Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades docentes para la construcción de textos expositivos escritos (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

a) las palabras que sirven para relacionar las ideas que
se desarrollan en el texto. ¿Qué significado le
aportan al texto?

b) las oraciones que indican que estos sentimientos son
similares o diferentes. ¿Cómo se clasifican estas
oraciones por la naturaleza del predicado? ¿Cuál es
la intención del autor al utilizar este tipo de
predicado?

En estos momentos el profesor introduce la
comparación como procedimiento de organización
textual para la construcción de textos expositivos
escritos y dará a conocer otros conectores que se utilizan
en este tipo de texto:

Comparación por: Semejanzas: así
mismo, igualmente, de igual modo, de manera, parejamente;
Contraste: por el contrario, sin embargo, en cambio, mientras,
mientras que, opuestamente, contrariamente.

16.- Relee el texto y localiza:

a) Todas las formas verbales. Diga modo y tiempo de cada
una. ¿A qué conclusión has llegado en cuanto
al modo y tiempo utilizado?

b) La oración compuesta que predomina en el
texto. ¿Cuál es la intención del autor al
presentar este tipo de oración?

El profesor pedirá a sus alumnos que resuman las
características del texto expositivo presentes en este
texto.

17.- Una vez concluida esta actividad realizarán
un cuadro sinóptico en el que aparezcan las
características del texto expositivo escrito estudiado,
atendiendo a las características cognitivas,
comunicativas, lingüísticas, textuales y
pragmáticas.

Evaluación oral (1-12-14) escrita
(13-15-16-17)

Actividades del tercer componente: aplicación
de los conocimientos adquiridos sobre la tipología textual
expositiva.

Actividad 8

Objetivo: redactar un texto expositivo escrito en
el que predomine a descripción a partir de la idea
fundamental de la obra, Espejo de Paciencia de Silvestre de
Balboa de modo que se favorezca la construcción del
discurso académico escrito.

Contenido: construcción de un texto
expositivo escrito.

Procedimiento de organización textual:
descripción.

Método: trabajo independiente.

Habilidad: redactar

Lugar: aula.

Tiempo: 90´

Participantes: alumnos y profesores

El docente: activará los conocimientos
previos que poseen sus alumnos sobre la obra y su autor,
así como lo relacionado con el texto expositivo y sus
características. Debe lograr la motivación por
aprender y escribir un texto expositivo.

Los alumnos: construirán un texto
expositivo escrito a partir de la temática fundamental de
la obra y en el que predomine la descripción como
procedimiento de organización textual

El profesor propone actividades para activar
conocimientos en los alumnos en la etapa de orientación
del texto escrito.

1.- ¿Quién es el autor de la obra Espejo
de Paciencia? ¿Qué datos conoces de este
autor?

1.1.- La obra Espejo de Paciencia, de Silvestre de
Balboa pertenece al género:

__dramático __ lírico __
épico

2.- Argumenta con dos razones la afirmación
anterior.

3.- Teniendo en cuenta el estudio realizado en clases
sobre la obra Espejo de Paciencia expresa de forma oral los
siguientes datos:

a) Lugar donde ocurrieron los hechos. b) Personajes que
intervienen en la obra.

c) Conflictos que se desarrollan. d) Principales
ideas.

4.- Con los datos anteriores elabora una ficha de
contenido.

El profesor invitará a sus alumnos a leer el
siguiente fragmento extraído del Canto Segundo de la obra
Espejo de Paciencia.

"Amigos que con armas y aparato

En aquesta ocasión venís
conmigo,

a vengar el agravio y el desacato

Que a nuestro Obispo hizo el enemigo;

Pues es notorio a todos su mal trato.

Digno de pena y ejemplar castigo

Buen tiempo y ocasión es la de ahora,

Que un buen morir cualquier afrenta dora"

5.- ¿Qué expresa este texto?
¿Qué palabras en el texto te lo indican?

6.- ¿Con qué intención la
utilizó el autor en el texto?

7.- ¿Qué nos comunica el verso
después del vocativo?

El profesor trabajará los vocablos: aquesta y
venís. Explicará que son propios del español
antiguo e invitará a sus alumnos a sustituirlos por
palabras que se usan en la actualidad sin que cambie el mensaje
del texto.

8.- ¿Cuál es el sentimiento que impulsa a
la reunión? Exprésalo en una palabra.

El profesor escribirá la palabra venganza en la
pizarra para realizar su análisis.

  • ¿Cuántas sílabas posee la
    palabra venganza? ¿Cómo se denomina por el
    número de sílabas?

  • Escribe el esquema acentual para este
    vocablo.

  • ¿Cómo se clasifica por su
    acentuación? Explica.

  • ¿Qué ideas puedes inferir a partir de
    esta palabra?

  • Busca su significado en el diccionario.

9.- La venganza es la idea fundamental de esta obra.
Utiliza adjetivos que te permitan describir este
sentimiento.

9.1.- Elabora una oración de predicado nominal en
la que emitas tu criterio acerca de este sentimiento.
Señala el núcleo del predicado. ¿Qué
le aporta a la oración?

10.- Describe detalladamente, y de forma oral, los
hechos que dieron lugar a la venganza en la obra Espejo de
Paciencia.

11.- ¿Crees que es acertada la afirmación
que se ofrece en los últimos dos versos de esta estrofa?
¿Por qué?

12.- ¿Cuál es el tema de la obra Espejo de
Paciencia? Escríbelo.

Tu profesor te ha pedido que presentes un texto
expositivo en el que predomine la descripción sobre la
obra literaria estudiada en clases, en el festival de lectura que
se desarrolla en la escuela.

12.1.- ¿Qué características posee
un texto expositivo en el que predomine la
descripción?

12.2.- Elabora el plan para tu redacción. Ten en
cuenta:

a) Título. b) Intención
comunicativa.

c) Auditorio al cual estará dirigida. d) Idea
fundamental de la obra.

e) La descripción como procedimiento de
organización textual en la exposición de ideas.
Elementos que debes tener en cuenta para utilizar este
procedimiento.

f) Idea central que desarrollarás en tu
exposición. Ideas que la sustentarán.

h) Partes del texto expositivo (presentación,
desarrollo y conclusiones)

El profesor orientará la construcción de
un texto expositivo escrito en el que predomine la
descripción como procedimiento de organización
textual.

13.- Construye un texto expositivo escrito, en el que
utilices como procedimiento de organización textual la
descripción, a partir de la temática fundamental de
la obra Espejo de Paciencia para ser presentado en el festival de
lectura que se desarrollará en la escuela.

14.- Realiza la autorrevisión del texto. Utiliza
la guía (ver anexo 10)

15.- El profesor seleccionará un texto y
realizará la revisión colectiva en el
aula.

16.- Los alumnos copiarán el texto expositivo
escrito revisado para que les quede como modelo.
Evaluación oral (1-11) escrita (12-13-15-16)

Actividad 9

Objetivo: redactar un texto expositivo escrito en
el que predomine la ejemplificación a partir de la idea
fundamental de la obra, El Presidio Político en Cuba de
José Martí de modo que se favorezca la
construcción del discurso académico
escrito.

Contenido: construcción de un texto
expositivo escrito.

Procedimiento de organización textual:
ejemplificación.

Método: trabajo independiente.

Habilidad: redactar.

Lugar: aula.

Tiempo: 90´

Participantes: alumnos y profesores

El docente: activará los conocimientos
previos que poseen sus alumnos sobre la obra y su autor,
también lo relacionado con la tipología textual
expositiva. Debe lograr la motivación para la
construcción de un texto expositivo escrito.

Los alumnos: construirán un texto
expositivo escrito a partir del contenido de la obra y en el que
predomine la ejemplificación como procedimiento de
organización textual

1.- ¿Quién es el autor de la obra, El
Presidio Político en Cuba?

2.- Expresa de forma oral, a sus compañeros de
aula, datos relevantes de la vida de este escritor.

3.- ¿Cuáles fueron las circunstancias
históricas que motivaron a José Martí a
escribir El Presidio Político en Cuba?

4.- La lectura de El Presidio Político en Cuba
produjo en ti:

a) __ Asombro b) __Lástima c) __
Sorpresa

d) __ Odio e) __ Vergüenza f) __
Indignación

5.- Ejemplifica la selección anterior.

6.- Lee en silencio el siguiente fragmento
extraído de la obra El Presidio Político en Cuba
(ver anexo 11) y responde lo que se te pide

7.- ¿A quiénes se hace referencia en este
fragmento?

8.- ¿Quiénes son en el fragmento los
apaleadores y quiénes los apaleados? Localiza palabras y
redes de palabras que se refieran a ellos.

9.- Expresa, de forma oral, tus criterios acerca del
mensaje transmitido a través de estas palabras y redes de
palabras.

10.- ¿Cuál es el elemento de
relación que predomina en este texto?

11.- ¿Cuál es la intención
comunicativa de la reiteración de la conjunción
copulativa y?

12.- Expresa con una palabra la idea esencial reflejada
en el texto.

13.- ¿Cómo clasificas el vocablo
seleccionado por su acentuación? Divídelo en
sílaba y realiza su esquema acentual.

14.- ¿Qué clase funcional de palabra es?
¿Cómo está formado?

15.- Teniendo en cuenta el contenido de la obra El
Presidio Político en Cuba ¿qué ideas puedes
inferir a partir de ella?

16.- A tu juicio, ¿cuál es la escena
más conmovedora de las que has leído en los
fragmentos de El Presidio Político en Cuba? ¿Por
qué?

16.1.- ¿Cuál es el tema de la obra, El
Presidio Político en Cuba? Cópialo en tu
libreta.

17.- Expón, a tus compañeros, ejemplos de
los maltratos observados y experimentados por Martí en las
canteras de San Lázaro.

18.- Piensa que debes exponer en el concurso "Leer a
Martí" que se desarrolla en tu escuela, ejemplos de los
maltratos e injusticias que sufrió Martí en
presidio.

a) ¿Qué es para ti una exposición
de ideas? ¿Cuáles son las características de
la exposición como forma elocutiva?

b) Elabora un plan para tu exposición. Ten en
cuenta:

– Título – Intención
comunicativa.

-Auditorio al cual está dedicado. – Idea
fundamental de la obra.

-La ejemplificación como procedimiento de
organización textual.

-Elementos que debes tener en cuenta para utilizar la
ejemplificación como procedimiento.

– Partes de la exposición (introducción,
desarrollo y conclusiones)

-Ideas fundamentales que desarrollarás en tu
exposición atendiendo a su estructura.

El profesor invita a sus alumnos a construir un texto
expositivo escrito en el que predomine la ejemplificación
como procedimiento de organización textual.

19.- Teniendo en cuenta los datos de la pregunta 18
construye el texto expositivo que presentarás en el
concurso Leer a Martí que se desarrolla en tu escuela.
Utiliza la ejemplificación como procedimiento de
organización textual.

20.- Realiza la autorrevisión del texto. Utiliza
la guía para la revisión del texto
expositivo.

Evaluación oral (1-18) escrita (18
b-19-20)

Actividad 10

Objetivo: redactar un texto expositivo escrito en
el que predomine la enumeración a partir de la
temática fundamental reflejada en la obra, Cecilia
Valdés de Cirilo Villaverde de modo que se favorezca la
construcción del discurso académico
escrito.

Contenido: construcción de un texto
expositivo escrito.

Procedimiento de organización textual:
enumeración.

Método: trabajo independiente.

Habilidad: redactar

Lugar: aula.

Tiempo: 90´

Participantes: alumnos y profesores

El docente: activará los conocimientos
previos que poseen sus alumnos sobre la obra y su autor. Debe
lograr la motivación por aprender y escribir un texto
expositivo en el que predomine la enumeración como
procedimiento de organización textual.

Los alumnos: construirán un
texto expositivo escrito en que predomine la enumeración a
partir de la temática fundamental reflejada en la obra
Cecilia Valdés.

1- ¿Quién es el autor de la novela Cecilia
Valdés?

2-¿Qué datos relevantes conoces de
él?

3-¿Qué época histórica
refleja en su obra?

4- Resume el argumento de la obra.

El profesor propone trabajar en equipos. Se
formarán cinco equipos. Cada uno de ellos trabajará
con un fragmento extraído de la novela, Cecilia
Valdés y las actividades que servirán para realizar
las exposiciones orales (ver anexo 12).

Una vez concluida las exposiciones orales el profesor
presentará la palabra esclavitud en la pizarra, de manera
que constituya la palabra clave de un mapa conceptual y
realizará las siguientes interrogantes:

5-¿Qué clase funcional de palabra
es?

6-¿Cómo se clasifica por la
acentuación? Escribe el esquema acentual.

7-¿Por qué no se acentúa
ortográficamente?

8-¿Por qué se escribe con v?

9- Completa el siguiente esquema con palabras o redes de
palabras que reflejen las consecuencias de la esclavitud en la
obra Cecilia Valdés.

Monografias.com

10- A continuación se te presentan varias ideas
martianas. Selecciona la que más se relaciona con el
contenido que refleja la novela, Cecilia
Valdés.

__ Hombre es más que blanco, más que
mulato, más que negro.

__ La esclavitud de los hombres es la gran pena del
mundo.

__ Hay hombres que son peores que las
bestias.

__ Los hombres no pueden ser más perfectos que el
sol.

11- Argumenta con dos razones tu
selección.

12- Piensa que en el sitial histórico de tu
escuela se efectuará un concurso de conocimientos sobre la
etapa colonial en Cuba. Cada uno de los participantes
realizará una exposición sobre un tema dado. A ti
te corresponde exponer las consecuencias de la esclavitud para la
sociedad cubana. Para ello debes apoyarte en el tratamiento que
se les da a los esclavos en al obra Cecilia
Valdés.

13- Elabora el plan de tu exposición teniendo en
cuenta:

a) Intención comunicativa que persigues con tu
exposición.

b) Auditorio al que estará dirigida.

c) Utilización de la enumeración como
procedimiento de organización textual. Elementos que debes
tener en cuenta para utilizar este procedimiento.

d) Título que darás a la
exposición. e) Época histórica que refleja
la obra.

f) Temática fundamental reflejada en la
novela.

g) Tratamiento que se le daba a los esclavos en Cuba y
cómo se refleja en la obra.

h) ¿Qué aspectos incluirás en la
introducción?

i) Elementos de enlace que utilizarás en tu
trabajo.

j) Cierre semántico que utilizarás para tu
exposición.

El profesor invitará a sus alumnos a construir un
texto expositivo en el que predomine la
enumeración.

14- A partir del tratamiento que se les da a los
esclavos en la obra; Cecilia Valdés construye un texto
expositivo, para ser presentado en el concurso, en el que
enumeres las consecuencias de la esclavitud para la sociedad
cubana.

15- Realiza la autorrevisión del texto .Utiliza
la guía.

El profesor revisará los textos expositivos
escritos y premiará a los mejores alumnos.

Evaluación oral (1-13) escrita (14,
15).

Actividad 11

Objetivo: redactar un texto
expositivo escrito en el que compares las actividades de los
personajes más importantes de la obra, Bertillón
166 de José Soler Puig con la asumida por personalidades
de la historia cubana en la lucha clandestina de modo que se
favorezca la construcción del discurso académico
escrito.

Contenido: construcción de un
texto expositivo escrito.

Procedimientote organización
textual:
comparación

Método: trabajo
independiente

Habilidad: redactar

Lugar: aula

Tiempo: 90 ´

Participantes: alumnos y
profesores

El docente: activará los
conocimientos previos sobre la obra y su autor, así como
los relacionados con el texto expositivo y sus
características. Debe lograr la motivación por
aprender y escribir un texto expositivo.

Los alumnos: construirán un
texto expositivo escrito en el que predomine la
comparación como procedimiento de organización
textual.

El profesor mostrará en un cintillo
la estructura sintáctica: lucha clandestina y
seguidamente preguntará a sus alumnos:

  • 1- ¿Cómo está
    formado este sintagma nominal?

  • 2- ¿Qué
    opinión te merece? Exprésala en una
    oración simple, de predicado verbal y que enuncie el
    objetivo que perseguían los cubanos con este tipo de
    lucha.

  • 3- ¿Cuál de las
    obras literarias estudiadas en clases refleja esta
    temática?

  • 4- ¿Quién es su
    autor? Refiérete a los datos más importantes de
    su vida y obra.

  • 5- ¿En qué ciudad
    concentró las acciones que se desarrollan en la
    novela? ¿Por qué crees que escogió esta
    ciudad?

  • 6- De las historias que se narran
    en la novela, ¿cuál te impresionó
    más? ¿Por qué?

  • 7- ¿Cómo definen la lucha
    clandestina los jóvenes que aparecen en la novela?
    Utiliza sintagmas nominales formados por: sustantivos,
    sustantivos más adjetivos y sustantivos más
    complementos preposicionales para dar esta
    definición.

Una vez realizadas estas actividades el profesor
formará cuatro equipos en el aula. Tres de ellos
representarán los colores de la bandera cubana : rojo,
azul y blanco y se relacionará con el personaje de la
novela ; de manera que el equipo rojo representará al
personaje, Carlos Espinosa; el azul, al negro comunista; y el
blanco, Rolando y Raquel.

8- Estos equipos expresarán de forma
oral:

  • a) Personaje de la novela con el
    que se identifican.

  • b) Expresa a través de
    palabras o redes de palabra la relación que tiene el
    personaje con el color seleccionado.

  • c) Infiere ideas a partir de las
    estructuras sintácticas utilizadas en el ejercicio
    anterior.

  • d) Ponga ejemplos de actividades
    revolucionarias en las que participó el
    personaje.

  • e) Describe detalladamente, y de
    forma oral, una de las acciones llevadas a cabo por el
    personaje seleccionado. Expresa tu opinión sobre la
    acción del personaje.

9-Los alumnos elaborarán una ficha de contenido
con los datos anteriores.

10- El equipo # 4 se referirá a:

a) Enumera figuras históricas vinculadas con la
lucha clandestina en Cuba.

b) Selecciona una de las personalidades enumeradas en el
inciso anterior y ejemplifique su participación en la
lucha clandestina.

c) Valora su actitud revolucionaria.

d) Elabora una ficha de contenido con los datos
anteriores.

Con la información brindada por los equipos el
profesor propone a sus alumnos la construcción de un texto
expositivo escrito en el que predomine la comparación como
procedimiento de organización textual para ser expuesto en
el mural de Lengua Materna.

11- Elaboración del plan previo para la
construcción del texto expositivo escrito:

a) ¿Qué título darás al
texto expositivo escrito?

b) ¿Quiénes serán los receptores de
este texto?

c) ¿Cuál es la intención
comunicativa del escritor con este tipo de texto?

d) ¿Qué tipo de comparación
utilizarás? ¿Por qué?

e) ¿Qué otros procedimientos de
organización textual emplearás en tu texto
expositivo escrito?

f) Escribe la oración con la que
comenzarás el texto. Señala su estructura
básica.

h) ¿Por qué seleccionaste este tipo de
oración?

i) ¿Qué otras oraciones
incorporarás a tu texto? ¿Cómo las
clasificas por la naturaleza del predicado?

j) ¿Qué conectores puedes utilizar en este
tipo de texto?

k) Enumera posibles palabras claves que
utilizarás en el texto para expresar las semejanzas entre
ambos grupos de jóvenes.

l) ¿Con qué tipo de oración
realizarás el cierre semántico del texto expositivo
escrito?

El profesor orienta a sus alumnos la construcción
del texto expositivo escrito en el que predomine la
comparación como procedimiento de organización
textual.

12.- Construye el texto expositivo escrito en el que
compares las actividades desarrolladas por los personajes
más importantes de la obra, Bertillón 166 de
José Soler Puig con las realizadas por personalidades
cubanas en la lucha clandestina en Cuba y que será
expuesto en el mural de Lengua Materna.

13.- Realiza la autocorrección del texto. Utiliza
la guía.

14.- El profesor revisará de forma individual los
textos expositivos escritos y seleccionará los mejores
para ser presentados en el mural de Lengua Materna en la
escuela.

Evaluación oral (1-8-10-11) escrita
(9-12-13)

Evaluación de la efectividad del sistema de
actividades docentes en la práctica
educativa.

Concepción del pre-
experimento.

Para evaluar la efectividad del sistema de actividades
docentes en la práctica pedagógica se
concibió un pre-experimento monogrupal del tipo
"antes´´ y "después ", en el que cada alumno
sirvió como su propio control. El modelo asociado al
pre-experimento es O1 X O2. En este modelo O1 representa la
medición inicial, X el sistema de actividades docentes y
O2 la medición final.

En este material docente el grupo es comparado consigo
mismo, mediante la realización de la prueba de entrada que
permitió conocer los resultados iniciales del grupo
experimental; después de ser sometido a tratamiento, se
realiza la prueba de salida o final cuyos resultados son
comparados con la prueba de entrada o inicial y demuestran el
cambio operado en el grupo y en cada alumno de manera
individual.

La utilización de este método
obedeció a que la muestra fue seleccionada de forma
intencional. Se trabajó con un grupo del centro donde
trabaja la autora de esta investigación para aplicar el
sistema de actividades docentes.

Objetivo del pre-experimento. Evaluar la
efectividad de la aplicación del sistema de actividades
docentes en la práctica escolar.

Hipótesis de trabajo. Si se aplica un
sistema de actividades docentes para la construcción de
textos expositivos escritos, sustentado en el estudio de la obra
literaria y en uso de los procedimientos de organización
textual se favorecerá la construcción de discursos
académicos escritos por los alumnos de 9no
grado.

Variable independiente. El sistema de actividades
docentes.

Variable dependiente. La construcción de
discursos académicos escritos por los alumnos de 9no
grado.

Para medir la variable dependiente se asumen las
concepciones de la Lingüística del texto y del
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que tienen en
cuenta las características: cognitivas, comunicativas,
lingüísticas, textuales y pragmáticas, que
caracterizan la tipología textual expositiva, pues se
considera la lengua como un sistema de signos y la
construcción de textos escritos como un proceso que
incluye el significado, el contexto; así como las
combinaciones que establecen las estructuras
lingüísticas para lograr la finalidad e
intención comunicativa del autor en una situación
comunicativa dada.

Indicadores. Características
cognitivas.

Ajuste al tema. El alumno debe mantener el
tema desde que comienza el texto hasta que termina, saber
jerarquizar las ideas principales y secundarias.

Calidad de las ideas. El alumno tiene que saber
sustentar el tema seleccionado con logicidad, claridad y
precisión en sus ideas.

Características comunicativas.

Intención comunicativa. El alumno debe lograr una
adecuada intención comunicativa.

Características lingüísticas.
El alumno debe utilizar correctamente los recursos
lingüísticos predominantes:

– Uso de sustantivos

– Predominio del tiempo presente del modo
indicativo

– Uso de conectores (aditivos, consecutivos, causales y
adversativos)

– Tipo de oración predominante

Características textuales. El alumno debe
precisar las partes del tipo de texto que va a construir y el
procedimiento de organización textual que va a
utilizar.

Características pragmáticas. El
alumno debe tener en cuenta una relación equilibrada entre
el tipo de texto, la intención comunicativa y la
situación comunicativa o contexto
sociocultural.

El pre- experimento se realizó en tres
momentos:

__ Evaluación de la construcción de textos
expositivos escritos de la muestra.

__ Instrumentación de las actividades
docentes.

__ Evaluación de los resultados a través
de la prueba de salida.

Análisis e
interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de los
resultados de la prueba inicial

Para aplicar el pre-experimento se seleccionó el
grupo 9no 1 que posee una matrícula de 40 alumnos que
representan el 33,3 % de la población, (120 alumnos); este
grupo pertenece a la ESBU "Elías Zaldiba Álvarez",
del municipio Media Luna. Esta secundaria se encuentra ubicada en
el centro del pueblo, en un barrio rodeado de instituciones
culturales y sociales.

Para evaluar los conocimientos adquiridos por los
alumnos en la construcción de textos expositivos escritos,
antes de la instrumentación del sistema de actividades
docentes, se realizó un ejercicio de redacción
sobre un tema dado. Se orientó la construcción de
un texto expositivo escrito. Para evaluar el aprendizaje de la
construcción de textos expositivos escritos en los alumnos
se tuvo en cuenta los indicadores establecidos y se le
otorgó la categoría: Mal, Regular, Bien de acuerdo
con la evaluación obtenida por indicadores.

Alumnos cuyos textos son evaluados de
mal.

Los alumnos no cumplen con las características
cognitivas, comunicativas y textuales

Alumnos cuyos textos son evaluados de
regular.

Los alumnos cumplen con las características
cognitivas, comunicativas y textuales pero presentan dificultades
en las características lingüísticas y
pragmáticas

Alumnos cuyos textos son evaluados de
bien.

Los alumnos cumplen con las características
cognitivas, comunicativas, lingüísticas, textuales y
pragmáticas.

En el anexo 13 se presentan los resultados generales de
la prueba pedagógica inicial organizados en forma de
porcentaje. Estos demuestran las insuficiencias que poseen los
alumnos muestreados en la construcción de textos
expositivos escritos. Las mayores dificultades están dadas
en el poco dominio de las características cognitivas,
comunicativas y textuales, pues los textos no se ajustan al tema;
falta claridad, logicidad y precisión en las ideas. No
estructuran correctamente el texto atendiendo a sus partes y al
procedimiento de organización textual, y no hacen
corresponder el tipo de texto con la intención
comunicativa y la situación comunicativa para la cual fue
creado.

De los 40 alumnos muestreados en ajuste al tema fueron
evaluados de mal 23 para un 57,5 %, de bien 17 que representan el
42,5 %, ninguno fue evaluado de regular. En calidad de las ideas
evaluados de mal 27 para un 67,5 %, de bien 13 para un 32,5%, de
regular ninguno. En intención comunicativa evaluados de
bien 13 para un 32,5% y de regular 27 para un 67,5%. En el uso de
sustantivos 15 obtuvieron la categoría de bien para un
37,5% y 25 fueron evaluados de regular para un 62,5%, de igual
modo se comportó el tiempo presente del modo indicativo.
En el uso de conectores 4 alumnos fueron evaluados de bien para
un 10 %, de regular 20 para un 50% y 16 de mal para un
40%.

En el indicador referido al tipo de oración
predominante 7 alumnos fueron evaluados de bien para un 17,5%, de
regular 32 para un 80% y mal 1 para un 2,5%. En
estructuración del texto y procedimiento de
organización textual fueron evaluados de mal 26 para un
65%, de regular 10 para un 25% y bien 4 para un 10 %. En
correspondencia al contexto sociocultural fueron evaluados de mal
27 para un 67,5%, de regular 9 para un 22,5% y bien 4 para un
10%.

De acuerdo con la evaluación obtenida por
indicadores, de los 40 alumnos muestreados 27 fueron evaluados de
mal para un 67,5% por presentar dificultades en las
características cognitivas comunicativas y textuales. La
categoría de regular la obtuvieron 9 alumnos para un 22,5%
por presentar limitaciones en las características
lingüísticas y pragmáticas. La
categoría de bien la alcanzaron 4 alumnos para un 10%,
porque sus textos cumplieron los requisitos de los indicadores
establecidos.

Como puede apreciarse 36 alumnos presentaron
dificultades en la redacción para un 90%. Por los
resultados presentados anteriormente puede afirmarse que el mayor
número de alumnos de la muestra seleccionada no poseen
habilidades de expresión escrita que le permitan construir
discursos académicos escritos, teniendo en cuenta las
características cognitivas, comunicativas, textuales,
lingüísticas y pragmáticas de la
tipología textual expositiva.

Instrumentación del sistema de actividades
docentes.

Las clases dedicadas al componente de
construcción de textos se dosificaron de manera que en
cada unidad donde se aplicó el pre-experimento se
actualizaron los saberes previos adquiridos por los alumnos sobre
tipología textual expositiva, se incorporaron nuevos
conocimientos y se construyeron textos siguiendo la
metodología del proceso de construcción de textos
escritos: orientación o preparación,
ejecución o textualización y autorrevisión y
revisión de los textos escritos. Siempre que fue necesario
se reajustó el programa y se puso en práctica las
horas de reservas brindadas.

Análisis e interpretación de los
resultados de la prueba final
.

La prueba final consistió en un ejercicio de
redacción sobre un tema dado. Se orientó la
redacción de un texto expositivo escrito (ver anexo 14).En
el anexo 15 se presentan los resultados organizados en forma de
porcentaje. En los textos redactados se evidenciaron logros
significativos. Los alumnos se ajustaron al tema, ordenaron con
logicidad, claridad y precisión sus ideas; por lo que
estos indicadores se cumplieron al 100%. En intención
comunicativa un alumno presentó dificultades lo que
representa el 2,5% y 39 alumnos demostraron dominio de la
intención comunicativa lo que representa el
97,5%.

El uso de sustantivos, el tiempo presente del modo
indicativo y el tipo de oración predominante se
comportaron al 100%, en el uso de conectores 1 alumno
presentó dificultades lo que representa el 2,5% y 39
alumnos demostraron dominio de la intención comunicativa
lo que representa el 97,5%. En estructuración del texto y
uso correcto de los procedimientos de organización textual
2 alumnos resultaron evaluados de mal para un 5%, 1 de regular
para un 2,5% y 37 evaluados de bien para un 92,5%. En
correspondencia con el contexto sociocultural 3 alumnos fueron
evaluados de mal para un 7,5%, 1 de regular para un 2,5% y 36 de
bien para un 90%.

Teniendo en cuenta estos resultados se les otorgó
la categoría de bien a 37 alumnos para un 92,5%, de
regular a 3 alumnos que representan el 7,5% y ninguno de mal. Los
resultados obtenidos en la prueba pedagógica final
demuestran que los alumnos de la muestra seleccionada adquirieron
conocimientos, capacidades y habilidades en la
construcción de textos expositivos escritos lo que
favoreció la construcción de discursos
académicos escritos.

Análisis comparativo entre la prueba inicial y
final.

Al comparar los resultados de ambas pruebas se
evidenciaron logros significativos en el grupo donde se
realizó el pre-experimento. El análisis de los
indicadores establecidos para evaluar los textos permitió
conocer que los resultados alcanzados fueron superiores en
cantidad y calidad (ver anexo 16). Los indicadores: ajuste al
tema y calidad de las ideas que se corresponden con las
características cognitivas se cumplieron al 100%, en la
prueba pedagógica inicial al 42,5% y al 32,5%,
respectivamente. El logro de la intención comunicativa que
se corresponde con las características comunicativas se
cumplió al 97,5%, en la prueba pedagógica inicial
al 32,5 %.

El uso de sustantivos, predominio del tiempo presente
del modo indicativo y el tipo de oración predominante que
se corresponde con las características
lingüísticas se cumplió al 100%, en la prueba
pedagógica inicial al 37,5% y 17,5%, respectivamente; y el
uso de conectores se cumplió al 97,5%, en la prueba
inicial al 10%. Los indicadores estructuración del texto y
uso de procedimiento de organización textual que se
corresponden con las características textuales se
cumplieron al 92,5 %, en la prueba inicial al 10%. La
correspondencia con el contexto sociocultural que pertenece a las
características pragmáticas se cumplió al
90%, en la prueba inicial al 10%.

En la prueba pedagógica final 37 alumnos fueron
evaluados de bien lo que representa el 92,5%, 3 de regular para
un 7,5%, ninguno de mal; este resultado supera el obtenido en la
prueba inicial pues sólo 4 alumnos alcanzaron la
categoría de bien para un 10%, 9 de regular para un 22,5%
y mal 27 para un 67,5%. Todo lo expresado anteriormente permite
afirmar que los resultados logrados en la prueba inicial fueron
superados en la final.

Otro análisis comparativo de la prueba inicial y
final permitió conocer que 3 alumnos transitaron de mal
para regular, 24 de mal para bien, 9 de regular para bien y 4 se
mantuvieron evaluados de bien. En el anexo 18 se presentan los
resultados individuales de cada alumno. Estos resultados
evidencian avances significativos en la construcción de
discursos académicos escritos por los alumnos de 9no
grado

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos en esta
investigación se plantean las siguientes
conclusiones:

1- El análisis de la evolución
histórica del proceso de enseñanzaaprendizaje de
la composición escrita en Cuba reveló que el texto
expositivo ha recibido un tratamiento metodológico
limitado lo cual no favorece la construcción de discursos
académicos escritos.

2.- El estudio teórico realizado permitió
asumir como fundamentos teóricos, que sustentan el sistema
de actividades docentes para la construcción de textos
expositivos escritos: la unidad dialéctica
pensamientolenguaje, las categorías contenido-forma y la
teoría de la actividad ;los postulados de la escuela
histórico-cultural de Vigostki ;los principios de la
Pedagogía General; el enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural y las leyes de la didáctica; así como
la Lingüística del texto y la teoría de la
actividad lingüística de Leontiev .

3.- El diagnóstico del estado actual del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la construcción de
textos expositivos escritos evidenció insuficiencias que
no favorecen la construcción de discursos
académicos escritos en los alumnos de 9no
grado.

4.- El sistema de actividades docentes propuesto
satisface las exigencias del enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural de la enseñanza de la lengua materna, por lo
que favorece, a partir de la creación de situaciones
comunicativas, la construcción de discursos
académicos escritos en los alumnos de 9no
grado.

5.- La efectividad del sistema de actividades docentes
se comprueba al comparar los resultados de la prueba
pedagógica inicial y final a través de un
pre-experimento. Se lograron avances significativos en la
construcción de discursos académicos escritos por
los alumnos de 9no grado.

Recomendaciones

  • 1. A la metodóloga municipal de la
    asignatura Español-Literatura que se generalice el
    sistema de actividades docentes en otras secundarias del
    municipio a través de actividades
    metodológicas.

  • 2. Al Consejo de Dirección de la ESBU
    "Elías Zaldiba Álvarez" extender el sistema de
    actividades docentes a otros grados a través de las
    preparaciones metodológicas.

Bibliografía

_Adine Fernández Fatima (1999).
Didáctica, Teoría y práctica. Editorial
Pueblo y Educación.

_Aguilera, Rosalva (2003). Alternativa
metodológica basada en el método de proyectos para
el desarrollo de la habilidad comunicativa de producción
de textos escritos en quinto grado. Tesis en opción al
grado científico de Dr. En Ciencia Pedagógicas,
ICCP.120h.

_ Almeida Rodríguez, Caridad (2009).
Sistema de actividades para potenciar la comprensión de
textos. Tesis en opción al título académico
de Master en Ciencia de la Educación. Granma.

_Almendros, Herminio (1975). Algunas
consideraciones acerca de la enseñanza del

Español. Instituto cubano del libro,
La Habana.

_Anónimo. La producción de
escritos académicos de los estudiantes universitarios.
Análisis de aspectos conceptuales y estratégicos.
Disponible en http:// www.unrc.edu.ar

_Báez García, Mireya (2006).
Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo
Y Educación.

_Biología. Libro de texto 9no grado
(1991). La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_Bono, Adriana y Sonia de la Barrera
(1994). La producción de escritos académicos de los
estudiantes universitarios. Disponible en http://
www.unrc.edu.ar

_Bueno, Salvador (1963). Historia de la
Literatura Cubana. Editorial Nacional de Cuba. Ciudad
Habana.

_Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón
(2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

_Cancio, Caridad y otros. Habilidades de
expresión escrita: enfoque comunicativo motivacional en
taller de la palabra.

_Cassany Daniel. (1990). Enfoques didácticos para
la enseñanza de la expresión escrita. En
comunicación, lenguaje y educación 6 p
63-80

_ _____________. (1995). Describir el escribir.
Editorial Paidós. Buenos Aires.

_ _____________ (1999). Construir la escritura.
Editorial Paidós Madrid.

_Castro Ruz, Fidel (2005) Discurso pronunciado.
Editorial por Periódico Granma.

_Camps, Anna (1993). La enseñanza de la
composición escrita. Cuaderno de Pedagogía 216,
julio. Barcelona.

_Ciapuscio, Giomar (1994). Tipos Textuales. Universidad
de Buenos Aires, Argentina.

_ Colectivo de autores (2003). Metodología de la
investigación educacional: desafíos y
polémicas actuales. Editorial Pueblo y
Educación.

_ Colectivo de autores (1989). Pedagogía. La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_Cordero, Juan Eduardo y otros .La creatividad: un reto
al profesor de Español-Literatura. En Taller de la
Palabra. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_Cuaderno Entrena y Ganarás 9nº grado(2004).
La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_Cuadernos Complementarios 7mo y 8vo grado (2004). La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_ Cuaderno Martiano II Secundaria Básica.
Selección de Cintio Vitier (1997). La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.

_ Curso de Español (2000). Universidad para
todos, editado por Juventud Rebelde.

_ Diccionario Filosófico.(1981) La Habana.
Editora Política.

_ Diccionario de la Lengua Española y nombres
propios. Barcelona. Editora Océano.

_Díaz Blanca, Lourdes. (2002). La escritura.
Modelos explicativos e implicaciones didácticas.
Pedagogía 23 (67), mayo. Caracas. Disponible en: http://www.scielo.org.ue.Issw:0796-0792.

_Domínguez Ileana (2007).Hacia la
orientación de la escritura a través de un modelo
didáctico. En Roméu Angelina y otros. El enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de
la lengua y la literatura p 242-280 ( libro en formato
digital)

_Escalona Guitián, Odalis (2008). Sistema de
actividades basadas en la utilización de cuentos
infantiles para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en
niños y niñas. Tesis en opción al
título académico de Master en Ciencias de la
Educación. Granma.

_Español- Literatura. Libro de texto 9n0 grado (
1991). La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_ Ferreiro Rodríguez, Rosa María.(2007).
Estrategia Metodológica con enfoque interdisciplinario
para el desarrollo de la fase de preescritura en el proceso de
construcción textual. Tesis presentada en opción al
título académico de Master en Ciencias de la
Educación. Granma.

_ García Alzola, Ernesto. (1975). Lengua y
Literatura. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_ __________________ . (1978). Metodología de la
enseñanza de la lengua. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_ García Batista Gilberto. (2003) Compendio de
Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

_Guisado Acuña, Antonia. (2009) . Sistema de
actividades docentes para favorecer la comprensión textual
en alumnos de 8vo grado de la ESBU" Elías Zaldiba
Álvarez. Tesis en opción al título
académico de Máster en Ciencias de la
Educación. Granma.

_Henríquez Ureña, Camila (1998).
Invitación a la lectura. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad Habana.

_Hernández, Vivian (1997). Diseño
Metodológico para la enseñanza-aprendizaje de la
estructura del párrafo en la expresión escrita.
Tesis en opción al grado científico de Dr. En
Ciencias Pedagógicas ISP "Frank País" Santiago de
Cuba.

_ Historia de Cuba. Libro de texto (1991).
La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_ Lazo, Raimundo (1983). Páginas
críticas. La Habana. Editorial Letras Cubanas.

_López Ferreiro, Carmen (sf).
Reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje

del texto explicativo en la Universidad.
Universidad Pompeu F obra, Barcelona, España.

_ Luz y Caballero, José de la
(1952). Escritos educativos. La Habana. Editorial de la
Universidad de La Habana.

_ Mañalich, Rosario. (1999). Taller
de la palabra. La Habana. Editorial pueblo y
Educación

_Nogueras Planas, Ana Irma (2009) Modelo
Didáctico de Procedimientos de Cohesión en la
construcción de Textos Escritos en 7mo grado. Tesis en
Opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Granma. 118h.

_Orientaciones metodológicas.
Literatura Cubana. (1985). Editorial pueblo y
Educación.

_ Orientaciones metodológicas
complementarias Español (1985). Editorial pueblo y
Educación.

_ Ortega Evangelina. (2002),
Redacción y Composición tomo I y II Editorial
Pueblo y Educación.

_ Padilla de Zerdán, Constanza
(1999). El estatus de lo expositivo en tipología textual
representativa. En RILL.14.Tucumán. (Argentina) pp.
49-67.

_ Parodi, Giovanni (2005). La
comprensión del discurso especializado escrito en
ámbitos técnico-profesionales. ¿Aprendiendo
a partir del texto? Signos V38, No 50 p 221-217.
Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.Scielo.cl

_ Parra, Marina (1989) La
lingüística textual y su aplicación en la
enseñanza del español en nivel preuniversitario.(
material impreso). Universidad Nacional. Facultad de Ciencias
Humanas, Bogotá. Colombia.

_ Perigault, Carmen de y Margarita de
Pérez (1986). Composición de textos expositivos.
Universidad de Panamá. Panamá.

_ Porro Migdalia y Báez.
Práctica del Idioma Español parte I y II (1984). La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.

_ Programas de 9no grado. Ministerio de
Educación, Cuba (2004). La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_Programas y dosificaciones 9no grado
(2008). La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_Quintero, Anunciación y Azucena
Hernández (2000) . El desarrollo de la composición
escrita: un programa de instrucción. Disponible en:
http://www.elewey.uab.es

_ Repilado Ricardo (1975) Dos Temas de
Redacción. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_ Rodríguez Coronel, Rogelio (1986)
La novela de la Revolución Cubana. La Habana. Editora
Letras Cubanas.

_ Rodríguez Pérez, Leticia
(2003) Los avances de le Lingüística y la
enseñanza de la Lengua Materna. Revista Educación #
l00. (2004) Español para todos Editorial Pueblo y
Educación.

_ _________________. (2004) Español
para todos. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_ Roméu Escobar Angelina. (1987)
Metodología de la enseñanza del español.
Tomos l, ll. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

_ _______________ (1999) Aplicación del enfoque
Comunicativo en la Escuela Media: Comprensión,
Análisis y Construcción de textos. En Taller de la
Palabra.

_ _______________ (2003) El texto como unidad
básica de comunicación. Características de
la textualidad. En acerca de la enseñanza del
Español-Literatura. Editorial Pueblo y
Educación.

_ _______________ (2006) El enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la Lengua
y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación.

_ Saínz de Robles, Federico. Diccionario de
sinónimos y antónimos. Instituto Cubano del Libro.
Ciudad Habana.

_ Selección de lecturas de Cultura
Política. Primera parte (2001) Editorial Pueblo y
Educación.

_ Silvestre, Adriana (1995) .El discurso instruccional.
Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

_ Silvestre de Balboa (1976). Espejo de Paciencia.
Instituto Cubano del Libro.

_ Villaverde, Cirilo. Cecilia Valdés. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.

_Vibaldi Martín, Gonzalo. (1998) Curso de
redacción Editora Letras Cubanas.

_Zayas, Felipe (1994) .El lugar de las tipologías
textuales en la didáctica de la lengua. En aspectos
didácticos de la lengua y la literatura (lengua) 7.
Colección aula abierta, 110. Instituto Central de Ciencias
de la Educación, Universidad de Zaragoza,
España.

Anexos

ANEXO 1

Entrevista Jefe de Grado

Objetivo. Comprobar cómo orienta el proceso
enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos
expositivos escritos.

Nota. Estimado compañero se desarrolla una
investigación sobre la construcción de textos
expositivos escritos, por lo que necesitamos su
colaboración la cual es de gran importancia para
complementar el objetivo propuesto.

Datos generales. Graduado de: PGl __
Especialista___

Años de experiencia en la
enseñanza______

Años de experiencia en el grado_______

Cuestionario:

1- Refiérase a la bibliografía que orienta
a los profesores de 9nº grado para las clases de
construcción de textos.

2- Enumere las actividades metodológicas sobre
construcción de textos que ha impartido a los profesores
del grado. ¿Cómo le da tratamiento a la
construcción del discurso académico
escrito?

3- ¿Cuáles son las orientaciones recibidas
por la metodóloga para la construcción de
textos?

4- Con respecto al texto expositivo, ¿qué
orientaciones recibe?

5-¿Cuáles son las principales dificultades
de los profesores en las clases de construcción de textos
expositivos?

6- ¿Cuáles son las principales
dificultades de los alumnos de 9nº g en la
construcción de textos expositivos escritos?

ANEXO 2

Entrevista a profesores.

Objetivo. Comprobar los conocimientos teóricos y
metodológicos que poseen los profesores en relación
con la construcción de textos expositivos
escritos.

Nota. Estimado compañero necesitamos su
más sincera colaboración.

Datos Generales. Graduado de: PGI ____. Especialista
____.

Años de experiencia en la enseñanza ____
Años de experiencia en el grado ____

1- ¿Qué es exponer? ¿Cuál es
la estructura de un texto expositivo?

2-¿Cuáles son las dificultades más
frecuentes que presentan sus alumnos en la construcción de
textos expositivos escritos?

2-En las clases de construcción de textos
expositivos escritos tiene en cuenta:

a) __ la obra literaria estudiada,

b) __ las etapas o fases de redacción y las
formas de organización expositivas.

2-¿Las actividades metodológicas que le
ofrecen sobre construcción de textos escritos son
suficientes?

Sí ___ No___ Fundamente su respuesta.

5- Enumere, en orden de prioridad, los temas
metodológicos que más necesite para su
desempeño profesional.

6- Refiérase a la bibliografía que
consulta en su autopreparación para impartir las clases de
construcción de textos.

ANEXO 3

Resultado de la observación a
clases

Objetivo. Evaluar el tratamiento
metodológico que en las clases de Español –
Literatura se les da a las etapas o fases del proceso de
construcción de textos expositivos escritos.

Guía de
observación:

1.- Objetivo de la clase

2.- Motivación para la actividad de
escritura

3.- Etapas trabajadas

4.- Actividades de escritura desarrolladas

5.- Tratamiento a los procedimientos de
organización textual

Indicadores

Siempre

A veces

Nunca

Etapas trabajadas

Actividades de escritura
desarrolladas

Tratamiento a los procedimientos de
organización textual

ANEXO 4

Encuesta a los alumnos

Objetivo. Conocer las motivaciones e intereses que
poseen los alumnos para construir textos escritos.

Nota. Estimado alumno, a continuación te
presentamos algunas interrogantes que necesitamos respondas, de
manera sincera.

1-¿Sientes motivación por la
lectura?

Sí___ No___ A veces___

2- Las composiciones que sugiere el profesor en clases,
¿están vinculadas con las obras literarias
estudiadas?

Sí___ No___ A veces___

3- ¿Te gusta escribir textos?

Sí___ No___ A veces___

4- ¿Qué temas prefieres?

5- ¿El profesor te prepara para la
redacción?

Sí___ No___ A veces___

6- ¿El profesor revisa tus textos?

Sí___ No___ A veces___

6.1- ¿Dónde lo hace?

Aula___ Fuera del aula___

ANEXO 5

Prueba pedagógica inicial

Objetivo. Comprobar las habilidades alcanzadas por los
alumnos en la construcción de textos expositivos
escritos.

1- ¿Qué es para ti una
exposición?

1.1- ¿Cuál es su estructura?

1.2- ¿Cuál es su intención
comunicativa?

1.3- ¿Qué lenguaje predomina?

II- Escribe un texto expositito, sobre una de las
efemérides de este mes, para ser presentado en el
matutino.

2.1- Debes cumplir las siguientes exigencias:

a) Ponle título.

b) No excederte de una cuartilla.

c) Utiliza una de las formas de organización
expositivas

ANEXO 6

Texto #1

Mi casa estaba frente a la playa. Por allí
bajaron los rebeldes con Fidel cerca de Playa Colorada. De
día pasaron frente a mi casa. Yo los vi. Y entonces vino
el cañonero y le tiró unos tiros al barco, iban
para el monte. Por allí por Aguafina, los tirotearon y por
donde ellos desembarcaron, por allá por un cocal, un
avión les tiró. ¡Qué susto!
Después de eso, los guardias vinieron varias veces.
Papá se iba y se escondía. Él estaba con los
rebeldes.

(El carbonerito de Las Coloradas,
Clodovaldo Herrera)

Texto #2

La expedición del Granma estuvo sometida a una
serie de contratiempos durante la travesía que
demoró el viaje por lo que no coincidió el
desembarco con el alzamiento de Santiago. El arribo a las costas
cubanas se efectuó el 2 de diciembre de 1956, por Los
Cayuelos, en las cercanías de la playa Las Coloradas, en
la costa Sur de la antigua provincia de Oriente. Con el agua y el
fango hasta la cintura, entre el mangle, y hostigados por la
invasión de Batista que ya estaba sobre aviso, avanzaron
los ochenta y dos expedicionarios hasta llegar a tierra
firme.

(L/T Historia de Cuba 9no grado,
página 288)

Texto #3

El Yate Granma atravesó el oleaje por mar abierto
durante siete angustioso días y fue, precisamente, el 2 de
diciembre de 1956 que entró al oscuro manglar de nuestra
noche con ochenta y dos valerosos hombres, aún no
barbados; pero con mariposas en la frente. Desembarcó la
historia por playa Coloradas; convirtió su proa en una
sierra y siguió su largo viaje hacia el futuro. (Adaptado
por la autora de este trabajo)

ANEXO 7

Juega y repasa

Monografias.com

ANEXO 8

Texto expositivo modelo

Entre 1869–1974 el desarrollo de la guerra en Cuba
se caracteriza por el incremento de la reacción
española que trata de detener la Revolución, a toda
costa. En este período el gobierno español decreta
que todo buque apresado en aguas cercanas a Cuba, cargado de
armas, hombres y municiones se le tratase como pirata; ejemplo de
esto fue el vapor Virginius quien fue capturado y su
tripulación condenada por "pirata". Otra prueba de la
crueldad colonialista fue la ofensiva dirigida por el conde
Valmaseda contra las tropas mambisas y la población
campesina en la zona del Cauto. Se cometieron todo tipo de
atropellos contra insurrectos prisioneros, simpatizantes de la
causa libertadora y pueblo en general. Otro ejemplo de la
barbarie española fue el fusilamiento de ocho inocentes,
jóvenes estudiantes de medicina.

(Adaptación por la autora de este
trabajo)

ANEXO 9

Texto expositivo modelo

La prohibición de la tala indiscriminada de
árboles y la repoblación forestal, entre otras
medidas crean condiciones favorables para el incremento de muchas
especies de animales que están en peligro de
extinción. A estas medidas se suman las vedas o
prohibiciones de la caza y de la pesca de ciertas especies,
principalmente, en la época de la reproducción.
Igualmente, el hecho de declarar determinadas zonas boscosas
naturales como áreas protegidas, favorece la
preservación de diferentes especies, entre ellas, las
endémicas de nuestro país; algunas de estas, no
solo son únicas, exclusivas, sino que constituyen, por su
singularidad un precioso tesoro de nuestra naturaleza que estamos
llamados a mantener, para el disfrute de las generaciones
venideras.

(Tomado del Libro de texto Biología 9no grado,
página 31)

ANEXO 10

Guía para autocorrección del texto
expositivo escrito.

I.- Sobre el referente o tema del texto.

1.- ¿Acumulé previamente la suficiente
información sobre el tema?

2.- ¿Utilicé la información
necesaria, de acuerdo con los requerimientos de la
situación comunicativa creada?

3.- ¿Necesito suprimir, añadir o reajustar
alguna idea?

4.- ¿Fue necesario un título para mi texto
expositivo escrito?

Sí ___ No ___

a)¿Qué cambios tengo que hacer en el
título o en el texto para ganar con ello mayor coherencia
en lo escrito?

II.- Sobre emisor o autor del texto.

1.- ¿Es adecuado el tipo de texto que
seleccioné, de acuerdo con la situación
comunicativa creada?

2.- ¿Consigue el texto mi propósito?
¿Queda clara mi intención comunicativa?

3.- ¿Entiendo todo lo que he escrito?
¿Qué debo mejorar?

III.- Sobre receptor o destinatario del
texto.

1- ¿He tenido en cuenta quién o
quiénes serán mis lectores, sus conocimientos
previos sobre el tema y lo que esperan conocer?

2.- ¿Me dirijo a él (ellos) con el
tratamiento adecuado?

3.- ¿Reaccionarán tal como espero al leer
el texto? ¿Atraerá su atención?

4.- ¿Entenderán todo lo que he escrito?
¿Qué debo ajustar?

IV.- Sobre el mensaje o texto.

1.- ¿La estructura que adopté ayuda a
entender el mensaje? ¿Hay introducción, desarrollo
y conclusiones?

2.- El procedimiento de organización textual
utilizado en mi texto expositivo escrito, ¿está
bien utilizado? ¿Se corresponde con el referente /tema
seleccionado?

3.- La información relevante
¿está bien situada, se percibe
claramente?

4.- ¿Los párrafos
están bien delimitados, tratan un subtema o aspecto
distinto? ¿Tienen la extensión adecuada?

5.- ¿En cada uno de los
párrafos se percibe su idea central? ¿La
información avanza coherentemente?

6.- ¿Logro una adecuada
cohesión textual?

7- ¿He manejado el lenguaje con
precisión, claridad y cientificidad?

8.- ¿He verificado la escritura
correcta de las palabras?

9- ¿Utilizo adecuadamente los signos
de puntuación y los recursos lingüísticos que
ofrece la lengua? ¿Qué cambios debo
hacer?

ANEXO 11

Lectura y análisis de un fragmento
de la obra El Presidio Político en Cuba de José
Martí:

(…) cincuenta hombres, pálidos,
demacrados, rápidos a pesar de su demacración,
hostigados, agitados por los palos, aturdidos por los gritos; y
el ruido de cincuenta cadenas, cruzando algunas de ellas tres
veces el cuerpo del penado; y el continuo chasquido del palo en
las carnes y las blasfemias de los apaleadores y el silencio
terrible de los apaleados y todos repetido un día y otro
día, y una hora y otra hora, y doce horas cada día:
he ahí pálida y débil la pintura de las
canteras(…)

  • ¡Andar! ¡Andar!

  • ¡Cargar! ¡Cargar!

Y a cada paso un quejido, y cada quejido un palo, y a
cada muestra de desaliento el brigada que persigue al triste, y
lo acosa, y él huye, y tropieza, y el brigada lo pisa y lo
arrastra, y los cabos se reúnen, y como el martillo de los
herreros suena uniforme en la fragua, las varas de los cabos
dividen al compás las espaldas del desventurado
(…)

Y cuando el fardo cae, el brigada lo empuja con el pie y
se alza sobre una piedra, y enarbola la vara, y dice
tranquilo:

  • Ya tienes por ahora: veremos esta tarde.

ANEXO 12

Lectura y análisis de fragmentos extraídos
de la obra, Cecilia Valdés de Cirilo
Villaverde.

Equipo1 Trabajará con el
siguiente fragmento.

(…)

¿Qué sucede? _ Volvió a tronar el
amo, luego que echó de ver que el esclavo se estaba parado
y no le había obedecido.

  • Señor, es querer decir a su merced que el
    niño se pone bravo cuando lo despiertan, y

  • ¿Qué? ¿Qué dices?
    ¡ Ah! ¡ Perro! Anda, corre si no quieres subir a
    puntapiés.

( Primera parte. Capítulo Vll
).

1- ¿Qué impresión te ha causado la
lectura de este texto?

2- ¿Qué forma elocutiva predomina?
¿Por qué lo sabes ?

3- ¿Quiénes participan en el
diálogo ?

4- ¿Qué relación se establece entre
ellos?

5- El esclavo no terminó de hablar con el amo,
¿Por qué el amo lo interrumpe ?

6- ¿ Qué ideas puedes inferir a partir del
tratamiento que se le da al esclavo ?

7- ¿Cómo nombra el señor al esclavo
? ¿Qué ideas puedes inferir a partir de este
sintagma nominal?

8- ¿Con qué intención el autor
utilizó los signos de exclamación en este sintagma
nominal?

9- Expresa, de forma oral a tus compañeros,
cómo eran tratados los esclavos en Cuba. Apóyate en
el fragmento anterior.

Equipo 2

(…) Cuando el mundo se persuada que los negros
son animales y no hombres, entonces acabará uno de los
motivos que alegan los ingleses para perseguir la trata de
África.

( Segunda parte. Capítulo Vl ,
página 189)

  • 1- ¿ Cómo es calificado el negro
    en este fragmento ?

  • 2- ¿ Qué clase funcional de
    palabra es ?

  • 3- ¿De qué manera no pueden ser
    nombrados? ¿Por qué?

  • 4- Escribe en tu libreta estos sintagmas
    nominales e infiere lo que cada uno de ellos aporta por su
    significado.

  • 5- Emite tus criterios sobre cómo eran
    tratados los negros esclavos, apóyate en el
    texto.

Equipo 3

  • ¡Ah, mi suamito! – exclamó el
    viejo incorporándose trabajosamente hasta ponerse otra
    vez de rodillas, como humildísimo pecador en presencia
    de su airado juez.

¿Dónde te habías metido, perro
brujo? ¿Qué hacía en el monte? ¿Por
qué no estabas en tu bohío ?

¿A qué habías ido a cambalachar por
aguardiente con el tabernero del pueblo la raspadura que robas en
el ingenio ? Sí, sí. Lo juraría.

  • ¡No, mi suamito, no siñó,
    sumercé! ¡Caimán no roba rapaúra !
    ¡ Caimán no bebe aguardiente¡

¡Cállate, perro viejo! Anda, corre a abrir
la talanquera.

(…) ¡Anda! ¡Vuela! y trató de
pegarle un puntapié en la cabeza desde el
caballo.

(Tercera parte Capítulo lll,
página 326)

  • 1- ¿Qué impresión te
    causó la lectura de este fragmento?

  • 2- ¿Qué edad, aproximadamente,
    crees que tenga el esclavo que aparece en este
    fragmento?

  • 3- ¿Qué expresiones del texto
    justifican la respuesta anterior?

  • 4- ¿Cómo le llaman al esclavo en
    este texto? ¿Cómo están formadas estas
    parejas sintácticas?

  • 5- ¿Qué aportan estas parejas
    sintácticas al significado del texto?

  • 6- ¿Cómo es el lenguaje utilizado
    en el texto? ¿Cuál es la intención
    comunicativa?

  • 7- Expresa, a tu juicio, cómo eran
    tratados los esclavos en Cuba?

Equipo 4

  • ¿Por qué te huyes, Isidoro? – le
    preguntó el ama en tono compasivo.

Extrema era la flacura de este esclavo. Apenas
tenía otra cosa que huesos y nervios. Luego, el color
rojizo de sus cabellos, la palidez cenicienta del rostro, su
mirar vagoroso, inquieto, comunicaban a su semblante una
expresión de azoramiento como de animal
montaraz.

  • ¡ ah, mi suama sumecé! –
    exclamó dando un suspiro – . Tlabaja, tlabaja; poco
    comía; no conuca; no cochina; no mujé; cuera,
    cuera, cuera…

… _ , de modo que si te acortan el trabajo y te
dan mejor comida y un conuco, y mujer con quien casarte, y no te
castigan tanto, ¿ tú no te huyes más y te
portas bien?

_ Sí, siñó, mi suama sumecé,
Chilalá no juye más; Chilalá tlabaja,
Chilalá fino, fino.

(Tercera parte Capítulo lll
página 328 )

  • 1- ¿Qué impresión te ha
    causado este fragmento?

  • 2- ¿Por qué el esclavo huye?
    Identifica en el texto los vocablos que justifican tu
    respuesta.

  • 3- ¿Qué ideas puedes inferir a
    partir de su significado?

  • 4- Sustituye las palabras utilizadas por el
    esclavo por las del habla actual sin que cambie el mensaje
    del texto.

  • 5- ¿Cómo se describe al esclavo
    en este fragmento?

  • 6- ¿Cómo eran tratados los negros
    esclavos en Cuba, apóyate en el fragmento
    presentado?

Equipo 5

_ ¿Quién le ha capturado? _
preguntó el amo con mucha calma.

_ La partía de don Francisco
Estévez, nombraa para coger negros cimarrones.

¿Sabe usted dónde le han
capturado?

_ En los
cañaverales…

_ ¿Estaba él solo? ¿ y
los compañeros ?

_ Noa se sabe de ellos, ni Pedro quiere
decirlo tampoco.

_ ¿Dónde le tiene usted, don
Liborio.

Le tengo en el cepo de la
enfermería para mayor seguriá y no he querío
ponesle grillo por las herías…

(Tercera parte Capítulo v, página
343)

  • 1- ¿Qué expresa este
    texto?

  • 2- ¿Cómo le llaman a los esclavos
    que huyen?

  • 3- ¿Qué conoces acerca de los
    negros cimarrones? Cuéntale a tus
    compañeros.

  • 4- ¿Qué sucedía cuando
    capturaban un negro cimarrón, apóyate en lo que
    expresa el texto.

  • 5- Expresa de forma oral, a tus
    compañeros de aula cómo eran tratados los
    esclavos en Cuba

ANEXO 13

Resultados de la prueba pedagógica
inicial

Monografias.com

Continuación del ANEXO
13

Monografias.com

ANEXO 14

Prueba Pedagógica Final

Objetivo: Comprobar las habilidades alcanzadas por los
alumnos en la construcción de textos expositivos escritos
y, por ende, del discurso académico.

1.- Piensa y escribe:

Te han propuesto participar en el Taller Martiano que se
desarrollará en tu escuela el 19 de mayo. Piensa en la
idea fundamental reflejada en el artículo "Mi raza" de
José Martí y escribe un texto expositivo escrito en
el que enumeres las consecuencias de la discriminación
racial para la humanidad.

ANEXO 15

Resultados de la prueba
pedagógica final

Monografias.com

Continuación del ANEXO
15

Monografias.com

ANEXO 16

Tabla comparativa de los resultados de
la prueba inicial y final

Partes: 1, 2, 3, 4

Indicadores

Mat

B I

%

B F

%

R I

%

R F

%

M I

%

M F

%

1

40

17

42,5

40

100

0

0

0

0

23

57,5

0

0

2

40

13

32,5

40

100

0

0

0

0

27

67,5

0

0

3

40

13

32,5

39

97,5

27

67,5

1

2.5

0

0

0

0

4

40

15

37,5

40

100

25

62,5

0

0

0

0

0

0

5

40

15

37,5

40

100

25

62,5

0

0

0

0

0

0

6

40

4

10

39

97,5

20

50

0

0

16

40

1

2,5

7

40

7

17,5

40

100

32

80

0

0

1

2,5

0

0

8

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Educacion

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter