecución del acto. Si todo quedara ahí, no
pasaría de ser una experiencia poco grata; hay otros
efectos de estas drogas que sobrepasan los límites de ese
sentimiento que se llama amor".

Se apoya fundamentalmente en las drogas ilegales que
tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso central, como
el LSD; PCP o polvo de ángel y éxtasis.
Según el número de ejemplo que se hayan preparado
se selecciona igual número de participantes de ambos
sexos, a cada uno se le entrega una tarjeta numerada, de acuerdo
al número, cada quien debe buscar su compañero, una
vez formada las parejas se procede a la lectura en voz alta del
contenido de las tarjetas. Las hembras mencionan las drogas y el
varón lee el efecto de su consumo. Se realiza una breve
conclusión por el animador de la actividad.

  • Ejemplos:

1.-La compañera expresa: Yo soy la droga
ilegal

Mi consumo trae las siguientes consecuencias:
……………………………………………

1.-El compañero lee o expresa: Después de
consumir la droga las consecuencias pueden
ser:……………………………………………………………………..………………

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Técnica participativa 3. El
doctor y su paciente

  • Objetivo: Demostrar la necesidad de ayuda
    médica para el tratamiento de la

drogadicción.

  • Materiales: Cartulina o papel.

  • Procedimiento: Se realiza por parejas, un miembro es
    el doctor que describe el cuadro clínico y el otro
    miembro es el paciente que describe la efectividad del
    tratamiento indicado, esto puede hacerse en forma
    dramatizada, posterior a esto el animador realiza
    interrogantes que permitan la reflexión del grupo e
    informa sobre los servicios de ayuda a drogadictos y sus
    familiares que brinda la red de salud pública
    cubana.

  • Ejemplos.

Caso # 1

Cuadro clínico:

Rosa, mujer de 46 años de edad, graduada
universitaria, dirigente de una empresa industrial, casada.
Ingiere abundantes dosis de café para mantenerse despierta
trabajando hasta altas horas de la noche y además fuma
frecuentemente. Desde hace cinco años viene consumiendo
ciertas dosis de tabletas para conciliar el sueño
nocturno. Acude a consulta debido a que se le agota el
medicamento, no puede obtenerlo en la farmacia y como no logra
conciliar el sueño hace tres noches que no duerme. Ella se
inició en el consumo de estos fármacos por
recomendación de los vecinos, después
conseguía recetas con diferentes médicos y
así pudo mantener la automedicación. Las
indicaciones del médico fueron:

  • 1. Disminuir la ingestión de
    café,

  • 2. Eliminar el hábito de fumar. En este
    caso sugiere la visita a un psicólogo que puede
    ayudarla a conseguirlo.

  • 3. No realizar trabajos intelectuales intensos
    antes de dormir.

  • 4. Hacer ejercicios de
    relajación.

  • 5. Tomar un baño tibio antes de irse a
    la cama.

Resultado del tratamiento.

Rosa superó con relativa facilidad su
situación mediante los tratamientos médicos
ambulatorios, que la ayudaron a controlar sus síntomas de
abstinencia.

Caso # 2.

Cuadro clínico:

Jorge, estudiante de preuniversitario, 20 años de
edad. Acude a la consulta médica obligado por sus padres,
que han notado en él comportamientos no habituales. Ha
dejado de practicar deportes, su tiempo lo dedica a los
conciertos de rock y se reúne con jóvenes de
aspecto estrafalario. Se ha distanciado de sus amigos de antes
con los que estudiaba y participaba en fiestas. En ocasiones ha
llegado a la casa confundido, hablando cosas sin sentido, como si
se digiera a seres inexistentes. Se ausenta de clases, y su
rendimiento escolar que había sido satisfactorio hasta
cierto período anterior, ha bajado considerablemente. Ha
descuidado su aseo y cuidado personal. Los padres temen descubrir
adicción a las drogas en él.

Resultado del tratamiento:

El tratamiento de Jorge requirió de mayores
esfuerzos. Lo atendieron varios facultativos, el apoyo de su
familia fue decisivo, así como el de sus profesores y
compañeros de estudio. Tuvo que modificar su estilo de
vida para no caer definitivamente en las redes de la
drogadicción.

  • Preguntas:

  • ¿Qué situación puede haber
    conducido a Rosa al consumo excesivo de café y cigarro
    que la llevaron hasta el empleo de tabletas para
    dormir?

  • ¿Cree usted que Rosa pudo adoptar otra
    conducta más adecuada, que se correspondiera con el
    nivel académico que posee?

  • ¿Qué beneficios pueden traer a Rosa
    las recomendaciones médicas?

  • ¿Por qué el consumo del cigarro es tan
    peligroso para la salud?

  • ¿Qué situación puede haber
    llevado a Jorge al consumo de drogas?

  • ¿Qué opina sobre la actuación
    de los padres de Jorge?

  • ¿Considera que tanto Rosa como Jorge
    requerían de atención médica? Explique
    su respuesta.

Técnica participativa 4
¿Qué es lo correcto?

  • Objetivo: Contribuir a la cohesión grupal a
    partir del conocimiento de situaciones que identifiquen los
    miembro del grupo asociadas al consumo de drogas, así
    como proporcionar la incorporación al comportamiento
    individual y grupal de alternativas de solución a los
    diferentes problemas que se les presenten.

  • Materiales: pizarrón, tiza, hoja de papel,
    lápices, pancarta, plumones.

  • Procedimiento: El facilitador introduce el tema a
    partir del siguiente comentario.

"Indiscutiblemente en la vida no siempre las cosas son
tan satisfactorias como deseamos. No siempre los resultados se
corresponden con los esfuerzos realizados. A veces depende de
quienes nos rodean, pero muchas de ellas de nosotros
mismos."

Debe preguntar:

¿Cómo nos sentimos ante estas situaciones
o similares?

¿Cuáles son las reacciones más
frecuentes?

¿En algún momento se han sentidos tentados
a consumir alguna droga para lograr salir de estas situaciones
difíciles?

A continuación se les informa que se
trabajará en identificar las situaciones que con
más frecuencias se presentan asociadas a estas
situaciones, así como las diferentes alternativas
utilizadas para enfrentarlas. Pedir que mencionen las situaciones
que más han vivenciado y al lado derecho escriban la
solución que le han dado, para lo cual se les dará
un tiempo. Dividirá el pizarrón o la pancarta en 3
partes situaciones, soluciones y enseñanzas. Posterior al
análisis deben expresar por subgrupos las situaciones con
que se identificaron, las cuales se registrarán en el
pizarrón determinando mediante análisis grupal
cuales son las de mayor incidencia en el grupo. Se
procederá de igual manera con las soluciones,
añadiendo en esta parte la valoración que el grupo
hace de estas, lo cual permitirá cuales son las
alternativas que representan el comportamiento del grupo ante
diferentes situaciones. Para concluir el facilitador
preguntará: ¿Cuál es la enseñanza que
se deriva de cada situación? Este proceder permite
establecer las alternativas individuales y grupales que se
utilizan en la solución de los problemas detectados,
mediante intervenciones que propicien una adecuada actitud en el
enfrentamiento a los mismos.

  • Ejemplo.

En la pizarra deben quedar registradas situaciones como
estas:

Tener problemas.

Tener fracasos.

Haber sido rechazado.

No poder controlar el peso corporal.

Haber sido traicionado.

Haber fallado.

La enseñanza quedará registrada de la
siguiente manera:

Situación

Enseñanza

Ante

Tengo que

Tener problemas.

Buscar soluciones

Tener fracasos.

Continuar la lucha

Ser rechazado

Buscar otras alternativas

Técnica participativa 5.
Ordenando ideas.

  • Objetivo: ordenar conjunto de elementos sobre el
    tema de las drogas, así como

establecer relación de causa y efecto.

  • Materiales: cartulina o papel y caja de
    cartón.

  • Procedimiento: cada participante se preparan con el
    papel o cartulina en los cuales se escriben diferentes frases
    sobre el tema del dopaje. El número de papeles debe
    ser de acuerdo con el tiempo disponible. En cada papel se
    pone solamente una idea. Se coloca la caja en el piso y
    dentro, todos los papeles. Se forman 2 grupos, a cada uno se
    le asigna un número. De inmediato el equipo contrario
    dice un número al azar y este saca un papel de la
    caja. Una vez sacados todos los papeles de la caja cada grupo
    debe ordenar su idea. Una vez agotados todos los papeles y
    después de un momento elaborativo se presenta el orden
    que han hecho de sus ideas. Durante el proceso se va
    discutiendo el porqué del ordenamiento de cada idea en
    determinado lugar. De esta manera se a consolidan contenidos
    y permite establecer la relación causa efecto, por
    grupos.

  • Ejemplo de frases:

  • Incremento de la producción mundial de
    drogas.

  • Se eleva la demanda

  • Diversificación del dopaje

  • Intereses económicos.

  • Marcas personales.

  • Posición social.

Técnica participativa 6. Palabras
claves.

  • Objetivo: sintetizar o resumir los aspectos de una
    idea o tema ya abordado.

  • Procedimiento: Se le pide a cada participante que
    con una sola palabra sintetice o resuma lo que piensa sobre
    el tema o cuestión que se está tratando (de
    forma oral o escrita). Luego se realiza una breve
    reflexión en torno a lo que cada palabra significa
    para lo participantes. Puede emplearse en una frase que
    resuma o sintetice. La palabra clave o frase puede ser
    expresada en forma gráfica (dibujo o
    afiche).

  • Por ejemplo: ¿Qué es lo más
    importante para ti si deseas prevenir el consumo de drogas
    legales en tu grupo? (Implicación,
    colaboración, participación, otras.)
    ¿Por qué la palabra (Participación) es
    la que resume la importancia del trabajo
    preventivo?

Técnica participativa 7.
RODA

  • Objetivo: Reflexionar sobre el consumo de
    alcohol.

  • Materiales: información impresa, recortes de
    periódicos o revistas donde aparezca
    información sobre el alcohol u otra droga.

  • Procedimiento: Se le facilita a cada equipo alguna
    información relacionada con aspectos como
    realidad-oportunidades-debilidades-amenazas. Se divide el
    grupo en cuatro subgrupos. Se introduce el tema y cada
    equipos analiza lo expuesto y reflexiona sobre uno de estos
    cuatro aspectos aportando sus conocimientos e ideas acerca
    del tema. Por cada equipo se selecciona un relator para
    informar al grupo de sus resultados en plenario y
    estableciendo el intercambio. Es importante la
    actuación del moderador para precisar en colectivo los
    desafíos y conductas a tener por los
    participantes.

  • Ejemplo:

Realidad: Bendecidas muchas veces en encuentros
sociales o en breves y placenteras dosis; rechazados otros
– cuando esclavizan y llenan de angustia la existencia
humana- las bebidas alcohólicas siempre han encontrado dos
bandos en disputa: defensores y detractores. Razones aparte de
unos y otros, lo cierto es que el ser humano no ha dejado de
beber desde que probó las primeras y remotas versiones de
las frutas fermentadas y ha logrado, además una variada
gama de licores con el desarrollo de la química y la
industria.

Desde siempre, el hombre ha buscado algo que cambie su
psiquis y modifique su estado en determinados momentos, a veces
con propósitos religiosos, o porque es un facilitador
social, para olvidar o para divertirse. Desde la época de
la colonia, cuando nació el hábito de consumir
licores elaborados a partir del azúcar de caña,
hasta hoy, el ron sigue estando en la preferencia del cubano. Por
tradición, incluso las alegrías y las penas se
pasan con ron.

Oportunidades: Si nos medimos con naciones y
criterios de tradición vinícola o productora de
otros licores, los cubanos prácticamente no tomamos. Sin
embargo, la tendencia al consumo ha ido aumentado en la misma
medida que la producción de alcohol, la tolerancia y el
estímulo social. Se plantea que hoy en nuestro país
el grupo de los adictos es pequeño, pero muchos
están en riesgo
., y además que se empieza a
beber a edades más tempranas, entre 14 y 16 años.
El consumo se limita cada vez menos a los fines de semana y se
perciben cambios en los modos y hasta el lenguaje. Las personas
no beben solo en bares o kioscos de expendio de bebidas, sino que
lo hacen en el parque, en la playa, aun en el momento de tomar el
baño de mar, y los propios padres lo ofrecen a sus hijos
adolescentes. Ya no van a "tomarse un trago", sino a "bajarse una
botella".

Debilidades:

Si valoramos la droga modelo (el alcohol) los
comportamientos normales posibles serán la abstinencia y
no lo que se llama el consumo social por ajustarse a las normas
del medio.

La abstinencia es sencillamente no consumir el producto
y esta puede expresarse indistintamente durante toda la vida o a
partir de una decisión de los consumidores.

El consumo social de alcohol incluye tanto al bebedor de
excepción, como al bebedor ligero y al moderado, cuyo
límite de normalidad sería en la semana: 2
días consumo de ¼ botella de ron, una botella de
vino, o seis medias botellas de cerveza.

Cuando se supera este consumo, el sujeto integra el
grupo de consumidores de riesgo.

Es muy difícil notar, cuando se transita la
frágil e invisible frontera que separa al consumidor
moderado del llamado ¨ bebedor problema ¨ y de este al
dependiente o alcohólico. Aunque anteriormente se
plantearon ciertos parámetros o dosis, no puede olvidarse
que cada bebedor tiene una historia y un nivel de tolerancia, ni
tampoco que en los efectos de la bebida influyen circunstancias
como la alimentación, la tensión o el cansancio.
Sin embargo existen síntomas reconocibles. Cuando alguien
aumenta la frecuencia con que toma, la cantidad que ingiere cada
vez que lo hace o comienza a confrontar problemas de memoria,
empieza a vivir las primeras señales de alerta. Si
después necesita volver a ingerir bebidas
alcohólicas para restablecer su equilibrio emocional o
cuando a ellos frente a cualquier situación, avanza en el
estado de alto riesgo. No queda duda cuando deja de realizarlo en
colectivo para hacerlo individualmente.

Lo determinante para indicar que un individuo
está enfermo, o sea, es un alcohólico, es la
compulsión (acción de compilar, obligar a uno con
fuerza) que el individuo siente a tomar un poco más y
hacerlo por encima de la norma social establecida. Las personas
reaccionan ante su estado cuando ya padecen la enfermedad del
alcoholismo, su vida familiar y laboral se ha vuelto un infierno
y precisan de ayuda para desligarse de la botella.

Amenazas:

El alcoholismo es a nivel mundial:

  • La cuarta causa principal de los males
    físicos y psíquicos que sufre el ser
    humano.

  • Su consumo afecta las mucosas digestivas y reduce la
    capacidad de absorción de los nutrientes.

  • Se asocia con trastornos psiquiátricos,
    conductas antisociales y destructivas no solo del bebedor,
    sino también de sus hijos.

  • La ingestión desmedida de alcohol afecta la
    respuesta sexual de hombres y mujeres.

  • El hígado graso y la cirrosis hepática
    son complicaciones frecuentes del alcoholismo.

  • Puede provocar daños irreparables al
    corazón y envejecimiento prematuro.

  • Debilita la resistencia ante las
    infecciones.

  • El promedio de vida se reduce en más de 12
    años.

  • Se plantea además que el alcoholismo es un
    detonante de la violencia.

  • Aparece la disfunción familiar y el
    divorcio

  • El deterioro de las relaciones sociales.

  • Actos y muertes violentas, fallecimientos por
    suicidios.

  • Se estima que como mínimo, cinco personas
    cercanas al alcohólico sufre con él a causa de
    esa enfermedad.

Técnica participativa 8.
Pantomima.

  • Objetivo: representar situaciones y hechos de la
    vida real relacionado con las drogas para profundizar
    identificar los principales rasgos de adicción a
    estas..

  • Procedimiento: Se analiza y discute sobre
    hábitos de consumos de drogas legales. Para ello se
    divide el grupo en tres equipos y cada equipo recibe
    orientaciones sobre la situación a representar. Es
    conveniente la exageración de los gestos y
    movimientos. Es una actuación sin palabras, el mensaje
    se trasmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de la
    cara. La utilización de las técnicas de
    actuación, (juegos de roles y pantomimas) exigen una
    buena preparación de las personas que actúan
    acerca del tema que se va a representar, por ello es
    necesario contar con las orientaciones sobre la
    situación a representar.

Ejemplo1: ALCOHOLICO.

Alberto era un joven gastronómico de
32 años, procedente de una familia campesina
camagüeyana. Diez años antes se había mudado a
La Habana y aparentemente todo iba bien para él junto a su
esposa y su hijita de 5 años que a su decir "era la
niña de sus ojos. La emoción entrecortaba su voz
mientras refería en un grupo de psicoterapia de
alcohólicos, que cuando ella nació se había
hecho el propósito de que fuera la niña más
feliz del mundo, ya que no quería que se repitieran sus
experiencias infantiles cuando el hambre lo hizo llorar en los
meses siguientes al desalojo de que fue objeto su familia por la
guardia rural.

Aquel tiempo sin techo le sembró valores muy
profundos sobre lo que significaba un hogar sólido en la
vida de un niño. Su propósito, al contar sus
experiencias al grupo, era expresar qué razones lo
habían movido a luchar contra el alcohol, y sus palabras
no sólo emocionaron profundamente a otros pacientes
participantes, sino también al psiquiatra conductor de la
actividad. Desde hacía algún tiempo su esposa le
decía que bebía demasiado y que durante sus cuadros
de embriaguez se comportaba en forma muy agresiva, cosa que no
recordaba y consideraba un recurso femenino para que él
tomara menos. También algunos compañeros de trabajo
le advirtieron "que se le estaba yendo la mano con las bebidas
alcohólicas", pero eso "le entraba por un oído y le
salía por el otro", hasta que comenzó a llamarle la
atención que Rosita durmiera con los zapaticos
puestos.

El diálogo, según su relato, fue
más o menos así: "¿mimita, por qué
duermes con los zapaticos puestos? Papito es que yo tengo mucho
miedo cuando llegas borracho y duermo así para poder salir
corriendo si nos das pau pau a mami y a mi". Esto ocurrió
hace unos 15 años, y si para Alberto constituyó la
experiencia que le hizo abrir los ojos", para nosotros
resultó una de las más claras evidencias
prácticas de las grandes tragedias que se vinculan con el
consumo irresponsable de alcohol. Desde entonces, esta ha sido
una de nuestras más fuertes motivaciones para dedicarnos a
evitar, en la medida de nuestras posibilidades, que otros
niños corran la suerte de Rosita.

Esta referencia de un caso también real fue
concluida cuando, unos años después, las
dificultades para recordar a un antiguo paciente que me saludaba
con gratitud fueron superadas al escuchar que "ya Rosita
dormía sin zapaticos puestos".

Ejemplo 2: TABAQUISMO

Roberto es un hombre de 36 años, de alto nivel
escolar y un trabajo calificado en el que devenga un salario tres
veces superior al promedio. Su inicio en el consumo del tabaco se
produjo en la adolescencia cuando "quería dar la imagen de
adulto". Los consejos de su padre (fumador de larga historia y en
total abstinencia desde los 45 años, luego de
habérselo suprimido el médico por presentar un
grave infarto cardíaco) no fueron efectivos ya que "cuando
los escuchaba consideraba que tenía la fuerza de voluntad
suficiente para eliminar el consumo cuando lo deseara".
Después la cantidad de cigarros consumidos iba en aumento
y ya le resultaba difícil estar más de una hora sin
encender alguno.

Hace 3 meses concurrió a su primera consulta tras
separarse de su esposa, luego de presentar durante 2 años
un cuadro de disfunción sexual eréctil
(antiguamente mal llamado impotencia) que no respondió a
los tratamientos habituales. Su esposa lo achacaba a que
él tuviera otras relaciones, y los médicos que
consultó le habían manifestado que las pruebas muy
complejas realizadas durante semanas no arrojaban ninguna
alteración que justificara sus dificultades sexuales. La
profunda y calificada exploración realizada por los
facultativos que lo atendieron tuvo en cuenta los hábitos
tóxicos, pero dicho dato se recogió en la historia
clínica solamente como: "consume café, tabaco y
alcohol". Luego de varias consultas sin resultados favorables y
al percatarnos de que le era imposible mantenerse sin fumar, en
las entrevistas surgió la pregunta ¿fuma usted
mucho? La respuesta abrió las puertas a su
recuperación y aportó un nuevo elemento para
entender la petición de divorcio por parte de su
compañera, pues además de los conflictos maritales
antes referidos estaba el significativo daño
económico hogareño. El consumo en los
últimos años fluctuaba entre 18 y 20 tabacos
diarios, cifra realmente excepcional en nuestro medio y que
implicaba la dedicación de la mitad de su salario a dicho
hábito tóxico. En esos momentos surgía una
nueva preocupación, le resultaba, a su decir, imposible
pasar la pensión de 60 pesos a sus dos hijas y esto le
creaba una gran culpabilidad, con la consecuente
depresión. Sólo la supresión total del
tabaco, lograda después de varios meses de esfuerzos, dio
fin a las dificultades sexuales afrontadas y resolvió los
conflictos económicos de aquel paciente.

Ejemplo 3: CAFEINÍSMO

Corría el año 1962 cuando, al ejercer como
médico rural, fui despertado para atender con toda
urgencia a un paciente que al decir del enfermero "se
había vuelto loco". Al arribar al cuerpo de guardia
encontramos a un hombre de complexión fuerte que a duras
penas era controlado por cuatro vecinos a los cuales zarandeaba
como si fuesen hojas de papel. La esposa, llorosa, daba por hecho
que su compañero había perdido la razón,
pues nunca antes había presentado molestia igual pese que
hacía meses lo notaba intranquilo, irritable y con
dificultades para dormir. Poco fue lo que pudimos obtener del
interrogatorio que le hicimos a José, ya que su estado de
desesperación lo llevaba a "buscar aire", pues
creía que estaba en sus minutos finales. Por diferentes
vías supimos que se trataba de un hombre muy querido y
respetado en su zona, donde atendía una pequeña
plantación cafetalera, y que no existía
razón alguna de tipo ambiental para el cuadro que
requirió dosis importantes de medicamentos.

La preparación recibida como interno de
psiquiatría nos permitió diagnosticar: crisis
de angustia aguda
y, guiado por la referencia del insomnio y
la nerviosidad observados desde meses atrás, así
como por su trabajo en la siembra de café, encontramos la
causa fundamental de su concurrencia al hospital:
cafeinísmo.

Técnica participativa 9. Rueda de
prensa.

  • Objetivos: Promover a la reflexión critica
    sobre dopaje.

  • Procedimiento: Recopilar información que
    contengan noticias relacionadas con casos de dopaje en
    eventos deportivos realizados. Se forman dos grupos. El
    primero será "la prensa" se organizan de forma
    horizontal (circulo) alrededor del segundo que serán
    los "invitados" y que toman una posición preferencial
    con respecto ellos. El facilitador presenta a los invitados y
    aclara a la prensa que las preguntas deben corresponderse con
    las declaraciones de estos e iniciándose así la
    rueda de prensa o debate reflexivo..

  • Ejemplos:

Invitado 1: Soy Ángel "Memo"
Heredia

Soy exatleta de halterofilia mexicano. Confieso que le
suministre a varios atletas sustancias prohibidas dentro de ellos
al excampeón olímpico estadounidense Maurice
Greene, quien a comienzos de año se retiró alegando
persistentes lesiones. Estuvimos colaborando en 2003 y 2004?,
Aunque Greene como campeón olímpico y tres veces
campeón del mundo de 100 metros, negó haber
consumido drogas tras figurar su nombre en una lista de
deportistas vinculados con el dopaje.

Yo, sin embargo, sostengo que le proporcioné las
hormonas de crecimiento IGF-1 e IGF-2, EPO y además
adenosintrifosfato (ATP), un fármaco que potencia la
contracción muscular. Les aseguro que Greene "miente"
cuando asegura estar "limpio" yo he llegado a confeccionar
"cócteles" muy específicos para mis
clientes.

Nunca tuvo miedo al control antidopaje, porque las
drogas de diseño están compuestas de varias
sustancias químicas, que provocan la reacción
deseada. Simplemente cambiando una o dos moléculas al
final de la cadena, consigo sustraerme de la estructura de los
controladores. Estoy convencido que en la final de cien metros de
los Juegos Olímpicos de Pekín, Olimpiadas 2008 no
habrá ni un solo participante limpio.

Invitado 2: Yo soy el velocista alemán
Tobias Unger que gané en Pekín el oro
olímpico en los 200 metros, y también fui
séptimo en los 200 metros en los Juegos Olímpicos
de 2004 y en 2005 conquisté en Madrid el título
europeo de la misma distancia bajo techo. Considero que todo esto
no es posible sin recurrir al dopaje. Les confieso que en
realidad, los 200 metros en Pekín no se podían
ganar sin estar dopado, aunque mi declaración
alarmó a los participantes en una discusión que
sostuvimos en Esslingen (suroeste de Alemania) sobre "Dopaje y
Pekín".Admito que con esta declaración yo mismo
podía caer bajo sospecha de dopaje.

Técnica participativa 10. Casos
doping.

  • Objetivo: Relacionar el tema del dopaje con el
    consumo de drogas.

  • Materiales: Casos impresos, recortes de
    periódicos o revistas donde aparezcan

noticias sobre el dopaje en eventos
deportivos.

  • Procedimiento: El grupo se dividirá en cuatro
    y se le entregará dos situaciones a cada subgrupo
    donde expresen su criterio respecto a la situación
    ocurrida. Cada subgrupo buscará argumentos para dar
    solución al problema desde su punto de vista y
    después de terminada la argumentación se
    tomará la decisión por consenso o por
    votación de las respuestas mejor
    elaboradas.

  • Ejemplos.

Ejemplo 1: Opiniones del ex atleta Ben
Johnson.

El ex atleta canadiense Ben Johnson no se declaró
sorprendido con la confesión de dopaje de la velocista
estadounidense Marion Jones y ahora espera que otros atletas
reconozcan que hicieron trampas al usar sustancias para mejorar
su rendimiento. Johnson ganó la medalla de oro y
estableció un nuevo récord mundial, con 9
segundos y 79 centésimas en la final de los 100 metros de
los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, pero luego
dio positivo por esteroides y le retiraron la medalla y la marca.
"Me lo esperaba", dijo Johnson sobre Jones, quien la semana
pasada confesó haber usado esteroides cuando ganó
cinco medallas en los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000.
"Yo creo que todos a nivel internacional usan drogas para mejorar
su rendimiento y que es algo generalizado y que va a continuar",
indicó el canadiense en una entrevista a "Al-Jazeera".
"Mucha más gente va a confesar", añadió.
Johnson indicó que para los atletas de hoy es más
difícil esconder los positivos. "Las pruebas son mejores,
y la gente que trata de esconder esta información
estará en aprietos", afirmó.

Ejemplo 2: Tirador norcoreano Kim
Jong-Su.

El Comité Olímpico Internacional (COI)
anunció dos nuevos casos de doping en los Juegos
Olímpicos de Pekín, Olimpiadas 2008, uno de
los cuales convirtió al tirador norcoreano Kim Jong-Su en
el primer atleta de estos Juegos que debe devolver sus medallas.
Kim Jong-Su dio positivo de la sustancia prohibida propanolol,
mientras que en la gimnasta de suelo vietnamita Thi Ngan Thuong
Do se detectaron rastros del diurético furosemida,
informó la portavoz del COI Giselle Davies. Kim
deberá devolver la presea de plata obtenida en la prueba
de pistola de 50 metros y la de bronce ganada en la disciplina de
tiro con pistola de aire a diez metros. Kim "ha sido excluido de
los Juegos y descalificado", dijo Davies tras la reunión
del comité ejecutivo del COI que analizó el caso.
La descalificación del norcoreano deja la plata de tiro
con pistola de aire de 50 metros en manos del chino Tan Zongliang
y la de bronce para el ruso Vladimir Isakov. En tiro con pistola
de aire de diez metros, el bronce pasa a ser propiedad del
estadounidense Jason Turner.

Ejemplo 3: Velocista alemán Tobias
Unger.

El velocista alemán Tobias Unger considera que
ganar en Pekín el oro olímpico en su especialidad,
los 200 metros, no es posible sin recurrir al dopaje. "En
realidad, los 200 metros en Pekín no se pueden ganar sin
estar dopado", dijo Unger en el marco de una discusión en
Esslingen (suroeste de Alemania) sobre "Dopaje y Pekín".
Unger admitió que con esa declaración él
mismo podía caer bajo sospecha de dopaje. El velocista
alemán fue séptimo en los 200 metros en los Juegos
Olímpicos de 2004 y en 2005 conquistó en Madrid el
título europeo de la misma distancia bajo
techo.

Ejemplo 4: Velocista Linford Christie.

El velocista Linford Christie, campeón
olímpico en Barcelona"92, posteriormente sancionado por
dopaje y a quien la alcaldía de Londres había
invitado a portar la antorcha olímpica a su paso por esta
capital, no participará finalmente en el relevo del fuego
de los Juegos Olímpicos de Pekín, Olimpiadas
2008. Christie, de 47 años, fue sancionado en 1999
con dos años de suspensión internacional por
utilizar esteroides. La Asociación Olímpica
Británica dictó luego una prohibición de por
vida. Un portavoz del alcalde dijo que Christie había sido
invitado por error después de que el vespertino "Evening
Standard" denunciase el hecho en su portada.

Ejemplo 5: Atleta Yolanda Ceplak.

La Comisión Antidopaje de la Federación
eslovena de atletismo ha confirmado el positivo de su atleta
Yolanda Ceplak durante los Juegos Olímpicos de Atenas, en
los que conquistó la medalla de bronce en los 800 metros.
Cuatro meses después del anuncio del positivo por EPO de
Ceplak. El caso de la atleta, suspendida dos años por la
Asociación Internacional de Atletismo el pasado mes de
julio, conoce así su conclusión.

Ejemplo 6: Anti-Dopaje en los JJOO.

Durante los Juegos Olímpicos de Beijing,
los atletas se someterán a los análisis de sangre y
orina de forma simultánea en todos los predios deportivos,
con el objetivo de evitar traslados innecesarios a la Villa
Olímpica, donde hasta ahora se entregaban las
muestras de sangre. .Según un comunicado publicado el
día 12 en la página Web del Comité
Organizador de los Juegos Olímpicos de Beijing
(BOCOG), entre las nuevas medidas antidopaje se
encuentra la instalación de 41 centros de control,
distribuidos entre todos los estadios y clínicas situados
en la Villa Olímpica. Asimismo, para reducir el tiempo de
espera y mejorar la eficacia del test, cada centro contará
con al menos dos laboratorios. Los especialistas y médicos
que trabajarán en las instalaciones antidopaje se
distribuirán en tres turnos diarios, que permitirán
en un plazo de 24 horas confirmar el resultado negativo de
cualquier análisis y en 48 los casos positivos. En lo que
a seguridad respecta, en consonancia con los requisitos del
Comité Olímpico Internacional, las muestras
serán trasladadas en vehículos blindados.
(Xinhua)

Ejemplo 8: La Viagra y el doping Olimpiadas
2008

Los Juegos Olímpicos de Pekín, Olimpiadas
2008 podrían ser recordados, más que por otra cosa,
por el abuso del uso de Viagra y otras sustancias legales entre
los atletas, según manifestó un importante
científico australiano. Robin Parisotto, principal
científico involucrado en el desarrollo de un test para
descubrir la EPO, dijo que las drogas legales, incluyendo Viagra
y medicinas "psicológicas", también pueden mejorar
el rendimiento físico de los atletas. La Agencia Mundial
Antidopaje (WADA) está considerando incluir la Viagra en
la lista de drogas prohibidas, pero la decisión no se
tomará hasta después de los Juegos Olímpicos
de Pekín Olimpiadas 2008. "Pekín será
recordada, probablemente, por el abuso de drogas legales tales
como Viagra. Este producto tiene los mismos beneficios de un
dopaje de sangre porque abre las arterias y las venas, y no
sólo las partes privadas", dijo Parisotto.

Técnica participativa 11.
Situaciones cotidianas.

  • Objetivo: Vincular el tema Drogas con situaciones de
    la cotidianidad.

  • Materiales: Casos semielaborados como guía
    para elaborar los suyos.

  • Procedimiento: El grupo se dividirá en tres y
    se le entregara un caso semielaborado a cada subgrupo donde a
    partir de ahí puedan elaborar los propios. Cada
    subgrupo buscará todos los argumentos para la
    elaboración después de un tiempo y se exponen
    las situaciones, se tomará la decisión por
    consenso o por votación de las respuestas mejor
    elaboradas y más cercanas a la realidad.

  • Ejemplos.

Ejemplo 1.

Familia: Normal. Consume drogas legales
como el alcohol en niveles normales en

Celebraciones y fiestas.

Escuela: Aprende a consumir por sus
compañeros.

Sociedad: Busca este tipo de
actividad

Ejemplo 2.

Familia: Miembro
alcohólico

Escuela: No lo hace en la escuela Respeta
el reglamento, pero es indiferente a las

actividades propuestas

Sociedad: Busca actividades con consumo e
incentiva a otros para que lo

hagan.

Ejemplo 3.

Familia: Miembro
alcohólico

Escuela: Consume e influye sobre sus
compañeros para que lo hagan.

Sociedad: Busca actividades donde pueda
consumir las sustancias tóxicas.

Técnica participativa 12. Puro
cuento.

  • Objetivo: profundizar en el tema del dopaje y
    precisar conclusiones de forma colectiva.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter