Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia educativa dirigida a reforzar el valor responsabilidad en los atletas masculinos de beisbol



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos y
    procedimientos
  4. Fundamentos generales para el trabajo del valor
    responsabilidad en niños atletas
  5. Estrategia educativa dirigida para reforzar el
    valor responsabilidad en los niños atletas de nueve y
    diez años desde el contexto de la
    comunidad
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El trabajo parte de identificar una limitada labor
formativa con los niños atletas de Béisbol
categoría 9 -10 años del Combinado Deportivo #
1municipio Colombia, que desaprovecha las potencialidades del
programa de preparación del deportista para fortalecer la
responsabilidad como valor más afectado. El mismo se
dirige a reforzar dicho valor con la aplicación de
acciones educativas desde el contexto comunitario. El trabajo,
ofrece la concepción filosófica, sociológica
y Psicológica de valor, los componentes de la
responsabilidad, sus modos de actuación, la forma de
desarrollarla y las acciones educativas para su reforzamiento y
se pretende ampliar la bibliografía relacionada con el
fomento de los valores en el deportista. En la
investigación se utilizan métodos del nivel
teórico tales como el histórico-lógico, el
hipotético-deductivo, el
analítico-sintético, del nivel empírico, la
encuesta, la entrevista, y se evalúan los resultados
obtenidos en el pre-experimento donde se valoran las
potencialidades de la propuesta para el fomento de la
responsabilidad, lo que ofrece la posibilidad de que se utilice
como referente para una aplicación generalizada en los
combinados deportivos del territorio.

Introducción

La formación y transformación del hombre
en sujeto cognoscente, valorante, afectivo y comprometido con la
adquisición y producción de conocimientos en la
búsqueda de los más genuinos valores humanos,
constituye una alternativa educacional para este continente ante
los embates de un proyecto de globalización
neoliberal.

Los sistemas educativos de América Latina, y en
general el mundo, tienen como reto la orientación de las
nuevas generaciones hacia la construcción de un modelo en
defensa de la autoctonía de las culturas, en
contraposición con las verdaderas pretensiones de las
políticas dirigidas a concentrar el poder informativo con
el fin de borrar la memoria histórica de las naciones, sus
tradiciones y culturas, así como el empeño por
globalizar sus preceptos, postulados y expresiones
socioeconómicas, en detrimento de las identidades
nacionales y culturales.

En este escenario, Cuba no deja de ser parte
constituyente de esa realidad. De ahí que, del combinado
deportivo debe cumplir como encargo social fundamental la
formación de las nuevas generaciones que caractericen al
hombre del mañana, multifacético y
armónicamente desarrollado, luchador incansable capaz de
defender y dar continuidad a las conquistas de la nueva sociedad
y participar activa y creadoramente en la construcción de
la nueva sociedad.

Como parte de las conquistas alcanzadas por el pueblo
cubano se viene librando a través de todos los tiempos la
más trascendental batalla, donde las ideas han sido desde
el punto de vista político el instrumento más
valioso de la Revolución, al respecto se señala:
"Las ideas son hoy el instrumento esencial de la lucha de nuestra
especie por su propia salvación. Y las ideas nacen de la
educación. Los valores fundamentales […] se siembran a
través de ella."

A partir de las demandas de la sociedad cubana el
Ministerio de Educación y el INDER a partir del curso
1998-1999 asumen la tarea y ponen en vigor la Resolución
90-98, relacionada con los lineamientos para la formación
de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana en la
que se plantea que para nosotros es decisivo la educación,
y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos
cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la
creación y la formación de valores en la conciencia
de los niños y de los jóvenes desde las edades
tempranas y eso hoy es más necesario que nunca.

En este sentido, en cada programa de los distintos
deportes se concreta la parte educativa, se introducen en los
planes de entrenamientos del Béisbol los objetivos y
tareas de la sociedad, por lo que tiene lugar la
organización de las influencias educativas en cuyos
resultados se puede contemplar la formación de la
personalidad. La esencia de la parte educativa que se debe llevar
a cabo en las áreas deportivas es: formar a un atleta
integral, en cuya personalidad se conjuguen armónicamente
los rasgos específicos de la moral del hombre que aspira
en la actualidad, los que permiten un conjunto de precisiones que
requieren de una mayor preparación del entrenador en el
plano político-ideológico, científico-
técnico, cultural y
pedagógico-metodológico.

En el acto de inicio del curso escolar 2003-2004, el
máximo líder de la Revolución Cubana
reafirma estas ideas y al respecto puntualiza: "Hoy se trata de
perfeccionar la obra realizada, partiendo de ideas y conceptos
enteramente nuevos. Hoy se busca un sistema educacional que se
corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia
plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los
ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha
propuesto crear (Castro, F., 2003: 8).

En el logro de este importante empeño, resulta
necesario que la labor del entrenador tenga implícito el
uso de métodos activos y procedimientos adecuados que le
permitan alcanzar niveles superiores en el proceso de intercambio
con los atletas para lograr una formación integral de su
personalidad como la sociedad contemporánea
necesita.

La sistematización de las experiencias
relacionadas con el tema de la investigación; así
como la observación del comportamiento de niños
atletas, en los entrenamientos, en las áreas deportivas,
en los hogares y los estudios de materiales que abordan la
problemática de los valores, posibilitó el
conocimiento de algunas limitaciones observadas en la
práctica del Béisbol.

Entre las insuficiencias más significativas y en
las que el investigador debe prestar mayor atención se
encuentran el limitado espacio y acciones para reforzar los
valores, insuficiente uso de las situaciones vivenciales
cotidianas en los entrenamientos para lograr reflexiones en los
niños atletas y la débil correspondencia entre la
manifestación de las formas de pensar, sentir y actuar de
los atletas.

Al aplicar diferentes instrumentos y la experiencia del
autor como entrenador se pudo constar en los niños atletas
falta de conocimientos de los componentes del valor,
asistematicidad al entrenamiento, incumplimiento de deberes
vinculados al hogar y el área deportiva, así como
desmotivación, falta de compromiso en la
realización de actividades y no cuidan el medio ambiente y
la propiedad social, es decir, está afectado dicho valor
en estos atletas y en el programa son insuficientes las
propuestas educativas para reforzarlo y la práctica
sistemática en la que se desarrollan los atletas de dicho
deporte ofrece situaciones vivenciales cotidianas ricas y
diversas para la formación de valores.

De los análisis efectuados, se evidencia que
aún no se aprovechan plenamente todas las potencialidades
que ofrece el programa de entrenamiento en sí para
potenciar los valores en los atletas de Béisbol
categoría 9-10 años masculinos, en la cual un
número importante de entrenadores tienen poco dominio de
los fundamentos esenciales para enfrentar la labor educativa o
conociéndolos no llegan a aplicarlos y no cuentan con el
número suficiente de acciones para tan importante
labor.

Esto ha traído como consecuencia que los
niños atletas tengan limitaciones para proyectarse en las
actividades deportivas, curriculares y hogareñas; es
decir, de participar e implicarse valorativamente en su propio
proceso de transformación donde las vivencias adquieran un
significado social y personal para ellos.

Se comparte el criterio que aunque todos los esfuerzos
de los entrenadores son loables, no siempre proporcionan los
resultados deseados; por lo que se puede afirmar que aunque las
vías establecidas han evolucionado hacia un nivel
más integral aún quedan problemas por resolver,
evidenciado a partir de algunas limitaciones que persisten en la
actualidad y que se materializan en deficiencias
formativas.

Coherentes con estos argumentos se constata en la
práctica del Béisbol, la existencia de atletas que
mantienen comportamientos negativos en el espacio de
entrenamiento, el estudio en cualquier contexto y en el hogar con
la responsabilidad, pues en situaciones donde tienen que
demostrar que ese valor forma parte de su personalidad, entonces
no lo han hecho, por lo que muestran un desequilibrio, un
divorcio, una incongruencia entre lo que ellos piensan, dicen y
luego hacen en su quehacer diario.

Las limitaciones referidas deben ser corregidas en el
ejercicio del entrenamiento, de manera que permitan enfrentar
científica y objetivamente la labor educativa, pues la
realidad demuestra que se debe profundizar en estos aspectos y
que esta tarea compete a todos los educadores. Vale destacar
además, el esfuerzo realizado en la búsqueda de
vías y métodos para llegar al "cómo
hacerlo", son muchos los aportes teóricos; así como
las experiencias pedagógicas de adecuadas.

Las investigaciones de mayor relevancia en el acontecer
nacional se precisan sobre la perspectiva
socio-filosófica, en especial, las obras de
Rodríguez y Fabelo. La investigación de
Báxter, aborda las cualidades morales que deben cultivarse
en los niños y ofrece consejos metodológicos para
ello

Según se aprecia, en ninguna de las propuestas
anteriores revisadazas se profundiza en una vía para
reforzar el valor responsabilidad en los niños atletas de
Béisbol categoría 9-10 años, a partir de las
potencialidades que ofrece el programa de entrenamiento. La
vía que se propone en esta oportunidad, se encuentra
dirigida a la elaboración de acciones educativas y la
creación de un espacio de intercambio en función de
despertar sensibilidades, sentimientos positivos que estimulen el
reforzamiento de dicho valor en los niños atletas. Esta
disposición favorable permite penetrar en su mundo
intelectual de manera que las valoraciones que realizan puedan
ser profundamente sentidas y perduren los valores.

Al mismo tiempo, las insuficiencias que se perciben en
el proceso investigativo ponen al descubierto la siguiente
contradicción externa: la práctica
sistemática en la que se desarrollan los niños
atletas de Béisbol ofrece situaciones vivenciales
cotidianas y diversas para la formación de la
responsabilidad; sin embargo, la vía convencional
establecida no siempre aprovecha en sus espacios organizativos
estas potencialidades axiológicas que contribuyan a dicha
formación.

De esta reflexión emana el siguiente problema
científico: ¿Cómo reforzar el valor
responsabilidad en los niños atletas masculinos de
béisbol 9-10 años? Si se tiene en cuenta la
contradicción manifiesta en el problema anterior, el
objeto
de estudio de la investigación se sitúa
en el proceso de entrenamiento del béisbol orientado a
potenciar los valores en los niños atletas de
béisbol y en particular la responsabilidad.

Esta investigación se propone como
objetivo: Diseñar una estrategia educativa dirigida
a reforzar el valor responsabilidad en los niños atletas
masculinos de Béisbol 9-10 años del Combinado
Deportivo # 1del municipio Colombia, desde el contexto de la
comunidad

Su campo de acción se ubica en la responsabilidad
de los atletas masculinos de Béisbol categoría 9-10
años.

Se declaran para esta investigación las
siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos
    filosóficos, sociológicos y psicológicos
    que sustentan la formación de valores?

2- ¿Cómo caracterizar el
valor responsabilidad en los niños atletas de
Béisbol 9-10 años del Combinado Deportivo # 1
municipio Colombia Las Tunas?

  • 3- ¿Qué elementos tener en cuenta
    para la elaboración e implementación de la
    estrategia educativa?

  • 4- ¿Cómo valorar la efectividad
    de la estrategia educativa propuesta?

Para llevar a cabo este trabajo se plantean las
siguientes tareas científicas.

? Sistematización de los elementos de la
teoría general de la formación de valores desde el
punto de vista filosófico, sociológico y
psicológico.

? Caracterización del estado actual
del valor responsabilidad en los niños atletas de
Béisbol 9-10 años del Combinado Deportivo # 1
municipio Colombia Las Tunas.

? Elaboración e implementación de la
estrategia educativa que permita reforzar el valor
responsabilidad.

? Valoración de la efectividad de la estrategia
educativa propuesta a través de su aplicación
práctica.

Métodos y
procedimientos

El trabajo se realizó en el área de
Béisbol del Combinado Deportivo # 1, Colombia, en el
período comprendido entre septiembre del 2009 y mayo del
2010 con practicantes de las Escuelas Primarias Renato guitar,
Francisco González. La población en la
categoría 9-10 años es de 16 atletas y la muestra
se conformó con la totalidad de ellos, que representa el
100%.

Al comienzo del trabajo se realizó un pilotaje
para conocer el estado inicial que poseían estos
niños atletas en las esferas cognitiva, afectiva y
actitudinal, posteriormente se preparó a los
técnicos deportivos y se aplicó la estrategia
propuesta en sesiones de entrenamientos para corroborar si existe
eficiencia en el reforzamiento de la responsabilidad.

Para iniciar este trabajo se realizó un
diagnóstico inicial en el mes de Junio, se preparó
a los entrenadores deportivos, familia y comunidad en septiembre,
se aplicó la estrategia educativa para el reforzamiento de
la responsabilidad en los meses comprendidos entre octubre del
2009 y abril del 2010 y al inicio de mayo se realizó el
diagnóstico final para valorar la efectividad de las
acciones en los niños atletas de Béisbol del
Combinado Deportivo # 1, Colombia.

Métodos y técnicas.

Del nivel Teórico:

  • 1 Histórico-Lógico:
    Permitió estudiar el desarrollo del entrenamiento
    deportivo, sus regularidades y las características de
    la formación de atletas desde el punto de vista
    axiológico.

  • 2 Análisis-Síntesis:
    Permitió confrontar los requerimientos actuales del
    entrenamiento deportivo para atender los fundamentos
    teóricos necesarios.

  • 3 Hipotético-Deductivo: Para la
    sistematización de conocimientos del tema
    científicos que permitieron la construcción de
    los elementos teóricos.

  • 4 Enfoque de sistema: Proporcionó
    estudiar esta problemática a partir de los componentes
    que la integran y las relaciones que se establecen entre
    ellos, su estructura, dinámica, desarrollo y
    funcionamiento del sistema como totalidad, en que una
    función depende de otras; imprimiéndole
    carácter de sistema a la estrategia en todas sus
    dimensiones y la relación con el contexto, todo lo que
    facilitó la precisión en cuanto a la coherencia
    e integridad de la estrategia elaborada y su
    fundamentación.

Del nivel empírico:

  • 2 La observación Permitió
    interactuar directamente con los sujetos investigados para
    conocer las variaciones que se producen en el comportamiento
    de cada uno.

  • Entrevista-encuesta: A niños
    atletas y entrenadores para conocer el nivel de conocimientos
    teóricos que poseen sobre la
    responsabilidad.

  • 4 La medición: permitió
    atribuir valores a las propiedades del objeto de estudio y
    establecer comparaciones que evaluaron su comportamiento en
    distintos momentos.

  • 5 El experimento social: Aportó
    datos y valoraciones importantes para sustentar la validez de
    las acciones.

Como Métodos Estadísticos, Matematicos:
Calculo porcentual
: Permitió tabular los resultados de
las encuestas e informaciones obtenidas en la
investigación.

La novedad científica de esta
investigación reside en que se concibe una
estrategia para la educación del valor
responsabilidad en los niños atletas de
béisbol, en el combinado deportivo, desde el contexto
comunitario, su pertinencia se corrobora mediante las
transformaciones positivas manifestadas en los niños
atletas de Béisbol que abarcó la
muestra.

La contribución teórica radica en
la concepción teórico metodológica de una
estrategia para la educación del valor
responsabilidad, en el combinado deportivo, desde el
contexto de la comunidad, basada en la sistematización de
los presupuestos teóricos que plantean diversos
especialistas en algunos países y en Cuba acerca de esta
temática.

Significación práctica es una
estrategia educativa que consta de las fases de obtención
de la información o diagnóstica, fase de
caracterización del momento deseado, de
programación-implementación, o de ejecución
y fase de evaluación; atiende las potencialidades
axiológicas del programa de enseñanza sobre la base
de la dinámica de las situaciones vivenciales y
experienciales, bajo dimensiones cognitiva, afectiva y
actitudinal y convierte el entrenamiento en un espacio de debate,
reflexión y consenso sobre la formación y
desarrollo de los atletas.

La estructura del trabajo está concebida de la
forma siguiente:, capítulo I el cual describe los
referentes teóricos y los antecedentes históricos
que sustentan el problema de investigación desde el punto
de vista sociológicos, filosóficos, ,
fisiológico y cultural, también cuenta con el
capítulo II que versa sobre una estrategia educativa para
reforzar el valor responsabilidad y análisis de los
resultados.

Capítulo I

Fundamentos
generales para el trabajo del valor responsabilidad en
niños atletas

1.1 Presupuestos filosóficos,
sociológicos y psicológicos de la formación
de valores

A finales del siglo XIX y principios del XX se conforma
la Axiología como teoría de los valores. La
cuestión del lugar que ocupan los valores en la
filosofía es un aspecto muy debatido por los marxistas y
metafísicos, que han puesto especial interés en su
estudio, para un adecuado conocimiento.

En este sentido es ineludible destacar el sustento
aportado por la Filosofía a la formación de los
valores en la Educación. El propósito marcado desde
esta ciencia, presupone asumir una determinada posición
acerca de la comprensión de la personalidad y las
vías para su estudio.

La dialéctica materialista le atribuye una gran
importancia a la actividad práctico–material como
base para la formación del valor en el sujeto y su
relación con el objeto, a la relación
hombre-naturaleza y a la unidad de lo subjetivo y lo objetivo en
la vida social.

La tendencia axiológica predominante sienta sus
bases en el materialismo dialéctico, la convicción
de que la conciencia humana no es productora, sino el producto de
un proceso de la vida real, de tal modo que todas las formaciones
ideológicas (ideas, representaciones, visión del
mundo, jerarquía de valores) están interconectadas
con la actividad material y el desarrollo del hombre.

En esta tendencia, valor y valoración se analizan
como factores recíprocos, interdependientes,
dialécticamente relacionados. De ese modo no hay valor sin
valoración, es decir, un valor no tiene existencia ni
sentido fuera de una valoración real y posible si no
estuviera referido al hombre, a la praxis humana.

Por otro lado no hay valoración sin valor, ya que
la valoración exige la presencia de un objeto intencional,
cuyas cualidades, significaciones positivas o negativas
serán las condiciones objetivas indispensables para que la
actividad valorativa se proporcione.

De esa manera los aspectos objetivos y subjetivos de la
actividad axiológica coexisten en una combinación
dialéctica. Esa relación del sujeto con el objeto
se da a su vez dentro de una sociedad, una cultura y época
histórica determinadas.

De forma coincidente, pero desde el prisma
filosófico, Fabelo, J. (1989: 19) se aproxima a la
definición de estos dos conceptos centrales:
valoración y valor. Entiende por valoración el
reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la
significación que para él poseen los objetos y
fenómenos de la realidad. El valor, por su parte, debe ser
entendido como la significación socialmente positiva de
estos mismos objetos y fenómenos […]. La diferencia
esencial entre estos conceptos consiste en el carácter
predominantemente subjetivo de la valoración y la
naturaleza esencialmente objetiva del valor.

Mientras que la valoración es el resultado de la
apreciación diferenciada del sujeto (individual o social)
y dependiente de los intereses, necesidades, deseos,
aspiraciones, ideales de éste; el valor se forma como
resultado de la actividad práctica que, al socializar el
mundo exterior al hombre, dota a los objetos de la realidad de
una determinada significación social y valor.

Fabelo, J. expresa que los valores surgen en la
relación sujeto-objeto, en la cual el objeto o
fenómeno resulta significativo para el hombre y sus
necesidades, llevada a cabo mediante la actividad
práctico-material, importante para la comprensión
de la naturaleza de los valores.

La Educación analiza las bases axiológicas
para la formación de valores al establecer los siguientes
criterios:

  • 1 Se le da especial valor a los contenidos
    actualizados directamente con el mundo de niño, es
    decir, que sean socialmente significativos para él y
    los modelos educativos, como punto esencial;

  • 2 Se reconocen las actitudes de
    participación activa de los niños como un
    aspecto significativo; Se tiene en cuenta el presente como
    fuente de valores;

  • 3 El niño es visto como un sujeto del
    presente, activo, dinámico coparticiparte del proceso
    entrenamiento y enraizado a la sociedad, a la historia y a la
    política;

  • 4 Se le da especial importancia al juego como
    medio de preparación para la vida y del
    trabajo;

  • 5 El entrenador es visto como guía
    orientador del niño atleta y el proceso entrenamiento
    y del combinado deportivo como agencia difusora de contenidos
    vivos, concretos relacionados con la realidad social y se
    aboga por la valorización de lo social, de lo
    colectivo sobre lo individual.

Para lograr este fin, es preciso acercarse al sustento
aportado por la ciencia psicológica y pedagógica
referente a los valores en educación. Estudiar los valores
desde estas ciencias, presupone asumir una determinada
posición acerca de la comprensión de la
personalidad y las vías
teórico–metodológicas para su estudio.

La cuestión del lugar que ocupan los valores en
la estructura de la personalidad y en su desarrollo es un aspecto
muy debatido por los psicólogos y pedagogos que han puesto
especial interés en la unidad de lo afectivo, lo cognitivo
y lo conductual

La formación de valores desde la unidad de lo
afectivo, lo cognitivo y lo conductual.

El proceso entrenamiento ha tenido una marcada
influencia de la Educación Tradicional, caracterizado por
el papel central del entrenador como transmisor de conocimientos,
hasta las concepciones más actuales que lo conciben como
un todo y donde se revela con un carácter determinante la
integración de lo afectivo y lo cognitivo; la
instrucción y la educación; la actividad y la
comunicación; de las influencias educativas; del
carácter científico e ideológico; la
vinculación de la educación con la vida y del
estudio con el trabajo, así como, el principio de la
personalidad y del carácter colectivo e individual de la
educación (Ortiz, E. y Mariño, M., 1994: 14); como
principios didácticos pedagógicos que consolidan no
sólo el desarrollo intelectual de los atletas sino sus
sentimientos, emociones, valores, formas de pensar y
actuar

Las investigaciones efectuadas acerca del estado actual
del proceso de entrenamiento muestran aún el predominio en
las áreas de un proceso con un carácter
esencialmente instructivo, cognoscitivo, en el cual se centran
las acciones principales en el entrenador y en menor medida en el
atleta, y donde el factor afectivo y el conductual, en ocasiones,
se relegan a un segundo plano.

La tendencia a separar la educación de la
instrucción, a no aprovechar las potencialidades que
ofrece el contenido como proceso en sí para incidir en la
formación de sentimientos y valores, ha traído como
consecuencia que el atleta tenga muy pocas posibilidades de
proyectarse en las actividades curriculares, de participar de
forma activa e independiente, de plantear sus puntos de vista,
intereses y valoraciones acerca de todo lo que le rodea, que
tengan un significado, una repercusión social o un valor
para ellos.

La unidad de lo afectivo y lo cognitivo como principio
didáctico para la formación de valores juega un
papel fundamental por la significación y conocimiento que
se promueve en el niño atleta. En la formación de
valores influyen las emociones y reflexiones que el sujeto
experimenta en sus relaciones con los otros. Es en este proceso
donde él construye y desarrolla sus propios valores
personales, que aunque tienen una base social, responden a su
desarrollo intelectual, emocional y conductual.

Lo que constituye sentimientos y cualidades para unos,
es objeto de aprendizaje para otros, formaciones complejas que se
logran mediante el componente cognitivo. Además, hay un
proceso formativo en el que interactúa lo cognitivo, lo
afectivo y lo conductual, donde existen motivos y aspiraciones,
ideales, valoraciones y conductas que en gran medida conforman la
formación de los valores como núcleo central de la
personalidad humana.

El niño no nace con esos valores, se forman a lo
largo de un proceso de interacción social, donde la
familia primero, luego del combinado deportivo en el
entrenamiento y la sociedad, en general, desempeña papeles
decisivos cuando son portadores de los modelos sociales que se
desean transmitir.

La importancia conferida a la unidad de lo afectivo, lo
cognoscitivo y lo conductual fue tratada con particularidad por
psicólogos y pedagogos de diferentes latitudes (Bozhovich,
Ananiev, Vigotsky, Rubinstein).

Vigotsky se orientó hacia el descubrimiento de
las funciones psíquicas superiores (cognoscitivas) y
también se pronunció por la importancia de tener en
cuenta los aspectos afectivos. Veía en la vivencia, la
expresión del medio, lo experimentado por el niño y
al mismo tiempo lo que éste es capaz de aportar a esta
vivencia. Expuso el papel de la misma en el desarrollo
psíquico del niño y relacionó este
término con el concepto de situación social del
desarrollo.

En este sentido destacó como un aspecto
distintivo de las funciones psíquicas superiores, su
funcionamiento en unidades integradas, y manifiesta que el
pensamiento es una síntesis de aspectos emocionales e
intelectuales. Comprendió que sin la movilización
del potencial afectivo del hombre no había
desarrollo.

Con este planteamiento se manifiesta la necesidad de
buscar el sentido psicológico que los procesos
psíquicos tienen para el hombre, estudiar en el sujeto las
funciones psíquicas superiores y la manifestación
interna y externa de esas funciones, los sentimientos, las
emociones, es decir, las vivencias afectivas, al quedar clara la
síntesis de lo afectivo y lo cognitivo en la
manifestación funcional misma de estos procesos integrados
a la personalidad, la cual determina la forma en que se produce
dicha unidad.

Por otra parte, autores iberoamericanos
contemporáneos (Ortega,1986; Repetto,1987; Gairin,1988;
Schmelkes,1996; Valle,1997; Alonso,1998) se han referido a un
tratamiento adecuado de la formación de valores, desde una
concepción educativa que estimule el desarrollo
intelectual del atleta, a la vez que los motive, los interese,
los incite a valorar y a participar en la solución de un
determinado asunto, es decir, donde se tenga en cuenta la
correspondencia de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual.
Repetto, E. psicóloga española, al valorar la
importancia de esta unidad para el tratamiento al valor, afirma:
"el valorar requiere el conocimiento, no puede la sensibilidad
captar el valor sin la ayuda del entendimiento (1987:
47).

El pedagogo español Gairin (1988), en un estudio
que realiza de las actitudes en la educación, muestra una
breve explicación de los componentes de dichas actitudes,
entre los que señala el componente cognitivo, el afectivo
y el conductual.

Ortega (1996) investiga acerca de las relaciones
interpersonales en los sujetos, en este sentido expresa:" […]
el mundo afectivo se articula en un mundo social e interactivo en
el cual adquieren significado los eventos de la vida cotidiana.
Se va gestando la idea de que el nivel de análisis
psicológico, como proponía Vigotsky (1934), no
puede ser ni el proceso aislado de la realidad, ni el proceso
social generalista que se olvida del sujeto, sino el sujeto en
interacción afectiva, moral y práctica con su
entorno" (Ortega, 1996; 2).

En Cuba, la Psicología y la Pedagogía han
tratado esta unidad desde una perspectiva dialéctica
materialista, sustentada en el enfoque histórico-cultural
vigotskiano. El psicólogo González, F. analiza en
esta unidad un punto central para comprender el desarrollo de la
personalidad, al plantear que "la célula o elemento
más primario […] que caracteriza la personalidad como
nivel regulador, lo constituye la unidad de lo cognitivo y lo
afectivo, cuyas regularidades y formaciones presentan diferentes
niveles de complejidad que es necesario penetrar en la
investigación (1985: 14).

González, F. al respecto plantea las decisiones y
conductas que el hombre asume como personalidad, expresan en
sí misma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, pues el
hombre no actúa solo por su comprensión de un
fenómeno, sino por el grado de motivación que dicha
comprensión crea en él, lo cual tiene en su base el
sistema de necesidades y motivos, el que imprime la
energía necesaria a todo comportamiento (1985:
13).

Con este planteamiento queda claro que la manera de
actuar del sujeto no sólo depende de la instrucción
que éste adquiera, sino por la repercusión, el
interés, el aporte personal que se manifieste hacia esos
conocimientos, ya que según González, F.
formaciones psicológicas tan importantes para el
desarrollo de la personalidad, como la autovaloración los
ideales, la concepción del mundo y otras, son de
naturaleza cognitiva – afectivas. El sujeto
psicológico se caracteriza, como aspecto esencial de su
carácter activo, por ser pensante y consciente, por tanto,
reflexionará y construirá información sobre
aquellas esferas o problemas que vivencia de forma más
intensa y, a su vez, la propia intensidad de sus vivencias se
mediatizará por su actividad pensante (1995:
55).

Para la formación de los valores, González
(1996) manifiesta que se deben crear las condiciones necesarias
de manera que el alumno no sea un objeto de la
información, sino ser una parte pensante, activa,
interrogadora de ella.

Los valores son para él, todos los motivos que se
configuran en el proceso de socialización, se forman y
desarrollan a través de su historia personal, su
experiencia y el sentido emocional que le brinde el
sujeto.

Otros psicólogos cubanos como Bermúdez, R.
y Rodríguez, R. han estructurado la personalidad en dos
esferas, la motivacional-afectiva, que explica el por qué
y el para qué de la actuación del sujeto y la
esfera cognitivo-instrumental, que apunta al cómo y al con
qué se realiza dicha actuación. Plantean que la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo constituye "la premisa y el
resultado de la actuación concreta del sujeto (1996: 5).
Báxter, E. expresa que además del componente
cognoscitivo, resulta necesario trabajar a la par el afectivo, ya
que este […] es el que abarca la relación personal con
el valor (1989: 8).

Para este autor, resulta necesario que los niños
mediante la participación, lleguen por sí mismos, a
la valoración de lo significativo y emocionante que
resulta lo que hacen, así como, el para qué y por
qué lo hacen, criterio con el que se coincide. En este
sentido, Báxter (1989) manifiesta lo importante que
resulta que el docente tenga en cuenta que "no es trasmitirle
[…] mecánicamente las tradiciones revolucionarias,
combativas y laborales, no es proporcionarles formas y
métodos de lucha ya preparados" (Báxter, E., 1989;
32).

Lo expresado manifiesta que el entrenador en la
formación de los atletas, y específicamente, en la
formación de valores, como núcleo que orienta y
regula la conducta, debe ser capaz, en cada contenido que trabaje
de propiciar la suficiente enseñanza y
participación para que los niños atletas alcancen
el conocimiento, en correspondencia directa con la experiencia
cotidiana, los intereses, las motivaciones, los sentimientos.
Para eso "es necesario enfrentarlos a situaciones concretas,
donde tengan que demostrar con su conducta lo acertado de una
acción, donde tengan que asumir una posición al
respecto, argumentarla y defenderla.

En la aproximación a una didáctica de los
valores, la pedagoga Chacón (1998) hace una propuesta
metodológica para formar valores, y dentro de los
componentes que a su juicio debe atender el educador para
contribuir en el cumplimiento de la tarea, está el
componente cognitivo, en estrecha relación con lo
afectivo-volitivo, ideológico y de las experiencias
morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida
cotidiana en la actividad.

Para Chacón (1998) en el componente cognitivo es
donde se involucran los aspectos históricos sociales en
los que la persona se encuentra ubicada en un momento dado, la
cultura de la cual participe y la moral vigente o el conjunto de
normas que rigen la conducta del individuo en la
sociedad.

El componente afectivo-volitivo se compone de
sentimientos, motivos, convicciones y principios, además
lo relativo a su aspecto volitivo desempeña un papel
determinante en la conducta moral del sujeto, puesto que
actualiza su acción.

El componente de "orientación ideológica"
tiene como sustento los intereses que mueven a determinadas
formas de actuación. El componente "vivencia" se refiere a
lo vivido por el sujeto, sus experiencias como ser humano y como
ser moral tanto en sus relaciones con los otros y con la
naturaleza, como por el tipo de acciones que realiza a
través de su actividad.

Según Chacón (1989)" toda acción
educativa contribuye a la formación de valores, sin
embargo los valores en el plano interno de los sujetos no se
"construyen" o se "aprenden" de igual forma que los conceptos o
conocimientos científicos, este es un reto actual en las
Ciencias de la Educación y de la Pedagogía en los
niveles teórico práctico del problema en cuanto a
la relación de lo cognitivo y lo afectivo."
(Chacón, 1989; 30)

Los criterios anteriores manifiestan la importancia que
tiene considerar la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo
conductual para la formación y desarrollo integral de la
personalidad, no sólo para promover en los atletas
sólidos conocimientos, sino influir en el desarrollo de la
emotividad y conducta, de forma análoga, mediante el
proceso de entrenamiento, lo cual es posible, entre otras
vías, al desarrollar el programa de preparación del
Béisbol.

Definición y modo de actuación del valor
responsabilidad.

Responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso
contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y
la sociedad (Américo, J., 2002: 179). De la ética
de José Martí […] No puede ser: ver un deber
y no cumplirlo es faltar a él (1961: 65) […] El
deber más sagrado de esta generación (…) es
consagrarse al desarrollo del país (…) lo
importante es nuestra conciencia, nuestra comprensión,
nuestra actitud, de que el esfuerzo de esta generación
tiene que consagrarse al desarrollo (1961: 7-8).
[…]

Los modos de actuación (Material de estudio,
2007:5-6) asociados al valor responsabilidad son:

  • 1. Desarrollar con disciplina, conciencia,
    eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • 2. Asumir la crítica y la
    autocrítica como poderoso instrumento de
    autorregulación moral.

  • 3. Propiciar un clima de compromiso,
    consagración y nivel de respuesta a las tareas
    asignadas.

  • 4. Conocer y respetar la legalidad socialista y
    las normas administrativas establecidas.

  • 5. Promover un modo de participación
    democrática, donde los individuos se sientan
    implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su
    colectivo estudiantil, laboral, y el país.

  • 6. Respetar, defender y fomentar la propiedad
    social sobre los medios de producción.

  • 7. Cuidar el medio ambiente.

El valor responsabilidad expresa la significación
social positiva que tiene el hombre de establecer relaciones
interpersonales por medio de la correlación de los
intereses individuales, genera un sentido de apoyo mutuo, de
respeto y compromiso.

La responsabilidad favorece la conciencia social a
partir del desarrollo de orientaciones valorativas vinculadas a
la disciplina, la colaboración, el deber, la libertad e
independencia, así como el respeto a sí mismo y
hacia los demás. Este valor implica el reconocimiento de
la posición del individuo en la sociedad, contribuyendo a
la elaboración de proyectos personales de vida en
correspondencia con los proyectos comunes en el ámbito de
las diferentes comunidades a las que pertenece el individuo, en
este sentido la capacidad de auto-perfeccionamiento actúa
como elemento esencial de la conducta y la actividad a partir de
la dialéctica entre ¿dónde estoy? y
¿hacia dónde voy? como expresión de los
fines a alcanzar.

La responsabilidad es la actitud que se asume ante la
labor realizada y por lo cual se responde ante los demás.
Es la respuesta a la obligación contraída desde el
momento que se asume, hasta el cumplimiento de la tarea
respondiendo por la consecuencia de sus actos. La responsabilidad
se expresa en el cumplimiento de deberes; el cumplimiento de
tareas concretas en la cual hay que esforzarse, comportarse bien,
ser persistente, ser ordenado, alimentarse, ser limpio, hacer
valoraciones de sí mismo y de los demás, ser
obediente, responder de algo serio, ser eficaz.

Cómo desarrollar la responsabilidad:

La formación de valores requiere de determinadas
condiciones psicológicas y pedagógicas Si no se
establecen las exigencias necesarias que tiendan a propiciar el
empleo de determinadas vías de participación,
reflexión, diálogo, crítica y
actuación por parte del atleta, el proceso de
entrenamiento no cumplirá con el propósito de
favorecer la formación de valores.

A partir de los criterios de varios autores antes
mencionados (González, 1997; Zilberstein, 1999;
Valdés, 1999; Chacón, 1999; Miranda, 1999;
Silvestre, 2000; Ortiz, 2001) y de la introducción de un
grupo de acciones investigativas en la práctica escolar,
en función de transformar el proceso de entrenamiento del
combinado deportivo, se han encontrado algunas condiciones de las
cuales no se ha podido prescindir en la formación de
valores.

El proceso entrenamiento como sistema está
compuesto por el entrenador, los niños atletas y las
condiciones en que se desarrolla este sistema, tanto
sociológicas como psicológicas y pedagógicas
(Álvarez, 1996).

En esta dinámica se propone un sistema de
condiciones que corresponden al rol del entrenador, otras
condiciones tienen que ver con el rol del niño atleta, y
otras que se relacionan con los procesos de actividad y
comunicación.

Con respecto al rol del entrenador

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter