Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas y recreativas para incorporar el adulto mayor a las clases de Cultura Física




Enviado por Alexei Sosa Solano



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Plan
    de actividades físicas y
    recreativas
  5. Análisis de los resultados de los
    métodos empleados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Anexos
  9. Bibliografía

La importancia de la práctica de la actividad
física en el adulto mayor ha sido demostrada por varios
autores a lo largo de los años. Lo anterior no queda
materializado en el asentamiento poblacional "El Granizo",
perteneciente al municipio Cumanayagua en la provincia
Cienfuegos, donde se aprecia una baja incorporación de los
mismos a dichas actividades, sólo el 8,6 por ciento de la
población mayor de 60 años practica ejercicio
físico sistemático, influyendo negativamente sobre
la salud de dicha población. Teniendo en
consideración lo importante que resulta esta actividad
para la salud, contribuyendo a elevar la calidad de vida en estos
grupos poblacionales, se realizó una investigación
sobre las causas que generan la escasa incorporación a
dichas actividades. Se trazó como objetivo, diseñar
un plan de actividades físicas y recreativas para
incrementar la práctica del ejercicio físico en el
adulto mayor del asentamiento "El Granizo". Fueron utilizados los
métodos empíricos y teóricos, dentro de
ellos la encuesta y la entrevista, realizadas a la muestra
seleccionada, así como a los médicos y enfermeras
de los consultorios que atendían directamente los sujetos
investigados. En los resultados se determinó que entre las
principales causas de la problemática analizada se
encuentran, la falta de tiempo libre para la realización
de esta actividad, el horario en que son planificadas las
actividades, el desconocimiento de los beneficios que les puede
brindar para la salud, además de la falta de
motivación. Una vez puesto en práctica el plan de
actividades elaborado, se constató un incremento en la
incorporación de los adultos mayores en dicho asentamiento
a las actividades físicas.

El envejecimiento de la población es un
fenómeno de gran relieve en la sociedad
contemporánea, el cual debe abordarse desde la
orientación, prevención, e intervención,
pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la
propia suficiencia física, psíquica y social,
condicionada en la mayoría de los casos, por la
posibilidad de movimiento incrementado o mantenido.

El envejecimiento de la población no es un
fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, sino que ha
estado presente en todas las etapas del desarrollo social, siendo
el interés para la filosofía, el arte, la medicina
de todas las épocas. Sin embargo, durante el presente
siglo, asistimos a una situación singular, más y
más personas sobrepasan las barreras cronológicas
que el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte al
envejecimiento poblacional en quizás, uno de los retos
más importantes para las sociedades modernas.

La disminución de la natalidad y de la fecundidad
es la causa más importante del incremento del
número de ancianos mientras que la disminución de
la mortalidad aparece como factor ó no, en dependencia de
cuál es el grupo de edades donde se produce esta
disminución. Las migraciones tanto internas como externas
pueden llevar a un incremento de las proporciones de los ancianos
en una población determinada según plantearon
Prieto Ramos y Vega Gracias en su publicación del 1996
titulada "Atención al anciano en Cuba. Desarrollo y
perspectivas."

Las profundas transformaciones sociales y
económicas emprendidas desde el mismo inicio de la
Revolución cubana fueron creando una transición
demográfica muy avanzada. A pesar de ser un país en
vías de desarrollo, la isla cuenta con indicadores
sociales dignos del llamado primer mundo como por ejemplo la
esperanza de vida que supera al nacer los 75 años. Si a
esto sumamos que los índices de natalidad de la isla son
muy parecidos a los de los países desarrollados, es decir,
igualmente bajos, estamos ante una situación real y
creciente de envejecimiento poblacional.

Para que esta tendencia demográfica no se
convierta con el paso de los años en un problema para
nuestra sociedad se han implementado diversas políticas
públicas y programas con el objetivo de incidir en que las
personas que arriben a la tercera edad y estén en plenas
capacidades físicas y mentales no se desvinculen de la
práctica sistemática del ejercicio
físico.

El desarrollo social alcanzado por la humanidad en el
recién culminado siglo, ha creado una gran disyuntiva para
países desarrollados y/o en vías de desarrollo que
es el aumento de la población geriátrica, pues el
mundo envejece cada año más.

Cuba no está exenta de este suceso social
mundial, es uno de los sietes países de América
Latina más envejecido, su expectativa de vida antes del
triunfo revolucionario era de 58,8 años, y en la
actualidad es de 75 años, y más del 16,5% de la
población cubana se estima en la edad
geriátrica.

En Cuba el adulto mayor (de edad avanzada) no vive
marginado ni solo, tampoco sin amparo filial, aspecto de gran
importancia para lograr una longevidad fisiológica pues
para el anciano la comunidad con sus hijos, cónyuge y
familiares posee gran significación. Las necesidades de
compañía, de ser interpretado en sus convicciones,
valores, sentimientos y otros aspectos de la vida influyen
positivamente en la etapa final de sus vidas.

En el desarrollo de la familia y la sociedad, el papel
jugado por el adulto mayor se ha visto sometido a variaciones de
acuerdo con el grado de desarrollo social. Desde la comunidad
primitiva y las tribus, los ancianos eran venerados y
desempañaban un importante papel dentro de aquellas
sociedades, entre las que se destacan las transmisiones de las
culturas y los conocimientos adquiridos por la práctica
diaria hasta nuestros días.

La práctica sistemática de los ejercicios
físicos de los adultos mayores les ayuda a conservar su
autosuficiencia y adaptación social, además de
mantener el vínculo con el desarrollo científico,
ocupar su tiempo libre y reafirmarlo como un sujeto activo de la
sociedad.

El ejercicio físico tiene una incidencia
específica sobre los sistemas que acusan la
involución retrasando la misma de forma considerable,
previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la
independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y
económicos.

En el aspecto socio psicológico el ejercicio
mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y
la ansiedad, eleva el vigor, la autoestima y la imagen corporal,
ofrece oportunidades de distracción e interacción
social y ayuda a mejorar el estrés de la vida
cotidiana.

Los ejercicios físicos, además de
favorecer el crecimiento del organismo en formación,
ayudan al mantenimiento de constantes biológicas normales,
imprescindibles para la salud del individuo a lo largo de los
diferentes estadios de la vida. Mediante la práctica de
ejercicios físicos y deportivos se persigue aumentar la
agilidad, coordinación y estabilidad, así como
conseguir una potencia muscular suficiente para el desarrollo de
una actividad normal y que permita la adquisición de
reacciones defensivas ante estímulos externos que puedan
desencadenar algún peligro. Parece prudente que se inicien
programas físicos especialmente preparados y de
carácter colectivo, pero siempre debe hacerse bajo una
valoración previa del anciano sobre enfermedades que ha
padecido, situación actual, experiencia deportiva previa,
etc. La orientación de dichas actividades físicas y
deportivas debe ser dirigida a ganar resistencia a la fatiga
más que a la potenciación muscular.

La necesidad que todo pueblo tiene de ser cada vez
más sano ha ocupado la labor, el esfuerzo y el intelecto
de millones de hombres, por tales razonamientos la
práctica del ejercicio físico va encaminado a
procurar un ascenso en los niveles de salud, esta de forma
sistemática y bien dosificada es un medio
profiláctico para muchos padecimientos, además trae
como resultados alcanzar un nivel óptimo de forma
física que traducido, no sólo da entrenamiento a
los planos musculares sino que condiciona el corazón, los
pulmones y otros órganos.

Generalmente la mayoría de los adultos no se
motivan a la práctica del ejercicio físico, sin
embargo cuando se debate en grupos acerca de lo estimulante que
puede ser para la vida, como modo peculiar de auto conocerse, de
valorase, entonces se convierte en objetivo de sus
vidas.

Es por ello que nos dimos a la tarea de promover la
participación de los adultos mayores de nuestra Comunidad
a las actividades físicas deportivas.

Problema Científico: ¿Cómo promover
la práctica del ejercicio físico en el adulto mayor
del asentamiento "El Granizo"?

Objetivo General: Diseñar un plan de actividades
físicas y recreativas para promover la práctica del
ejercicio físico en el adulto mayor del asentamiento "El
Granizo".

Tipo de estudio y Diseño.

Se realizó un estudio descriptivo, donde el
diseño seleccionado fue no experimental transaccional
descriptivo: Este tipo de diseño se emplea cuando lo que
se pretende es describir las características que se
estudian de los sujetos que integran la muestra seleccionada o
sea un solo grupo que puede o no haber sido seleccionado al azar.
El procedimiento consiste en medir, observar o aplicar
entrevistas y/o encuestas según lo que se estudia a un
grupo de personas y proceder a su descripción.

Caracterización del asentamiento ¨El
Granizo¨.

El asentamiento "El Granizo" se encuentra ubicado; por
el Este con el consejo popular Guaos perteneciente al municipio
Cienfuegos. Por el Oeste con Quesada. Por el Norte con el consejo
popular Pepito Tey y por el Sur con Arimao.

Tiene una extensión territorial de 24 Km2 con una
población de 2034 habitantes.

La actividad fundamental es la agricultura y la
ganadería. La historia recoge hechos trascendentes de la
lucha emancipadora donde cada día las personas
están más comprometidas con la Revolución,
su principal característica es la hospitalidad de sus
pobladores, el optimismo permanente en la confianza sin
límites en el socialismo.

Selección de la muestra

Este trabajo lo desarrollamos en el Círculo de
adultos mayores del asentamiento de "El Granizo" del municipio
Cumanayagua. Fue seleccionada como muestra los 25 adultos mayores
que constituyen la población de dicho
asentamiento.

Métodos y procedimientos.

Métodos del nivel teórico:

  • Analítico – Sintético: Lo
    empleamos durante el proceso de consulta de la literatura
    documentación especializada y en la aplicación
    de otros métodos del conocimiento
    científico.

  • Inductivo – Deductivo: Este método
    facilitó la interpretación de los datos
    empíricos; así como descubrir regularidades
    importantes y relaciones entre los distintos componentes de
    la investigación.

  • Histórico – Lógico: Nos
    permitió la búsqueda de los fundamentos que
    antecedieron al problema científico tratado, los
    resultados históricos obtenidos, su desarrollo,
    significación y su incidencia en los resultados
    actuales.

Métodos del nivel empírico:

  • Observación: se concreta a
    través de la utilización de una guía
    para comprobar el comportamiento de los adultos mayores en
    las clases dentro del Círculo.

  • Encuestas: para conocer el por qué
    de la falta de motivación por la práctica del
    ejercicio físico.

  • Entrevistas: se aplicó para conocer
    la opinión de la profesora sobre las actividades del
    Círculo de abuelo y al geriatra del
    municipio.

  • Test de los Motivos de Butt: Este consiste
    en contestar todas las preguntas que contiene el mismo y
    consta de 25 de las cuales en el momento de aplicar el test
    solo se toman las respuestas positivas y fue escogido pues
    nos permite evaluar individuos de acuerdo con ciertas
    características y obtener generalmente un resultado
    numérico. Los test son instrumentos de medición
    que tienen características muy particulares en su
    estructura y construcción.

Métodos del nivel Matemático
Estadístico:

Todos los datos recopilados durante la
investigación, fueron procesados mediante el Microsoft
Excel Edición 2003. Se emplearon técnicas sencillas
de estadística descriptiva que permitieron organizar la
información recopilada y la elaboración de tablas
de frecuencias y facilitar la interpretación
posterior.

Aspectos fundamentales para la confección del
plan.

Utilización de diferentes materiales  en un
programa de actividades físicas

Dentro de las Clases de Cultura Física con
personas de la Tercera Edad es necesario diversificar los
Métodos y Medios para el desarrollo de las mismas con el
objetivo de hacerlas dinámicas y atrayentes y he de
ahí la importancia que tiene el uso correcto de los
diferentes materiales   (medios auxiliares) y de la
música por parte de los profesores de Cultura
Física

En este grupo queda todo aquel material de soporte del
que es conveniente disponer en las sesiones de Actividad
Física con personas mayores, tal como sillas, taburetes,
bancos, espalderas, barra,   pelotas, bastones.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL MEDIO
AUXILIAR:

  • Que sea fácil y sencillo de
    manipular.

  • Que se adapte a las posibilidades de cada una de las
    personas del grupo

  • Que sea de un peso ligero.

  • Que sea original.

  • Que sea motivante.

  • Que su utilización no provoque situaciones de
    peligro.

  • Que sea fácil de transportar.

  • Que su utilización sirva como elemento de
    soporte para conseguir el objetivo deseado.

  • Que responda a los objetivos propuestos.

CÓMO UTILIZARLO

Buscar el momento más adecuado para introducir
cada tipo de material, de manera que la propuesta de actividades
con un nuevo material, no represente un cambio brusco en el
desarrollo de la sesión.

Buscar los ejercicios más adecuados para cada
tipo de material teniendo en cuenta su peso, volumen y
forma.

Buscar los diferentes recursos que nos ofrece un mismo
material. No limitar las propuestas a las formas tradicionales de
utilización, sino buscar formas alternativas o menos
usuales.

Aprovechar un mismo material, proponiendo un amplio
abanico de ejercicios, actividades y juegos, ya sea individual,
por parejas o grupos, con el fin de aprovechar situaciones
organizativas.

No utilizar mucha variedad de material en una misma
sesión

Trabajar el material de forma sencilla, que su
utilización facilite la realización de la
tarea.

No proponer ejercicios utilizando material complejo, ni
presentar tipos de coordinaciones que sean de elevada
dificultad.

Adaptar el material al espacio disponible para realizar
la sesión.

Siempre es más conveniente y motivante que los
ejercicios y actividades que se propongan sean fáciles y
que estén al alcance de todos.

Tener siempre presente que el material es un elemento de
soporte y no el elemento básico, por lo que se
adaptará a los objetivos de las sesiones.

OBJETIVOS:

Un mismo ejercicio, juego o actividad se puede volver
más motivante si utilizamos un tipo de material (medio
auxiliar)o de música o bien si variamos estos
elementos.

La utilización de un material adecuado puede
ayudar a realizar mejor un ejercicio

El material como "centro de interés" de la
actividad.

Para dar un carácter más lúdico a
la actividad.

Como ayuda para experimentar, crear y expresar
corporalmente.

Como ayuda para ganar autonomía y seguridad en
sus acciones.

Para potenciar la relación y comunicación
entre los participantes.

Como soporte para conseguir los objetivos
propuestos.

Como elemento básico de la actividad.

Como elemento secundario de apoyo.

Para enriquecer la actividad y en definitiva, la
sesión

LA MÚSICA

En el adulto mayor la música es un
recurso práctico que ofrece medios para un mejor
desarrollo y mejoramiento de la persona. Por esta razón
justificamos su inclusión en el programa de actividades
físicas para personas mayores. El trabajo con
música, facilitará la realización de
actividades de expresión corporal o para introducir
actividades de gimnasia creativa. La música tiene la
virtud de provocar en las personas sensaciones, sentimientos. La
música tiene efectos emotivos e intelectuales, una manera
de expresar estos sentimientos será mediante el movimiento
corporal, movimiento parcial o global, con o sin desplazamiento,
un movimiento libre, dirigido, danzado o bailado, una de las
funciones más importantes de la música en grupo es
la de llevar al individuo a establecer una relación de
total integración con el grupo, hacer que se sienta
aceptado por todos tal y como es. La utilización de la
música en la sesiones de actividad física con
personas mayores es ideal a causa de gratificación y
sociabilidad que pueden derivarse de la experiencia
creativa.

En el caso de las danzas populares, tienen un gran valor
social y cultural para las personas mayores. Son formas de
movimientos conocidas y aceptadas; no requieren de un grado muy
elevado de coordinación, tampoco requieren de una agilidad
ni de gracia ni equilibrio, ya que no se trata de realizar unos
ejercicios con una técnica muy depurada. Bailar es muy
importante como actividad social, al igual que como
expresión emocional. Lo mismo cabe decir de los bailes de
salón; la mayoría de personas mayores han tenido
relación con los bailes a lo largo de su vida, bien
conocidos son el vals, el pasodoble, el tango, etc.,
dándose como válido y aceptado la relación y
el contacto que se dan con los bailes.

LA SELECCIÓN DE LA
MÚSICA.

Cuando se trata de elegir una determinada música
para una actividad o bien para una sesión, deberemos de
valorar en primer lugar, dos aspectos:

1. La parte de la sesión a tratar

2. El grupo con el que vamos a trabajar, sus
características y preferencias.

La música a utilizarse debe estar pues en
consonancia con los objetivos propuestos a lo largo de la
sesión, también con las técnicas corporales
a trabajar y las actividades propuestas. Por ejemplo, deberemos
poner especial atención con los ritmos muy rápidos,
ya que las personas mayores acostumbran a moverse más
lentamente que las más jóvenes; sus movimientos ya
sea con o sin desplazamiento, son más lentos e imprecisos,
pudiendo aparecer problemas de coordinación y equilibrio;
por lo que se intentará trabajar con música de
ritmos lentos o bien que se puedan adaptar al ritmo de estas
personas.

Será necesario recordar también ahora, las
características tanto físicas como psíquicas
y socio-afectivas de las personas mayores y valorarlas en el
momento de introducir cualquier música. Hay que tener en
cuenta que la música puede actuar en algunos casos como
terapia y que oír una determinada música puede
incidir directamente en el estado de ánimo de las
personas. Estamos hablando de la música como mediador para
conseguir un restablecimiento de un estado de equilibrio de un
ser humano, la música como ayuda para poder expresar los
sentimientos interiores a través del movimiento y la
voz.

OBJETIVOS DE LA MUSICA.

Monografias.com

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

  • Paseos de orientación

  • Actividades acuáticas (baño de mar,
    gimnasia y juegos en el agua y natación)

  • Danzas tradicionales y bailes.

  • Juegos populares y deportes adoptados.

  • Festivales recreativos.

  • Festivales composición
    gimnásticas.

  • Encuentro deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

La realización de actividades de este grupo tiene
un carácter espontáneo y representan un cambio en
la rutina de trabajo. Siempre debemos tener en cuenta las
condiciones del área de trabajo de las posibilidades de
realización y de la disponibilidad del
colectivo.

Actividades básicas

  • Gimnasia de mantenimiento con y sin
    implemento.

  • Gimnasia suave.

Juegos y formas jugadas.

  • Expresión corporal.

  • Actividades aerobias (Gimnasia bajo impacto) trotes,
    caminatas.

  • Actividades rítmicas.

  • Ejercicios con pequeños pesos.

  • Relajación (auto masaje)

  • Estas actividades tendrán un carácter
    prioritario debiendo estar presentes en las acciones de
    clases sistemáticas.

CONTROL FUNCIONAL DE LA TERCERA EDAD

MÉTODOS PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS."

Dentro de los diferentes métodos y pruebas  
que se pueden utilizar durante las clases de Cultura
Física con los Adultos Mayores, se deben tener en cuenta
las características individuales y nivel de capacidades
físicas de los practicantes, recomendándose
además el cumplimiento de los siguientes
objetivos:

1. Verificar la eficiencia de la acción de los
Programas con relación al nivel de actividad 
física, capacidades funcionales, y al proceso de
envejecimiento.

2. Diagnosticar las relaciones que se establecen entre
los parámetros funcionales, antropométricos y
psicológicos   así como el  nivel de
actividad física de los adultos

  • Determinar las capacidades que deben ser priorizadas
    en la elaboración de los Programas de ejercicios
    tomando en cuenta los resultados de los test aplicados antes
    del inicio de la práctica de ejercicios.

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES FÍSICAS
PARA ADULTOS

Nivel I:

Adultos Físicamente Incapaces: No realizan
ninguna actividad en su vida diaria y tienen una dependencia
total de terceros.

Adultos Físicamente Dependientes: realizan
algunas actividades básicas de la vida diaria como:
caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar para
otro. Ellos necesitan cuidados de terceros. Necesitan mejorar las
actividades de auto cuidado. Para ello resulta importante
desarrollar la fuerza muscular (piernas, brazos, manos, dedos,
cadera y tronco), flexibilidad (hombros, cadera, rodillas,
muñecas codos y tobillos) y agilidad (manos).

Nivel II

Adultos físicamente
frágiles:

Consiguen realizar las tareas domesticas ligeras, tales
como preparar los alimentos, hacer compras, realizar las
actividades básicas de la vida diaria y algunas
intermediarías. Necesitan mejorar las funciones de la vida
diaria como limpiar la casa, cocinar, realizar compras, y salir
de la casa. Resulta importante desarrollar la fuerza muscular y
la flexibilidad para mejorar la marcha, la estabilidad de los
hombros y la postura que influenciaran en el
equilibrio.

Nivel III

Adultos físicamente
independientes:

Realizan todas las actividades de la vida diaria.
Ejecutan trabajos físicos leves, cuidan de la casa,
realizan las actividades que más les gustan y que exigen
poco gasto energético tales como trabajos manuales,
caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar. Estando
aquí incluidos los Adultos que mantienen un estilo de vida
activo pero que no realizan ejercicios físicos
regulares.

Necesitan mantener y mejorar las funciones
físicas que les dan independencia y previenen las
incapacidades y lesiones. Por lo tanto necesitan desarrollar la
fuerza, resistencia muscular, flexibilidad, resistencia
cardiovascular, equilibrio, agilidad, coordinación, tiempo
de reacción del movimiento

Nivel IV

Adultos físicamente aptos o
activos:

Realizan trabajo físico moderado, deportes de
resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas las
actividades de la vida diaria y la mayoría de las
actividades que les gustan. Tienen una apariencia física
más joven en relación con las demás personas
de su misma edad.

Necesitan mantener un buen nivel de actividad
física y funcional. Resulta importante trabajar la fuerza,
resistencia muscular, flexibilidad, resistencia cardiovascular,
equilibrio, agilidad, coordinación, tiempo de
reacción del movimiento.

Nivel V

Adultos atletas:

Realizan actividades competitivas, pudiendo participar
en competencias nacionales e Internacionales y practicar deportes
de alto riesgo.

Necesitan de entrenamiento para conseguir mantener el
nivel de capacidades físicas y condiciones de
desempeño máximo específico en su actividad
competitiva o recreativa.

PROPUESTAS DE TEST:

Fuerza Abdominal, para medir la resistencia de los
músculos abdominales se realiza el mayor número de
repeticiones en 60 seg.

Fuerza de Brazos; Para medir la fuerza de las
extremidades superiores se cuentan el número de
repeticiones de flexo-extensión con apoyo en el suelo
(planchas o lagartijas) 

Fuerza Mano; con el uso de
Dinamómetros

Fuerza Espalda; con el uso de
Dinamómetros

Test de Equilibrio:

El equilibrio es un elemento de la actividad
física muy importante, que debe ser trabajado con los
Adultos, principalmente en la prevención de caídas.
Se sugieren evaluar el equilibrio estático y el equilibrio
dinámico.

Test de Coordinación: Realizar una tarea
motriz tal como el lanzamiento de objetos.

Test de Índice de Masa Corporal.
(Propuesto por Dieta, Nutrición y prevención de
enfermedades crónicas (1990)  Permite cuantificar la
Obesidad y la clasificación del individuo.

Test de Flexibilidad

(Pruebas flexibilidad anterior del tronco):

Aunque no existe un consenso sobre cuales test deben ser
considerados para medir la flexibilidad en los Adultos mayores
los más utilizados son:

Goniómetro: El uso de estos instrumentos
son la vía más precisa de medir la Flexibilidad .Se
utilizan para verificar la flexibilidad de diferentes
articulaciones, siendo necesario realizar dos mediciones en cada
articulación.

Flexibilidad del Tronco: Se realiza en un banco
que tenga aproximadamente 30cm de altura. Se realiza una
flexión al frente y se norma la medida que marca los
centímetros a la profundidad. Las piernas extendidas.
Sentado con piernas separadas a 60cm se realiza una
flexión al frente, después de tres intentos se toma
el valor mayor, se marca una línea entre los valores y se
coloca el centímetro a partir de esa línea y se
toma la marca más lejana.

Acostado de frente al piso, con manos extendidas a los
lados del cuerpo. Se realiza una extensión, despegando el
tronco del piso, se coloca el centímetro desde el piso a
los hombros y se mide la separación. Se realizan tres
intentos.

Test para medir la Agilidad:

 Se realiza una carrera o caminar
rápidamente en Sig Sag. La distancia entre
obstáculos es de 2m, estando el último poste de la
meta situado a 1m. Se sitúan 8 postes. El
cronómetro se detiene al pasar el último
poste.

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y
RECREATIVAS PARA PROMOVER LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO
FÍSICO EN LOS ADULTOS

Generalidades del problema:

Después de un trabajo de mesa, donde se
analizó y valoró que con el diseño de este
plan se puede mejorar la para motivar la práctica del
ejercicio físico en el adulto mayor en el asentamiento
"San Antón".

Fundamentación:

Como se conoce la recreación física
está ligada con la educación,
auto-educación, higiene física y psíquica,
la diversión y la cultura en general, la recreación
física no solo es la agradable forma de pasar el tiempo
libre sino el aprovechamiento de este tiempo en forma positiva en
la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la
personalidad de hombre. La recreación física
persigue en la sociedad como objetivo general: La
satisfacción de la necesidades de movimiento del hombre
para lograr como resultado de esta influencia: Salud y
alegría.

Objetivo:

Aumentar los niveles de motivación y
participación perfeccionando y diferenciando las opciones
recreativas, con el uso creativo y formativo del tiempo libre,
dándole prioridad al protagonismo del individuo en su
planificación y ejecución, utilizando las
instalaciones deportivas, áreas permanentes y demás
recursos materiales con el apoyo de los integrantes del grupo de
recreación, Todo lo anterior permitirá promover la
práctica del ejercicio físico en este grupo
poblacional.

Metas:

El proceso investigativo se desarrolló en dos
momentos esenciales de los años 2008- 2009 como a
continuación se expone:

Primera etapa: Definición de las dificultades que
afectaban el fenómeno recreativo en el asentamiento.
(Diagnóstico comunal, 2008).

Diseño y aplicación de acciones de
superación para el tratamiento de la recreación
como concepción enriquecedora de la calidad de la vida. (A
partir del 2008- 2009)

Diseño del Proyecto Físico Recreativo para
el asentamiento. (Enero 2010- Abril 2010).

Segunda etapa: Validación del proyecto (Mayo
– Junio 2010)

Técnicas participativas
aplicadas
:

  • Observación directa.

  • Entrevistas.

  • Encuestas.

  • Estructura organizativa: Máximo responsable:
    Jefe de recreación del Consejo Popular.

  • Integrantes del Consejo de
    Recreación

  • Presidente del Consejo Popular.

  • Delegado del asentamiento.

  • Presidente de cada CDR.

  • Presidente de la zona (FMC).

  • Núcleo zonal del PCC.

  • Directora de la escuela primaria.

  • Administrador de la base de pesca
    recreativa.

  • Profesores de Cultura Física.

  • Profesor de Educación
    Física.

  • Profesor de Deportes.

  • Profesor de Ajedrez.

  • Promotores culturales.

  • Artistas creadores.

  • Personalidades del deporte.

  • Brigada de instructores de arte "José
    Martí".

  • Trabajadores sociales.

  • Grupo Musical. Alegría tropical

  • MININT.

  • Grupo de recreación del consejo de
    Administración Municipal

Recursos e instalaciones: Terreno de Voleibol
rustico.

  • Implementos de jugar béisbol.

  • Balones de fútbol, voleibol.

  • Juegos de damas, domino, parchís, ajedrez,
    cartas.

  • Equipos electrónicos de la escuela primaria
    (computadoras, videos, televisores).

Actividades

Ejemplo de una actividad

1 – Encuentros con otros círculos de adultos
mayores.

Objetivo: Lograr que los adultos mayores se relacionen
con los demás adultos mayores de otros círculos e
intercambien experiencias.

Desarrollo: Una vez al mes se realiza el encuentro con
otros círculos donde los adultos mayores intercambian
experiencias de lo que han aprendido y se insertan nuevas
experiencias, cuentan anécdotas de cuando eran
jóvenes, realizan juntos ese día las actividades
físicas y recreativas.

2- Intercambio de encuentros de obras de
artesanía con los miembros del círculo.

Objetivo: Ocupar el tiempo libre de los adultos mayores
y dar a conocer la creatividad que poseen los mismos

Desarrollo: Una vez al mes se realizan los encuentros de
obras de artesanía dentro del círculo.

3- Intercambio de encuentros de obras de
artesanía con otros círculos.

Objetivo: Ocupar el tiempo libre y que intercambien con
los adultos mayores de otros círculos para que pongan en
práctica sus experiencia y creatividad.

Desarrollo: Cada dos meses los adultos mayores
intercambian experiencias a través de la
realización de obras de artesanía y explican
cómo se confeccionan.

4 – Cumpleaños colectivos.

Objetivo: Aumentar la motivación y el intercambio
entre los adultos mayores a través de los
cumpleaños colectivos.

Desarrollo: Cada dos meses se lleva a cabo los
cumpleaños colectivos, donde se le celebra el
cumpleaños a aquellos adultos mayores que cumplen
años durante esos dos meses, el mismo se realiza a
través de una mesa cubana donde cada uno de los adultos
mayores lleva un plato, además se ejecutan diferentes
actividades de participación como son: completar
trabalenguas, competencias de baile, resolver adivinanzas
etc.

5- Visitas a lugares históricos.

Objetivo: Lograr que los adultos mayores conozcan la
historia del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, Alberto
Delgado y demás revolucionarios etc.

Desarrollo: Una vez al mes los adultos mayores realizan
la visita a un lugar históricos por

ejemplo la Plaza del Guerrillero Heroico en Villa Clara,
donde los mismos conocen todo lo relacionado con el Che y sus
compañeros de guerrilla, así como intercambian
ideas y conocimientos, también visitan el monumento de
Alberto Delgado en Trinidad, sus museos etc.

6- Actividades recreativas con juegos
pasivos.

Objetivo: Ocupar su tiempo libre y aumentar la
participación de los adultos mayores a actividades
eminentemente sanas.

Desarrollo: Dos veces al mes se realizan, donde los
adultos mayores escogen los juegos de mayor gusto y preferencia
como son juegos de dominó, parchís y dama,
béisbol de mesa y además participan otros miembros
de la comunidad.

Análisis de documentos realizado a los
profesores que imparten la actividad.

  • No poseen registro de control de asistencia de los
    adultos.

  • No existe un registro de control de las enfermedades
    asociadas de cada sujeto.

  • No se realiza revisión periódica de la
    historia clínica de cada sujeto.

  • Se realiza la actividad física y recreativa
    por programas que carecen de actualidad.

  • No existe un plan de superación para el
    profesor que atiende dicha actividad.

Análisis de los resultados de la
observación a clases

En las 10 observaciones a clases, en condiciones de
control se comprobaron las siguientes regularidades:

  • La profesora cumple con el horario establecido dando
    inicio a la actividad en el tiempo reglamentado, el
    calentamiento se realizaba pero no estaba acorde a las
    exigencias del adulto mayor, cuestión que afecta la
    movilidad articular de los mismos.

  • Los adultos mayores hablan en el transcurso de la
    clase, causa esta, que hace que no atiendan a la profesora y
    en ocasiones no saben lo que tienen que hacer.

  • La actividad que se desarrolla fundamentalmente
    dentro de la clase es el juego pase de la escoba y se
    observó que los adultos mayores no se sentían
    motivados por dicha actividad, trataban de salirse del juego
    y buscar otra forma de entretenimiento para satisfacer sus
    intereses.

  • Las actividades realizadas fueron motivadas para las
    del sexo femenino, en el caso de los hombres ellos mismos
    buscaron la forma de motivarse, incorporándose a otra
    actividad.

  • La labor de la profesora fue pasiva, ya que se
    basó fundamentalmente en la observación de los
    juegos y no estimulaba a los mismos.

  • La participación del adulto mayor fue activa
    cuando lograron estar motivados de acuerdo a sus
    intereses.

Análisis de la encuesta realizada a los
adultos que forman parte de la muestra.

Al analizar la tabla número 1 se puede apreciar
la distribución de la muestra según los grupos
etáreos, existiendo un predominio del sexo femenino con 17
sujetos para un 68 por ciento, el sexo masculino lo componen 8
adultos para el 32 por ciento restante del total de 25 sujetos
que componen la muestra. Al observar los grupos etáreos se
muestra una prevalencia del grupo de 60 a 65 sobre el resto con
12 sujetos para un 48 por ciento lo que coincide con las
bibliografías consultadas, pues es son edades donde los
varios de los sujetos continúan laboralmente activos y
desean mantenerse en una buena condición
física.

Tabla # 1 Distribución de la
muestra según sexos y grupos de edades.

Edad

Sexo

60-65

%

66-70

%

70 y más

%

Total

%

Femenino

7

28

5

20

5

20

17

68

Masculino

5

20

2

8

1

4

8

32

Total

12

48

7

28

6

24

25

100

En la tabla número 2 se aprecia el tiempo de
incorporación que poseen los sujetos acudiendo a la
práctica de la actividad física. En la misma se
comprobó que la asistencia de los mismos era irregular y
poco sistemática a las actividades que se desarrollaba.
Aunque el 60 por ciento de la muestra acude a realizar la
actividad hace menos de un año, ya se hace sentir la
desmotivación de los mismos por la actividad.

TABLA # 2 Tiempo de incorporación
a la práctica del ejercicio físico.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter