Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades de recreación física para la prevención social



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología utilizada
  4. La
    prevención social en la transformación de la
    realidad mediante recreación
    física
  5. Fundamentos metodológicos que sustentan
    esta investigación
  6. Resultados obtenidos con la aplicación
    de métodos y técnicas de
    investigación
  7. El
    Plan de actividades físico
    recreativas
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

"Tengo fe en el mejoramiento humano,
en la vida futura,

en la utilidad de la
virtud…"

José Martí

Resumen

En la década del noventa se producen
transformaciones en el ámbito cubano con el impacto a
escala macrosocial; jóvenes, como grupos en desventaja
social y vulnerables a la actividad delictiva, comenzaron a ser
representativos en las instituciones de justicia. La
prevención social fue frecuente en los estudios de las
ciencias sociales, destacándose que las formas preventivas
dirigidas la delincuencia y el delito, se basan en una
acción o acciones anticipadas, para evitar un riesgo y que
más allá del sistema penal, la comunidad debe
contribuir a la reducción conductas antisociales y
delictivas. El presente trabajo estuvo dirigido a un grupo de
jóvenes que asistían regularmente al terreno de
fútbol en la Escuela "Ramón Pando Ferrer" de Santa
Clara. De 25 se tomó una muestra de 15 que no trabajaban
ni estudiaban, presentando algunos desórdenes en el lugar.
Se decidió la formación de un grupo de
investigación, dirigido por el autor con la
participación de estudiantes como investigadores y
asesores, una de sociología, derecho, psicología y
una trabajadora social. Se consideró como problema
científico: qué actividades físicas
podrían favorecer la prevención social y como
objetivo, diseñar un Plan de acción para la
prevención social a través de la recreación
física. El Proceso Metodológico de la
Investigación Acción Participativa ocupó el
centro del estudio, incluyó la observación
participante y no estructurada, entrevistas, técnicas
participativas; demostrándose carencias socioculturales y
de pobre participación comunitaria en los jóvenes.
La elaboración y aplicación de las acciones
garantizaron una integración social y de desarrollo humano
en el grupo estudiado. El trabajo de importancia práctica,
es transferible a otros contextos comunitarios para la
prevención social dirigida por los profesionales de la
Cultura Física.

Introducción

La prevención durante mucho tiempo fue asociada a
la medicina. Posteriormente con el inicio de la modernidad a
finales del siglo XIX, ante la necesidad de encontrar una
explicación a los múltiples problemas sociales; se
enriquece la acumulación de los conocimientos acerca de la
sociedad con el objetivo de mantener el orden burgués.
Así el Derecho incorporó la prevención en el
marco jurídico, sustentado las condiciones represivas que
caracterizan las instituciones jurídicas y
policiales.

No obstante, ciencias como la Sociología y la
Pedagogía en la primera mitad del siglo XX, comprometidas
con el hecho y a la búsqueda de la objetividad; aportaron
una vocación utilitaria a la prevención social ante
a los diversos problemas de la sociedad e incorporaron nuevos
conceptos como "orden y control", asociados a las acciones
preventivas.

Las transformaciones ocurridas en Cuba en la
década del noventa se expresan en múltiples
problemas sociales: desempleo, reducción de plazas para la
educación superior, incremento de la deserción
escolar, decrecen los ingresos, incremento de la desigualdad
social, descensos del nivel de vida de la familia cubana,
disminuyen las alternativas de recreación, reaparecen
fenómenos como la droga y prostitución, crece el
número desvinculados del estudio y trabajo.

Se observó un auge de la delincuencia, en
estrecha relación con la pérdida de los valores
relacionadas con el estudio y trabajo. Situación que ha
estado vinculada a actitudes ideológicas con las mediadas
económicas que se adoptan y el insuficiente
bienestar.

En las investigaciones y estudios comenzaron a
predominar nuevos enfoques sobre la comunidad, así como
los aspectos metodológicos en estos estudios; con
concepciones más amplias y abarcadoras; identificadas con
los intereses individuales así como colectivos y el
objetivo de asegurar una mejor calidad de vida.

La prevención social no escapa de
los estudios e investigaciones se incorporan nuevos agentes con
participación de organizaciones, instituciones del
gobierno local y los propios sujetos implicados. Al mismo tiempo
que se sientan bases, para atemperar las acciones a la realidad
cubana actual con una mejor información al abordar el
delito en sectores vulnerables.

El control social y la represión de conductas se
presenta con una visión más humanista; se unen a
los criterios preventivos tempranos que favorezcan la precoz
detención en situaciones de riesgo.

Estudios recientes demuestran factores adversos que
atentan contra la juventud, incluyendo formas de
recreación. En muchos casos el tiempo libre deja de ser
fuente de desarrollo para convertirse en un factor amenazador en
la vida. Se destacan recomendaciones oportunas, y relacionan la
prevención con actividades atractivas para grupos en
desventaja social.

Este último término comenzó a
generalizarse en Cuba por sociólogos y médicos
hacia la década del noventa; conceptualizándose con
aquellos niños, adolescentes y jóvenes que tienen
antecedentes en las condiciones económicas y sociales o
culturales desfavorables, con alto riesgo para lograr una sana
educación y desarrollo: ancianos no atendidos, madres
solas, jóvenes desvinculados del estudio y trabajo, hijos
de padres alcohólicos o abandonados, cuyos ambientes
sociales carecen de valores.

De lo anterior se infiere, la necedad de considerar el
ambiente social en los grupos según Zomanillo T. (2003)
"Es el contexto de lugar y tiempo en que se realizan las
actividades para el mantenimiento de las relaciones personales."
Es un espacio donde se concentran los malestares, contradicciones
con diferentes roles que los sujetos desempeñan en la vida
cotidiana. Puede ser un espacio de emancipación y
libertad.

Estos criterios respaldan la activad de los grupos y su
clima social en los espacios de recreación y el tiempo
libre en los donde se encuentran además, jóvenes
que no estudian ni trabajan con comportamientos de conductas
inadaptadas y al mismo tiempo en desventaja social.

La regulación jurídica de la
prevención, derivada de la Constitución de la
República, expresa el papel del Estado con un enfoque
humanista, la formación multilateral del individuo.
Garantiza el derecho a la educación, salud, cultura,
deportes y seguridad social. La protección a la
niñez y la juventud serán principios rectores en la
labor preventiva y la formación integral de los
ciudadanos.

De ella parten las normas y la organización del
sistema preventivo: funciones estructuras, vías y
métodos mediante leyes, decretos y circulares.

Es de señalar que el Decreto Ley 95 del Consejo
de Estado (1986), al crear el Sistema Nacional de
Prevención y Atención Social; destaca las funciones
educativas asociadas a las mismas, como proceso que garantice: la
dirección de actitudes deseables y objetivos determinados,
los medios de satisfacción de necesidades y
asimilación de valores y determinación de
pronósticos con la aplicación de medidas
anticipadas y transformadoras. Dirigida a acciones en
contra de las violaciones legales, pero reconoce la importancia
que tienen en la formación del ciudadano.

Es preciso hacer hincapié en el aspecto humanista
que encierra la prevención social del delito, no
sólo en el actual proyecto social cubano a partir de
factores sociales externos; aunque las acciones y objetivos
varían en correspondencia con las necesidades de los
afectados y los distintos grupos, así como las coyunturas
de la propia sociedad.

Esto demanda la puesta en práctica de planes,
proyectos, estrategias y otras acciones, tanto jurídicas
como comunitarias de prevención social; destinadas a
segmentos de la población: niños, adolescentes y
adultos ya sean centradas en problemáticas como la droga,
alcoholismo, prostitución o el delito.

A pesar de la existencia de estructuras administrativas
y las condiciones organizativas; se reclama la detección
temprana en los jóvenes que puedan incurrir en delitos. Se
enfatiza en la función educativa de la prevención
social que no sólo le corresponde a las instituciones
judiciales; descansa también en la comunidad, sin la cual
no puede existir, apoyándose los valores de las acciones
culturales y deportivas.

Algunas experiencias práctica acumulan
investigadores de la Facultad Villa Clara de la Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y
Gómez Anocedo O. (2004) Sosa Loy D. (2006), relacionadas
con la Recreación Física en la comunidad, de gran
valor para ser aplicas en contextos comunitarios.

Está por demás señalar que la
recreación física ocupa un lugar en el
interés de niños, adolescentes y jóvenes.
Esto hace posible pensar en la prevención social desde
esta perspectiva, atendiendo a los principios y beneficios de la
misma, como puntos coincidentes, con el carácter educativo
de la primera.

La situación problémica que
determina la realización de este trabajo, es el
significativo aumento de jóvenes en el municipio de Santa
Clara y que se procesan por diferentes delitos, los cuales en su
mayoría ni estudian ni trabajan. Según datos, un
cincuenta y cuatro por ciento de sancionados por tribunales de
justicia, entre 1999 – 2003, fueron jóvenes cuyas
edades oscilaron entre 18 y 25 años. (Tribunal Provincial
Villa Clara 2005). Muchos de ellos se ubican en los sectores
sociales desaventajados socialmente. Sin embargo, en la
mayoría de estos sujetos la prevención social se
realiza mediante los órganos de orden interior como el
Jefe de Sector de la PNR.

Es posible asegurar que no existe una recreación
sana en muchos de ellos, presentándose la necesidad de
actividades recreativas que contribuyan a la prevención de
jóvenes que no estudian ni trabajan.

Es por ello que se justifica la
investigación por no existencia de acciones preventivas de
carácter educativas, a través de agentes
comunitarios, las propuestas están dirigidas a otros
problemas fundamentales: droga, asedio a turistas,
prostitución y proxenetismo. Quedando en ocasiones a un
lado la prevención temprana del delito y la
delincuencia.

Las anteriores razones representan motivaciones en el
presente trabajo. Coincidiendo con un grupo informal, constituido
por jóvenes que practican fútbol en el terreno que
ocupa la Escuela de Economía Ramón Pando Ferrer,
del municipio Santa Clara.

Existía en el mismo un clima favorable,
aparentemente sin contradicciones ni conflictos. Estos
jóvenes mostraban interés por las actividades
físicas, como formas de recreación El autor
consideró oportuno realizar una investigación con
estos sujetos.

Sus miembros se colocaban en riesgo de
inadaptación social por indisciplinas en la comunidad,
algunos han sido llamados de atención por el Jefe del
Sector de la policía.

Asisten al terreno en diferentes horas del
día; se observan en algunos hábitos
tóxicos y se presentan en el área con bebidas
alcohólicas, fuman en exceso, entrado en contradicciones
con las normas del lugar y la actividad fundamental que
allí se realiza.

El trabajo de prevención prácticamente no
existía, sólo la trabajadora social se acercaba a
los jóvenes con el propósito de incorporarlos al
estudio o trabajo, sin resultados favorables y colocándose
este grupo en una situación vulnerable al
delito

El acercamiento del autor de este estudio, le
permitieron distinguir y hacer corresponder la necesidad de una
prevención con medios educativos de recreación
física, basados en la equidad, justicia, buen trato e
integración a partir de las preferencias que poseen por el
fútbol y considerar otras acciones para el rescate de los
jóvenes en los que se observan conductas sociales
adecuadas.

Objeto de estudio.

El proceso de desarrollo de actividades recreativo
físicas para la prevención social.

Campo de acción

Actividades de la recreación física que
influyan en la conducta de los jóvenes.

Problema Científico.

¿Qué actividades serán necesarias
para la prevención social en un grupo de jóvenes
asistentes al área de fútbol?

Objetivo General

Diseñar un plan de actividades basado en la
recreación física para la prevención social
de un grupo de jóvenes asistentes al área de
fútbol del Consejo Centro de la ciudad de Santa
Clara.

Objetivos Específicos:

  • 1. Diagnosticar las necesidades
    socio-culturales de un grupo de jóvenes asistentes al
    área de fútbol del Consejo Centro de la ciudad
    de Santa Clara.

  • 2. Estructurar el plan de actividades de
    recreación física, a partir de los resultados
    del diagnóstico.

  • 3. Aplicar el plan de actividades de
    recreación física que favorezca un mejoramiento
    de las conductas sociales de los jóvenes.

  • 4. Evaluar el Plan de actividades mediante los
    sujetos implicados.

Para darle cumplimiento a estos objetivos se plantean
las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué carencias socio
    culturales tienen estos jóvenes?

  • 2. ¿Cómo estructurar el plan de
    actividades físico-recreativas para lograr cambios
    favorables en los jóvenes estudiados?

  • 3. ¿Cómo evaluar el plan de
    actividades recreativo-físicas y los cambios
    favorables en los jóvenes estudiados?

Metodología
utilizada

Se utiliza el Proceso Metodológico de la
Investigación Acción Participativa durante todo el
estudio, además otros métodos o técnicas
empíricas, como la Observación participante,
entrevistas cualitativas, entrevistas no
estructuradas.

Los datos se registran en tablas que resumen la
información obtenida, anexándose al
trabajo.

La importancia de la investigación se
enmarca en la pertenencia social que encierra, al establecer
acciones preventivas que contribuyen a la incorporación
social del grupo de jóvenes.

Desde el punto de vista práctico y
metodológico, aporta a los profesionales de la Cultura
Física, incorporar acciones semejantes en otros escenarios
y contextos en estrecha relación de la recreación
física con la prevención social.

Con la participación de los sujetos a quienes se
dirigen las acciones, éstos como protagonistas de sus
propias transformaciones.

La utilización de elementos conceptuales que
aportan ciencias como la Sociología y la pedagogía
de utilidad en este trabajo. Constituyen teóricamente
aspectos que pueden ser consultados para futuras investigaciones
en la esfera de la Recreación y la Cultura
Física.

La investigación se concibió a partir
de la siguiente organización.

Una introducción en la que se conceptualiza el
tema seleccionado por el autor. Está estructurada en tres
capítulos. En el Capítulo I se abordan los
elementos teóricos de la investigación, en el mismo
los epígrafes relacionados con la prevención
social, la recreación como fenómeno sociocultural,
el tiempo libre, y la recreación su relación con
las actividades preventivas y la comunidad.

El Capítulo II, describe los Métodos y/ o
técnicas de investigación
científicas.

El Capítulo III, destaca el análisis de
los resultados, del diagnóstico, la estructuración
del Plan de actividades y la evaluación después de
ser aplicado.

Capítulo 1-

La
prevención social en la transformación de la
realidad mediante recreación
física

1.1. Antecedentes históricos de la
prevención social en Cuba.

La práctica de prevención social antes de
1959 fue casi inexistente.

La sociedad colonial se caracterizó por la
corrupción, violencia criminalidad entre gobernantes y
gobernados. Los órganos de justicias también se
caracterizaron por los mismos males.

Desde posiciones represivas, en el gobierno del General
Tacón (1786) se aplican medidas, las que contribuyen al
control de la delincuencia, se organizó un cuerpo de
serenos para la vigilancia nocturna, la penetración de la
policía en barrios extramuros, creación de la
cárcel pública y la institución del juzgado
para vagos.

La República Neocolonial mantuvo, las mismas
características, no obstante existen algunas referencias,
acerca de intenciones preventivas dirigidas al delito, presididas
por organizaciones religiosas y sectores sociales.

La Sociedad Católica de Cuba en la década
de los años veinte realiza un estudio de la sociedad
cubana y destaca la gran cantidad de jóvenes procesados
penalmente, propone la necesidad de creación de escuelas
para la reeducación de jóvenes sin empleo, lo que
permitiría una de las soluciones para reducir la
delincuencia.

El IV Congreso de Unidad Sindical (1934), aprobó
una resolución para la juventud obrera. Su contenido
contempla la lucha por un movimiento deportivo, con
métodos atractivos dirigidos a jóvenes desocupados;
siendo formas importantes para incorporarlos al trabajo y
alejarlos de hechos delictivos

Se organiza el llamado "Centro de Orientación
Infantil" (1938), con funciones preventivas: la atención,
educación, y reeducación de niños y
niñas con problemas de conductas. En la práctica la
institución no cumplió con sus
objetivos.

El Tercer Congreso de Mujeres (1939), relacionó
la delincuencia femenina con los problemas económicos que
le afectaban, como el abandono cultural en que se encontraba la
mujer. Al mismo tiempo que abogó por una
modificación de los métodos en los centros de
reclusión; éstos debían tributar a la
readaptación educativa, convirtiéndose en granjas,
talleres de orientaciones pedagógicas que garantizaran una
formación laboral una vez terminada la
sanción.

A finales de la segunda mitad del siglo XX, se aborda
con mayor profundidad el fenómeno de la delincuencia en
Cuba se manifiesta en la política reformista del gobierno,
así como en los propios resultados de la
Constitución del 40.

Algunos estudiosos destacan en Cuba, Díaz
González F. (1946) la influencia que tiene en esos
años los movimientos sociales de organizaciones no
gubernamentales en América Latina y Europa. Estos
proyectos se caracterizaron por métodos de
participación; dirigidos muchos de ellos a la
atención de niños de la calle, familias y
jóvenes pobres en condiciones precarias, vulnerables a la
delincuencia. Aunque varios eran paralelos a los oficiales, no
tuvieron en su mayor parte los resultados esperados.

En los primeros meses del triunfo de la
Revolución se atienden problemáticas sociales,
relacionadas con el delito y la delincuencia, con una
orientación preventiva tales como: asistencia y
rehabilitación de sujetos y sectores más
vulnerables; se crea el Ministerio de Bienestar Social, la Ley
459 contra la Mendicidad y un plan para erradicar la
prostitución, entre otras medidas.

A partir de 1967 las tareas de prevención
comenzaron a ser atendidas por las primeras Comisiones de
Prevención Social. En la década del setenta se
promulgaron importantes normativas jurídicas, reguladoras
en diversas formas para el trabajo de prevención, desde
los derechos y obligaciones constitucionales: Código de la
familia (1975), Código de la niñez y la juventud
(1978), Decreto Ley 95.

Lo anterior permite destacar que la prevención
social, forma parte de la política social, desde los
primeros momentos del triunfo de la Revolución.

1.2. Una aproximación a los presupuestos
teóricos de la prevención, como mecanismo de
control social y de cambios en las conductas
sociales.

En el concepto de prevención existen distintas
pociones, según las diversas ciencias que lo abordan y los
presupuestos teóricos de los autores; siendo
imprescindible considerar los puntos de contactos que los
acercan, ante las escasas bibliografías.

Atendiendo a las experiencias, es desde la
Sociología, Psicología Social, Trabajo Social y
Pedagogía, donde se han encontrado las mayores
experiencias prácticas.

Es en la disciplina del Derecho, donde se haya, la
difusión teórica e investigaciones más
amplias, sobre la prevención del delito y la delincuencia
por tener una incidencia en el marco jurídico. Lindemann
Eric y Caplan (1944), son estudiosos pioneros que aportaron y
difundieron intervenciones preventivas en problemas
sicosociales.

A finales de la década de los años
cincuenta del pasado siglo, se aborda con una mayor frecuencia
por la Pedagogía y Sociología,
desarrollándose esta teoría con nuevos aportes y
resultados en los años ochenta, teniendo como causas la
gran cantidad de problemas sociales que relacionaron la
prevención social en décadas anteriores.

Martínez A. (1988) proponen la definición:
"Estrategia mediadora entre la gente y ambientes, sintetizando la
elección personal y la responsabilidad social, de manera
que se cree un futuro mejor."

Otros estudiosos de la medicina y la psicología
entre ellos González V. Mario (2000) conceptualizan la
prevención, negando que no se deba considerar como una
necesidad del déficit, pues lo que se pretende alcanzar es
la necesidad de desarrollo, es decir aspiraciones.

Este mismo autor coincide en el concepto de que:
"….es un proceso activo, asertivo de crear condiciones y
atributos personales que promuevan el bienestar de las personas."
López García Mario (2001).

Distintas definiciones afirman como Miranda A.
Sónora M. (1999) que la prevención social se
enmarca en los diferentes problemas a valorar, es consciente y
que ha de elaborarse desde la política social ; supone un
accionar para la transformación del ser humano, ya sea
desde las ciencias médicas, la psicología,
sociología, del derecho u otras, según el objeto de
las mismas.

Muchos autores coinciden, entre ellos García L.
(2000) en que una acción anticipada para evitar algo y sus
presupuestos teóricos son en muchos casos aplicados a la
prevención del delito.

Puebla M. y Garcés L. (1999), destacan que "la
prevención social del delito representa una estrategia
centrada en evitar oportunidades de delinquir."

Los investigadores de las Naciones Unidas (2000),
aportan un concepto abarcador de la prevención acertado en
sus objetivos, pero a juicios del autor limitado por quedar
excluidos los órganos de justicia penal. Según esta
organización: "…estrategia e iniciativas que
procuran promover la seguridad individual y material y que no
recurren a sanciones oficiales de justicia penal, debe abarcar
todas las formas de delito, la violencia, la inseguridad."
Además las acciones las subdividen en delincuentes
potenciales, víctimas potenciales y las
situaciones.

En cuanto a trabajos revisados por el autor,
Gómez A. (2003), Ricaño L. (2005), basados en
problemas criminológicos en materia de prevención,
coinciden en su mayoría, que más allá de los
organismos que enfrentan directamente la actividad delictiva
(tribunales, fiscalía, policía y otros), las
acciones preventivas tiene que estar unidas a la comunidad, con
un compromiso de transformar la realidad.

En la instrumentación de las acciones de
prevención del delito, es frecuente, el hallazgo de los
niveles hacia las cuales se dirigen las mismas. Algunas
teorías desde la perspectiva del Trabajo Social abarcan a
la sociedad con la prevención social, y por supuesto a la
prevención del delito. Comprometen además al nivel
intermedio, es decir el comunitario, otro dirigido a los grupos
determinados, como niños, jóvenes, y el
individual.

Por ocupar en un lugar el presente estudio la
prevención a nivel grupal, el autor considera una obligada
referencia la teoría de grupos, ya sea por su estructura o
funcionamiento y características.

En este sentido, los objetivos y opiniones de los grupos
serán móviles que favorezcan cohesión en la
transformación y satisfacción de necesidades,
así como la voluntad de sus miembros. Esta última
tendrá gran importancia, sin ella será
difícil la actividad participativa conjunta, en las
actividades que se diseñen de prevención
social

El modelo de Caplán (1964) aplicado a la
prevención del delito por el derecho y en ocasiones por la
psicología y sociología y la medicina, se centra en
individuos concretos de ahí, su carácter
unilateral.

Los principios teóricos de las Naciones, son
posibles asumirlos, a pesar de sus limitaciones. Estos ubican: la
sociedad en su nivel primario, la secundaria a personas en
situaciones peligrosas para restablecer oportunidades sociales y
la terciaria para aquellas personas que necesitan ayuda urgente,
durante un tiempo más largo.

En los últimos años, es frecuente el
término de prevención social comunitaria ante el
delito, la delincuencia y conductas sociales, apareciendo
estrategias de trabajo.

Distintos organismos internacionales, han aportado
algunas experiencias comunitarias en grupos vulnerables al delito
y conductas antisociales, como familias en condiciones de
pobreza.

Home Offce del Reino Unido (1999) en la
problemática del delito, destaca que varía en las
comunidades; la prevención tiene que enmarcarse en las
deficiencias comunitarias concretas.

El tratamiento de prevención comunitaria, destaca
los estudios de Díaz B. (1990), al caracterizar el
desarrollo de niños en riesgo de conductas por situaciones
adversas. Ello hizo posible identificar características
sociodemográficas de los hogares considerados factores de
riesgo.

A juicio del autor los elementos más ventajosos
de sus defensores son: las bases formativas, la
participación de los miembros de la comunidad, el
tratamiento individual y grupal y las mejores relaciones entre
los individuos objetos de atención.

Los postulados de Zabala y Sóñara (1999) y
(2003) aportan experiencias prácticas para otros contextos
comunitarios, favoreciendo las acciones anticipadas para evitar
el riesgo y considerar las causas que conducen a la
delincuencia:

  • La aplicación de la Investigación
    Acción Participativa con promotores culturales,
    maestros y vecinos para intervenir con grupos en desventaja
    Las acciones preventivas han considerado incorporan con
    éxitos, las condiciones económicas, sociales y
    políticas de los afectados, atendiendo a la
    diversidad.

  • La selección de estrategias y acciones,
    diseñadas para modificar comportamientos de las
    personas, dirigidas a una población bien definida, con
    enfoque anticipado; promoviendo cambios a largo plazo, con
    ofrecimiento de alternativas y oportunidades, proporcionado
    competencia, habilidades que posibiliten la
    reinserción social. Siendo importante por su
    carácter proactivo para disminuir tensiones sociales,
    aumentar la calidad de vida y satisfacer
    necesidades.

Está demás por decir que a pesar de los
resultados sociales alcanzados en Cuba; existen grupos en
desventaja social, aspecto que contempla la Política
Social y por ende la prevención social de conductas
sociales inadaptadas con enfoques educativos y
humanistas.

Otros estudiosos Gonzalo M. (2002) relacionan en la
prevención- grupos en desventaja social y conducta humana.
Se sabe que esta última es normativa, suele ser por su
contenido social; hasta en los casos que se desvía de lo
que está establecido socialmente.

El autor, atendiendo a diversos criterios, considera que
la conducta social es el modo de actuar de cada individuo, que
está condicionada por expectativas de comportamiento,
determinadas por normas, valores, juicios, opiniones de la
sociedad, grupo, comunidad, instituciones y otras.

Cuando esta conducta se desvía de las normas
sociales, entra en contradicción que se expresa en las
conductas sociales inadaptadas.

Especialmente en la prevención de conductas
sociales inadaptadas, se encuentran las concepciones que
reconsideran la intervención profesional frente a tales
conductas Gusch (1996),sustituyen y superan los modelos
teóricos, de los siglos anteriores como Ruterford (1986)
caracterizados por enfoques represivos de control social que no
propiciaban cambios positivos de actitud hacia pautas sociales y
autovaloración de los afectados. Por lo tanto, se oponen a
todas aquella que las intervenciones se basan en el
castigo.

El autor del presente coincide con los autores
Méndez Luís y otros (2005). Es necesario trabajar
logrando el protagonismo de los sujetos en los cambios que se
proponga un entrenamiento personalizado, selectivo, incluso auto
modelado, con el que sea capaz de responsabilizarse. Que sea
posible el acercamiento a respuestas de conductas sociales,
convenientemente al tono, armonizadas con las expectativas
sociales y al mismo tiempo, la adquisición por el sujeto
de un espectro más amplio de intereses, motivaciones y
espacios de realización, que pudiera ser a través
de la recreación y el tiempo libre.

El sustrato conceptual del autor es hacer coincidir las
acciones preventivas en pequeños grupos, con actividades
capaces de estimular cambios para el bienestar personal. De modo
que el proceso de intervención que se diseñe,
contemple el desarrollo humano, cuestión de gran
importancia para sujetos en desventaja social.

Es oportuno considerar el criterio de autores cubanos
Sónora M. (1999) y otros, en los grupos en desventaja
social; ubican aquellos sujetos que poseen condiciones
económicas y sociales desfavorables para el normal
desarrollo:

Jóvenes que no estudian ni trabajan, hijos
abandonados, familias con insuficientes ingresos, discapacitados,
y otros.

Estas características que definen a los
adolescentes desaventajados socialmente, determinan condiciones
para un acercamiento al delito. Esto sustenta considerar
teóricamente las condiciones sociales y culturales. La
definición de las carencias, mediante diagnósticos,
si verdaderamente se quiere estructurar y diseñar
acciones, estrategias y programas preventivos, desde luego,
necesariamente atractivos.

1.3. La recreación como factor de crecimiento,
posible espacio para la prevención social.

La recreación representa un conjunto de conceptos
etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento;
recreación (francés), diversión, descanso,
cambio de acción, que excluye la actividad laboral y
caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por
consiguiente, el término recreación caracteriza, no
solo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la
gente durante el tiempo libre, sino también el espacio en
que estos funcionan.

Harry A. Overstrut (1986) plantea: "La Recreación
es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre
en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico
-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización"

Entre los diversos conceptos de recreación es
particularmente importante recordar el de George Butler
(1988)coincide que no es dirigida conscientemente a una
recompensa, sino que ofrece al hombre una salida para sus
posibilidades físicas, mentales y creadoras a la que el
individuo se dedica por un deseo interior y no por
compulsión externa.

Joffre Dumazedier (1994) destaca que este concepto ha
ido cambiando con el tiempo para llegar a las conocidas tres D:
descanso, diversión y desarrollo de la personalidad en el
interior del mismo recreación es: "el espacio de un gran
número de prácticas sociales cada vez más
estereotipadas y variadas, cada vez más seductoras y
ambiguas, las que, limitadas, ejercen creciente influencia sobre
el conjunto de la vida cotidiana":

Para Bolaños( 1966) en cambio, el concepto de
recreación se asocia directamente al de actividad, lo cual
resulta de interés para el trabajo que se dirige a
enfatizar los motivos físico – recreativos y en una
dimensión activa del concepto. Para este autor la
recreación es una experiencia o vivencia necesaria en la
que el individuo tiende a preferir de manera libre y voluntaria
realizar acciones que no poseen connotación laboral ni
económica. "Es la realización de acciones de
diversos tipos que, ejecutadas en un tiempo libre, van a tomar
como marco de acción una instalación, el campo
deportivo o simplemente los recursos que ofrece la propia
naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de
una necesidad de movimiento."

En cuanto a la recreación física,
representa para el niño un medio a través del cual
contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual;
para el joven la acción, la aventura, la independencia y
para el adulto un elemento higiénico y de descanso
activo." Orientaciones Metodológicas para la
recreación física (2004).

Se asume el criterio de Sosa D. (1993), define como:
recreación física: "El conjunto de acciones
físicas relacionadas con los motivos físicos
recreativos, se que constituyen en un subsistema de la
recreación y forman parte de la cultura física de
la población, con énfasis hacia el descanso activo,
la salud, la creación de hábitos motores, la
diversión y el desarrollo individual creativo.

Esta recreación está caracterizada por
cierto nivel de motricidad, lo cual genera un alto nivel de
protagonismo físico recreativo."

Algunos beneficios de la recreación física
pudieran resumirse:

  • Contribuye al desarrollo multilateral del
    individuo.

  • Proporciona a través de la
    participación sistemática, un nivel de
    preparación física general superior.

  • Coadyuva a la incorporación de hábitos
    socialmente aceptables como son: respeto a las reglas
    establecidas en las acciones, la disciplina, el autocontrol,
    el colectivismo, el sentido de la responsabilidad,
    etc.

  • Da oportunidades por medio de la
    participación para la formación moral y el
    desarrollo socio – político –
    ideológico.

  • Facilita durante el desarrollo de acciones, la
    observación de la naturaleza y la sociedad, la
    vinculación del conocimiento cultural y técnico
    en el contexto común que permite la
    profundización en la concepción
    científica del mundo.

Será importante además considerar la
relación entre el tiempo libre y la recreación ,
éste es un momento en el que el ser humano puede ejercer
su libertad de elección para la acción
participativa según sus intereses y necesidades,
comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en
realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del ocio. Es
por definición un momento de recreación, de
crecimiento y desarrollo personal. Desde el punto de vista del
individuo se traduce en un tiempo de realización de
acciones de opción no obligatoria, donde interviene su
propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada
personalidad condicionada.

Se entiende por tiempo libre: espacio de tiempo que
tiene el individuo dentro de las 24 horas del día sin
realizar ninguna actividad laboral, social, recreativa o
fisiológica.

¿Qué razones y presupuestos
teóricos sustentan a la recreación física
como un espacio favorable para la prevención social, con
un mejoramiento de conductas?

Investigaciones dirigidas en Villa Clara por
Gómez Anocedo O. (2004), Sosa Loy D. (2006) ofrecen
valiosas experiencias en el trabajo comunitario (2006). Del
último autor, con un grupo de investigadores se destaca el
"Proyecto de trabajo en barrios priorizados o para grupos en
desventaja social, demostrándose el papel de la
recreación física en el desarrollo
sociocultural."

Al revisar la bibliografía de estos autores se ha
logrado determinar la posibilidad de acciones de
prevención social a través de la recreación
física, atendiendo a su papel en el desarrollo integral de
la personalidad, por sus beneficios y los principios, que a
continuación se destacan:

  • Tiene gran importancia en el desarrollo integral de
    la personalidad del hombre. Su objetivo principal radica en
    formar al hombre nuevo, inculcarles las mejores cualidades
    humanas, elevar sus virtudes acordes con los principios
    éticos, científicos, ideológicos en la
    nueva sociedad.

  • Por sus beneficios, se alcanzan resultados para el
    desarrollo humano, hábitos saludables, altos niveles
    de socialización, autoestima, sentido de pertenencia,
    capacidad de razonamiento y toma de decisiones. Libra de
    tensiones al individuo los renueva, lo cual es muy importante
    en esta era moderna tecnológica y
    deshumanizadora.

  • Es una forma de actividad libre, realizada
    voluntariamente de forma opcional, sin ninguna
    compulsión.

  • Debe cumplir una función educativa y
    autoeducativa, a la vez que su práctica coadyuva al
    trabajo y a la vida social.

  • Por los valores es una vía importante en las
    posibles acciones de prevención consideradas por el
    autor del presente trabajo.

Por sus valores ayuda a desarrollar el carácter
personal y a la cultura nacional:

  • Fomentar las cualidades cívicas, ya que las
    actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro,
    los bailes folklóricos, la música, etc.
    requieren lealtad, cooperación y
    compañerismo.

  • Es un agente potente de la prevención del
    crimen y la delincuencia.

  • Desarrolla principios democráticos. (No
    reconoce posición social, posición
    económica, raza, credo, nacionalidad, educacional o
    cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad
    comunal.

  • Mantiene la moral pública y del
    individuo.

  • Contribuye a la erradicación de accidentes
    con un adecuado programa de recreo.

  • Desarrollo de liderazgos. (líderes
    recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y
    trabajan a la altura de esa posición, estudiando y
    leyendo mucho, investigando, organizando y planificando
    actividades recreativas y culturales en forma
    continua.

  • Ayuda a la rehabilitación del
    individuo.

  • Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a
    obtener una vida sana y feliz. La recreación
    contribuye a la estabilidad emocional al permitir el
    descanso, relajación y actividades
    recreativas.

  • Los gustos y preferencias en relación con
    determinadas formas de actividad recreativa a realizar,
    están condicionados por la preparación
    física y mental del individuo, su nivel cultural, la
    edad, el sexo, el temperamento, capacidades, posibilidades,
    motivaciones etc., lo cual exige que los programas de
    recreación deban caracterizarse por su variedad de
    modo tal que satisfagan los más variados intereses
    sociales.

No obstante por las misma diversidad de la teoría
y disciplinas que abordan la prevención y ante las
intenciones y hallazgos encaminados a un diseño de
acciones comunitarias, _ opina el autor_ aún existen
carencias en puntos de contactos, entre la recreación
física y la prevención, para poseer los fundamentos
teóricos conceptuales y operacionales que le permitan
abarcar la realidad en grupos vulnerables de conductas
antisociales y delictivas.

No obstante, de los principales autores que abordan la
recreación como fenómeno sociocultural y el trabajo
comunitario será imprescindible considerar los elementos
teóricos que defienden; Sosa. Loy, D. (2000), Gómez
Anocedo O. (2004), de gran utilidad en la prevención
social.

De ellos es importante considerar:

  • Los criterios de Cultura Física
    Comunitaria.

  • Los principios por los que se rige la actividad
    física comunitaria, basada en derecho de todos los
    miembros, de ahí el carácter no excluible, con
    posibilidades de contactos, comunicación y toma de
    decisiones para fortalecer de esta manera la identidad y
    pertenencia al barrio; facilitar el acceso a las dotaciones,
    equipamientos y centros de trabajo y la reducción de
    las necesidades de desplazamientos. Valorizar el espacio
    público como espacio con funciones de estancia de
    socialización, de intercambio y de juego entre los
    grupos.

  • Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter