Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos generales de la Nutria neotropical (Lontra longicaudis)



  1. Introducción
  2. Características
  3. Ejemplo de un muestreo
    básico
  4. Bibliografía

Introducción

Las nutrias son mamíferos acuáticos, que
habitan tanto sistemas de agua dulce como marinos. En Colombia
existen dos especies, una conocida como nutria gigante, lobo de
río o perro de agua, denominada científicamente
Ptenorura brasiliensis y otra llamada nutria neotropical
o lobito de río, que recibe el nombre científico de
Lontra longicaudis.

La nutria neotropical mora en una gran variedad de
ecosistemas, se le puede encontrar en bosques deciduos o
tropicales, sabanas, llanos, pantanos y en climas templados y
fríos (Emmons, 1997), en ambientes costeros (Alarcon &
Somõeslopes, 2004), zonas de manglar (Arcila, 2006) y
ríos altoandinos. En Colombia su distribución se
restringe a las vertientes Atlántica y Pacífica de
la región Andina con distribución altitudinal desde
los 0 m hasta aproximadamente

2800 m en los valles del Cauca y Magdalena, las cuencas
del ríos San Juan, Sinú, Orinoquía y la
región Amazónica (Alberico et al., 2000; Botello,
2004).

Las nutrias viven en áreas que cumplen con
ciertos requisitos, entre los que se encuentran: una amplia
vegetación ribereña y buena cobertura de escape
(Colares & Waldemarin, 2000; Gori et al., 2003; Botello,
2004; García & Quintana, 2005), ya que en las
márgenes del cauce es donde realizan actividades como
descanso, marcaje de territorio, limpieza de pelaje y cría
de cachorros (Chanin, 1985; Kruuk, 1995).

Se encuentra incluida en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Inskipp & Gillet,
2005), pero es considerada con datos deficientes por la IUCN
(Waldemarin & Alvares, 2008). Para Colombia la especie es
catalogada Vulnerable (VU) debido a la rápida
disminución poblacional, reducción del área
de ocupación y deterioro de la calidad del hábitat
(Trujillo & Arcila, 2006). Por la belleza de su piel en el
pasado fueron intensamente cazadas y sus poblaciones disminuyeron
drásticamente en número haciendo que en algunas
regiones geográficas se extinguieran.

En los países donde habitan se tomaron medidas
para protegerlas, lo que ha generado buenos resultados ya que en
algunos sitios donde se pensaba que ya no existían,
éstas han vuelto a ser habitantes frecuentes. Sin embargo,
con el paso del tiempo, han surgido nuevas amenazas que vuelven a
ponerlas en riesgo, el Plan de Acción para las Nutrias en
Latinoamérica identifica la destrucción de
hábitat y la contaminación de las fuentes
hídricas como las principales amenazas a las poblaciones
de la especie en la región (Foster- Turley et al., 1990).
Esta categorización y las amenazas que afronta la especie,
generan la necesidad de realizar estudios sobre su
biología básica con miras a recopilar
información base para su conservación.

Características

Los carnívoros son parte importante en los
ecosistemas, ya que mantienen el control sobre otras especies. Un
ejemplo de esta función reguladora es cuando las nutrias
cazan y se comen a los peces: cuando lo hacen, equilibran las
poblaciones y de manera indirecta contribuyen a que sobrevivan
los peces más saludables y rápidos, pues
éstos son los más difíciles de atrapar.
Algunos de los restos que dejan sobre las orillas como escamas,
son alimento de aves y hormigas, contribuyendo así a la
red trófica.

La familia Mustelidae a la cual pertenecen las nutrias,
está compuesta por más de cincuenta especies que
habitan en todo el mundo. Se caracterizan por comer carne y
algunos carroña y tener ciertas características
físicas en común:

• Un cráneo
alargado.

• Patas cortas y gruesas.

• Cuerpo largo y delgado.

• Orejas pequeñas y
redondeadas.

• Glándulas anales de
olor.

Las nutrias tienen varias características que les
permiten desenvolverse muy bien en el agua:

• Cuerpo hidrodinámico:
alargado y flexible.

• Pelaje impermeable: tiene pelos muy tupidos y de
dos tipos, unos más largos y otros más cortos, que
al entrar en contacto con el agua crean pequeñas burbujas
de aire que impiden que la piel se moje.

• Cola larga, aplanada y fuerte, y patas con
membranas interdigitales. Su cola y sus patas le permiten
impulsarse bajo el agua y nadar ágilmente.

• Vibrisas en el hocico que les permite sentir el
movimiento del agua para cazar peces en aguas turbias.
Éstos son más largos que los del pelaje, claros y
más gruesos.

• Orificios de la nariz y de los oídos que
al sumergirse se cierran, evitando la entrada del
agua.

Cada nutria tiene una mancha en el cuello conocida como
mancha gular, es igual que nuestra huella digital ya que cada una
de las manchas es única para cada nutria, de esta forma
los investigadores pueden identificar a cada individuo dentro de
un grupo y reconocerlo cuando lo vuelvan a ver.

La nutria neotropical es solitaria, aunque a veces, las
hembras están con su cría. Ambas especies pueden
encontrarse en un mismo lugar, pero se cree que se evitan y no
compiten ya que desarrollan sus actividades en diferentes
momentos del día. Mientras que la nutria neotropical es
activa durante la puesta del sol y durante la noche, el perro de
agua lo es desde que amanece hasta un poco antes de que se oculte
el sol. Además, se diferencian en el tamaño de
presa que capturan.

Sin duda alguna su alimento preferido son los peces,
pero ocasionalmente comen crustáceos, moluscos, anfibios,
reptiles, insectos, aves e incluso pequeños
mamíferos. En general son animales oportunistas y su dieta
varía de acuerdo a la región geográfica
donde se encuentren. Si no son muy grandes se los comen dentro
del agua, de lo contrario salen a las orillas o se van hacia las
ramas emergidas de los árboles cercanos.

Uso del hábitat

La estimación de la población y la
determinación del uso de hábitat de
mamíferos silvestres resulta ser un aspecto de suma
importancia, puesto que si en algún momento las
intenciones son manejar y/o conservar alguna especie,

estos parámetros pueden ofrecernos la pauta en la
toma de decisiones referentes a dichas poblaciones (Sutherland,
2006).

La abundancia y distribución de las poblaciones
varían en el espacio y en el tiempo, usualmente con la
disponibilidad de los componentes ambientales necesarios para la
vida (Litvaitis et al., 1.996). El hábitat provee de
alimentos, cobertura y otros factores esenciales para la
supervivencia de las poblaciones. Muchas investigaciones
ecológicas sobre mamíferos, como las que abordan la
estimación de la abundancia de las poblaciones de
determinadas especies, el estado en que se encuentran (Dellafiore
y Maceira, 1.998; Richard et al., 1.998; Walker et al., 2.000), y
el análisis del uso que las especies realizan de su
entorno; son herramientas fundamentales para la
conservación y el manejo de las poblaciones silvestres a
largo plazo (Samuel et al., 1.996).

La selección del hábitat, es la
elección de un ambiente particular, entre varios posibles.
De esta manera las especies eligen diferentes ecosistemas
de

acuerdo a sus necesidades anuales o estacionales. Estas
diferencias en el uso, son debido a comportamientos reproductivos
o alimenticios en la misma estación, por lo tanto para la
evaluación del medio debemos considerar tanto los factores
temporales como los espaciales, más aún, si la
especie usa un mosaico particular durante un período
específico del año (Anderson y Gutzwiller,
1.996).

Los estudios de uso de hábitat tienen en cuenta
el lugar donde los animales desarrollan sus actividades
(Litvaitis et al., 1.996). Éste depende de varios factores
ecológicos y ambientales que determinan su calidad. Siendo
propio de cada especie, está influenciado por
requerimientos dietarios, áreas para descanso y refugio;
como también por la incidencia de períodos
estacionales, que implican frecuentemente la adopción de
diversas estrategias en el uso de los espacios (Tellería
Jorge, 1.986; Bello et al., 2.002; Guzmán-Lenis
y

Camargo-Sanabria, 2.003; Noss et al., 2.003).

Todos los animales dejan rastros de sus actividades como
huellas, excrementos, alimentos mordidos y alteraciones en la
vegetación, que ayudan a detectar su presencia y los
lugares por donde han pasado. Sin embargo, el seguimiento de
estas especies en grandes áreas de bosque remoto es
difícil debido a su comportamiento esquivo y bajas
abundancias (Carrillo et al., 2000; Milner-Gulland and Bennett,
2003). Los métodos indirectos ayudan a detectar
mamíferos medianos y grandes, los cuales son muy
difíciles de observar debido a sus hábitos
crepusculares o nocturnos, además de ser fácilmente
perturbables por el mínimo ruido. Por estas razones, los
rastros son una herramienta valiosa para trabajar en campo y son
base para muchos estudios, no sólo para registrar la
presencia de una determinada especie en el lugar, sino
también para determinar cómo está usando el
hábitat en el que se encuentra (Aranda, 1981a; Navarro y
Muñoz, 2000; Villalba y Yanosky, 2000).

Dentro de los métodos indirectos están las
trampas de huellas que al igual que los transectos de
observación de rastros, censo de transectos lineares
diurnos y cámaras trampa son usadas comúnmente para
el estudio de medianos y grandes mamíferos terrestres en
el neotrópico; son aplicables a grandes áreas y con
la capacidad de ser reproducibles en otras áreas o en la
misma área épocas diferentes del año
(Nachman, 1993a).

Cada una de estas técnicas tiene un uso
tradicional en los estudios de la vida silvestre en
función de las especies focales, metas, y las limitaciones
logísticas

y de presupuesto. Aunque las cámaras trampa y
reconocimiento de señales son cada vez más popular
(Naughton- Treves et al., 2003; Silver et al., 2004; Gomez et
al., 2005; Michalski and Peres, 2007; Parry et al., 2007; Norris
et al.,

2008; Tobler et al., 2008), el censo diurno sigue siendo
ampliamente utilizado en estudios a gran escala y a escala
regional en la Amazonía (por ejemplo programas de
monitoreo).

En el censo de avistamientos de animales en transectos
lineales se pueden utilizar para estimar la densidad de especies
y abundancias, Sin embargo, el pequeño número de
avistamientos con frecuencia conduce a pobres estimaciones de la
abundancia y ocurrencia de mamíferos en la amazonia,
especialmente para especies nocturnas, de gran tamaño, o
de poca abundancia tales como felinos, armadillos, tapires y
pecaríes de labio blanco (Lopes and Ferrari, 2000;
Milner-Gulland and Bennett, 2003; Wegge and Storaas, 2009). En
todo caso, estas especies están a menudo entre las
mas

vulnerables a las perturbaciones antropogénicas
(como caza y fragmentación de hábitat) (Lopes and
Ferrari, 2000; Jerozolimski and Peres, 2003; Michalski and Peres,
2007; Peres and Palacios, 2007) y el entendimiento de los
procesos fundamentales amenazados estas especies pueden ser una
prioridad en los programas de monitoreo en la
amazonia.

Ejemplo de un
muestreo básico

Transecto diurnos lineales:

Se realizaran de recorridos a pie, cada X días
por el cauce de X río, en una franja que incluya X km de
largo y X metros de ribera en ambas márgenes a partir de
la línea de agua; en cada recorrido se ubicaran y
colectaran todos los rastros de nutria presentes en el
área.

Cada punto positivo con indicios de la presencia de la
nutria, será georreferenciado con un GPS; las rocas
positivas serán numeradas con pintura y las heces
serán removidas para evidenciar si se presenta
remarcaje.

Trampas de huellas:

Se instalaran X trampas de huellas circulares de X m2 a
X m de distancia entre ellas. Para la instalación de las
trampas se limpiara el terreno y se emparejara con suelo lodoso.
En el centro de la trampa se colocara una pastilla de yeso
impregnada con X atrayente. Se utilizara una huella de la palma
de la mano como referencia para determinar si las condiciones
para la impresión de una huella son favorables; si al
siguiente día la marca de referencia no es identificada
claramente, la estación será registrada como
inactiva. Las estaciones se revisaran al X día de su
instalación.

Caracterización del
hábitat:

El hábitat se caracterizara cada X m desde el
inicio del recorrido: se evaluara la vegetación fue
utilizando parcela(s) de X m por X m, donde se evaluara en puntos
diferentes el porcentaje de cobertura del estrato herbáceo
y leñoso, cobertura foliar, cobertura de piedras,
cobertura del dosel, obstrucción visual a X m,
también, se deben contar dentro de la parcela el
número de troncos

caídos, número de árboles,
número de arbustos, número de guaduas y medir la
pendiente del terreno.

A cada roca donde se encuentren heces o secreciones de
nutrias, le serán tomadas las medidas sugeridas por
SPINOLA & VAUGHAN (1995): diámetro mayor y menor,
distancia máxima y mínima a la línea del
agua, profundidad del cauce, altura emergida de la roca,
cobertura del dosel; además, se medirán X rocas al
azar que no presenten marcaje durante todo el estudio para
generar contrastación.

Para establecer qué variables influyen en la
elección de sitios de marcaje por parte de la nutria
neotropical, se aplicaran pruebas de modelos de regresión
con selección de variables para las medidas de las
rocas.

Bibliografía

ALARCON, G.G., SIMÕES-LOPES, P.C. 2004.
The Neotropical Otter Lontra longicaudis Feeding Habits In A
Marine Coastal Area, Southern Brazil. IUCN Otter Spec. Group
Bull., 21 (1): 24-30.

ALBERICO, M., CADENA, A., HERNÁNDEZ-CAMACHO,
J.I. 2000.
Mamíferos

(Synapsida: Theria) de Colombia. Biota
colombiana, 1 (1): 43-75.

Anderson, S.H., Gutzwiller, K. L. 1.996.
Habitat evalution methods 592-607 pp. In: Book Hout
(ed.). Research and Managment Tecniques for Wildlife and Habitat.
Wildlife Society, Maryland.

ARANDA, J.M. 1981a. Identificación e
interpretación de rastros de mamíferos silvestres.
Curso intensivo.
Instituto de Ecología, A. C. Xalapa,
Veracruz, México.

ARCILA, D., 2003. Distribución, uso de
microhábitat y dieta de la nutria neotropical Lontra
longicaudis (Olfers 1818) en el Cañón del
Río Alicante, Antioquia, Colombia
: Trabajo de grado
para optar al título de Biólogo, Instituto de
Biología, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.

Bello, J., Gallina, S., Equihua, M. 2.002.
Preferencia de asociaciones vegetales del venado cola blanca
(Odocoileus virginianus) en dos zonas con diferente
disponibilidad de agua del Noreste de México.
Journal
Range Management 54:537- 545.

Berry K. 2000. Lontra longicaudis
(On-line), Animal Diversity Web.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Lontra_longica
udis.html
. Accessed May 04, 2011

BOTELLO, J., 2004. Evaluación del
estado de la nutria de río Lontra longicaudis (Olfers
1818) en el río Cauca, zona de influencia del municipio de
Cali – Departamento del Valle del Cauca.
CVC.
Fundación Natura, Colombia.

Carrillo, E., Wong, G., Cuaron, A.D., 2000.
Monitoring mammal populations in

Costa Rican protected areas under different hunting
restrictions.
Conserv. Biol.

14, 1580–1591.

CHANIN, P. 1985. The natural history of
Otters.
Croom Helm, Australia.

Caraballo, C.F. 2009. Patrón de uso de
hábitat del guazuncho (Mazama gouazoupira, Artiodactyla,
Cervidae) durante un ciclo anual, en bosques nativos y
exóticos del Centro-Oeste de Entre Ríos
.
APRONA Bol. Cient. Nro. 41: 1 – 15

COLARES, E.P., WALDEMARIN, H.F. 2000. Feeding
of the neotropical river otter Lontra longicaudis in the costal
region of rio grande do Sul State, southern Brazil.
UICN
otter specialist group bull. Wageningen, 17: 6-13.

Dellafiore, C. M. y N. O. Maceira. 1.998.
Problemas de Conservación de los Ciervos
Autóctonos de la Argentina
. Mastozoología
Neotropical. Comentarios.5 (2):137-145.

EMMONS, L.H., 1997. Neotropical Rainforest
Mammals. A Field Guide.
The

University of Chicago Press, Chicago.

FOSTER-TURLEY, P., MACDONALD, S., MASON, C. 1990.
(eds.) Otters: An action plan for their conservation.
IUCN/SSC Otter Specialist Group, Gland, Switzerland.
126p.

GARCÍA, C.M., QUINTANA, R.D. 2005. Uso
de canales deforestación por el lobito de río
(Lontra longicaudis) en el bajo delta del Paraná en
relación a sus características
fisicoquímicas.
Poster presentado en las XX Jornadas
Argentinas de Mastozoología en Noviembre de
2005.

Gomez, H., Wallace, R.B., Ayala, G., Tejada, R.
2005.
Dry season activity periods of some Amazonian
mammals.
Stud. Neotrop. Fauna Environ. 40,
91–

95.

GORI, M., CARPANETO, G.M., OTTINO, P. 2003.
Spatial distribution and diet of the neotropical otter Lontra
longicaudis in the Ibera lake (Northern Argentina
). Acta
theriológica, 48: 495-504.

Guzman-Lenis, A., Camargo-Sanabria, A. 2003. The
Importance of Tracks and Signs on Habitat use Caracterization of
Mediumand Big Mammals in Los Mangos Forest (Puerto López,
Meta, Colombia). Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No. 1,
2004 11.

INSKIPP, T., GILLETT, H.T.J. 2005. (eds.) Lista
de especies CITES y apéndices y reservas anotados de la
cites Compilada por el PNUMA Centro de Monitoreo de la
Conservación Mundial. 421p.

Jerozolimski, A., Peres, C.A. 2003. Bringing
home the biggest bacon: a cross- site analysis of the structure
of hunter-kill profiles in neotropical forests.
Biol.
Conserv. 111, 415–425.

Kruuk, H. 1995. Wild otters: Predation and
populations.
Oxoford University press, Great
Britain.

Litvaitis, J. A., Titus y M. B. Ardenson. 1996.
Measuring vertebrate use of terrestrial habitat and foods.
In: Book Hout
(ed.). Research and Managment for Wildlife and
Habitat. Wildlife Society, Maryland. 254-247 pp.

Lopez, M.A., Ferrari, S.F. 2000. Effects of
human colonization on the abundance and diversity of mammals in
eastern Brazilian Amazonia
. Conserv. Biol. 14,
1658–1665.

Mayor-Victoria, R., Botero-Botero, A. 2010.
Uso del hábitat por la nutra neotropical Lontra
longicaudis (Carnivora: Mustelidae) en la zona baja del rio
roble, alto Cauca, Colombia.
ISSN 0123 – 3068 bol. cient.
mus. hist. nat. 14 (1):

121 – 130.

Michalski, F., Peres, C.A. 2007.
Disturbance-mediated mammal persistence and abundance-area
relationships in Amazonian forest fragments.
Conserv. Biol.
21, 1626–1640.

Milner-Gulland, E.J., Bennett, E.L. 2003.
Wild meat: the bigger picture.

Trends Ecol. Evol. 18, 351–357.

NACHMAN, J.E. 1993a. Use of Scent Station as
a Survey Technique in the Neotropics
. En: Preliminary
Comparison of Four Neotropical Survey Techniques for Terrestrial
Mammals, Thesis, Master of Science in Natural Resource.
University of Wisconsin.

Naughton-Treves, L., Mena, J.L., Treves, A., Alvarez,
N., Radeloff, V.C.

2003. Wildlife survival beyond park
boundaries: the impact of slash-and-burn agriculture and hunting
on mammals in Tambopata
. Peru. Conserv. Biol. 17,

1106–1117.

NAVARRO, J.F., MUÑOZ, J. 2000. Manual
de huellas de algunos mamíferos terrestres de
Colombia.
Edición de Campo. Medellín,
Colombia. VILLALBA, R., A. YANOSKY. 2000. Guía de huellas
y señales: fauna paraguaya. Asunción,
Paraguay.

Norris, D., Peres, C.A., Michalski, F., Hinchsliffe,
K. 2008.
Terrestrial mammal responses to edges in
Amazonian forest patches: a study based on track stations.

Mammalia 72, 15–23.

Noss, A.J., Cuéllar, E.S. Leny Cuellar R.S.
2.003.
Hunter Self-Monitoring as a basis for biological
research: data from the bolivian Chaco.
Mastozoología
Neotropical/J. Neotrop. Mammal.; 10 (1): 49-67. SAREM.

Parry, L., Barlow, J., Peres, C.A. 2007.
Large-vertebrate assemblages of primary and secondary forests
in the Brazilian Amazon.
J. Trop. Ecol. 23,
653–

662.

Pereira Munaria, D., Kellerb, C, Martins
Venticinquec, E. 2011.
An evaluation of field techniques
for monitoring terrestrial mammal populations in Amazonia
.
Mammalian Biology xxx (2011) xxx–xxx.

Peres, C.A., Palacios, E. 2007. Basin-wide
effects of game harvest on vertebrate population densities in
Amazonian forests: implications for animal- mediated seed
dispersal.
Biotropica 39, 304–315.

Portocarrero Aya, M; Morales-Betancourt D;
Díaz D. L.; Millán J.P. 2009.
Nutrias de
Colombia.
Fundación Omacha-Fundación Horizonte
Verde. Proyecto Pijiwi-Orinoko. Bogotá. 40p.

Richard, P., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F.
Massardo. 1.998.
Fundamentos de conservación
biológica. Perspectivas Latinoamericanas.
Fondo de
Cultura Económica. México.

Samuel, M.D., Pierce, D.J., Garton, E.O. 1985.
Identifying Areas of

Concentrated Use Within the Home Range. Journal
of Animal Ecology. 54: 711-

719.

Sánchez-Rojas, G., Aguilar-Miguel, C.,
Hernández-Cid, E. 2009.
Estudio poblacional y uso
de hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) en un bosque templado de la Sierra de Pachuca,
Hidalgo, México.
Mongabay.com Open Access Journal –
Tropical Conservation Science Vol.2 (2):204-214

Silver, S.C., Ostro, L.E.T., Marsh, L.K., Maffei, L.,
Noss, A.J., Kelly, M.J., Wallace, R.B., Gomez, H., Ayala, G.
2004.
The use of camera traps for estimating jaguar
Panthera onca abundance and density using capture/recapture
analysis.
Oryx 38, 148–154.

Sutherland, W. J. 2006. Ecological Census
Techniques.
Cambridge University

Press Cambridge United Kingdom.

Taylor R.E.; Forman D.W.; Greig C.; Parry G.S.
2010.
Otters, the unexpected entomophage? The
Biologist Vol 57 No 3 October

Tellería, J.L. 1.986. Manual para el
censo de los vertebrados Terrestres.

Universidad Complutense. Madrid. Ediciones
Raíces. España.

Tobler, M.W., Carrillo-Percastegui, S.E., Pitman,
R.L., Mares, R., Powell, G.

2008. An evaluation of camera traps for
inventorying large- and medium-sized terrestrial rainforest
mammals.
Anim. Conserv. 11, 169–178.

TRUJILLO, F., ARCILA, D., 2006. Nutria
neotropical Lontra longicaudis
: 249-

254 (en) RODRÍGUEZ-M., J.V.; ALBERICO, M.;
TRUJILLO, F. &

JORGENSON, J. (eds.) Libro rojo de los
mamíferos de Colombia.
Serie de libros rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conservación
Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.

VILLALBA, R., YANOSKY, A. 2000. Guía
de huellas y señales: fauna paraguaya.

Asunción, Paraguay.

WALDEMARIN, H.F., ALVARES, R. 2008. Lontra
longicaudis.
IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas
IUCN. Versión 2010.1. www.iucnredlist.org
[Consultado el 1 de abril de 2010].

Walker, S. R., A. J. Novaro y J. D. Nichols.
2.000.
Consideraciones para la estimación de
abundancia de poblaciones de mamíferos.
Journal of
Neotropical. Vol. 7(2):73-80.

Wegge, P., Storaas, T. 2009. Sampling tiger
ungulate prey by the distance method: lessons learned in Bardia
National Park
. Nepal Anim. Conserv. 12, 78–

84.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter