Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de auditoria social en el control presupuestal



  1. Antecedentes
    bibliográficos
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Justificación e importancia del
    trabajo
  5. Metodología
  6. Cronograma
  7. Presupuesto
  8. Referencias
    bibliográficas

LUGAR DONDE SE VA HA DESARROLLAR LA
INVESTIGACIÓN

Distrito de Matucana – Provincia Huarochiri, Lima –
Perú.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes
bibliográficos

La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 15
Huarochiri, instancia de ejecución descentralizada del
Gobierno Regional de Lima – Provincias del Sector de
Educación, es responsable del Desarrollo y
Administración de la Educación con
proyección a la Instituciones Educativas Públicas
de su ámbito jurisdiccional que comprende a los 32
distritos de la Provincia de Huarochiri.

Su Misión, es el de garantizar el Servicio
Educativo, con criterio de calidad, eficiencia y eficacia,
promoviendo, fortaleciendo supervisando, evaluando e innovando la
Gestión Educativa para garantizar y optimizar la
atención de las necesidades Educativas en el ámbito
de la jurisdicción orientando el desarrollo integral de la
persona.

Para ello cuenta con un presupuesto asignado del
Gobierno Central al gobierno Regional de Lima Provincias quien se
encarga de efectuar la transferencia a la UGEL Nº 15
Huarochiri. Dentro de su contexto interno favorable
es:

  • Promover y evaluar el uso racional de los recursos
    disponibles y eficacia en la Gestión.

  • Cautelar la gestión presupuestaria y
    determinar la razonabilidad financiera.

  • Fortalecer el control interno la entidad a
    través de evaluaciones permanente conforme a los
    dispositivos legales y principios de honestidad,
    transparencia, autonomía e idoneidad

Consejo Nacional De Educación, (2005:09) En su
propuesta hacia un proyecto educativo nacional 2006 – 2021
señala que "La ineficacia de la administración del
sistema educativo ha sido determinante en el deterioro de la
educación en el Perú. La necesidad de transformarla
no se ha asumido ni enfrentado con decisión, lo que ha
permitido que las funciones rutinarias que la burocracia tiende a
preferir e imponer, en los hechos, tengan prioridad sobre el
logro efectivo de los objetivos de calidad y equidad. El modelo
de gestión centralizado y cerrado no ha permitido a las
regiones ni a las escuelas, ni a las familias tomar parte en sus
propias decisiones educativas, propiciando una gris uniformidad,
ineficiencia y corrupción. A la rigidez administrativa se
suma la escasez de recursos y un manejo ineficiente de los pocos
existentes. Renovar a fondo el modelo de gestión de la
educación es impostergable, pero no será posible
sin la participación y la vigilancia de los padres de
familia y la ciudadanía en general. En el Perú, la
débil interacción entre los habitantes de una
comunidad y sus autoridades, así como la mínima
participación en las decisiones locales, entre otros
factores, no han permitido que el espacio público sea un
lugar donde se aprende a ser ciudadanos. A esto se añade
que la formación de personas consientes de sus derechos y
deberes y deseosas de ser protagonistas en su entorno local,
regional y nacional no ha sido una preocupación que haya
desvelado a nadie. Todo ello a debilitado el surgimiento de
líderes sociales comprometidos con la educación y
que eduquen ellos mismos con su manera de ejercer su liderazgo.
El reto es romper los límites de una educación
encerrada en las estrechas paredes de la escuela para convertir a
la sociedad misma en un espacio educativo que forma a sus
ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja así
la educación del futuro, una educación sin
frontera".

García (2006) indica que el origen de la
Auditoria Social puede encontrarse desde las décadas
tempranas del siglo XX, pero su mayor desenvolvimiento ocurre
recientemente, el desarrollo de la Auditoria Social en los
últimos años ha resultado en ampliación del
beneficio que nos ofrece, convirtiéndose en un medio para
el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la
corrupción.

Pero se consideró útil para las
organizaciones sociales en sí mismas. Así fue
ampliándose tanto su concepto como su aplicación, y
es así que surge como estrategia que permite a las
organizaciones evaluar, medir y controlar, gestión de lo
social, con fines de mejoramiento progresivo. La Auditoria Social
es un proceso que permite medir y controlar la gestión
social de una organización, bajo la aplicación de
políticas y prácticas relacionadas con las personas
tanto interior como exterior de esta. También busca
hacerlo sobre la gestión política y
administración pública. Su propósito final
es evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en
relación a sus objetivos de manera que puedan mejorar sus
resultados sociales o solidarios y dar cuenta de ellos a todas
las personas comprometidas con su actividad. Incluye de tal
manera, la participación activa de las organizaciones de
la sociedad civil en la auditoria de la gestión
pública y se sigue denominando social por originarse desde
la sociedad civil.

Pineda (2000:65) Indica que "La Auditoria Social
es un instrumento de dirección y de gestión y un
procedimiento de observación que, a diferencia de la
Auditoria Financiera o Contable, dentro de su área tiende
a estimar la capacidad de una empresa o de una
organización para superar los problemas humanos o sociales
que les impone su entorno, y a gestionar aquellos que genera ella
misma por la ocupación del personal que necesita para su
actividad empresarial. La eficacia técnica de la Auditoria
Social se evaluará a partir de criterios como la calidad
en su preparación, observable en los objetivos previamente
definidos para cada función y en la preparación de
estas, la pertinencia de la metodología aplicada, el
contenido de los informes intermedios y del Informe Final de
Auditoria el tipo de contactos entre el auditor y los auditados
una vez que la auditoria ha finalizado, y el cumplimiento de los
términos fijados, entre otros criterios. La medida de la
eficacia de una auditoria social pasa por la medida de sus
diferentes elementos constitutivos, representados por las
diversas formas de eficiencia: eficiencia económica,
eficiencia técnica, eficiencia de los resultados y
eficiencia social. Estas formas de eficiencia serán
evaluadas con ayuda de un conjunto de indicadores adecuados a
cada uno de ellos".

Planteamiento del
problema

La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 15
Huarochiri muestra un sistema de Gestión Educativa
deficiente, esto es a consecuencia de una falta de un soporte en
auditoria social en el control de su presupuesto asignado por el
gobierno Regional de Lima Provincias que es de S/. 21,000.000.00
Nuevos Soles al año; distribuidos mensualmente en 18
unidades de costeo para atender las necesidades básicas
para el funcionamiento del servicio educativo en la
jurisdicción.

A raíz de múltiples denuncias y quejas por
parte de la comunidad en la no correcta distribución de
los materiales educativos, mobiliarios y otros artículos
para el mantenimiento de las Instituciones Educativas así
como la ausencia de profesores en el aula a creado que la
Gestión Educativa sea deficiente en la ineficacia en la
ejecución de su presupuesto; el órgano de control
institucional como parte del sistema nacional de control se
limita solamente a su Plan anual de Control, no interactuando con
la comunidad razón por el cual es conveniente que en su
cuerpo normativo se incluya la auditoria social como herramienta
de control en la ejecución de presupuesto de la UGEL
Nº 15 Huarochiri; con la participación de la
ciudadanía beneficiaria de los servicios
educativos.

Frente a esta problemática expuesta se hace
necesaria la implementación de la auditoria social
aplicados en exámenes especiales a efectos de que los
órganos de control institucional contribuyan al desarrollo
y mejora en la UGEL Nº 15 Huarochiri.

Marco
teórico

García (2006:7) menciona que "La Auditoria Social
constituye un nivel de participación ciudadana (entendida
como derecho y como deber) y supone un proceso cuyo objetivo es
evaluar, monitorear, o dar seguimiento a un proyecto programa,
política, proceso o Institución Pública (o
privada que recibe fondo públicos), para ofrecer
recomendaciones de la ciudadanía organizada o no, que
tiendan a la mejora en términos eficiencia, eficacia,
calidad y/o transparencia de los mismos (proyectos, programas,
políticas, procesos o instituciones), en un marco de
gobernabilidad democrática e intereses por el bien
común. Pero es fundamental que para iniciar cualquier
intento de ejercicio de la auditoria social, concienciar a la
población sobre su rol ante la sociedad. Es decir, si el
pueblo no tiene la suficiente conciencia de la realidad sobre los
problemas relacionados con la problemática nacional,
ningún intento, por muy buenas intenciones que conlleve,
logrará un cambio significativo".

Mariátegui (1928), este gran pensador nos indica
que la herencia española no era exclusivamente una
herencia psicológica e intelectual. Era ante todo, una
herencia económica y social. El privilegio de la
educación persistía por la simple razón de
que persistía el privilegio de la riqueza y de la casta.
El concepto aristocrático y literario de la
educación correspondía absolutamente a un
régimen y a una economía feudal. La
revolución de la independencia no había liquidado
en el Perú este régimen y esta economía. No
podía, por ende, haber cancelado sus ideas peculiares
sobre la enseñanza.

Farro (2001), cuando hablamos de calidad educativa nos
referimos a una educación pertinente y que socialmente
coadyuve al desarrollo humano de los alumnos, sus padres,
maestros y familia; una educación que eleve el grado de
desarrollo de la sociedad en aras de una mejor calidad de vida de
todos los miembros de la nación. Pero, cuando hablamos de
calidad educativa, también tenemos que hablar
necesariamente de competitividad, es decir elevar el sentido de
competencia y esto es legítimo y adecuado, porque si hay
una relación de solidaridad también debe haber una
relación competencia y responsabilidad social que estimule
el crecimiento y desarrollo humano. Esta concepción de
calidad educativa se supera la imprecisión del pasado, no
solo tiende a ser precisa, sino, además,
medible.

Sar (2006) De acuerdo a la constitución
Política del Perú prescribe en su artículo
13º: La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la
libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros
de educación y de participar en el proceso
educativo.

Rojas (2006) en su artículo publicado en la
sección Estado y Sociedad el día 29/05/06 nos
informa que en el Perú, siete de cada diez escolares
sufren alguna forma de maltrato físico o falta de respeto
a sus derechos en el colegio. Y los autores de estas agresiones
son sus propios maestros. Ello tendría severas
consecuencias psicológicas a Futuro; un punto clave para
detener el maltrato es que los docentes, padres de familia y
todos los adultos comprendan que los niños y adolescentes
son sujetos de derecho, expresados en las normas peruanas.
Estadísticas de la Comisión de Atención de
Denuncias y reclamos del Ministerio de Educación revelan
que en estos cuatro primeros meses del presente año se
registran 170 denuncias por maltrato físico y
Psicológico y hostigamiento sexual de docentes a alumnos,
alumno-alumno y profesor-profesor. De ese total, 52 denuncias
fueron resueltas por la Referida comisión, que el
año pasado recibió 803 denuncias y
Reclamos.

El problema no cederá hasta que los maestros y
padres entiendan que el maltrato en la infancia hace daño
de por de por vida. En esto tienen responsabilidad también
los políticos y los medios de
comunicación.

Luna (2006:12), en su artículo publicado por el
Diario El Peruano en la sección: Suplemento de
Análisis Legal 09/05/06 "Jurídica y
Políticamente, la educación es fundamental para el
desarrollo de los pueblos. De ahí que la enseñanza
y aprendizaje de las leyes por parte del pueblo, lo hace
más libre, defensor de la democracia y exigencia del
respeto y vigencia de los derechos humanos. Empero,
también, y fundamentalmente, hay que enseñar a
producir, a generar recursos y a gestionar financiamientos para
combatir y salir de la pobreza y extrema pobreza.

En este contexto, el Plan Binacional de Desarrollo de la
Región Fronteriza, Capitulo Perú, ha presentado un
innovador proyecto de redes educativas con él titulo
Desarrollo de un Sistema participativo de gestión
pública de la Educación productiva en la Cuenca
Catamayo-Chira.

Se trabajará en el marco de tres estrategias
centrales: i) el fortalecimiento de la gestión escolar
mediante la agrupación de escuelas en redes para la mejora
de la organización y planeación educativa; ii) La
creación y el funcionamiento del consejo educativo
institucional como un espacio de gestión
democrática de la escuela y en el pedagógico, y
iii) el desarrollo de un currículo en educación
productiva articulado a otras áreas
curriculares.

Este enfoque estratégico se fortalecerá, a
su vez, con la implementación de centros de recursos, que
brindaran Asesoría permanentemente en lo
técnico-pedagógico y técnico-productivo. El
sector Educación, a través de sus unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL), el propio Centro
Binacional de Formación Profesional y las municipalidades,
se constituye en el soporte institucional central para la
sostenibilidad de las propuesta".

Tobon (2005:13), "La administración de las
instituciones educativas también tiene un gran impacto en
la formación de competencias, pues se requieren de
diversos recursos para mediar en este proceso, más
allá de la tiza y del tablero tradicionales, como
bibliotecas bien dotadas (con fácil acceso a ellas por
parte de los estudiantes), disponibilidad de computadores, acceso
a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (Internet, recursos multimediales, etc.)
laboratorios apropiados, escenarios deportivos suficientes,
convenios de prácticas con empresas, etc. En ello, la
institución educativa debe gestionar recursos con diversas
entidades privadas y oficiales, pero a la vez estas
últimas deben asumir la educación como un asunto
fundamental del desarrollo social y económico,
ofreciéndoles recursos financieros apropiados".

Linares (2000), El Perú, como la totalidad de los
países de América Latina, se encuentran en pleno
proceso de modernización de sus sistemas educativos y para
ello cuenta con el importante apoyo de instituciones
internacionales tales como el BID, Banco Mundial y otras. Todas
ellas con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de
la educación puertas del tercer milenio.

Estudios e investigaciones muy sólidas, que hoy
nadie discute, llegan a la conclusión de que 2/3 del
desarrollo intelectual humano se produce en los primeros 6
años de vida, de allí que el Estado, los padres de
familia, y la sociedad en su conjunto, en sentido contrario de lo
que viene sucediendo, deben priorizar su inversión en esta
etapa. En término generales, no tiene mucho sentido
invertir en el tramo final de la educación
desentendiéndose de los primeros tramos. De lo contrario
la Educación Secundaria y Superior siempre estarán
condenadas a dedicar esfuerzos supletorios.

Normas de Auditoria Gubernamental (1995), Los informes
de auditoria deben emitirse lo más pronto posible a fin
que su información puede ser utilizada oportunamente por
el titular de la entidad examinada y/o funcionarios de los
niveles apropiados del gobierno.

A fin que sea de mayor utilidad posible, el informe debe
ser oportuno para lo cual es importante el cumplimiento de las
fechas programadas para las distintas fases de la
auditoria.

Un informe preparado cuidadosamente puede ser de escaso
valor para quien se encargue de tomar las decisiones si se recibe
demasiado tarde. El auditor debe prever la emisión
oportuna del informe y tener presente este propósito al
ejecutar la auditoria.

Alvarado (1999), Desde la perspectiva legal, la
gestión educativa al igual que la administración
pública, se basan en conjunto de normas: leyes, decretos,
reglamentos, etc. Dictados en muchos casos para fines comunes a
todas las dependencias estatales; así por ejemplo, entre
las normas de aplicación general común se pueden
citar: las índoles presupuestarios, de adquisiciones
(licitaciones) de bienes y servicios, de construcciones, de
remuneraciones, etc. Entre las normas específicas se
encuentra la ley orgánica, que prescribe la estructura
organizativa del Ministerio de Educación, la ley general
de educación que norma la estructura, los fines y
objetivos del sistema educativo, la ley del profesorado, etc. Por
razones de índole política es posible inferir que
la gestión educativa está inserta en la
administración pública, puesto que como
función social organizada permite ejecutar las decisiones
políticas ejercidas por el poder político a
través del gobierno.

Alvarado (1999), el autor nos comenta que el Perú
como país subdesarrollado, para superar sus índices
de atraso y de pobreza, requiere necesariamente de la
cooperación técnica internacional, sea con ayuda
técnica o con aportes financieros reembolsables, para el
caso de los proyectos de inversión, o como donaciones,
para el caso de los proyectos sociales destinados a cubrir las
demandas de los sectores más pobres o excluidos de nuestro
país. Esta práctica administrativa no es ajena al
sector educación, pues desde hace mucho tiempo diversos
programas y proyectos han sido financiados por los organismos
internacionales, citaremos como en los últimos la Plancad,
el bachillerato, o el Proyecto Huascarán, entre los
resientes más significativos. Sin embargo, los problemas
más frecuentes con los que se encuentran los organismos
cooperantes es la carencia de tanto de proyectos originales y
pertinentes, como también la deficiente formulación
de los mismos.

Planas (2001), La propia Convención francesa
redacto una declaración de derechos mucho más
amplia, con derecho de contenido social, como el derecho a la
educación o el derecho al trabajo, así lo verifican
estos dos extractos:

  • La instrucción es una necesidad para todos.
    La sociedad debe favorecer con todo su poder los progresos de
    la razón publica y colocar la instrucción al
    alcance de todos los ciudadanos.

  • La beneficencia pública es una deuda sagrada.
    La sociedad debe asegurar la subsistencia a los ciudadanos
    desgraciados, sea proporcionándoles trabajo, sea
    garantizándoles los medios de existencia a los que
    están incapacitados para trabajar.

Progresivamente, la noción de derechos humanos
fue ampliando sus alcances y aplicaciones. En 1948, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopto la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que trato
de recoger esa evolución."

Foro Educativo (1994), en el texto se indica que sin los
maestros no se podrán hacer reales y profundos cambios en
la educación. El maestro es, entonces, pieza clave de todo
lo que significa no solamente pensar en la educación como
un ámbito provincial, como un ámbito estanco; sino
como parte de lo que son esta sociedad y este
país.

Tendríamos incluso que "estirar" un poco y
preguntarnos si podrán haber cambios en el país y
no solamente en el ámbito educativo sin una
participación consiente por parte de los que son docentes
y educadores. Pero asignarles este rol en las transformaciones
profundas de la educación es reconocerles un
poder.

Wilbur (1964), El sistema educativo en América a
tenido edad y estabilidad suficiente para haber creado un cuerpo
considerable de pautas de conducta que puede ser descrito como
una cultura escolar. Aunque está instintivamente
relacionada con la cultura de la sociedad en general, la escuela
tiene algunas características distintivas de una
subcultura. Es una función de la escuela transmitir
ciertos aspectos de nuestra cultura a niños y
jóvenes de de cada generación, de este modo la
escuela debe estar siempre consiente de la sociedad y de la
cultura. Sin embargo, el sistema escolar a desarrollo muchas
pautas culturales divergentes, y a sido posible porque la escuela
está en cierto modo aislada de la corriente principal de
la cultura.

Soto (2004), el referido autor nos indica que el maestro
debe siempre proyectar una imagen digna, profesional y obrar con
los más altos principios éticos y morales de
honestidad, justicia, objetividad y eficiencia en particular
dentro del ambiente escolar y donde asista en
representación de la profesión
magisterial.

Exhibe un comportamiento ético en el
desempeño de su trabajo y en sus relaciones
interpersonales que lo distinguen como profesional idóneo
y debidamente preparado.

Participa activamente en los procesos que afectan a la
educación, a los estudiantes y a la
profesión.

Almeyda (2005), educación requiere contar con un
marco orientador – un proyecto educativo – que
clarifique las prioridades que hay que acometer en el largo y
mediano plazo. A diferencia del plan a largo plazo, el proyecto
educativo nacional se concibe como un documento de mayor
amplitud, que establece la visión y las políticas
prioritarias, así como la progresividad como deben ser
alcanzadas. La misión del proyecto educativo nacional debe
ser dar continuidad a la política educativa.

En cambio, el plan de largo plazo aparece como el
complemento, que da sustento al proyecto educativo nacional en
cuanto a estimaciones de comportamiento de la
escolarización, necesidades de docentes y financiamiento.
Además, identifica y desarrolla las estrategias de mediano
plazo que implementan diversos aspectos de la visión
propuesta por el proyecto educativo.

La Ley N° 27785. Ley Orgánica del Sistema
Nacional de control y de la Contraloría General de la
República. El control gubernamental consiste en la
suspensión, vigilancia y verificación de los actos
y resultados de la gestión pública, en
atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del
Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y
de los lineamientos de política y planes de acción,
evaluando los sistemas de administración, gerencia y
control, con fines de su mejoramiento a través de la
adopción de acciones preventiva y correctivas pertinentes.
El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo
constituye un proceso integral y permanente.

Safra (2000) La Ejecución Presupuestal
considerada también como tercera fase del proceso
presupuestario, que comprende el compromiso del Calendario
durante el periodo Fiscal (12 Meses).

En esta fase se llevan a cabo los procesos vinculados
con la realización de las acciones relacionadas con el
comienzo y/o continuación de las actividades y/o proyectos
programados, haciendo uso de los recursos asignados de acuerdo a
los términos y dentro de los montos determinados en la Ley
Anual del Presupuesto y, en función a la disponibilidad
presupuestaria y la política económica de corto
plazo.

Técnicamente la Ejecución Presupuestal
comprende a los procedimientos relacionados con los compromisos
de adquisición y/o contratación efectuados durante
el año fiscal así como su correspondiente
anotación en registros Administrativos y contables, en
estos últimos solamente de carácter Presupuestal ;
implican una disminución de carácter provisional en
los montos que, a través del respectivo Calendario de
Compromisos, son asignados para el gasto mensual.

Justificación e importancia del
trabajo

La ineficiencia de la administración del sistema
educativo han sido determinante en deterioro de la
educación en el Perú; la gestión educativa
requiere de una auditoria social, con la finalidad de evaluar el
control presupuestal a las 18 unidades de Costeo de la UGEL N 15
Huarochiri, a efectos de determinar la problemática de
este sector cuando hablamos de calidad educativa nos referimos a
una educación pertinente y que socialmente
coadyúvela desarrollo humano de los alumnos, sus padres,
maestros y familia; una educación que lleve el grado de
desarrollo de la sociedad en aras de una mejor calidad de vida de
todos los miembros de la nación.

Hoy en día es necesario la Auditoria Social que
se aplique en nuestro país y se implemente en las unidades
de gestión educativa local, con la finalidad de verificar
las operaciones en el control de presupuestal y evaluar su
impacto desde una perspectiva no monetaria sino social, el
auditor se ha visto obligado a integrar dentro de su campo de
análisis nuevos sistemas de información y de
gestión de las operaciones que van más allá
del ámbito puramente financiero. De esta forma, la
auditoria ha completado su objetivo inicial de fiabilidad de las
operaciones y seguridad de los activos como un segundo objeto,
consistente en velar por la eficacia de la gestión y la
pertinencia de las decisiones desde una perspectiva
social.

A partir de ahora, la auditoria ya no se presenta como
una simple operación de verificación, sino como una
ayuda a la dirección que le da las informaciones y los
medios necesarios para ser más eficaz, por lo tanto los
órganos de control institucional deben aplicar al
auditoria social por la importancia que tiene que ver en el
desarrollo de la gestión educativa.

OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Proponer estrategias de Auditoria Social que permitan
evaluar el control Presupuestal de las 18 Unidades de Costeo de
la UGEL Nº 15 Huarochiri.

5.2 Objetivos
Específico

Determinar el grado de participación
Ciudadana en la Auditoria

Social, para realizar el Control de la
Ejecución Presupuestal de

las 18 Unidades de Costeo de la UGEL N°
15 Huarochirí.

Metodología

La presente investigación es de tipo
descriptiva
por que se pretende identificar las
características del universo de la investigación.
Con este tipo de estudio se descubrirá y comprobará
la asociación de las variables propuestas así como
de los indicadores identificados.

Se utilizará el Método de
observación
debido a que se iniciará el proceso
de conocimiento acudiendo a la experiencia personal, conociendo
el problema y hablando con gente vinculada al tema en un primer
momento. Posteriormente se utilizará el método
analítico
porque se identificarán los efectos y
a partir de ello se llegará a la explicación total
del problema.

En cuanto a las Fuentes y Técnicas a usar
en un primer momento se acudirá a utilizar las:

Fuentes Secundarias con información
escrita de textos, revistas, documentos, prensa y otros para
así determinar el material para realizar la
recolección de información por medio de las
Fuentes Primarias, donde se tomará en cuenta la
información oral y escrita que se recopilará
directamente de las técnicas de observación,
encuestas, cuestionarios, entrevistas y sondeos

Cronograma

La investigación tiene un horizonte temporal de
11 meses para la presentación de tesis a la EUPG de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, según el
siguiente detalle:

Monografias.com

Presupuesto

El presupuesto total de la presente investigación
asciende a S/. 6,975.00 (seis mil novecientos setenta y cinco y
00/100 nuevos soles), según el siguiente
detalle:

DESCRIPCIÓN

PRECIO S/.

Asesorías

1,500.00

Papeles

125.00

Fotocopias

300.00

Costo para realizar la Tesis

1,500.00

Costo del Tema de Tesis

550.00

Plan de Tesis

1,600.00

Empaste

200.00

Otros Útiles Adicionales y
Servicios.

1,200.00

TOTAL S/. 6,975.00

Referencias
bibliográficas

Almeyda O. (2005) Nueva Ley General de Educación
y sus Reglamentos. Lima: Editora Gráfica Bernilla.
Pág. 127

Alvarado, O. (2005). Gestión de Proyectos
Educativos Lineamientos Metodológicos. Lima: Fondo
Editorial de la UNMSM. Pág.38

Alvarado, O. (1999). Gestión Educativa. Enfoques
y Procesos Lima: Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo
Editorial. Pág.24

Contraloría General de la
República (1995). Normas de Auditoria Gubernamental
Pág. 56

Farro, F. (2001). Planeamiento
Estratégico para instituciones Educativas de Calidad. Lima
: UDE GRAF S.A. Pág.49

Foro Educativo (1994). Ser Maestro en el
Perú, Reflexiones y propuestas. Lima: Talleres de
Línea & Punto. Pág.49

García, M. (2006)
Recopilación de Aportes de Foro Auditoria.
En:http://rds.hn/uploads/files/recopilación.pdf.
leído 20/08/06.

Linares, J. (2000).
Descentralización Educativa e Innovaciones
Tecnológicas en el Aula. Lima: Talleres Gráficos
Sediot S.A. Pág.67

Mariategui, J.C. (1928). 7 Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana. Lima:
Colección Cumbre. Pág.91

Pineda, P. (2000). Auditoría de la
Formación. Barcelona: Ediciones Gestión,
S.A.Pág.65

Planas, P. (2001). Estado y Ciudadanía. Lima:
Editora Metrocolor S.A. Pág. 97

ROJAS, R,. (2006) 70% de alumnos sufre algún tipo
de maltrato en colegios. Diario Oficial el Peruano:
sección Estado y Sociedad 29/05/06, Pág.
4

Sar, O.A. (2006). Constitución Política
del Perú. Lima: Nomos y Thesis Editorial.
Pág.140

Safra, J. (2000). La Administración Financiera en
los Organismos del Estado Principales procesos vinculados con la
ejecución presupuestal y financiera. Lima: editora Global
Grafic S.A.C. Pág. 157

Soto, R. (2004). Ética: La mejor estrategia para
lograr el éxito. Lima: Talleres gráficos de Editora
Palomino EIRL. Pág. 120.

Tobón, S. (2005). Formación Basada en
Competencias pensamiento complejo, Diseño Curricular,
didáctica. Bogota: Ecoe Ediciones. Pág.
13

Wilbur B. Brookover. (1964) Sociología de la
Educación. Lima: Imprenta de la Universidad Mayor de San
Marcos. Pág. 150

 

 

Autor:

Dr. CPCC. Domingo Hernández
Celis

Coautor:

Orlando Alfaro Tapia

Equipo de investigación:

Ana Apolonia Vallejos Soto

Julia Paola Hernández -Celis
Vallejos

Lourdes Kharina Hernández
Vallejos

Andrea del Rocío Hernández
Vallejos

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter