Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa Recreativa para favorecer la salud física y mental del adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2, 3

1.2 El trabajo comunitario dirigido al adulto mayor como escenario fundamental para el implemento de la alternativa recreativa

El término comunidad se ha abordado en varias investigaciones de corte social.

Rppaport (1980) determina que comunidad es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.

Pratt (sf) considera la comunidad como el área territorial donde se asienta la población con grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión.

Martínez (2007) plantea que toda acción destinada a satisfacer necesidades materiales y espirituales en la comunidad se considera trabajo comunitario.

De los criterios planteados se infiere que la comunidad es un escenario importante para las relaciones interpersonales, materiales y espirituales.

El trabajo comunitario es más efectivo cuando ya se han detectado una serie de necesidades como problemas de salud locales, problemas de seguridad, de organización, problemas que afectan el bienestar de la gente interesada en organizarse y buscar las soluciones y los resultados son más exitosos cuando se realiza la investigación en un segmento poblacional, porque al abarcar los diferentes grupos etarios se presentan limitaciones, que salen a la luz en momentos determinados.

Los problemas sociales urbanos afectan la vida de los individuos en la comunidad, es característica de las sociedades la aparición de diferentes estilos de vida y estos pueden dar forma a patrones definidos, de la misma manera que pueden ser afectados. La práctica recreativa, como una de las actividades más característica, para contrarrestar el ocio activo de los habitantes urbanos, está claramente influenciada por el entorno; siendo el origen de cambios significativos en las estructuras físicas de las comunidades.

Figuerola (2006), asegura que todos los intentos que se aborden para promover un cambio de actitud en el hombre, en los grupos que este integra, producirá modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas, permitirán que se pueda desarrollar plenamente, en instancias más creativas, la respuesta es positiva porque en la creatividad existen las posibilidades de cambio, en la libertad de elección, en la gratificación para sí y con los otros es donde se alcanza el sentido de trascendencia y esto sólo es posible en un ámbito de desarrollo consciente.

En el documento Cursos de Preparación a Trabajadores Sociales, se hace referencia a las direcciones del trabajo social comunitario en los adultos mayores las cuales se dirigen a:

– Revalorizar el cúmulo de experiencias que los mayores llevan consigo y el tiempo de sosiego que puedan ofrecer para apoyar las relaciones intrafamiliares.

– Restablecer la dinámica solidaria familiar viendo a las personas mayores como sujetos que participan unas veces de la protección y cuidado que ofrecen la familia y otras desde ser ellos quienes están sosteniendo económicamente y/o afectivamente los hogares.

– Posibilitar espacio de ocio dentro de la familia donde los mayores participen activamente, proponiendo distintas actividades lúdicas, culturales, sociales etc.

– Orientar el abundante tiempo libre que disponen los adultos mayores donde ellos se puedan sentir útiles al servicio de la comunidad, participando de forma activa en distintos actos en el cual sean los protagonistas y puedan ofrecer los numerosos recursos que poseen, por ejemplo: organizar una escuela taller en el que ellos se conviertan en monitores de charlas tertulias intergeneracionales, actos culturales y recreativos donde compartan y recuperen las tradiciones y costumbres de sus épocas etc.

– Tener presente que en la familia crecemos todos y esto ocurre en el proceso vital.

– Es importante también aprender a envejecer en la familia como parte del proceso vital.

Todas estas acciones fueron puntos referenciales en la elaboración de la alternativa, tienen coincidencia con la variedad de actividades que proponemos, sus objetivos estrechan relación con los del trabajo social comunitario, fundamentalmente tienen su incidencia en la población adulta mayor.

Como variante buscan promover la participación del adulto mayor de forma dinámica en actividades de prevención para la salud como vía de socialización, donde se manifiestan acciones de la vida diaria, para ayudarlos a crecer como seres humanos, dotarlos de herramientas psicológicas que le permitan ocupar el espacio que les corresponde en la familia y la sociedad.

Para lograr esto se requiere aprovechar el espacio comunitario donde reside y se desenvuelve el adulto mayor, utilizando sus potencialidades, la influencia de los diferentes proyectos realizándolos cohesionadamente de forma tal que expresen grados de satisfacción en correspondencia con las necesidades, gustos y posibilidades de la población implicada.

1.3 Factores biológicos, psicológicos y socio ambientales en el adulto mayor que sirven de sustento a la alternativa recreativa

El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también, de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

En el adulto mayor el proceso de envejecimiento es el resultado de la interacción de factores biológicos y socios ambientales, es decir lo genético y lo adquirido, internamente relacionados con los cambios que ocurren en el organismo que afectan células, tejidos, músculos y órganos.

El envejecimiento del sistema nervioso central disminuye la fuerza, la movilidad equilibrio de los procesos de inhibición y excitación. Empeora la memoria, las funciones de analizadores visuales, auditivos, gustativos y táctiles, además de la velocidad de reacción, la coordinación y concentración, el control neuromuscular (pérdida de peso y masa muscular), la coordinación osteoarticular, compuesta por huesos, cartílagos, tendones, líquido cinobial y membranas.

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995) (citados por Ceballos), los que estudian el problema de la involución por la edad, que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

Es importante conocer que para los próximos años en Venezuela se pronostica que habrá una población adulta mayor de 2,9 millones de personas de 60 años teniendo en cuenta que en el año 2007 unas 325 000 personas en el país tenían 80 y más años (ONE, 2008), hacia el 2025 ello ascenderá a casi 450 000. Dentro de los adultos mayores este es el grupo más vulnerable y requerirá de criterios específicos de atención, un incremento de los gastos para su cuidado y protección no sólo en el orden social por las instituciones correspondientes, sino también por la familia, creándose dinámicas más complejas en su estructura y funcionamiento.

El impacto del envejecimiento y su efecto en el funcionamiento armónico de la familia es uno de los aspectos que más influye en esta etapa y es una de las cuestiones que no solo depende de recursos materiales, sino también de aspectos educativos y de redefinición de roles; siendo las actividades recreativas una vía para solucionar esta problemática.

De acuerdo a constataciones obtenidas de informaciones censales y del Proyecto Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), en la actualidad aproximadamente en más del 40 por ciento de los hogares en Venezuela uno de sus integrantes tiene 60 y más años y su bienestar físico y psíquico se relaciona sobremanera con el funcionamiento y dinámica de la familia. De ahí la importancia de una educación familiar en este sentido incluyendo la colaboración de la comunidad.

El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales.

El envejecimiento diferenciado existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor la capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto, así como, en los distintos sujetos

El envejecimiento es:

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

  • 3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  • 4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • 5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Las ciencias que estudian el envejecimiento son:

La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En este momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

  • Sistema Nervioso Central

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

  • Sistema Cardiovascular

  • Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución de los niveles del volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

  • Órganos de la respiración

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

  • Procesos del metabolismo

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

  • ?Sistema Neuro-Muscular

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • Aparato Osteo – Articular

  • Los huesos se hacen más frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Según el enfoque histórico-cultural se analiza esta etapa, bajo una perspectiva desarrolladora, que distingue esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro, resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones a largo plazo.

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas que pueden trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a la prevalencia de trastornos en esta esfera.

Orosa (2001), citado por Cañizares (2003), plantea de manera general la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen neo formaciones importantes.

En el Área Cognitiva se observa:

  • Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas).

  • Reiteraciones de historias.

  • Deterioro de la agudeza perceptual.

En el Área Motivacional:

  • Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.

  • Se reduce el círculo de sus intereses.

  • No les gusta nada y se muestran gruñones y negativistas, (quejas constantes).

  • Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

  • Aumenta su interés por el cuerpo por distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el Área Emocional:

Desciende el estado de ánimo emociona general. (Su estado de ánimo por lo general es depresivo y predomina diferentes terrores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte).

  • Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

  • Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el Área Volitiva:

  • Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si mismo lo suficiente.

  • Inseguridad en si mismo.

  • Rasgos de la personalidad.

  • Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental y estética, pérdida de su rol social).

  • Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.

  • Se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos.

  • Se tornan egoístas, egocéntricos y más introvertidos.

  • Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, citado por A. Tolstij, (1989) y Cañizares (2003), planteó tres tipologías del Adulto Mayor:

  • Negativistas: Niega poseer cualquier rasgo de vejez.

  • Extrovertido: Reconoce la llegada a la tercera edad, pero lo hace por presión de influencias externas y por observación de la realidad.

  • Introvertido: Vivencia la vejez en el plano de ciertas vivencias intelectuales y emocionales.

Nuevas Formaciones Psicológicas.

En contraposición con el pesimismo de las ideas habituales sobre la vejez, los psicólogos hablan de nuevas formaciones psicológicas especiales en la tercera edad, son diferentes y tienen su sentido profundo y su alta destinación.

Experiencia y Sabiduría: Privilegios de las personas maduras y de edad avanzada. Lo más importante es "agregar vida a los años".

Experiencia: La experiencia individual no es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente, utilizando la experiencia personal y ajena (de hecho irrepetibles) y los conocimientos adquiridos.

Sabiduría: Determinado estado del espíritu, actividad fundada en una enorme experiencia individual, cuyo sentido es establecer el vínculo entre las generaciones, liberan a la historia de la casualidad y la agitación vana de la vida cotidiana. Es una mirada al pasado, al presente y al futuro que lleva al anciano al rango de filósofo y preceptor de la juventud.

La posición social del viejo en el mundo contemporáneo es única por su significación social e histórica, es humano por su distinción y orientación.

De la revisión bibliográfica realizada se determinaron los siguientes elementos que a criterio de la autora muestra una visión general de las características fundamentales de la vejez tales como:

  • La vejez ha de contemplarse como un proceso diferencial y no como un estado donde los cambios se manifiestan de forma gradual e intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos y quedará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica.

  • Edad cronológica: Los años transcurridos desde el nacimiento. Definición referencias y arbitraria de vejez.

  • Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Definición con grandes limitaciones por las diferencias de ritmos interpersonales.

  • Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento personal

Los cambios bioquímicos son un referente importante en cuanto a la influencia del ejercicio físico en los adultos mayores.

  • Los mecanismos que captan y utilizan al oxígeno, se incrementan y se hacen más eficientes.

  • Aumenta la concentración de hemoglobina, aumenta la red de capilares sanguíneos, que abastecen de sangre a las fibras rojas.

  • Se incrementa el número y tamaño de mitocondrias.

  • Mayor hipertrofia del músculo cardiaco y mayor dilatación de sus cavidades, lo cual implica un mayor volumen sistólico minuto y una disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.

La fuente de energía fundamental para el trabajo muscular es el ATP, cuando se estimula repetidamente el músculo se crean grandes cantidades de ácido láctico y el nivel de glucógeno disminuye.

El sistema energético de trabajo para obtener ATP es aerobia. Cuando existe un suministro adecuado de oxígeno la resíntesis de ATP se produce gracias a los procesos oxidativas aerobios, ya sea sobre los carbohidratos, los lípidos o las proteínas, aunque debemos señalar que estas últimas, no son utilizadas en el organismo en calidad de fuentes energéticas, sino fundamentalmente como materiales plásticos. De esta forma, esta sustancia son oxidadas completamente hasta dióxido de carbono y agua, razón por la cual el balance energético es muy superior al compararlo con la degradación anaerobia.

La aplicación del programa de actividades físico-recreativas para los adultos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfo funcionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad)

En diferentes bibliografías se refiere la recreación como una vía para beneficiar las esferas físicas, psicológicas, biológicas, sociales y culturales. A modo de resumen se considera que las actividades recreativas expresan sus beneficios en los adultos mayores cuando:

En el aspecto físico:

  • Manifiestan una mayor resistencia a la fatiga.

  • Aumentan las capacidades coordinativas y las habilidades en general.

  • Influye positivamente en el combate de hábitos tóxicos como son la ingestión de bebidas alcohólicas, el fumar, la dependencia del café y algunos medicamentos.

En el aspecto psicológico:

  • Se expresa una mayor autonomía.

  • Independencia.

  • Autoestima.

  • Amplía sus relaciones.

  • Incremento de la actividad cognoscitiva fortalecimiento de las conducta sociales expresada en los valores, motivación para desarrollar las tareas cotidianas y asumir otras.

En lo social y cultural:

  • Se siente satisfecho de su actuar en la comunidad.

  • Se identifica con la historia cultural política del país y de su estado trasmitiendo y colaborando en la extensión de actividades de este tipo.

  • Participa con alegría en las actividades mostrándose cooperador y protagónico en la ejecución de estas.

  • Desarrolla una conducta positiva hacia el cuidado y conservación del medio ambiente.

  • Disfruta de los espacios de tiempo libre relacionándolos con la creación de viveros de plantas medicinales.

  • Disfruta del entorno natural cuidando de él.

De manera, que se hace imprescindible la necesidad de realizar actividades físicas en cualquier contexto que se encuentre la persona. En el caso que nos ocupa se refiere a la comunidad como escenario fundamental para la ejecución de actividades físico recreativas dirigidas al adulto mayor, como una vía para retardar y atenuar los cambios producidos en el organismo con el paso de los años, teniendo en cuenta para la planificación de las actividades el conocimiento de las características de esta población, sus diagnósticos médicos, motivación, gustos y preferencia por las actividades físicas y recreativas, tiempo dispuesto para su ejecución, condiciones económicas y de relaciones familiares, recursos con los que se cuenta para implementar la alternativa, posibilidades de los participantes y agentes comunitarios .

La Comunidad "Las Mercedes" se encuentra ubicada en la zona 2 del municipio San Felipe, tiene una población de 1635 habitantes de ellos 234 son adultos mayores. En la misma se desarrollan varios proyectos sociales dirigidos a elevar la calidad de vida de sus pobladores, cuenta con 1 colaborador de bario adentro deportivo que atiende a la muestra seleccionada (18 integrantes del círculo de abuelos "Simón Bolívar").

Las fundamentales problemáticas, están dadas por la deficiente oferta de actividades recreativas dirigidas a este sector de la población, las diferencias en la convivencia familiar donde los adultos mayores asumen responsabilidades que en ocasiones dañan su salud, y sus miembros cuentan con una edad promedio de 67 años.

De los 18 adultos seleccionados en la muestra: 10 son jubilados, 6 son amas de casa, 2 son asistenciados sociales, todos con diagnósticos médicos por enfermedades asociadas a la edad.

Resultados del la encuesta inicial aplicada a los adultos mayores:

  • El 100% padece alguna enfermedad crónica, como son: falta de audición, pérdida de visión, reuma, artrosis, osteoporosis, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc. y que tienen dependencia medicamentosa, dos de ellos fuman y todos viven con más familiares

  • Un 96% refiere que las limitaciones económicas y la presencia de las enfermedades provocan en ellos estados depresivos y de estrés.

  • El 100% manifiesta que en la comunidad no se ejecutan actividades recreativas para los adultos mayores, que sólo reciben su clase en el círculo de abuelos, cuatro veces por semana y no pueden dejar sus obligaciones en el hogar para dirigirse al centro de la ciudad que es donde se realizan mayores y mejores propuestas recreativas.

  • El 95% opina que necesitan un espacio para compartir con los demás miembros del grupo, que pasan semanas y sólo se reencuentran en el círculo y bodega.

  • El 96% plantea que si salen no ayudan a sus hijos y nietos que están todo el día en la escuela y el trabajo

  • El 87% expresa que les gustaría que en la comunidad se creara la Cátedra del Adulto Mayor y se designara un lugar para su esparcimiento, reuniones, actividades, etc.

  • El 84% hace referencia a la necesidad de un instructor o promotor cultural que les organice actividades en este sentido.

  • El 100% solicita que las actividades recreativas gigantes se realicen en la comunidad con la integración de organismos y factores comunitarios.

Los elementos planteados constituyen pautas esenciales que han de tenerse en cuenta como parte del diseño de la alternativa recreativa, dirigida a favorecer la salud física y mental de los integrantes del círculo de abuelo "Simón Bolívar" de la Comunidad "Las Mercedes" del Municipio San Felipe estado Yaracuy y la misma se propone en el Capítulo II.

Conclusiones del capítulo I

En este capítulo se refieren elementos teóricos y conceptuales sobre las actividades físico recreativas dirigidas al adulto mayor como una vía para retardar y atenuar los cambios producidos en el organismo con el paso de los años, partiendo del conocimiento de las características de la muestra, limitaciones físicas, estados de ánimo, enfermedades, gustos y preferencia por las actividades físicas y recreativas, que tienen como objetivo principal rescatar las políticas del tiempo libre a través de las actividades realizadas en el entorno comunitario.

Las actividades recreativas en el aspecto físico expresan sus beneficios en los adultos mayores cuando manifiestan una mayor resistencia a la fatiga, un aumento de las capacidades coordinativas y de las habilidades en general, influye positivamente en el combate de hábitos tóxicos como son la ingestión de bebidas alcohólicas, el fumar, la dependencia del café y algunos medicamentos, se expresa una mayor autonomía, independencia, autoestima, amplia sus relaciones, incremento de la actividad cognoscitiva, fortalecimiento de las conductas sociales expresadas en los valores, motivación para desarrollar las tareas cotidianas y asumir otras.

De manera que se hace imprescindible la necesidad de realizar actividades físicas recreativas dirigidas a favorecer la salud física y mental de los adultos mayores, teniendo en cuenta lo planteado en este capítulo se diseña la alternativa recreativa donde se concibe la planificación de las actividades partiendo del conocimiento de las características de esta población, sus diagnósticos médicos , motivación, gustos y preferencia por las actividades físicas y recreativas, tiempo dispuesto para su ejecución, condiciones económicas y de relaciones familiares, recursos con los que se cuenta para implementar la alternativa, posibilidades de los participantes y agentes comunitarios .

Capítulo II:

En este capítulo se exponen todos los elementos que conforman la Alternativa Recreativa propuesta a partir de los criterios tenidos en cuenta para la selección de las actividades, determinando: el tipo de actividad, los objetivos, el personal calificado o especialista y los recursos necesarios para su desarrollo.

Se realiza el análisis de los resultados parciales obtenidos durante su aplicación en la comunidad, los que permitieron arribar a conclusiones pertinentes derivadas del proceso de investigación.

2.1 Alternativa Recreativa: acercamiento al concepto y su pertinencia con la solución del problema.

Diferentes conceptos de alternativa.

Alternativa: Es el resultado de un proceso intelectual derivado del estudio del diagnóstico de situaciones educativas. Se concreta mediante la diversidad de formas, tales como dilemas, actividades, ejercicios, tareas, entre otras, para que sean seleccionadas en dependencia de la conveniencia de su efecto transformador en los sujetos una vez determinadas sus necesidades educativas. (Daudinot, 2003)

Alternativa: Constituye una modalidad, una opción entre dos variantes que estructura determinada práctica dentro del proceso docente-educativo y responde a una necesidad. Puede utilizarse como espacio de concreción el aula u otro lugar que designe el docente y tiene por objetivo incidir en la formación integral de los estudiantes. (González, 2005)

Sierra Salcedo (1992) conceptualiza la Alternativa pedagógica: Opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar el subsistema dirigido (educandos), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación.

Alternativa: Derecho de alternar. Opción entre dos cosas, efecto de alternar (Diccionario de la lengua española).

Obsérvese que aunque estas autores abordan indistintamente las definiciones, las mismas poseen un eje común con una visión de futuro; es decir, la conciben como una opción, una modalidad, una conveniencia en el proceso, las cuales se diseñan y ajustan a la realidad en función de alcanzar metas educativas superiores, sin embargo el autor asume para la elaboración de la alternativa el modelo que propone Sierra Salcedo (1999) basado en las siguientes fases o etapas las que entiende tienen total pertinencia con los objetivo que se propone en la investigación.

  • 1 Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

  • 2 Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos.

  • 3 Determinación de las estrategias y variantes a utilizar.

  • 4 Selección y aplicación de la alternativa

  • Instrumentación del programa.

  • 6 Valoración y autovaloración del proceso y el resultado.

Para el desarrollo de la investigación se definieron varias fases teniendo en cuenta las del modelo anterior.

  • 1- Diagnóstico: Se realizó a través de encuestas y entrevistas a adultos mayores, profesor de Cultura física, médico que atiende la zona y factores de la comunidad (Consejo Comunal) que permitió fundamentar el problema, caracterizar la situación actual en cuanto al empleo del tiempo libre de esta población.

  • 2- Sustentos teóricos: Se determinaron los sustentos teóricos acerca de la recreación como vía para favorecer la salud física y mental de los adultos mayores

  • 3- Determinación de las actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores: Se seleccionaron una variedad de actividades recreativas teniendo en cuenta las características, gustos, preferencias, enfermedades asociadas a la vejez, diagnósticos médicos. Condiciones físicas y mentales de los adultos mayores seleccionados.

  • 4- Elaboración de la alternativa: Se diseñó la alternativa definiendo su estructura, metodología, espacios para realizarla, disposición de los recursos humanos y materiales.

  • 5- Implementación parcial: Se orientó con claridad al profesor de Cultura física que atiende al círculo de abuelos seleccionado para iniciar la aplicación de varias actividades de la alternativa recreativa, de las cuales fueron observadas un total de cinco en un espacio de seis meses.

  • 6- Evaluación de la pertinencia y factibilidad de la alternativa: Se observaron cinco de las actividades aplicadas, en las cuales se evaluaron la participación de los adultos, familiares, entes comunitarios, especialistas designados, calidad de las actividades, nivel de satisfacción, cumplimiento de los objetivos dirigidos a favorecer la salud física y mental de esta población, criterios del médico que los asiste y se desarrolló la técnica de consenso (grupo nominal).

La alternativa recreativa recoge una variedad de actividades que están establecidas dentro de la recreación en su concepto más amplio, todas indican objetivos dirigidos a favorecer la salud general del adulto mayor, potenciando el aspecto físico y mental a partir de un análisis de las condiciones sociales que influyen en el logro de los objetivos propuestos en cada actividad.

Están planificadas para ejecutarse en el tiempo libre de los adultos mayores incluyendo una función formativa educativa, cognitiva y afectiva que permita identificarse con los cambios que se producen en esta etapa.

Esta alternativa propone un grupo de actividades recreativas que están al alcance de los adultos mayores, concebidas dentro del entorno comunitario en que ellos se desenvuelven y respondan a los intereses y preferencias de estos.

Se involucran para la organización, control y realización del modulo médico, consejo comunal , profesores de la cultura física, y el grupo de trabajo de salud preventiva del consejo comunal, así como, el centro de estudio de medicina alternativa de la misión medica.

Las actividades contempladas en esta alternativa tienen un carácter educativo, socializador y multifactorial, dirigidos a favorecer el estado físico y mental de los adultos mayores que presupone la intervención de la familia y los actores comunitarios encaminados a lograr este objetivo.

Para la elaboración de la alternativa se tuvieron en cuenta los criterios expresados por los adultos mayores donde priorizamos los siguientes aspectos:

  • Las posibilidades de participación de todos los adultos.

  • Limitaciones físicas y diagnóstico clínico de los adultos.

  • Preferencia de actividades recreativas.

  • Potencialidades de la comunidad para cumplimentar la alternativa.

  • Inserción de la familia en las actividades (ayudando a los que tienen limitaciones físicas significativas).

  • Existencia de los recursos materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.

  • Papel del adulto mayor como elemento protagónico.

  • Incorporación de los factores y organizaciones de masa de la comunidad.

Las actividades que contienen esta alternativa definen claramente los objetivos y potencialidades encaminadas a atenuar los cambios característicos de esta población, específicamente en la salud física y mental, aspectos estos que mueven el desarrollo de esta investigación, dándole un carácter novedoso y particularizado a la alternativa.

Metodología de las actividades que componen la Alternativa Recreativa.

Las actividades se deben realizar en el tiempo libre de los participantes, donde se potencian el mensaje educativo que propicia cada una, así como, la preparación y elevación del conocimiento de ésta población adulta vinculada con la comunidad y la participación e influencia de los factores comunitarios.

Pueden realizarse de forma independiente o vinculada con otras en correspondencia con los objetivos propuestos de manera que se combinen la recreación con la cultura y la actividad física.

Las actividades que conforman la alternativa poseen la siguiente estructura general:

1- Nombre.

2- Objetivo.

3- Tiempo de duración.

4- Implicados en su planificación, ejecución y control.

5- Especialista que dirige la actividad.

6- Desarrollo de la actividad.

7- Recursos, lugares, medios, materiales para su ejecución.

Actividades:

Actividad 1. Talleres de preparación a las familias y a los adultos mayores.

Objetivo: Preparar a los adultos y sus familiares sobre el conocimiento de los cambios de la etapa de desarrollo.

Especialista: Psicólogo del área de salud o especialista.

Recursos: Local amplio y con condiciones ambientales adecuadas (casa de algún miembro del círculo).

Tiempo: 45 minutos.

Implicados: Adultos, familiares, médico cubano.

Desarrollo: Con antelación se informa el tema motivo del taller, facilitando información de datos necesarios que los conlleven a ampliar los conocimientos de los adultos y sus familiares acerca de cómo deben enfrentar la etapa adulta y los cambios que se producen en esta, así como, el papel que juega la familia en la atención al adulto mayor.

En estos talleres se discutirán temas referidos a:

  • Cambio que se produce en el organismo del adulto mayor.

  • Beneficios del ejercicio físico como vía para favorecer la salud del adulto mayor.

  • Conducta responsable en el cumplimiento, seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles que aparecen en esta etapa de la vida.

  • Ejercicios terapéuticos que pueden realizar los adultos de forma sistemática en sus hogares.

  • Papel de la familia en la asignación de nuevas tareas domésticas.

Actividad 2: Reencuentro con el recuerdo.

Objetivo: Estimular la memoria de los adultos, trasmitir experiencias sobre el momento actividad o acción que expresa la fotografía.

Especialista: Profesor del círculo de abuelos.

Recursos: Mural donde puedan exponerse las fotografías que los abuelos seleccionaron con condiciones para ser visualizadas por todos sus compañeros y participantes.

Desarrollo: Los adultos serán motivados a buscar fotografías que conservan de diferentes etapas y momentos de sus vidas, las cuales serán expuestas en un mural durante dos o tres días sin revelar a quienes pertenecen, luego de seleccionado el lugar para efectuar la actividad, se darán cita fijando hora para su desarrollo, el profesor los invita a reencontrarse con el recuerdo, donde los adultos tratarán de identificar a quienes pertenecen cada una de las fotografías y él identificado comienza a narrar cuantos años tenía en el momento qué fue tomada la foto, qué familiares le acompañan, qué significa este momento en su vida y otras anécdotas que desee contar, expresando de esta forma sus experiencias y motivaciones, todos deben participar y de encontrarse con sus recuerdo, la actividad finalizará con un abrazo gigante entre todos los adultos como símbolo de amistad y agradecimiento por ser escuchados . El tiempo de duración será en correspondencia con la cantidad de participantes y fotografías expuestas.

Tiempo: Una sesión del día.

Implicados: Adultos mayores.

Actividad 3: Visitas .

Objetivo: Ampliar los conocimientos de los adultos sobre los artistas, artesanos e industrias que se exponen en el municipio, haciendo énfasis en las obras y adelantos tecnológicos de su región.

Tiempo: 1 hora.

Implicados: Adultos mayores, familiares, técnico cubano o profesor del círculo de abuelos.

Especialista: Personal calificado que sirve como guía en el recorrido.

Recursos: Merienda, Transporte.

Desarrollo: Comunicar a los adultos las fechas en que se están desarrollando las activiodades y los lugares de visitas motivándolos a ir con sus familias.

Actividad 4: Recorrido por los monumentos de mi comunidad.

Objetivo: Reencontrar a los adultos con la historia de Venezuela y de su Estado, expresar sus valores patrios y los conocimientos acerca de los mártires de la comunidad.

Desarrollo: En correspondencia con la fechas históricas se planifican los recorridos o caminatas a monumentos enmarcados en la zona, y otros, donde efectúan lectura de fichas biográficas, declamaciones de poesías, canciones y palabras de sus propias inspiraciones, en el que expresan el conocimiento sobre la vida de estos héroes, la historia y la lucha de Venezuela y Yaracuy por su independencia. Se escuchan además anécdotas propias de abuelos que tuvieron participación.

Tiempo: 2 horas.

Especialistas: Historiadores, Profesores de la Universidad Bolivariana.

Implicados: Adultos mayores, técnicos de recreación y profesor del círculo de abuelos.

Recursos necesarios: Agua, merienda.

Desarrollo: Actividad 5: Caminar es salud.

Objetivo: Fomentar las capacidades de rendimiento físico en los adultos mayores mejorando su capacidad cardio- respiratoria.

Tiempo: La sesión mañana.

Implicado: Adultos mayores, familiares, técnicos de cubano.

Especialistas: Profesor del círculo de abuelos y enfermera o médico cubano.

Recursos necesarios: Agua, merienda, esfigmomanómetro para medir la tensión arterial y botiquín de primeros auxilios.

Desarrollo: Se les informa a los abuelos con días de anticipación el desarrollo de la caminata escuchando las propuestas de hacia dónde quieren realizarla y que distancia proponen en correspondencia con las posibilidades de los participantes, se fija la fecha y el lugar donde iniciará la caminata, durante la misma se entonan canciones y se dicen consignas, hacen chistes y se disfruta de cada una de las maravillas de la naturaleza que encontramos en el recorrido, se observan constantemente para ver en ellos cualquier signo de cansancio o malestar que puedan presentar. El regreso puede ser en auto o después de haber descansado lo suficiente regresan caminando.

Actividad 6: "Una flor para el amigo que no olvidamos".

Objetivo: Recordar los fundadores del círculo de abuelos, expresar el respeto ganado en el colectivo y enfrentar la muerte como un proceso natural.

Tiempo: Una sesión del día.

Especialista: Profesor del círculo de abuelos.

Personal implicado: Adultos mayores, familiares del fallecido o enfermo y médico cubano que atiende la zona.

Recursos necesarios: Flores y transporte si el recorrido fuera lejos.

Desarrollo: Los abuelos visitarán las tumbas de los que ya no están, colocándole flores y recordando momentos felices compartidos con la persona ausente o enferma, evitando estados depresivos o tristeza, esta actividad tiene un carácter muy espontáneo.

Actividad 7: Encuentro con otros círculos de abuelos.

Objetivo: Favorecer la comunicación entre abuelos de distintas comunidades, intercambiando experiencias y aumentando la cantidad de amigos.

Tiempo: 2 horas.

Implicado: Adultos Mayores, otros factores de la comunidad.

Especialistas: Profesores de los distintos círculos de abuelos.

Recursos necesarios: Transporte, en caso que la visita sea a un lugar lejano, juegos de mesas, Flores, postales para intercambiar y medios para realizar una clase en conjunto.

Desarrollo: Se planificará con otros círculos de abuelos de la comunidad o cercanos a esta, un encuentro o visita que tiene como objetivo proporcionar la comunicación entre los adultos, intercambiar experiencias y aumentar el círculo de amigos. Se planificarán demostraciones de habilidades alcanzadas por los abuelos a través de los ejercicios físicos, pueden ser composiciones gimnásticas, demostraciones de habilidades y juegos. Se efectuarán clases donde participen todos con la orientación de los profesores.

Actividad 8: El orgullo de ser abuelo.

Objetivo: Valorar la conducta de los abuelos para con los niños y niñas, elevar la autoestima.

Tiempo: 2 horas.

Implicado: Adultos mayores, técnico cubano.

Especialista: Profesor del círculo de abuelos.

Recursos necesarios: Marcadores para las áreas de juegos. Locales donde puedan desarrollarse juegos con los niños.

Desarrollo: Se planificará una visita al simoncito, enmarcado en la comunidad, en previa coordinación con las facilitadoras del centro, se realizará un encuentro entre los abuelos y los pequeños, ejecutarán juegos donde puedan participar ambos y además efectuarán ejercicios que propongan los niños, niñas y los abuelos puedan realizar, conversaciones e intercambio cultural escuchando poesías y canciones de los niños, niñas y abuelos.

Actividad 9: Festival deportivo recreativo del adulto mayor.

Objetivo: Fomentar la recreación sana en el adulto mayor.

Tiempo: 2 horas.

Personal implicado: Adulto Mayor, factores de la comunidad y médico cubano.

Especialista: Profesor del círculo de abuelo.

Recursos: Balones, silbatos, juegos de mesas, mesas y sillas, aros, banderas, bolos, papalotes, trompos y otros que los abuelos propongan o lleven.

Desarrollo: Se organizan actividades variadas que permitan la participación de adultos incorporados al círculo de abuelos y los familiares que deseen acompañarlos en estas actividades, pueden ser: juegos de participación, juegos de mesa, tiros al blanco, juegos tradicionales, juegos pasivos, actividades gimnásticas, competencias de bailes y canciones, charlas educativas sencillas donde se demuestre como podemos ser felices con actividades sanas y sin consumo de alcohol.

Actividad 10: El viernes del té.

Objetivo: Ampliar los conocimientos sobre el empleo de la medicina verde y su gran nivel curativo en enfermedades típicas de la tercera edad.

Tiempo: 1 hora.

Personal implicado: Adultos mayores, médico cubano, profesor de cultura física.

Especialista: Médico cubano.

Desarrollo: Se seleccionará el especialista del área de salud con dominio del uso de la medicina verde en diferentes diagnósticos, el que impartirá una charla acerca de cómo deben consumir las infusiones, se destina un miembro del círculo abuelos que tenga en su hogar variedad de estas plantas medicinales y se desarrolla en su casa dicha actividad que culminará con la ingestión de un té que puedan consumir la mayoría o todos los participantes.

Actividad 11: La mesa del Adulto Mayor.

Objetivo: Fomentar hábitos de alimentación sana y adecuada a las condiciones de salud de los adultos mayores.

Tiempo: Una sesión del día

Personal implicado: Adultos mayores, familia y profesor de cultura física

Especialista: Nutricionista.

Desarrollo: Se organiza un encuentro entre los abuelos, donde ellos llevarán diferentes platos elaborados por ellos mismos de comidas sanas, caracterizado por la presencia de frutas, vegetales, poca sal y poca grasa, etc. Luego explicarán como lo elaboraron. El especialista dará la evaluación haciendo referencia a los alimentos que deben consumir para mantener un buen estado de salud a través de una charla.

Actividad 12: Juegos de participación.

Propuesta de juegos:

Objetivo general: Promover la práctica de juegos que despierten la motivación y creatividad de los abuelos, mejoren sus habilidades y capacidades físicas, fomentando así su salud física y mental.

Nombre: El espejo

Objetivo: Mejorar la coordinación, ejercitación de la memoria.

Organización: Dispersos en el terreno formando parejas ubicados uno frente al otro al otro

Desarrollo: Uno de los miembros de la pareja cumplirá el rol de ser el espejo, a la orden de iniciar el juego dada por el profesor el otro miembro ejecuta acciones que los que hacen de espejos deben imitar con rapidez y coordinadamente, cuando el espejo se equivoque pasará a cumplir el rol del otro compañero.

Regla: Ganan los que cumplan su función de espejo sin equivocarse en la imitación de las acciones.

Nombre: El tren de la amistad

Objetivo: Fomentar la movilidad articular y la coordinación en la marcha.

Organización: Formados en una hilera con los brazos en la cintura del compañero que está delante.

Desarrollo: El juego se iniciará cuando el profesor indique la salida del tren, donde comenzará la marcha alrededor del área de juego, luego unos de los participantes pregunta a los demás ¿Este es el tren de la amistad? Todos contestarán a una sola voz: ¡Si! y nuevamente pregunta ¿Hacia dónde vamos? Y uno de los integrantes expresará el nombre de un país amigo de Venezuela y continúan el juego realizando la marcha con cambio de ritmos según indique el profesor y se hayan relacionado varios países.

Regla: El juego se realizará hasta que sus integrantes lo deseen atendiendo a la motivación, manifestaciones de agotamiento, etc.

Variantes: El juego puede desarrollarse a través de acciones o ejercicios previamente planificados

Nombre: Las frutas

Objetivo: Ejercitación de la memoria.

Organización: Formados en un círculo.

Desarrollo: A la orden del profesor se designa un miembro del círculo para que comience el juego quien expresará traigo una cesta cargada de frutas ¡la mía es! y mencionara el nombre de una fruta, el compañero que está al lado continuará el juego expresando traigo una cesta cargada de fruta diciendo el nombre de la fruta antes mencionada más la de él o ella y a si continuará el juego hasta que todos hayan participado.

Reglas: Cuando algún miembro olvide el nombre de la fruta se dará inicio nuevamente al juego.

Los que mencionen el mayor número de frutas en el orden correcto, sin equivocarse recibirán un aplauso como estímulo.

Nombre: El primero en llegar

Objetivo: Rapidez de reacción y coordinación de la marcha.

Organización: Formados en dos equipos detrás de una línea de salida, a cinco metros de distancia se ubicará una banderita frente a cada equipo.

Desarrollo: A la orden de salida el primero de cada equipo saldrá caminando rápidamente hacia la banderita, al llegar a ella la volteará y regresará a tocar la mano del otro compañero que espera para salir y continuar el juego, acto seguido se incorpora al final de su equipo.

Regla: Gana el equipo que primero termine.

Nombre: El rabo al burro.

Objetivo: Orientación espacial. Precisión.

Organización: Sentados en semicírculo, frente a ellos se colocará un mural con el dibujo de un burro el cual no tiene rabo.

Desarrollo: El juego comienza cuando uno de los participantes por voluntad propia decide ponerle el rabo al burro, al que se le vendarán los ojos y será guiado por el profesor ubicándolo frente al dibujo y con un rabo de cartón en una de las manos, el que intentará colocarlo donde lo lleva el animal, este será animado por los restantes integrantes que desde sus puestos le darán sugerencias hacia donde debe mover la mano para acertar, si lo logra a través de un aplauso se reconocerá y se dará paso a otro participante.

Reglas: Ganará todo el que logré colocar acertadamente el rabo al burro

Nombre: Mar o tierra

Objetivo: Fortalecimiento de las piernas, equilibrio

Organización: Formados en una fila detrás de una línea

Desarrollo: A la orden del profesor de iniciar el juego todos estarán atentos, delante de la línea se ubicará imaginariamente el mar y detrás la tierra, cuando el profesor les diga mar deben dar un paso grande y fuerte hacia delante y cuando diga tierra hacia atrás sin voltearse, el que se equivoque pasará delante del equipo a suplir el lugar del profesor y dar continuidad al juego.

Regla: Se consideran ganadores todos lo que no se equivoquen.

Nombre: El túnel.

Organización: Formados en parejas uno de frente al otro, tomados de las manos, distribuidos en dos equipos con igual número de participantes.

Desarrollo: A la orden del profesor cada equipo elevará sus manos a unirla con el compañero que tienen al frente formando un túnel. A la orden de iniciar los dos primeros tomados de las manos comenzarán a pasar el túnel, al llegar al final, saldrá el segundo y así sucesivamente hasta que todos hayan atravesado el túnel.

Regla: Gana el equipo que primero termine.

Nombre: La papa caliente.

Objetivo: Rapidez de reacción

Organización: Formados en un círculo uno de los integrantes tendrá una pelota mediana en sus manos.

Desarrollo: El profesor que se ubica de espalda al círculo, a la voz de pasando la papa caliente, comenzarán a pasar la pelota rápidamente al compañero que tienen al lado, cuando el profesor diga ya, el que tiene la pelota se considera que lo quemó la papa y pasará a sustituir al profesor y dar continuidad al juego.

Regla: Ganan todos los que no les haya tocado la papa caliente

Nombre: ¿Qué traigo aquí?

Objetivo: Agilidad mental, ejercitación de la memoria.

Organización: Sentados alrededor del profesor.

Desarrollo: Comenzará el juego donde uno de los integrantes pregunta ¿Qué traigo aquí?, refiriendo algunas características de objetos, frutas, alimentos, etc. Hasta que sea adivinado, el que lo haga le corresponde entrar en juego con una nueva propuesta y así lo harán hasta que la mayoría de los integrantes hayan participado.

Regla: Se consideran ganadores todos los que identifiquen la propuesta.

Nombre: Pelo, Pluma

Objetivo: Agilidad mental, ejercitación de la memoria.

Organización: Sentados en semicírculo. Se selecciona un adulto mayor para iniciar el juego.

Desarrollo: El juego se inicia con la expresión de una de las palabras pelo o pluma, donde rápidamente debe mencionarse un animal que tenga cubierto su cuerpo en correspondencia con la palabra expresada, si se mencionan las dos al mismo tiempo se hace referencia a dos animales.

Regla: Ganan los que respondan rápida y correctamente.

Nombre: Arriba, adentro y en el ajeno

Objetivo: Rapidez de reacción y coordinación.

Organización: Parados unos cerca del otro.

Desarrollo: A la voz de listos, todos los adultos prestan atención a la acción que se indicará, colocando el dedo índice y pulgar de la mano izquierda formando un círculo, el índice de la mano derecha extendido y los restantes flexionados. Cuando se diga arriba se lleva el dedo índice hacia arriba extendiendo el brazo derecho, si se dice al centro se introduce el índice en el círculo formado en la mano izquierda y si se ordena en el ajeno deben introducir el dedo índice en el círculo del compañero que tienen al lado.

Regla: Todos deben cumplir las acciones.

Nombre: Pasando el palo

Objetivo: Rapidez de reacción

Organización: Formados en un círculo uno de los integrantes tendrá una bastón de madera en sus manos.

Desarrollo: A la voz del profesor que se ubica de espalda al círculo, pasando el palo, comenzarán a pasarlo rápidamente al compañero que tienen al lado y por detrás de su espalda, cuando el profesor diga ya, el que tiene el bastón sale del juego.

Regla: Gana el último que se quede con el bastón en la mano.

Nombre: Juegos de mesa: Parchí, Dominó, Dama, Ajedrez. Rompecabezas etc. Que sean del gusto de los abuelos.

Las actividades propuestas abarcan elementos que componen la recreación de forma general favoreciendo así la salud física y mental de las personas de la tercera edad a partir de una adecuada planificación y organización de estas, donde se tienen en cuenta los factores sociales que influyen en su ejecución.

Como bien lo reflejan las actividades, en ellas se logra una combinación de lo recreativo, lo cultural y lo físico en el entorno comunitario donde convergen la influencia de la familia, los factores comunitarios implicados y el personal calificado que intervienen en la ejecución y puesta en práctica de la alternativa recreativa, consideramos además constituye un documento metodológico para el desarrollo del trabajo comunitario y en específico el dirigido a fomentar la recreación para la población adulta mayor.

En el estudio y revisión del problema se identifica la necesidad de favorecer la salud física y mental de los adultos mayores, por la incidencia que tienen los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad, basándonos en que el mejoramiento de las condiciones físicas del organismo potencian el funcionamiento de los sistemas nerviosos, cardiovascular, respiratorio y neuromuscular provocando la prolongación de vida en la población adulta mayor.

La recreación en el contexto comunitario es la vía para dar solución a esta problemática en pro de elevar la calidad de vida de los ancianos.

La técnica de acción participativa nos permitió detectar y analizar los principales problemas relacionados con la recreación para los adultos mayores en la Comunidad "Las Mercedes" del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy. El cual posee un valor significativo en las investigaciones de carácter social, dándonos la posibilidad de profundizar en las necesidades, gustos y preferencias de la muestra seleccionada, así como, las potencialidades y la interacción de los factores comunitarios en el desarrollo de la alternativa como propuesta de solución.

Resultados del diagnóstico inicial.

Para llevar a cabo el diagnóstico inicial se realizaron entrevistas y encuestas a los adultos mayores, profesor de cultura física y entes comunitarios, donde se evaluó el estado de realización de actividades recreativas, características de salud de la muestra, informándonos de las enfermedades crónicas que los afectan, estados emocionales, limitaciones físicas, preferencia por la realización de actividades recreativas, disposición para la participación en estas, las limitantes en la oferta, ejecución y su desarrollo en la comunidad.

También se pudo conocer el estado de opinión del personal especializado y los factores comunitario, en cuanto a la necesidad de tratar la problemática y de implementación de la Alternativa Recreativa. Donde se constató:

  • Que el 100 % de los adultos muestreados solo recibían actividades físicas y recreativas en las clases del círculo de abuelos, las que consideran insuficientes y que les gustaría ampliar estas en otros momentos de su tiempo libre.

  • Que 100% padecen enfermedades asociadas a la edad y las que más los afectan son: la hipertensión (50%), diabetes mellitus (22%), asma (11%), obesidad (5.5%), la artrosis (89%), reuma (27.7%), y osteoporosis (16.6%), siendo las enfermedades reumáticas las que más los limitan en la realización de actividades físicas y la participación en otras, pues el tener que trasladarse a lugares muy distantes los desmotiva en este sentido, aspecto de gran valor para la justificación del problema investigado.

  • El 94% manifestó que las actividades de carácter colectivo donde puedan participar con su familia ocupan un lugar primordial.

  • El 98% expresó que en la comunidad no se desarrollan actividades recreativas, dirigidas específicamente a este sector.

  • El 100% coinciden en que no existen lugares e instituciones en la comunidad donde se les oferten actividades a los adultos mayores.

  • El 93% manifiesta que las limitaciones de recursos, como transporte, logística, y de carácter material inciden en la pobre realización de actividades.

En entrevista con el profesor cubano de barrio adentro deportivo que atiende el círculo, se conoció que las irregularidades en la atención al circulo y los cambios de profesores afectaron mucho el funcionamiento de este, también el tiempo que lleva de constituido, muchos de sus miembros han presentado elementos de salud que han deteriorado su condición física y orgánica como procesos de la vejez, exponiendo el caso de los dos abuelos encamados y de otros que dependen del bastón para caminar.

El profesor ha expresado que las actividades recreativas son insuficientes, al igual que la atención que reciben los adultos mayores de los demás factores comunitarios, donde excluye al médico y luchadores de la zona con los cuales ha contado siempre en el funcionamiento del círculo.

En las entrevistas con el presidente del consejo comunal y su estructura además de los luchadores sociales del área sus opiniones son coincidente con lo antes expresado, de igual manera se infiere en ellos la falta de conocimiento en cuanto al desarrollo de la recreación en este tipo de población, pues siempre hacen énfasis en dirigir los esfuerzos de la comunidad en otras problemáticas sociales, manifestadas en la población escolar, adolescente y jóvenes.

Como se ha expresado ante la problemática existe la posibilidad de explotar las potencialidades que brinda la comunidad, la existencia del personal calificado para rectorar el desarrollo de la alternativa y la disposición de los adultos mayores a participar de forma activa en esta, así como, el trabajo y apoyo de los entes comunitarios involucrados.

En la segunda etapa se orienta a través de un taller a profesores, adultos y entes comunitarios para informarlos del resultado del diagnóstico donde se realizaron análisis crítico de los factores incidentes en la deficiente atención al adulto mayor, se resumieron todas las recomendaciones ideas y sugerencia planteadas para la solución del problema. Se concretan los sustentos teóricos y antecedentes de la recreación como vía de favorecer la salud física mental en esta población.

En la tercera y cuarta etapa se identifican las actividades que dentro de la recreación pueden utilizarse con este fin donde se da prioridad a las necesidades de los adultos mayores, sus gustos y preferencias, dando paso al diseño de la alternativa recreativa.

Luego se les propone poner en práctica algunas de las actividades de la alternativa y comenzar a evaluarlas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Que se realicen fuera del turno de clases del círculo de abuelos en horarios previamente consultado con los adultos mayores.

  • Que se incluyan las actividades que ellos reflejaron en la encuesta son de su agrado y preferencia.

  • Que se vinculara la familia del adulto mayor.

  • Que en su contenido estuviera presente actividades físicas vinculadas a las aristas de la recreación.

  • Que se realizaran en el entorno comunitario con la participación de los factores y organizaciones de masa.

Resultados de las observaciones

Para la valoración de estas actividades se realizaron observaciones a un total de cinco de las diseñadas en la alternativa recreativa.

Se evalúa de bien la participación y asistencia de los adultos, familia y factores de la comunidad, ya que generalmente se comportó entre un 98% y 100 % a todas las actividades.

Participación

Actividad

Adultos

Familia

Fact. Comunidad

Evaluación

1

98%

56%

89%

R

2

100%

96%

100%

B

3

100%

95%

100%

B

4

99%

98%

100%

B

5

100%

98%

97%

B

En cuanto a la calidad, satisfacción, cumplimiento de objetivos, estados de ánimo, motivación y limitaciones se evalúan los siguientes resultados en las observaciones.

  • El grado de satisfacción es regular, se sienten insatisfechos un total de 3 adultos para el 83%.

  • El cumplimiento de los objetivos propuestos es de un 94%.

  • La calidad se comportó en un 93%.

  • Motivación y protagonismo de los adultos en las actividades 92%.

Monografias.com

Limitaciones.

En la primera actividad: Se ausenta un adulto por estar descompensado con la diabetes mellitus y dos manifestaron estar desmotivados porque se agotaron en el desarrollo de la actividad.

En la segunda actividad: Se ausentan dos por estar realizando tareas en el hogar.

En la tercera actividad: Solo dos se sintieron aburridos por no gustarle el dominó.

En la cuarta actividad: No se manifestaron limitaciones, pues todos los indicadores fueron evaluados de bien.

En la quinta actividad: Se ausentan dos por no contar con recursos.

Resultado de la encuesta final a los adultos mayores.

En la encuesta final que se realiza a los adultos mayores se valoran los siguientes aspectos:

– Número y calidad de las actividades.

– Grado de aceptación.

– Asistencia y participación.

– Participación en las que en su contenido incluyen actividades físico deportivo.

– Beneficios y logros alcanzados en las actividades recreativas.

Los resultados se concretan en:

  • 1- El 98% manifestó que realizan actividades recreativas de su agrado.

  • 2- El 100 % se sienten motivados a participar en las actividades.

  • 3- Sienten que ha mejorado su memoria y coordinación de los movimientos un 89%.

  • 4- Que los juegos participativos les gustan porque proporcionan alegría y conocimiento un 94%.

  • 5- El 98% expresa poder caminar mejor y más rápido.

  • 6-  El 97% se siente menos agotado, expresan que cuentan con el tiempo necesario para realizar las actividades.

  • 7- El 100% se consideran más útiles, amistosos y atendidos.

Grupo nominal

La discusión efectuada en el grupo giró en torno a la siguiente pregunta ¿Cómo repercutió en la comunidad y en los miembros del círculo de abuelos la ejecución de las actividades recreativas realizadas durante el tiempo que se trabajó?

En la reflexión de la interrogante planteada, se registraron de forma detallada los criterios aportados por el grupo, que versaron alrededor de:

  • Se manifestó la necesidad de realizar actividades recreativas, en la población adulta mayor.

  • La comunidad ofrece potencialidades para el desarrollo de actividades recreativas.

  • Sensibilidad en la atención priorizada de los adultos mayores, específicamente la del médico y el profesor del círculo de abuelos.

  • Falta de responsabilidad de algunos factores comunitarios en la participación de las actividades.

  • Los adultos mayores han mejorado su estado de salud.

  • Las actividades recreativas que se están realizando permiten incrementar sus capacidades, ya que en las clases del círculo de abuelos, observó mejoras en su equilibrio y coordinación.

  • Los abuelos están muy contentos, ellos quieren que estas actividades se realicen más frecuentemente.

  • La familia se siente mejor orientada acerca de cómo tratar a los adultos mayores.

  • Se sienten atendidos.

  • Cuando los adultos están realizando sus actividades, acuden a ellas otros miembros de la familia y la comunidad.

Se expusieron y debatieron estas ideas, las cuales se resumen en los siguientes criterios, recogidos a través de la votación de los integrantes del grupo, fundamentalmente las que se exponen a continuación:

Es necesario dar continuidad a la aplicación de la alternativa recreativa, la realización sistemática de estas actividades, explotar todas las posibilidades que brinda el entorno comunitario y en especial la de está comunidad, elevar el protagonismo de los factores comunitarios en las actividades, divulgar las actividades para que amplíen su radio de acción.

El grupo entiende que la alternativa es factible y que su nivel de impacto es considerable por los logros que ya se han evidenciado.

Entrevista final al profesor de cultura física.

El profesor manifestó que se siente mejor preparado para el trabajo con el adulto mayor, que se han logrado avances significativos en el período en que se aplica la alternativa recreativa, destacando los siguientes aspectos:

– Se evidencian una oferta de actividades variadas y motivadas que fueron del agrado de los adultos mayores.

– La asistencia se ha ido incrementando de forma paulatina.

  • Los adultos mayores le han manifestado que las actividades de carácter físico les agota un poco pero mejoran sus posibilidades de mantenerse más tiempo de pie, realizar caminatas a mayor distancia, han disminuido los dolores articulares.

  • Sus estados de ánimo son favorables, se expresa alegría y disposición para las actividades.

  • Han mejorado su comunicación familiar donde ellos mismos son responsables de trasmitir a su familia los beneficios que le reportan estas actividades.

Criterios del médico que los asiste.

A partir de la realización de actividades fuera de las del programa del círculo de abuelos, se observa en los adultos mayores una mayor disponibilidad para la realización de diferentes tareas, están menos aquejosos, los escucho como unos a los otros se estimulan para participar, dando importancia a lo que van a hacer.

Era característica en ellos, la solicitud de medicinas continuamente y esto ha disminuido, sobre todo en aquellos medicamentos antinflamatorios y analgésicos.

En las tomas de tensión se manifiesta una estabilidad en las cifras normales.

A través de las actividades recreativas se ha podido incluir las charlas de salud que antes no podíamos realizar por la baja asistencia y que ahora son insertadas dentro de las actividades.

Aunque mi criterio es desde el punto de vista médico considero muy importante esta investigación que está dirigida a favorecer la salud física y mental de los adultos mayores y ya lo está logrando.

Como se ha declarado en cada análisis de las etapas de la alternativa el autor considera que el problema investigado ha sido abordado con profundidad, dando cumplimiento al objetivo propuesto y fundamentalmente se han patentizado impactos en la comunidad donde residen los adultos mayores involucrados en la investigación, ya que han ampliado sus conocimientos acerca de los cambios que sufre el organismo en la tercera edad y se sienten mejor preparados para enfrentarlos, reconocen los beneficios de las actividades recreativas como vía para favorecer su salud.

En este grupo de adultos se creó un grupo de apoyo para el trabajo con jóvenes que consumen alcohol, drogas, cigarro o están desvinculados del estudio y el trabajo unidos a las organizaciones del consejo comunal donde se está desarrollando una excelente tarea.

El círculo de abuelos desea crear la cátedra del Adulto Mayor.

De forma general todas las actividades fueron aceptadas por los adultos mayores.

Se evidencia un mejoramiento en la calidad de vida de esta población, han mejorado sus indicadores físicos, potenciándose su salud física y mental.

Se logró el acercamiento y vinculación de los factores comunitarios a la atención del adulto mayor.

Conclusiones del Capítulo II

Las actividades propuestas abarcan elementos que componen la recreación de forma general, favoreciendo así la salud física y mental de las personas de la tercera edad a partir de una adecuada planificación y organización de estas, donde se tienen en cuenta los factores sociales que influyen en su ejecución.

Como bien lo reflejan las actividades, en ellas se logra una combinación
de lo recreativo, lo cultural y lo físico en el entorno comunitario donde
convergen la influencia de la familia, los factores comunitarios implicados
y el personal calificado que intervienen en la ejecución y puesta en
práctica de la alternativa recreativa. Esta constituye además,
un documento metodológico para el desarrollo del trabajo comunitario
y en específico el dirigido a fomentar la recreación para la población
adulta mayor.

1. El estudio bibliográfico y de fuentes realizado, permitió determinar que:

– Los adultos mayores constituyen un sector poblacional el cual debe implicarse en la realización de actividades físicas y recreativas.

– La recreación es una necesidad para los adultos mayores y constituye una herramienta eficaz para el empleo del tiempo libre y que esta favorece la salud física y mental de esta población.

– La carencia de actividades recreativas que se manifiesta en la población adulta mayor de la Comunidad "Las Mercedes" municipio San Felipe estado Yaracuy está afectando la calidad de vida de los integrantes del círculo de abuelo "Simon Bolivar".

2. El diagnóstico realizado a la muestra investigada, así como a los profesores y factores comunitarios entrevistados, determinaronଡs limitaciones existentes en la comunidad objeto de estudio respecto al empleo de la recreación como vía de atención al adulto mayor, potencializando la elaboración y aplicación de una alternativa recreativa como una nueva oferta en función de beneficiar la salud física y mental de los adultos mayores.

3. Con la implementación de la alternativa recreativa se evidenció una mejora en la salud física y mental de los adultos mayores, manifestado en:

  • La disposición de participación en las actividades.

  • Estados de ánimos favorables.

  • Incremento de las capacidades físicas y coordinativas.

  • Disminución en la dependencia de los medicamentos y dolores articulares.

Luego de valorar los resultados alcanzados con la implementación de la alternativa recreativa recomendamos:

  • 1. Continuar aplicando la propuesta en el mismo círculo de abuelos con el fin de garantizar su sustentabilidad.

  • 2. Desarrollar talleres de capacitación acerca de las problemáticas sociales a los entes comunitarios como vía de preparación y actualización para el desarrollo de proyectos de intervención en otros sectores de la población.

  • 3. Aplicar la alternativa recreativa en otras circunscripciones de esta comunidad y territorio donde existan condiciones similares.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter