Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa integral de ejercicios físicos a los pacientes Adultos Mayores hipertensos



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación-Fundamentación
    teórica
  4. Marco
    teórico
  5. Pasos
    dados para organizar los círculos de adultos mayores
    en la comunidad
  6. Diseño
    metodológico
  7. Resultados
  8. Discusión de los
    resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Referencias
    bibliográficas
  12. Anexos

Pensamiento:

"Lo que gastamos en deporte,
educación física y en cultura física, tengan
la más completa seguridad de que lo ahorraremos en gastos
de salud pública y lo ganaremos en bienestar y
prolongación de los ciudadanos" (1)

Fidel 6 Oct 77

Resumen

Con el objetivo de profundizar en como el
desarrollo de una actividad física planificada y
controlada puede ayudar a pacientes con enfermedades
crónicas no transmisibles, Se aplicó un programa
integral de ejercicios físicos dirigidos a pacientes
adultos mayores hipertensos del sector Hornos de Cal del
área de salud de la parroquia San Agustín, la
muestra estuvo conformada por 56 pacientes, 23 masculinos y 33
femeninos, se observó un predominio de pacientes entre
56-60 años para un 60,7.0% del total, predominando el sexo
femenino con un 58.1 %, seguido del grupo de edades entre
50—55-años con un 318,8 %, el 62% de los pacientes
tenía una hipertensión arterial tipo I . Los
factores de riesgo modificables presentes antes de la
intervención fueron el tabaquismo ,presente en la
mayoría de los pacientes (42) con un 84.0%, seguido por el
stress presente en un 74.0% de la muestra, el sedentarismo con un
58% y el alcoholismo con un 52.0%, Después de la
intervención, todos los factores de riesgo se modificaron
,resaltando el alcoholismo, el sedentarismo y el estrés
que disminuyeron en todos los pacientes, seguido del tabaquismo
reduciéndose a 23 pacientes para un 41,01% , el 70 % de
los pacientes llevaban entre 5 y 10 años, con el
diagnostico de la enfermedad y el 85% de los mismos no tenia
conocimiento de la enfermedad. La calidad de vida relacionada con
el factor salud física ,se modificó con la
intervención, se redujeron los síntomas y signos de
la enfermedad en el 90 % de los pacientes que lo manifestaron,
lograron controlar su enfermedad con dosis inferiores del
medicamento , no reportándose crisis hipertensivas ni
otras complicaciones incrementándose la calidad de vida
física, al aplicar el índice de katz, para las
actividades básicas e instrumentales de la vida de la vida
, se incrementó el numero de pacientes con pleno
funcionamiento , la calidad de vida relacionada con la salud
emocional, evaluada por la escala de Yesavage se
incrementó, pues solo 5 pacientes al concluir la misma
tenían una depresión ligera, concluyéndose
que el programa integral de ejercicios propuesto, para adultos
mayores hipertensos, logró mejorar la calidad de vida de
los pacientes en el estudio.

Introducción

1.1- La Hipertensión Arterial.
Contexto Actual

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) han sido, en la
actualidad, la primera causa de muerte y una de las principales
causas de invalidez en las poblaciones en todas partes del mundo
(Manzur 2005) Constituyen un problema de salud pública por
sus implicaciones socioeconómicas y por las repercusiones
que traen en la esfera personal, familiar y afectiva. (Herranz ,
2004)

El trastorno cardiovascular que aparece con más
frecuencia es la hipertensión arterial, la cual es
definida como la elevación crónica de la
presión arterial sistólica y/o diastólica y
constituye con toda probabilidad la enfermedad crónica
más frecuente. Su existencia se admite tras 3
determinaciones separadas como mínimo, por una semana (a
no ser que el paciente presente una presión
sistólica mayor de 210 mmHg y/o una presión
diastólica mayor de 120 mmHg), con un promedio de
presión arterial diastólica igual o superior a 90
mmHg y/o una presión arterial sistólica igual o
superior a 140 mmHg, para un adulto a partir de los 18
años. (Von Wichmann MF,2006, Rozman C 2002, Duff MW, 2007
)

Fue descrita por primera vez como entidad aislada por
Sir T. Clifford Allbutt en el año 1896,
denominándola "Hiperpiesis", para diferenciarla de la
elevación del pulso que se asociaba a daño renal.
En esa misma fecha Scipione Riva-Rocci inventó el
esfigmomanómetro que en principio es aún el que se
usa en nuestros días. (Castañer JF, 2005 ,
Álvarez Sintes R, 2007)

La hipertensión arterial ha sido llamada con
razón el "asesino silencioso" porque muchos la padecen y
nada sienten hasta cuando ya hay complicaciones como
aterosclerosis (depósito de grasas en las paredes
arteriales) e infarto del corazón, daño cerebral o
renal, trastornos oculares y otros. (Batista R, 2001 )

En contraste con la elevada cantidad de personas
afectadas por esta patología hay un gran número que
desconoce su enfermedad debido a que no presentan
síntomas, esto favorece la aparición de
complicaciones a largo plazo en órganos blancos como los
ojos, corazón, riñón y cerebro (Canals J V ,
2002 . De allí radica la importancia de obtener un
diagnóstico precoz de esta patología utilizando
como herramienta el control de la tensión arterial a todos
los pacientes que asistan al consultorio. (Heidelbaugh M D, 2007
)

La Hipertensión arterial unida al tabaquismo,
stress, dislipemias, diabetes mellitus, obesidad, edad avanzada,
consumo de alcohol y ácido úrico elevados en plasma
son responsables del 90% de las enfermedades cardiovasculares,
los que al modificarse, podrían disminuir la
morbimortalidad por esta causa.( Rodríguez BR
,2001)

Se ha sugerido múltiples veces que el
estrés es un factor importante de la hipertensión.
Los factores de personalidad son importantes y entre ellos se han
citado la tendencia a la ansiedad y la depresión, los
conflictos de autoridad, el perfeccionismo, la suspicacia y la
agresividad. (Banegas JR , 2007))

Las personas con presión arterial normal si
llevan una vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer
presión arterial elevada entre el 20 al 50 %. La
hipertensión arterial puede disminuirse con una actividad
física moderada acorde al estado de salud de cada
individuo, aunque la mayoría de la población puede
practicarla sin necesidad de una evaluación médica.
( GPHTA , 2004 Romero F L , 2004)

El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en
los países desarrollados donde la población de
fumadores oscila entre un tercio y la mitad de la
población adulta. Dejar de fumar es la medida más
eficaz para reducir la incidencia global de enfermedad
cardiovascular, siéndole atribuibles el 20% de las muertes
por esta causa ( Heidelbaugh M D, 2007, Rodríguez BR
,2001). El beneficio que se obtiene al abandonar este
dañino hábito es equivalente a reducir el
colesterol de 8.5 mmol/L a 5.2 mmol/L. (García R, 2001 ,
Zamora M P C, 2002 )

El impacto del efecto nocivo de las alteraciones en el
metabolismo lipídico es particularmente mayor en este tipo
de enfermos. Estudios epidemiológicos,
angiográficos, y anatomopatológicos han demostrado
una potente relación continua, independiente y progresiva
entre los niveles de lípidos en plasma y la incidencia de
enfermedad cardiovascular. Esto es particularmente importante si
tenemos en cuenta que alrededor del 40 % de la población
adulta tiene niveles de colesterol total (CT) mayor de 200 mg/dL
(5,2 mmol/L) y un 18 % tiene niveles de colesterol de
lipoproteína de alta densidad (C-HDL) inferiores a 35
mg/dl (0,9 mmol/L). (Pérez M L, 2001, García R,
2001 Castillo JS 2008 ,)

La relación entre la hipertensión arterial
y la obesidad se conoce desde hace mucho tiempo; es significativa
la relación que existe entre el peso corporal y la
Tensión Arterial (TA), y entre esta última y la
distribución de la grasa. La elevación de la TA
parece debida al incremento de la resistencia arteriolar
periférica. Durante una reducción del peso y
después de la misma, la TA suele bajar, por otra parte,
esta enfermedad hace aumentar el trabajo cardiaco; incluso, con
cifras de TA normales se ha descrito una miocardiopatía de
la obesidad que estaría asociada con una insuficiencia
cardiaca congestiva (ICC). (Pérez M L, 2001, Castillo JS
2008, Mayo J 2005 )

La frecuencia de la HTA aumenta con la edad,
demostrándose que después de los 50 años, el
50% de la población es hipertensa, ya que al aumentar la
edad, existe una pérdida de la adaptabilidad arterial
(Amaya PR, 2003 , Aguirre J, 2006 ). Los valores normales
actualmente tienen una tendencia a seguir disminuyendo para
evitar las complicaciones cardiovasculares y una mayor
mortalidad. (Juárez M, 2006 )

Se ha demostrado el daño de la excesiva
ingestión de alcohol y su asociación en la
aparición o complicación de diversas enfermedades.
Las bebidas alcohólicas proporcionan energía
desprovista de otros nutrientes (energía vacía). Es
muy poco el beneficio potencial que puede producir el alcohol,
vinculado con pequeños aumentos de los niveles de
HDL-colesterol, en relación con sus efectos negativos. En
el caso de la hipertensión arterial representa un
importante factor de riesgo, asociado a la misma incrementa la
probabilidad de enfermedad vascular encefálica, así
como propicia una resistencia a la terapia hipotensora. (Robaina
C 1999, Aguilar CA , 2004 , Zamora M P C, 2002 )

En el mundo se estima que 691 millones de personas
padecen de Hipertensión Arterial. De los 15 millones de
muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7.2 millones son
por enfermedades coronarias y 4.6 millones por enfermedades
vasculares encefálicas y la Hipertensión Arterial
está presente en casi todas ellas. La prevalencia de la
Hipertensión Arterial es alta en el mundo y el continente
(Rosas MP, 2005 ). En América Latina es causa de un
apreciable número de incapacidades y muerte en la
población (Lara EA , 2004). El Comité de Expertos
de la Organización Mundial de la Salud, estima que entre
un 8 a un 15 % de la población mundial adulta sufre de
esta enfermedad.  A su vez es una entidad de las más
frecuentes a nivel mundial entre las enfermedades crónicas
no transmisibles (OMS, 2004). Su estudio sigue siendo importante,
tanto por la propia enfermedad como por las consecuencias
invalidantes que puede traer y por el riesgo para el desarrollo
de complicaciones o aparición de otras enfermedades (OPS,
2006. La incidencia y prevalencia de la enfermedad es diferente
para distintas poblaciones de individuos susceptibles, de acuerdo
con sus características: étnicas, de edad, sexo,
herencia y otras. El conocimiento de la verdadera magnitud de la
proporción de la población afectada se ve
obstaculizado por varios hechos. El primero es que una
porción importante de los hipertensos no está
consciente de su estado; en Cuba se estima cerca del 30% en la
población adulta. La situación de desconocimiento
se incrementa en la niñez y la adolescencia, por la
ausencia del hábito en las consultas de la toma
sistemática de la tensión arterial a esa
categoría de pacientes (Dotres Martínez,
1989).

Según datos obtenidos por la Organización
Mundial de la Salud , las Enfermedades Cardiovasculares y dentro
de ellas la Hipertensión Arterial, deben ser consideradas
como un problema de salud priorizado en las América, con
gran repercusión social y económica (Prado C, 2005,
Ruiz JM;2004. ) . Esto es aún más evidente si
se considera el hecho de que un número apreciable de
pacientes, cuando buscan atención médica por
Hipertensión Arterial o son detectados por el equipo de
salud en centros de atención, ya presentan complicaciones
y daño de los órganos blancos lo que se explica en
parte por ausencia de sintomatología en sus fases
iniciales (Sanchez MB, 2004).

  • 1. Diferentes estudios muestran que la
    frecuencia de la Hipertensión Arterial aumenta con la
    edad, lo que evidencia que después de los 50
    años más del 50% de la población la
    padece. En México se considera que el 25% de la
    población adulta es hipertensa, el 50% en el grupo de
    65 a 75 años y el 75% en los mayores de 75 años
    (Lara EA , 2004). En Cuba se calcula alrededor de 2.5
    millones de hipertensos. La prevalencia, según
    estudios epidemiológicos, se encuentra entre el 25.6%
    y 38.2% en las personas de 15 y más años y se
    sabe que aumenta con la edad (Guía Cubana para la
    prevención, detección, diagnóstico y
    tratamiento del paciente hipertenso. Habana. Cuba.
    2008.

La hipertensión arterial esta distribuida en
todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples
factores de índole económico, social, cultural,
ambiental y étnico. La prevalencia global es de un 20-30 %
en la población mayor de 18 años y ha estado en
aumento, asociada a patrones alimentarios inadecuados, como la
disminución de la actividad física y aspectos
conductuales relacionados con los hábitos tóxicos
(Debs G, 2001).

La prevención de la hipertensión arterial
y la modificación de estos factores es la medida
más importante, universal y menos costosa, Si un
rápido diagnóstico y terapéutica acertados,
pueden ser suficientes ante una situación aguda de salud,
muy diferente es con los enfermos crónicos, donde el
diagnóstico implica cierta frustración y el
tratamiento descansa en gran medida en su destreza y
motivación, lo cual impone una situación de
aprendizaje y, por tanto, nuevos desafíos a la
gestión del cuidado (Seclen S, 2006 , Okin PM, 2007 ).
Para prevenir es importante el diagnóstico de salud de la
comunidad y el carácter interdisciplinario e
intersectorial de los programas de promoción y
educación para la salud. Se impone en los proveedores de
salud un "saber hacer" donde no basta la actualización
clínica, sino que también son necesarias
determinadas destrezas para ser eficaces en la situación
de aprendizaje. Se requiere desarrollar estilos de vida y
ambientes saludables, o sea lograr la unidad indisoluble de la
gestión de cuidados y educación. Se plantea que el
seguimiento a largo plazo impone un paradigma de cuidado
diferente que fuerza a los proveedores de salud a sobrepasar la
visión fisiológica del órgano dañado
para centrarse en el hombre enfermo y ayudarlo a transitar por la
vida sin minusvalía innecesaria y sin suplir el papel
activo que éste debe desempeñar ante el desarrollo
de su estado de salud. (Kannel WB, 2007, Baena Díez
J.M , 2005 Okin PM, 2007, )

  • Antecedentes

Por su parte, en Venezuela la Hipertensión
Arterial es una de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles que más ha incidido a través de los
años en la salud de la población teniendo en cuenta
su carácter multifactorial y su origen, el cual en un 95%
es de causa desconocida y solamente en un 5% surge como
complicación de otro tipo de enfermedad (Soubrier S,
2006). Es por tanto que su estudio continúa siendo motivo
de investigación en el mundo. En este país
latinoamericano la primera Encuesta Nacional de Diabetes,
Hipertensión, Obesidad y Factores de Riesgo Asociados
realizada con el apoyo de OPS/OMS, reportó que la
prevalencia total de Hipertensión Arterial encontrada fue
del 33,6%, siendo superior en los hombres con un 20.9% que en las
mujeres con un 16.3% siendo sus complicaciones, las causas de
muerte que mayor incidencia tuvieron en la población
adulta .En un estudio de mortalidad realizado el 2000, se
señala que las principales causas de mortalidad tienen que
ver con las enfermedades del sistema circulatorio (30,3% de las
defunciones), enfermedades transmisibles (12,0%) y las causas
externas (10,7%). El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas
con signos y síntomas mal definidos (Iriarte g,
2004).

Los fallos al seguir las prescripciones médicas
exacerban los problemas de salud y la progresión de las
enfermedades, e imposibilitan estimar los efectos y el valor de
un determinado tratamiento. Esto imposibilita que se realice un
buen diagnóstico, y provoca un aumento innecesario del
costo de la atención sanitaria para el paciente y para el
sistema de salud. Los trabajos realizados en los últimos
años, tanto en el ámbito nacional como
internacional, muestran que cerca del 50 % de los pacientes
hipertensos son incapaces de cumplir un régimen
higiénico-sanitario, y de llevar correctamente el
tratamiento con fármacos, especialmente cuando este se
extiende por más de 1 año (. Ríos
E,2006).

Investigaciones desarrolladas por el Comité
Desarrollo Farmacológico muestran que los
antihipertensivos son el grupo farmacológico más
consumido por la población, y a su vez, uno de los
más afectados en lo que adhesión al tratamiento
farmacológico se refiere. Dentro de los motivos de
abandono del tratamiento, la aparición de reacciones
adversas con el uso de los antihipertensivos es una causa
reportada por la literatura. (. Ríos E 2006 , Iriarte g,
2004,) Este comportamiento está dado por el amplio
patrón de reacciones adversas descrito para los grupos
farmacológicos usados con este fin, y que están
presentes en el cuadro básico del país descrito en
el Formulario Nacional de Medicamentos (Iriarte g,
2004).

En EE.UU,el Joint National Comitte on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
publica periódicamente sus recomendaciones de Consenso
para el tratamiento de la hipertensión arterial, las
recomendaciones de su última edición se basan no
sólo en los resultados clínicos y
epidemiológicos, sino en la práctica
clínica, al incorporar un comité de expertos
multidisciplinario.( Martín Alfonso L 2006)

En la misma línea que la Organización
Mundial de la Salud, dicho Consenso presenta ventajas en cuanto a
su claridad y aplicabilidad en la práctica; incorporando
conceptos novedosos y beneficios absolutos del tratamiento,
enfatizando la importancia de la disminución del stress,
las modificaciones de los hábitos de vida, la
prevención, la introducción de nuevas asociaciones
medicamentosas; y, sobre todo, la necesidad de instaurar
tratamientos personalizados, en función de las
complicaciones y factores de riesgo de cada paciente y de un
seguimiento adecuado de los mismos. El tratamiento
antihipertensivo debe establecerse de forma individualizada,
adaptando las recomendaciones de los protocolos o consensos
disponibles a cada paciente, en función de las
características demográficas y medioambientales y
de las condiciones particulares de cada caso: enfermedades
concomitantes, variables fisiológicas y
bioquímicas, posibles interacciones y efectos adversos,
factores de riesgo (Oparil S , 2004).

En principio, se seleccionara aquella terapéutica
de eficacia y seguridad demostradas, valorando la relación
beneficio/riesgo, utilizando con preferencia las técnicas
que proporcionen mayor control de las cifras de tensión
arterial y tengan mayor incidencia sobre la morbilidad y
mortalidad cardiovascular; sin olvidar la mejora de la calidad de
vida de los pacientes. En la práctica clínica,
ningún medicamento antihipertensivo ha demostrado tener
una eficacia o seguridad superior a la de otros; si bien, la
respuesta a cada uno presenta variaciones individuales, y existen
ciertas diferencias en cuanto a la incidencia de efectos
adversos. El papel de los profesionales sanitarios en el
ámbito de la atención primaria, puede ser decisivo
durante el período de estabilización de la
hipertensión arterial para mejorar la adherencia al
tratamiento y en definitiva su control, consiguiendo la
colaboración del paciente, implicando a éste y
aumentando su responsabilidad y autonomía en su propio
tratamiento. Es imprescindible la comunicación, el
intercambio de información y el diálogo con el
paciente y sus familiares, proporcionándoles
información sobre que es la hipertensión arterial,
cómo se trata, cuál es su pronóstico,
posibles nuevos síntomas, efectos adversos, interacciones,
así como el hecho de poder continuar con una vida normal .
Es importante tener en cuenta la opinión del propio
paciente y su capacidad de cooperación, así como la
necesidad de asistencia para su seguimiento; ya que, en
ocasiones, el tratamiento seleccionado deberá modificarse
por esta causa (Martín Alfonso L 2006).

Justificación-Fundamentación
teórica

El perfeccionamiento de la
prevención y el control de la presión arterial es
un desafío importante para todos los países y debe
constituir una prioridad de las instituciones de salud, la
población y los gobiernos (OPS, 2005). La adecuada
percepción del riesgo que significa padecer de
Hipertensión Arterial obliga a ejecutar una estrategia
poblacional
con medidas de educación y
promoción dirigidas a la disminución de la
presión arterial media de la población,
impactando sobre otros factores de riesgo asociados a la
Hipertensión Arterial, fundamentalmente la falta del
ejercicio físico, niveles inadecuados de lípidos
sanguíneos, elevada ingesta de sal, el tabaquismo, el
alcoholismo y la obesidad, que puede lograrse mediante acciones
dirigidas a las modificaciones del estilo de vida, y el
incremento de la calidad de vida de la
población

El nivel de desarrollo de una sociedad
está muy relacionado con su capacidad para cubrir las
necesidades de sus miembros. Actualmente se considera que la
necesidad de autorrealización es la necesidad humana
más importante. La práctica físico deportiva
debido a sus características especificas, permite integrar
las tres dimensiones del ser humano, estos son los aspectos
cognitivos, afectivos o social y motor para satisfacer en mayor
medida al individuo.

La prosperidad económica de una
sociedad cabe relacionarla estrechamente con la aparición
y evolución del tiempo libre, el ocio, y la
recreación y la actividad física y el deporte toman
un papel fundamental.

Con el envejecimiento se producen una
disminución de las capacidades del individuo, tanto en el
sentido fisiológico como a nivel psicológico y
social. El resultado de este proceso es inevitablemente una
espiral de deterioro de todas las funciones vitales.

En la edad adulta, es necesaria una
practica física periódica, realizada de forma
coherente, controlada y adaptada a las características y
necesidades de las personas mayores. Esta actividad da lugar a
unas repercusiones muy positivas siempre y cuando se adapte a las
posibilidades de las personas de forma positiva y
equilibrada.

Los principales objetivos que se plantean
con la actividad física de la tercera edad son:

  • Búsqueda de una mayor calidad de
    vida.

  • Carácter lúdico y
    recreativo de las actividades.

  • Atención del deterioro
    progresivo del organismo.

  • Mejora de la integración social
    contra el aislamiento y la soledad.

  • Mejora de la comunicación entre
    los adultos contrarrestando los efectos de las depresiones,
    el estrés y la ansiedad.

1.4 Situación
Problémica.

Teniendo en cuenta estos antecedentes se plantea la
siguiente situación problémica:

Al Consultorio Cubano del sector Hornos de Cal acude una
gran cantidad de pacientes con Hipertensión Arterial que
evolucionan en algunos casos hacia las Crisis Hipertensivas, por
no tener un adecuado control de su presión arterial, lo
que repercute negativamente en su calidad de vida incrementando
el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Problema Científico.

¿Como contribuir a mejorar la calidad de vida de
los pacientes adultos mayores hipertensos, del sector Hornos de
Cal en el área de salud de la parroquia San Agustín
de Enero a Junio 2011?.

1.5. Objeto de estudio, campo de acción y
objetivo de la investigación

En el marco de la investigación se asume el
método dialéctico materialista de la
Filosofía marxista leninista tomando como OBJETO DE
ESTUDIO

El proceso de la calidad de vida de los pacientes
Adultos Mayores Hipertensos

Se define entonces el CAMPO DE ACCION como

La contribución a la mejora de la calidad de vida
de los pacientes Adultos Mayores hipertensos, del sector Hornos
de Cal en el área de salud de la parroquia San
Agustín.

OBJETIVOS GENERALES:

Implementar un programa integral de ejercicios
físicos a los pacientes Adultos Mayores hipertensos del
sector Hornos de Cal del área de salud de la parroquia San
Agustín en el periodo de Enero a Junio 2011 .

Para el logro de los objetivos que se propone en la
investigación se plantea las siguientes preguntas
científicas:

• ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos Metodológicos que sustentan la
aplicación de un programa integral de ejercicios
físicos a los pacientes Adultos Mayores
hipertensos?

  • ¿Qué características
    clínicas y epidemiológicas tienen los pacientes
    Adultos Mayores hipertensos del sector Hornos de Cal del
    área de salud de la parroquia San
    Agustín?

• ¿Cuál es el estado actual de la
calidad de vida de los pacientes Adultos Mayores hipertensos del
sector Hornos de Cal del área de salud de la parroquia San
Agustín?

  • ¿Qué acciones deben integrarse de
    forma sistémica con la finalidad de elaborar un
    programa integral de ejercicios físicos para los
    pacientes Adultos Mayores hipertensos del sector Hornos de
    Cal del área de salud de la parroquia San
    Agustín?

  • Qué resultados se obtendrán
    después de la aplicación de un programa
    integral de ejercicios físicos para los pacientes
    Adultos Mayores hipertensos del sector Hornos de Cal del
    área de salud de la parroquia San
    Agustín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Argumentar los fundamentos
    teóricos Metodológicos que sustentan la
    aplicación de un programa integral de ejercicios
    físicos a los pacientes Adultos Mayores
    hipertensos

  • Determinar las Características
    socio demográficas y clínicas relacionadas con
    la calidad de vida de los pacientes adultos mayores
    hipertensos del sector Hornos de Cal del área de salud
    de la parroquia San Agustín.

  • Monitorear la aplicación de un
    programa integral de ejercicios físicos para mejorar
    la calidad de vida de los pacientes adultos Mayores
    hipertensos del sector Hornos de Cal del área de salud
    de la parroquia San Agustín.

  • Describir nivel de calidad de vida de
    los pacientes hipertensos del sector Hornos de Cal del
    área de salud de la parroquia San Agustín
    después de aplicado el programa de ejercicios
    integrales.

  • Novedad científica, relevancia
    teórica e importancia práctica.

La novedad científica de la presente
investigación radica en diseño e
implementación de un programa integral de ejercicios
sustentado en el desarrollo integral de la salud física,
funcional, emocional y social de los adultos mayores hipertensos
..

La relevancia teórica Consiste en la
argumentación y sistematización de las bases
teóricas metodológicas que sustentan la
elaboración y aplicación de un programa integral de
ejercicios físicos a los pacientes Adultos Mayores
hipertensos.

La importancia práctica está dada porque
se propone un programa integral de ejercicios adecuado a las
condiciones funcionales y físicas de los adultos mayores
hipertensos como opción terapéutica no
farmacológica económica que eleva la calidad de
vida de los pacientes.

1.7. Estructura de la tesis.

Para su presentación, esta tesis se estructura en
siete capítulos. El primero es la Introducción
donde se recoge el contexto actual de la Hipertensión
Arterial y se fundamentan teóricamente la
justificación de la investigación, el problema y
las preguntas científicas además de hacer
referencia al objeto, campo y objetivo de la
investigación. Se definen además la relevancia
teórica, la novedad científica y la importancia
práctica de la misma. El segundo capítulo es el
Marco teórico donde se exponen las bases teóricas
de la investigación. En un tercer capítulo se
enuncian los Objetivos. Posteriormente se explica el
Diseño Metodológico que permitió dar curso a
la investigación para luego exponer y discutir los
resultados en el capítulo de Resultados y
discusión. Finalmente se enuncian las Conclusiones y
Recomendaciones.

CAPITULO II:

Marco
teórico

Hipertensión Arterial: Antecedentes
teóricos.

2.1. La Hipertensión Arterial en el
mundo.

El enfrentamiento a uno de los principales problemas de
salud del mundo civilizado difiere de una a otra nación.
En los países con recursos limitados, es necesario
seleccionar y evaluar las opciones terapéuticas que sean
capaces de proporcionar el máximo beneficio sanitario y
social con un costo mínimo. (V Lozano, 2005, )

Por otro lado, la morbilidad y la mortalidad en el
hipertenso está condicionadas por las numerosas conexiones
patogénicas comunes entre la HTA y los factores de riesgo
coronario como son la dislipidemia, la obesidad o la diabetes lo
que explica la alta prevalencia de estas afecciones en el
paciente hipertenso que determina un incremento exponencial de su
riesgo cardiovascular, que obliga a un enfoque diagnóstico
terapéutico multifactorial y al mismo tiempo a una
selección de los fármacos sin repercusión
negativa sobre estas afecciones. La hipertrofia ventricular
izquierda y el infarto miocárdico son los más
importantes factores de riesgo para la insuficiencia cardiaca y
esta constituye la etapa final de la cardiopatía
hipertensiva. (Cecil Loeb.1996. )

Las enfermedades crónicas no trasmisibles como la
HTA, las dolencias cardiovasculares y metabólicas,
traumatismos, trastornos neurológicos y
psicológicos son cargas importantes que afectan a
poblaciones ricas y pobres. La reducción del riesgo
depende de medidas de protección del entorno y de cambios
en hábitos como la alimentación, el tabaquismo y el
ejercicio por medio de la modificación del comportamiento
o estilo de vida. (Raheja BS.2006, Mc Glester A.1996 )

Se calcula que en Estados Unidos hay 65 millones de
hipertensos (PA Sistólica140 mmHg y/o Diastólica 90
mmHg) o que están tomando medicación
antihipertensiva.

La HTA es el diagnóstico primario más
frecuente en América Latina (35 millones de visitas en
consulta como diagnóstico primario). Los actuales niveles
de control, aunque mejorados, están todavía muy por
debajo de los objetivos del 50% de Salud Poblacional. (Morales
Calatayud F.1999, Mayo J 2005, Heidelbaugh M D, 2007

Según un reporte de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) del año 2005, más de la
mitad de los hipertensos desconocen su condición y
más del 50% de los conocidos no son tratados y sólo
del 12 al 29% de los tratados están
controlados.

América Latina vive una transición
epidemiológica, con coexistencia de enfermedades
infecciosas agudas y enfermedades cardiovasculares
crónicas, donde la HTA ocupa un lugar
importante.

Factores demográficos, como el envejecimiento
poblacional, y sociales, como la pobreza y el proceso de
aculturación, así como los que presentan
antecedentes de la enfermedad, bajo peso al nacer, tienen
sobrepeso u obesidad, poca actividad física, e ingieren el
exceso de sal y alcohol, condicionan una alta prevalencia de HTA.
En países como Chile, la HTA y la obesidad tienen tasas de
prevalencia del 22.8% y el 21.5%, respectivamente. (Raheja BS
2006 Walker SN, 2006 )

En Venezuela la prevalencia de HTA alcanza un 32.4% y en
Brasil, 26.8% y el porcentaje de controlados no rebasa el 15% en
la mayoría de estos países. (Vergel Rivera G1995
)

Por otro lado en muchas naciones se carece de programas
nacionales y/o comunitarios sobre afecciones frecuentes como la
HTA que alcanza más del 30% de la población de
países del sur, mermando significativamente los
años de vida e incrementando la mortalidad por dos grandes
flagelos como son las enfermedades cardiovasculares y cerebrales
las cuales ocurren, muchas veces, en la etapa más
productiva de la vida. Las migraciones regionales e
internacionales con asimilación del estilo de vida
occidental conllevan una mayor prevalencia de HTA. (Clayton
T,2005 )

Muchos autores señalan que en diferentes
países la HTA se ha convertido en la razón
más frecuente de consulta médica, y ha sido la
indicación principal del uso de fármacos. Es una
afección frecuente en la población mundial cuyo
carácter asintomático impide el conocimiento de su
prevalencia si no se detecta en la población. (Seclen S.
2006 )

2. 1.1. Evolución de los criterios
diagnóstico de la Hipertensión
Arterial.

Los criterios de diagnóstico de la
Hipertensión Arterial que hoy se utilizan no eran los que
en el pasado se conocían, e incluso se consideraba que no
existía una línea divisoria entre la cifra normal y
las elevadas pues variaba con la edad de los pacientes y en
dependencia también del estilo y modo de vida. Se puede
encontrar en el libro de texto del Roca del 75 , que en edades
avanzadas en general después de los 60 años; OPS,
se consideraba la TA sistólica podía estar por
encima de 150 y se aceptaban mínimas de hasta 95 mmHg
hasta 160-170 y se aceptaba, así habitualmente se
identificaba como hipertenso aquel paciente que en condiciones
casuales y en diferentes ocasiones, (3 como mínimo)
presentase cifras diastólicas por encima de 90
mmHg.

Se planteaba por la OMS las siguientes cifras como
límites por encima de las cuales se hacía el
diagnóstico en dependencia de la edad:

15 a 19 años ———- 140/90

20- 29 años ———- 150/90

30- 64 años ——— 160/95

65 y más años ——- 170/95

También se mencionaba un grupo de individuos
jóvenes que bordean los límites de la normalidad y
la hipertensión con cifras sistólicas entre 140 y
159 y diastólicas entre 90 y 94 que se denominan
hipertensión marginal o hipertenso posible y algunos le
denominan labilidad tensional.

Posteriormente en la década de los 90 surge otro
criterio de diagnóstico de la presión arterial
según cifras tensiónales. (Dueñas Herrera.
1992 )

PA diastólica (mmHg)

1era. Toma

Mayor de 90 PA normal.

90 a 104 Confirmar a los 7 y a los 14
días

(positivo si las 3 tomas son elevadas).

105 a 114 Confirmar a los 7 y a los 14
días

(positivo si las 3 tomas son elevadas, si es

negativo se denominará de alto
riesgo).

Mayor de 115 Confirmado (positivo desde la primera
vez).

PA sistólica (mmHg) (Si la PA diastólica
menor de 90 mmHg)

1era. Toma

Mayor de 140 PA normal.

140 a 199 Confirmar a los 7 y a los 14
días

(positivo si las 3 tomas son elevadas).

Mayor de 200 Confirmado (positivo desde la primera
vez).

Actualmente existe un nuevo criterio de
clasificación de la presión arterial para adultos
de 18 años y más, basados en las cifras o valores
de presión arterial (Pérez Caballero M 2008 ), por
la cual se ha conducido el autor en la presente tesis.

Monografias.com

Otras consideraciones clasificatorias.( Según
taller de hipertensión suizo 2008)

Hipertensión arterial: es un nivel mantenido de la
presión arterial (PA) sisto–diastólica igual
o superior a 140/90 mmHg, respectivamente, tomada en condiciones
apropiadas por lo menos en tres lecturas de preferencia en tres
días diferentes o cuando la PA inicial sea muy elevada y/o
cuando el paciente presente cifras normales bajo tratamiento
antihipertensivo.

HTA por monitoreo ambulatorio de la PA
(MAPA): cuando el 50% o más de las tomas de PA durante el
día son > 135 – 85, durante la noche mayor de 120
– 75 y en las 24 horas > 130-80 mmHg.

Carga de PA: es el porcentaje de tomas o
registros por encima de cierto nivel. Se ha observado que el 10%
de los normotensos tienen cifras mayores de 140 – 90 mmHg
durante el día y que el 35% – 40% de los hipertensos,
cifras menores de la misma.

HTA de bata blanca: se denominó a
las personas con PA normales en el domicilio y elevadas en
consulta. Pickering la halló en un 20%.

Pseudo HTA: medición incorrecta de
la PA que da lugar a un diagnóstico erróneo.
Ejemplo: manguito pequeño para circunferencia braquial
mayor y en ancianos con rigidez arterial.

HTA sistólica aislada (HTASA): es
la PA sistólica mayor o igual 140 mmHg y una
diastólica menor de 90 mmHg. Alcanza su mayor frecuencia
después de los 65 años.

HTA dipper y no-dipper: O´Brien y
colaboradores describieron en un grupo de hipertensos un
patrón de la PA que no desciende durante el reposo
nocturno y lo llamaron no-dipper a diferencia del dipper en que
hay el mayor descenso de la PA

durante la fase del sueño.

HTA acelerada / maligna Es la forma
más grave de HTA. Se asocia a necrosis arteriolar
pacientes fallece antes de los dos años posteriores al
diagnóstico.

Los pacientes presentan hemorragias y exudados
retinianos con papiledema o sin él (retinopatía III
y IV) lo cual es su signo clínico más
significativo, y este hallazgo en pacientes jóvenes obliga
a estudiar una causa vasculorrenal. El 50% reconoce como causa a
la HTA esencial y el resto a las secundarias. El 10% de los
sujetos con HTA maligna están asintomáticos en el
momento del diagnóstico, y una medida práctica como
realizar un fondo de ojo evitaría el sub registro. (Sellen
Crombet. 2001, Díaz Alonso G 2000, Lesmes Serrano A 2007,
Morales Rigau,JM 2003)

HTA refractaria o resistente: Es aquella
que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un
régimen adecuado de tres drogas, en dosis máxima
siendo una de ellas un diurético. Estos pacientes deben
estar bajo una observación correcta, haber descartado
causas secundarias, pseudo-HTA y haber presentado cifras
superiores a 180/115 mmHg antes del tratamiento. Un
régimen adecuado de tratamiento anti-pertensivo incluye un
diurético más dos de los siguientes
fármacos: beta bloqueador u otro antiadrenérgico,
vasodilatadores directos, anticálcicos e inhibidores de la
enzima de conversión de angiotensina (IECA) o antagonista
de los receptores de la angiotensina-II (ARA-II). (Bustos
Saldaña R 2004, Ochoa Soto R2006 Aguilera Montero M
2004)

2.1.2. Consideraciones sobre el control de la
Hipertensión Arterial.

Paciente controlado: PA < 140/90 mmHg
durante un año en por lo menos cuatro tomas o adecuadas
para su correspondiente grupo de riesgo.

Los valores normales de la presión arterial (PA),
actualmente, se consideran por debajo de 140-90 mm Hg. y la
tendencia es a seguir disminuyendo dichas cifras para evitar las
complicaciones cardiovasculares y altos índices de
mortalidad. Esta reducción de las cifras de presión
arterial ha disminuido el número de pacientes controlados
por lo que urge trazar nuevas estrategias globales y
comunitarias.

La detección de la HTA puede ser realizada por
cualquier persona adecuadamente entrenada en la toma de la PA, y
se ha demostrado que si los médicos midieran la PA de
manera sistemática a todos los pacientes que acuden a la
consulta pudieran detectar a más del 85% de los
hipertensos de la población en corto plazo.

2. 1.3. Factores de Riesgo de Hipertensión
Arterial

  • Obesidad: en el estudio de Framingham fue el
    principal elemento controlable de la

HTA y se halló en un 78% de los hombres y en 64%
de las mujeres.

  • Inactividad Física: alcanzó un riesgo
    del 35% de padecer HTA.

  • Ingestión de Alcohol: aumenta la PA y
    ésta será progresiva según el nivel de
    consumo.

  • Tabaquismo: eleva la PA probablemente por
    liberación de noradrenalina.

  • Diabetes Mellitus: la HTA se halló en el 66%
    en pacientes con diabetes mellitus de larga
    duración.

  • Policitemia verdadera: suele asociarse a
    HTA.

  • Gota: la hiperuricemia se presenta en 25 a 50% de
    los individuos con HTA no tratados.( Roca,1975, Dueñas
    1999)

El incremento de la prevalencia de la obesidad en muchos
países hasta el punto de constituir una epidemia, causa
preocupación entre las autoridades sanitarias ya que
estudios epidemiológicos han demostrado una alta
prevalencia de HTA entre los obesos y una estrecha
asociación entre ambas variables.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter