Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunidad y familia una relación necesaria para el desarrollo sano de la sociedad



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La problemática de la familia es un tema de
estudio universal por su connotación social, por ser uno
de los principales agentes educativos y de socialización,
lo cual alcanza especial dimensión en los tiempos
actuales.

Introducción

La actividad física se concreta en acciones
altamente complejas donde se pone de manifiesto la personalidad
de los participantes, la interrelación del hombre con la
actividad deportiva y su sentido psicológico. Durante
mucho tiempo estos elementos han sido fuente inagotable en
trabajos e investigaciones desarrollados por psicólogos y
sociólogos en el deporte.

La práctica de la actividad física se ha
vinculado a la actividad recreativa, constituyendo una de las
formas más sanas para ocupar el tiempo libre,
fundamentalmente en los jóvenes. El Instituto Nacional de
Deporte y la Recreación (INDER) cuenta hoy con un proyecto
físico recreativo comunitario que permite dar cumplimiento
a lo planteado anteriormente. A su vez brinda las potencialidades
para educar a la población en determinados contenidos a
partir de las particularidades del entorno donde se convive, la
comunidad. Esta forma de organización vino a facilitar y
acelerar su avance intelectual y su inserción en la vida
social, que se fue perfeccionando con el transcurso del tiempo,
hasta llegar a la actualidad.

A decir de Nidia González, (2003:60) comunidad es
el espacio físico ambiental, geográficamente
delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones
sociopolíticas y económicas que producen un
conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de
necesidades. Es la comunidad donde el individuo se da a conocer,
es donde comparte tareas e intereses comunes agrupados en espacio
y tiempo constituidos por grupos a fines o de pertenencia, como
la familia.

La familia es tan antigua, que su estudio se origina en
1861 con el Derecho Materno de Bachofen, cuyas concepciones,
aunque con un carácter religioso, abrieron el camino del
estudio sobre la prehistoria de la familia. A partir de entonces,
se convirtió en un tema de crucial importancia abordado
por especialistas de distintas áreas del saber
científico. La familia constituye el espacio por
excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer
grupo de socialización del individuo. Es en la familia
donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y
concepción del mundo.

Pero ciertamente la familia no siempre es cumplidora de
las normas y valores propios de la sociedad, y en ocasiones no
cumple con su función de educar y contribuir a la
formación del hombre sano física y mentalmente. La
práctica ha permitido expresar el criterio de que
aún el modelo que se persigue con este grupo social
está muy lejos de lograrse, pues en todo hogar no siempre
existe la armonía y el clima deseado por algunos de sus
miembros.

El ser humano hace valiosa y significativa su vida
cuando desarrolla todas sus aptitudes y satisface sus más
altas necesidades, y este anhelo, esta aspiración vital,
debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.
Han aparecido nuevos intentos de reflejar los cambios en la vida
familiar, en los componentes de su estructura interna, las
relaciones de pareja, padres hijo, paternos filiales y con su
entorno (comunidad, escuela).

Un lugar especial ocupan en esta dirección, las
relaciones que la naturaleza refleja de los procesos afectivos
del hombre para la comprensión de los mecanismos
regulativos de la personalidad. De igual manera, la posibilidad
de bienestar de la familia está íntimamente ligada
y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.
Desde el punto de vista teórico, sociólogos,
psicólogos y psicopedagogos conceden una gran importancia
a la satisfacción de necesidades afectivas, de seguridad
de autonomía cognoscitiva, así como a la
formación de valores morales e intereses
culturales.

Los psicólogos sociales, por su parte, conceden
una gran importancia a la familia como agente socializador, en
cuyo ámbito el sujeto adquiere su identidad y su
posición individual dentro de la red intergeneracional. La
familia como institución social cumple funciones
básicas tales como: función biológica,
función económica, y función
cultural-espiritual que es la de satisfacer las necesidades
afectivas y físicas de sus miembros. Como resultado de la
realización de estas funciones se cumple la función
educativa y dentro de esta la de potenciar el aprendizaje y la
creatividad.

Además de cumplir funciones importantes, la
familia es un grupo que atraviesa por cambios evolutivos, que
exigen de ella un proceso de continuos ajustes. Estos cambios se
producen, tanto desde el exterior, como resultado de los
continuos movimientos sociales, como desde el interior, por los
cambios evolutivos de sus miembros y por transformaciones
estructurales. Como indicador funcional necesario se toma la
igualdad de la autoridad entre el hombre y la mujer.

Pese a las grandes transformaciones del mundo
contemporáneo, de los progresos científicos, y
tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de
vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del
hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones
y sentimientos, descubre un aspecto de su existencia, sino
también continúa viviendo y busca su felicidad y
bienestar.

En coincidencia con Ángel Luís
Gómez Cardoso (2007) las investigaciones teóricas y
empíricas justifican el papel rector concedido a la
familia en la comunidad y la propia educación de los
hijos; sin embargo, en Cuba el trabajo con las familias dentro de
su entorno no satisface aún las expectativas del estado
porque se centra fundamentalmente en la incorporación de
los padres como observadores de los programas y las estrategias
de intervención aplicados fundamentalmente por los
especialistas.

Además cuando algunos autores como Patricia
Arés Muzio,(1990,2008) P.L Castro Alegret, (1995,1998);
Martha Torres González (1996,2002), A. L. Gómez
Cardoso ( 1997,2008) se han dedicado a investigar sobre familia y
las intervenciones comunitarias, no han sido suficientes las
acciones para el tratamiento de esta temática y menos
aún con familias disfuncionales, además en los
intercambios con especialistas en el tema, se reafirma la
necesidad de ampliar las fuentes de información en manos
de la familia, respecto a esta temática.

A estas investigaciones se suman las del Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
(CIPS) que han puesto de manifiesto algunos elementos que
ayudan a tener una comprensión más integral y
profunda de lo que sucede en la comunidad con las familias, las
que manifiestan que aún es deficitaria su
intervención. Estas investigaciones han permitido
identificar algunas de las problemáticas en las relaciones
comunidad-familia y en la dinámica de la misma, lo que
hace posible a otros investigadores abordar distintos objetos de
estudios relacionados con el tema y las dificultades que en los
órdenes prácticos y metodológicos fueron
puestos al descubierto al develar las particularidades de la
temática en cuestión.

La realidad demuestra que a pesar de los avances
alcanzados por la familia en sus condiciones objetivas y
subjetivas de la vida aún se observan formas tradicionales
de funcionamiento expresadas en el desarrollo desigual que se
producen en los roles familiares y sociales.

Lo cierto es que en este sentido nunca serán
suficientes los esfuerzos que en el plano investigativo se lleven
a cabo para perfeccionar el funcionamiento de la familia y sus
relaciones con otras instituciones como la escuela "a la
que le corresponde la continuación y el complemento
primeramente de la educación recibida por el niño
en el medio familiar y en muchos casos debe compensar
déficit importantes en la educación familiar"
(F.González Rey, 1992:39).

En los últimos años trabajadores sociales,
dirigentes de los CDR y la FMC y activistas de la cultura
física han podido detectar a través de visitas a la
comunidad y en las propias actividades del barrio, en algunos
niños indisciplina de orden social, dificultades en la
escuela, acompañados de problemas en el aprendizaje, y
otras alteraciones en la conducta.

Al realizar estudios para conocer las causas que han
originado estas dificultades se pudo constatar un inadecuado
funcionamiento familiar, insuficiencias en la relación
hogar- escuela, asociado a presencia de alcoholismo, conducta
sexual desorganizada, antecedentes delictivos, escándalos,
desvinculación laboral, violencia y otros indicadores de
orden interno como permisividad, falta de armonía de
cohesión, pérdida del cumplimiento de roles, entre
otros, lo que sin duda trae consigo dificultad en la
funcionalidad de la familia.

Es un problema de gran interés para la
sociología y la psicología y exige, desde el punto
de vista metodológico buscar vías para hacer
más efectivo el proceso de concientitación de las
tareas familiares y los métodos educativos para
alcanzarlas.

La reflexión que hacen algunos especialistas en
el tema es de gran dimensión teniendo en cuenta el efecto
que trae consigo ésta problemática, como
alteraciones para el individuo de tipo psicológica y a
largo plazo orgánicas. A lo que se suma que las
alteraciones en el orden familiar en alguna medida tienen una
incidencia negativa en la comunidad. Por tanto se hace
imprescindible entonces darle a la familia las herramientas de
análisis para entender, decodificar y resolver sus
contradicciones y de esta manera demostrarle sus potencialidades
y capacidades de desempeño como miembros de la familia y
de la comunidad.

Desarrollo

El grupo en el que convive el individuo tiene una
significación extraordinaria para la configuración
de la subjetividad y formación social, de lo que se
infiere la necesidad de prestar especial atención a todos
aquellos procesos y transformaciones que tienen lugar en su
interior y la implicación que representan para cada uno de
sus individuos.

Las comunidades humanas son fruto de estos
agrupamientos, las primeras estructuras sociales en las que el
hombre primitivo solucionó con más rapidez y
calidad las urgencias de su vida logrando subsistir a la
complejidad del medio. El espacio comunitario ha constituido un
escenario importante en la formación y desarrollo
histórico de la nación cubana. Particularmente
desde hace cuatro décadas, las comunidades territoriales
cubanas han sido un campo muy intenso de acción y
participación popular. En los últimos años,
se manifiestan nuevos tipos o modelos de participación a
nivel local, los cuales se distinguen de los procesos
precedentes; estos promueven una mayor gestión y actividad
de la población en la identificación y
solución de sus problemas.

El término "comunidad" es uno de los
más utilizados en las ciencias sociales
contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia
que tanto el lenguaje corriente, como en el científico, el
término designa una amplísima gama de realidades,
que se hacen complejas de definir y clasificar para su
estudio.

El concepto de comunidad ha sido abordado por varios
autores. Entre ellos Augusto Comte (1942): manifestando en aquel
momento que la reestructuración de la comunidad es una
cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca
de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su
pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la
pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva
individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible
solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y
comunidades sociales.

Robert Mclever (1944:46) define comunidad
como "Cualquier círculo de gente que vive junta, que se
relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en
aquel interés particular, sino en todo una serie de
intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus
propias vidas en una comunidad". (Nisbet, 1966:24) escribe en su
obra "desde aquella época, la comunidad se
convirtió en el medio o la vía para señalar
la legitimidad de instituciones tan diversas como el Estado, la
Iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos
revolucionarios, la profesión, la cooperativa.Ezequiel
Ander Egg, (1991:23) plantea que ésta es una unidad social
cuyos miembros participan de algún rasgo, interés,
elemento o función común, con conciencia de
pertenencia situados en una determinada área
geográfica en la cual la pluralidad de personas
interaccionan más intensamente entre si que en otro
contexto.

En la literatura especializada aparecen
variadas definiciones de comunidad, que están en
dependencia de los diferentes momentos o períodos en que
cada autor ha hecho un análisis de la de la comunidad, a
los intereses investigativos que ha tenido cada autor, a la
experiencia individual de quienes tratan el tema, así como
el tratamiento que ha tenido el mismo desde distintas ciencias.
Es necesario explicar que la definición varía en
muchos momentos debido a períodos históricos como
el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las
ciudades. (Arias, 1994).

Diferentes autores han aportado su visión de
comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su
interés de estudio,

Tomando en consideración las aportaciones de
diferentes autores como Héctor Arias, (1995) y Antonio
Blanco, (1997) de gran acercamiento y coincidencias a elementos
comunes en lo conceptual, en esta investigación se asume
la definición de Argelia Fernández Díaz,
(2001) cuyos estudios y aportaciones han favorecido la
organización y sustento desde el punto de vista
teórico y metodológico de las experiencias
desarrolladas por el autor del presente trabajo. La autora de
referencia define la comunidad como: "Organización social
donde las personas se perciben como una unidad social, comparten
un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre si y
promoviendo acciones colectivas a favor del conocimiento personal
y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como
expresión de su identidad comunitaria".

Este concepto sugiere una importante reflexión
inherente a que la comunidad al compartir ese espacio
físico, geográfico y ambiental delimitado, propicia
el desarrollo de todo un sistema de interacciones
económicas y socio/ políticas que favorecen las
relaciones interpersonales sobre la base de la propia
satisfacción de las necesidades, siendo un sistema
portador de tradiciones, de una historia e identidad propia, que
se manifiestan en intereses y en el propio sentido de
pertenencia.

El elemento central de la vida en la comunidad y con
ella, es la actividad económica, sobre todo en la
proyección más cercana a la vida cotidiana, pero
junto a ello y como parte fundamental, están las
necesidades sociales, tales como la salud, la educación,
la cultura, el deporte, la recreación y otras, todos estos
elementos integran una unidad y exigen un esfuerzo de
cooperación.

La importancia de la comunidad en el proyecto social
está en la atención a las relaciones sociales desde
la gestión comunitaria y la cooperación social, que
es lo que define al sistema socialista y lo diferencia de otros
contextos. La atención al trabajo comunitario, sobre todo
como una acción de alcance estratégico, es
fundamental en su concepción, desde tener en cuenta la
importancia de la participación en la conducción
del desarrollo social, aglutinar actores, con la
ampliación gradual de los que conforman el proceso
comunitario, lo que es condición necesaria para un
movimiento estable y progresivo.

En la actualidad se hace necesaria la atención al
trabajo comunitario, pues en ella se hace más que
imprescindible el factor estratégico, determinante para el
desarrollo social, deviene en elemento táctico principal
decisivo en la propia continuidad del proyecto socialista, que es
decir de la propia nación cubana.La comunidad constituye
un sistema, y como tal su actividad se desenvuelve de manera
objetiva, por lo tanto puede ser analizada según
diferentes dimensiones. Dichas dimensiones pueden ser
interdependientes, condicionado por el carácter
sistémico del objeto. Dentro de este sistema con su
engranaje expuesto a cambios propios de la sociedad está
la familia, grupo primario, estable y definitorio en la
subjetividad del individuo.

La familia es el grupo de intermediación entre el
individuo y la sociedad, constituye el núcleo primario del
ser humano, en ella el hombre escribe sus primeros sentimientos,
sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de
comportamiento, y le da un sentido a su vida.

La familia ha despertado también el
interés de diversos profesionales que desde el perfil de
sus especialistas se han aproximado a su estudio para enriquecer
el conocimiento que sobre este tipo social tiene el hombre de
ciencia actual. Todas las personas tienen un concepto de la
familia debido a que han acumulado una experiencia de vida
familiar.

Algunos sociólogos se han ocupado del estudio de
la familia, las relaciones sociales entre sus miembros, sus
costumbres, cultura material, nivel de conciencia,
integración interna y relaciones con la comunidad en un
contexto histórico nacional e internacional.

El avance de la historia social familiar ha estado muy
vinculado con este tipo de investigaciones, teniendo en cuenta la
necesidad de buscar información en fuentes familiares que
empezaron a dar la clave a las interrogantes relacionadas con una
comunidad o región que se estudiaba.

Acerca de la familia se han pronunciado poetas,
escritores, juristas, filósofos, pedagogos,
sociólogos, psicólogos, médicos y
psiquiatras. Especialistas en cibernética y teoría
de la comunicación y también han hecho sus aportes.
Eso explica la importancia de esta institución. Para
algunos terapeutas familiares, la familia es la más
antigua de las instituciones sociales humanas, es el grupo
primario de adscripción. Para la teoría general de
sistemas, todo organismo es un sistema. De acuerdo con este
enfoque, la familia es considerada un sistema abierto, o sea,
como un conjunto de elementos, ligados entre sí por reglas
de comportamiento y por funciones dinámicas, en constante
interacción entre sí y con el exterior.

La familia es la institución social más
antigua de la humanidad donde, todos sus individuos se forman; es
el lugar donde más protegido se siente el hombre, para los
niños, es un ejemplo y un espacio ideal para el
aprendizaje.Este tiene la responsabilidad de brindar a sus
miembros, la oportunidad de desarrollar su personalidad y
enriquecerla; y la función de satisfacer las necesidades
afectivas y físicas de cada uno de sus miembros.
Además debe estimular la adquisición lugar de la
identidad individual y psicosocial de sus componentes, y
establecer patrones positivos de relaciones interpersonales. Debe
promover la socialización, el aprendizaje y la
creatividad.

Para Le Play, tomado de Reina Fleites R. (2005:9) la
familia era considerada como una institución superior al
estado y que toda reforma social debía fortalecer a la
familia y suprimir la intervención del estado.

Al respecto P. Arés, (2005:5) conceptualiza la
familia como la unión de personas que comparten un
proyecto vital de existencia en común que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad e independencia.

Así mismo lo identifica como un grupo de
intermediación entre el individuo y la sociedad,
constituyendo el núcleo primario del ser humano. En ella
el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras
vivencias, incorpora los principales puntos de comportamiento, y
le da un sentido a la vida (P. Arés 2002:21).

Hablar de familia es, ante todo reconocerla como a la
institución que a través del tiempo no ha sido
siempre igual. Las constantes transformaciones que en ellas se
han experimentado han estado relacionadas con el régimen
social existente en cada época. De ahí que en cada
época histórica concreta la configuración de
la familia asumiera características
específicas.

La familia es esencial en su condición de punto
focal del ser social, tanto para el desarrollo del individuo como
para el de la sociedad a la cual pertenece, mediante el proceso
de asimilación y reproducción de los sistemas de
valores y normas socialmente aceptados, proceso en el cual la
familia desempeña un papel predominante. Las interacciones
que en ellas se dan son condición exclusiva de ese grupo
familiar que inicia la socialización del niño y
niña mediante las relaciones que establecen sus miembros y
donde se cumplen una variedad de errores, los que posteriormente
se expresan también en la sociedad.

Por su parte M. Torres González (2003:15) apunta
que la familia, como grupo humano primario y natural, vive y
funciona como un sistema de relaciones e interacciones desde
dentro y con el exterior, que esta es un conjunto de personas que
establecen un proceso dinámico abierto, que permite el
continúo flujo de la vida familiar.

Alberto Clavijo Portieles (2002) conceptualiza a la
familia como el conjunto de personas vinculadas por lazos
estables de tipo consanguíneo, maritales, afectivos,
socioculturales, económicos, contractuales y de
convivencia, al objeto de satisfacer necesidades fundamentales al
grupo y cumplir con las funciones que le vienen encomendadas a
través del devenir social.

Esta definición, a criterio del autor, es muy
generalizadora donde se aborda el modo de satisfacer las
necesidades de la familia y el cumplimiento de las funciones
teniendo en cuenta el momento histórico que les ha
correspondido vivir.

Engels señalaba que las formas y funciones de la
familia evolucionan a partir de los cambios de las relaciones
sociales, que debe progresar igual que la sociedad y modificarse
conforme a los cambios de la misma. Ello es producto del sistema
social y reflejará su estado de cultura, (Ana
González y G. Reynoso Cápiro 2002:248).

Diferentes ciencias que estudian la familia manifiestan
que la relación entre individuo y sociedad hay que
estudiarla en sus múltiples interrelaciones, tanto en el
nivel macro como en el micro social: el primero como
institución social en su integración a contextos
sociales y en el segundo por la interrelación entre la
familia y el individuo. Por ello se concibe a la familia como una
unidad social y por una parte se presenta como el componente
estructural más pequeño de la sociedad que cumple
tareas de una institución social y por otro lado se puede
describir como grupo social con determinada estructura y
particularidades de interacción.

En otro momento Castro Alegret, (1999:34) plantea que la
familia es para la sociedad una institución con cierto
status jurídico, con una situación material
determinada, con normas de la conciencia social que la regulan,
pero para sus miembros, es el grupo humano en el cual viven,
donde se exteriorizan importantes manifestaciones
psicológicas y las realizan en diversas actividades. Es
también el grupo más cercano, con el cual se
identifican y desarrollan un fuerte sentimiento de pertenencia,
donde enfrentan y tratan de resolver los problemas de la vida de
convivencia.

Para el autor resulta importante, lo que se expresa en
relación a que es un grupo humano en el que se desarrollan
determinadas manifestaciones psicológicas; las que pueden
o no producir situaciones que alteren el funcionamiento normal de
la familia; pero este concepto también habla sobre la
búsqueda de soluciones para resolver los problemas de la
vida diaria; aspecto de vital importancia para el establecimiento
de relaciones armónicas y equilibradas de
convivencia.

El autor se afilia a este concepto considerando que en
el mismo se abordan elementos distintivos que destacan a la
familia en comparación con otras definiciones donde se
considera a la familia como un elemento natural de
socialización; que funciona como un sistema de relaciones
e interacciones sociales y que son de vital importancia para la
intervención a las familias disfuncionales dentro de la
propia comunidad.

La vida del grupo familiar es estructurada de manera
exclusiva por los miembros de la familia, pero la sociedad es
responsable de sus condiciones de desarrollo. Con el comienzo de
la socialización, se inicia el proceso de
transformación del individuo en hombre. Sobre él
actúa la sociedad como forma superior de
civilización humana y con ella el conjunto de
instituciones que la componen, en las que destacamos a la familia
y a la escuela. Sin embargo, a pesar de las grandes
transformaciones del mundo contemporáneo, la familia,
sigue siendo el hábitat natural del hombre, ya que cumple
funciones que son insustituibles por otros grupos e
instituciones.

En los estudios realizados por sociólogos en el
siglo XlX se pusieron de manifiesto dos enfoques fundamentales;
el institucional que ve a la familia en primera instancia como
una forma de organización de las relaciones sociales. La
concepción de la familia como célula básica
de la sociedad nace en este modelo, y ella no solo destaca la
influencia que la sociedad ejerce sobre la familia, sino
también su papel creador en el desarrollo de diferentes
estructuras sociales de la modernidad y de conductas y valores
sociales que se socializan en ese espacio. Por otra parte el
enfoque grupal donde la familia se representa en este modelo
conceptual como: un sistema pequeño, de relaciones
interpersonales, íntimas y afectivas.

Una visión más moderna que integra la
noción de institución y de interacción
humana, centrándose en su dinámica interna, es la
de M. Brezer y P.T. Luckman, citado por P. Arés Muzio,
(2003:23) que consideran a la familia un espacio de
interacción humana institucionalizando en tanto cumple
todos los requisitos que caracterizan a ese mundo, tales como: a)
un espacio donde la actividad está sujeta a la
habituación, la cual adquiere un significado rutinario
para sus actores, b) un mundo en el que la acción
individual transcurre mediante el ejercicio de roles o
tipificados recíprocamente de comportamientos a los cuales
le es inherente un conocimiento que comprende la normatividad, c)
un espacio objetivado cuya naturaleza ontológica va unida
a la actividad humana, d) un medio que tiene historia y busca una
continuidad en el tiempo apoyándose en mecanismos de
legitimación de sus roles y del control social, e) de
cuyos procesos internos resulta cierta integración
social.

Desde una perspectiva macro y micro, la familia es
siempre un orden institucional en el cual las relaciones de
parentesco y su funcionamiento como una comunidad
doméstica y residencial, se concretan mediante el
ejercicio de los roles de marido – esposa se organiza el
matrimonio, como la unidad básica de la familia y de los
roles paterno – filiales, el subsistema de
interacción padres e hijos. Estas relaciones tienen gran
peso en la dinámica de su funcionamiento en la vida
familiar y en la construcción de las identidades como
género.

Según Ernest Burges uno de los exponentes
principales de los estudios de familia en la escuela de Chicago,
presentó a la familia como una unidad interactiva en la
que cada uno tenía una posición y un rol que
desempeñar dentro de una estructura jerarquizada. Durante
el proceso de interacción los actores perciben los
patrones de conductas, forman sus expectativas sobre el resto de
sus miembros y definen la situación social de la familia.
La interacción se produce al nivel simbólico y de
muy diversas maneras, conflictiva, autoritaria, conciliadora,
cohesiva, (Reina Fleites R. 2005:20, 21).

La escuela de Chicago permitió desarrollar la
perspectiva cultural en el análisis de la realidad
familiar; el significado pasó a ser el eje temático
para entender el funcionamiento y organización estructural
de esa organización social: del matrimonio, de los roles
paterno – filiales, del proceso de socialización
etc. Ese enfoque cultural, sin embargo padeció de un
idealismo que reducía la realidad a la experiencia y la
situación social la comprendía solo por los actores
con sus significados que en ella participaban. Para algunos
autores el tipo de familia es como el engranaje que define la
satisfacción y el futuro desarrollo de muchos de sus
miembros, (R. Fleites. R.2005: 20).

Patricia Arés M., (2002:7,8) plantea que en la
familia hay un criterio consanguíneo, es decir, familia
son todas las personas que son parientes o todas las personas con
las cuales se tiene algún tipo de vínculo de
sangre, familias son aquellas personas con las cuales se convive,
es decir el grupo humano de convivencia y familias son aquellas
personas que te quieren, que te cuidan, que te alimentan, que te
han devuelto un sentimiento de estímulo hacia ti y hacia
los demás.

Esta autora emplea para definir a este grupo social
criterios como: lazos consanguíneos, de convivencia y
afectivos relacionados con la temática que trata esta
investigación. Dándole mayo valor a los lazos
afectivos, pues en investigaciones realizadas en Cuba por
psicólogos expertos como la propia Patricia Arés el
criterio que más vale para una persona es el afectivo, no
el criterio consanguíneo ni siquiera de convivencia,
pensando que esto tiene que ver con la función afectiva,
esa nutrición emocional es el elemento más
importante para que la familia funcione bien.

A decir de Cristóbal Martínez G.,
(2005:10) en la familia se dan las condiciones ideales para que
el afecto se manifieste en toda su intensidad, ya que por el
hecho de vivir juntos y tener que compartirlo todo se favorecen
las relaciones interperpersonales. Si la familia como
institución, no permite o dificulta la relación de
esta función, se verán afectados tanto los adultos
como los niños.

Para este autor en una familia unida, afectivamente los
adultos pueden mostrar sin reservas, sus sentimientos con la
seguridad de que van a ser aceptados y comprendidos. A criterio
del autor de esta tesis en una familia unida, afectivamente los
adultos pueden mostrar sin reservas sus sentimientos con la
seguridad de que van a ser aceptados y comprendidos.

Realizando un análisis de los conceptos de
familia referidos anteriormente se hace necesario reflexionar en
elementos tales como: institución social, célula
fundamental de la sociedad, grupo regulador, lazos
consanguíneos, búsqueda de soluciones, principal
socializador etc. Lo que permite destacar la importancia de la
familia en la integridad de la sociedad y la máxima
responsable en la formación del humano, de sus victorias y
derrotas.

Conclusiones

El grupo en el que convive el individuo tiene una
significación extraordinaria para la configuración
de la subjetividad y formación social, de lo que se
infiere la necesidad de prestar especial atención a todos
aquellos procesos y transformaciones que tienen lugar en su
interior y la implicación que representan para cada uno de
sus individuos.

Las comunidades humanas son fruto de estos
agrupamientos, las primeras estructuras sociales en las que el
hombre primitivo solucionó con más rapidez y
calidad las urgencias de su vida logrando subsistir a la
complejidad del medio. El espacio comunitario ha constituido un
escenario importante en la formación y desarrollo
histórico de la nación cubana. Particularmente
desde hace cuatro décadas, las comunidades territoriales
cubanas han sido un campo muy intenso de acción y
participación popular. En los últimos años,
se manifiestan nuevos tipos o modelos de participación a
nivel local, los cuales se distinguen de los procesos
precedentes; estos promueven una mayor gestión y actividad
de la población en la identificación y
solución de sus problemas.

Bibliografía

ÁLVAREZ-BUYLLA BUSTILLO, LUCÍA.
Psicoterapia con niños pequeños.- Madrid: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado. Vía Internet http: //
www.psiquiatría.com).
Consultado el día 1/4/2006

ALVAREZ SINTES. (2001) Temas de M.G.I., Volumen I La
Habana: Editorial Ciencias Médicas.

ARÉS MUZIO, PATRICIA. (1990) Mi familia es
así.-Ciudad de La Habana:

Editorial Ciencias Sociales.

______________________. (1999) Eventos
vitales y desarrollo infantil. ¿Riesgo o daño
irreparable? (Conferencia especial). ¿En qué tiempo
puede cambiar$e la mente de un niño?- La Habana: Casa
Editora Abril.

______________________. (2000) Abriendo las puertas a
las familias del 2000.-Ciudad de La Habana: Editora
Política.

______________________. Familia actual:
realidades y desafíos.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

______________________. Propuesta de un Diseño
Teórico-Metodológico para la intervención
familiar en Salud Comunitaria.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

______________________. Paternidad (ser
papá)… ¿Para qué sirve? La Habana:
[sn], [sa].- (Material Mimeografiado).

______________________. Padres nuevos, para hijos
nuevos. La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

______________________. La familia. Una mirada al
futuro. Conferencia Magistral en el acto de inauguración
del Taller Internacional Abriendo las Puertas a la Familia del
2000. La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

_____________________. (2002) Psicología de la
familia: Una aproximación a su estudio. Ediciones
Félix Varela. Facultad de Psicología, Universidad
de La Habana.

_____________________. (2006) La familia
cubana en el contexto latinoamericano actual. Vía Internet
http:/ www.monografías.com
Consultado el día 20/4/2006

________________________. Modelo de
evaluación psicológica a la familia. .- La Habana:
[sn], [sa].- (Material Mimeografiado).

ÁREAS BEATÓN, GUILLERMO. (1988) La
Educación Especial en Cuba / Guillermo Áreas
Beatón, Víctor D. Llorens Treviño.- Ciudad
de La Habana.

__________________________. ¿Podemos
hablar de constructivismo en la concepción
histórico-cultural? Facultad de Psicología.
Universidad de Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

BARTUTIS ROMERO, MERCEDES. (2007) La
familia y su papel en los problemas de promoción y
prevención de salud.- Camagüey.

BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. (2004)
Aprendizaje formativo y crecimiento personal / R. Bermúdez
Morris, Lorenzo Miguel Pérez Martín. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

BOUTIN, GERALD. (1999) Intervenciones
socioeducativas en el medio familiar / Gerald Boutin, Paul
Durning.- Madrid: Editorial Narcea.

CABADA ALVAREZ, JOSÉ MANUEL. (1996) Familia y
profesionales: intervención en el desarrollo del
niño.- Madrid: Editorial Polibea.

Cada aprendizaje en su momento. (2000)
(Material Mimeografiado. Vía Internet http: // www.mundogar.com). Consultado el
día 6/5/2006

CALVIÑO VALDÉS-FAULY, MANUEL.
(2002) Orientación Psicológica Esquema referencial
de alternativa múltiple. La Habana: Editorial
Científico- Técnica.

CÁNOVAS FABELO, LESVIA. (1997) Los
niños y sus derechos 1 / Lesvia Cánovas Fabelo,
Sergio Gómez Castanedo, Elsa Núñez
Aragón.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

CÁRDENAS, EDUARDO JOSÉ.
(1996) ABC de la familia del discapacitado mental / Eduardo
José Cárdenas, Ernesto Daniel Julián,
María Teresa Seco.- Buenos Aires: Fundación
Retoño.

CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. (1995)
La escuela, la familia y la educación para la salud /
Cirelda Carvajal Rodríguez, Mario Rodríguez Mena
García.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

CASAS FERNÁNDEZ, GERARDO. (1988)
¿Qué es la orientación familiar?- p. 24-28
.- En Revista Temas de Trabajo Social (La Habana).- No. 1:
enero-junio.

CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. (1995) Familia,
sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía
95.

_____________________________________.
(1996) Cómo la familia cumple su función
educativa.- La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

____________________________________.
Familia, sexualidad y educación. (2003) / Pedro Luis
Castro Alegret, Ana Rosa Padrón Echevarría, Aurora
García Gutiérrez.- La Habana: Ministerio de
Educación.

___________________________________. (1993)
Atención psicológica a familias con hijos
minusválidos en la Educación Especial.- Ciudad de
La Habana: Ponencia Pedagogía 93.

___________________________________. (1990) Qué
es la familia y cómo educa a sus hijos.- p. 12-20.- En
Pedagogía Cubana (La Habana).- No. 5:
enero-marzo.

___________________________________. (1999)
Para conocer mejor a la familia / Pedro Luis Castro Alegret,
Silvia Margarita Castillo Suárez.- La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

___________________________________. La
familia y la educación en valores.- La Habana: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).

trabajo de orientación
psicológica.- La Habana: (Material
Mimeografiado).

CEBALLOS, ESPERANZA. (2006).Dimensiones de
análisis del diagnóstico en Educación: El
diagnóstico del contexto familiar. Revista
electrónica de Investigación y Evaluación.
Vía Internet: http://www.uv.es/RELIEVE/
Consultado el día 26/5/2006

CLAVIJO PORTIELES, ALBERTO. (2002) Crisis. Familia.
Psicoterapia.- La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.

COLLAZO DELGADO, BASILIA. (1992) La
orientación en la actividad pedagógica / Basilia
Collazo Delgado, María Puentes Albá.- Ciudad de La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

CORREA EASTMAN, JUAN CARLOS. (2003) Intervención
terapéutica con

familias a partir de la teoría de relaciones
objetales. Vía Internet http:/

www.monografías.com
Consultado el día 1/6/2006

CUCCO, MIRTA. (1990) Metodología de
intervención comunitaria.- Colección

LO GRUPAL.

COLECTIVO DE AUTORES. (2005) Psicología Social
II, Parte2.- La Habana:

Editorial Félix Varela.

DE PRADA, BLANCA ISABEL. Comunicación familiar /
Blanca Isabel de Prada

Rosa Ángela Gómez.- La Habana: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).

_________________________. Padres formadores / Blanca
Isabel de Prada,

Rosa Angela Gómez.- La Habana: [sn], [sa].-
(Material Mimeografiado).

ESPINOSA GÓMEZ, MAGDALENA. (2007) Familias
funcionales y familias

disfuncionales. Vía Internet http:/ www.monografías.com
Consultado el día 2/7/2006

ESPINOSA RABANAL, ALMUDEMA. (1995) Iguales,
pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo
libre.- Madrid: Editorial Popular.

¿En qué tiempo puede cambiar$e la mente de
un niño? Edición especial para la familia cubana.
(1998) / Ana Luisa Segarte Iznaga…- /et al/…- La
Habana: Casa Editora Abril.

ENGELS, FEDERICO. (1965) El origen de la
familia, la propiedad y el Estado.- Buenos Aires: Editorial
Claridad.

FERNÁNDEZ BENÍTEZ, ODALIS DE LA CARIDAD.
(2002) Diseño y evaluación de un programa de
intervención familiar. Tesis de diploma para optar por el
título de especialista en psicología de la salud.
La Habana.

FERNÁNDEZ DÍAZ, ARGELIA.
(2001) La Comunidad y su estudio.- La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

FLEITAS RUIZ, REINA. (2005)
Selección de lecturas de sociología y
política social de la familia. – La Habana: Editorial
Félix Varela.

GARCÍA ARGÜELLES, ANA ROSA. (1990) Los
Consejos de Padres.- p. 39-41.- En Simientes (La Habana).- No. 1:
enero-marzo.

_______________________________. (1989) Las consultas
con los padres. Una vía para el trabajo con la familia.-
p. 25-27.- En Simientes (La Habana).- No. 3:
julio-septiembre.

GARCÍA MOREY, AURORA. (1999) La
identidad personal y social en el niño. (Conferencia
especial). ¿En qué tiempo puede cambiar$e la mente
de un niño?- La Habana: Casa Editora Abril.

GARCÍA UCHA, FRANCISCO. (2004)
Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas.
– La Habana: Editorial Deportes.

GASTAÑAGA MORENO, JOSÉ LUIS.
Trabajo social, familia y escuela. Vía Internet http://
www.ucm.es/BUCM/revistas/
Consultado el día 18/16/2006

GONZÁLEZ, OTMARA. El enfoque histórico
cultural con fundamento de una concepción
pedagógica.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).

GONZÁLEZ NYDIA Y ARGELIAFERNÁNDEZ D.
(2003) Trabajo Comunitario.- La Habana: Editorial
Félix Varela.

GOZÁLEZ SOCA, ANA MARIA. (2002)
Nociones de sociología, psicología y
pedagogía. – Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter