Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación inicial de los docentes en formación en el contexto venezolano




Enviado por CARMEN ALFARO



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo

Resumen

El presente articulo se realiza en el PNFEE,
Misión Sucre _UBV donde se analiza los valores que tienen
los docentes en formación con relación a la
solidaridad y el compromiso socio-profesional e identidad con el
objetivo de generar un cuerpo de reflexiones teóricas en
torno a la educación rural y con ello hacer una
contribución a la educación del siglo XXI,
fundamentada en los valores, la democracia y la paz. En el sector
rural, la Educación Básica se atiende mediante
unidades operativas distribuidas en todo el país, y que
tienen estructuras diferentes; en consecuencia, se denominan como
Núcleos Escolares Rurales, Escuelas Concentradas, Escuelas
Unitarias y Escuelas Graduadas.

El estudiante del PNFE que tendrá la
responsabilidad de propiciar un proceso de
enseñanzaaprendizaje desarrollador en la escuela rural,
lo hará en el sitio preciso donde la educación
rural tiene su razón de ser para cumplir una
función transformadora: en las comunidades campesinas. En
esta oportunidad se enfrentan los enfoques predominantes en la
educación con un estilo concreto de pensamiento y de
accionar de la población rural, considerada como
organización social. La formación de los docentes
en Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela
presenta un modelo de educación dentro de un Plano de
Contraste que aspira lograr que sea capaz de llegar a la
síntesis, producto de la confrontación entre la
teoría y la realidad de su acción práctica,
en contextos particulares.

Palabras claves: Núcleos Escolares
Rurales, Escuelas Concentradas, Escuelas Unitarias y Escuelas
Graduadas, Plano de Contraste.

I title: THE INITIAL FORMATION OF THE EDUCATIONAL
ONES IN FORMATION IN THE VENEZUELAN CONTEXT
Author: CARMEN
ANTONIA ALFARO ZARRAGA Institution. Attended doctorate tutelary.
Cuba-Venezuela agreement. Latin American and Caribbean
Pedagogical institute. IPLAC. Professor of University Village.
Electronic mail americaalfaro@hotmail.com. Cabimas municipality.
Dra. tutors C: MARCIA ROCK REVILLA Doctor in Pedagogical
Sciences. Professor Titular and. Professor. Consultante.
Agreement Cuba IPLAC – Venezuela. University of Pedagogical
Sciences "Frank Country Garci'a". Santiago of Cuba

Summarizes.

The present I articulate is made in the PNFEE, Sucre
Mission _UBV where one analyzes the values that have educational
in formation in relation to solidarity and the commitment
partner-professional and identity with the objective to generate
a body of theoretical reflections around the rural education and
with it to make a contribution to the education of century XXI,
based on the values, the democracy and La Paz. In the rural
sector, the Basic Education is taken care of by means of
distributed operative units in all the country, and that have
different structures; consequently, Rural Scholastic Nuclei,
Concentrated Schools, Unitary Schools and Graduated Schools are
denominated like. The student of the PNFE that will have the
responsibility to cause a education-learning process developer in
the rural school, will do it in the precise site where the rural
education is its right to be to act a as transforming: in the
communities farmers. In this opportunity the predominant
approaches in the education face a concrete style of thought and
to drive of the rural population, considered like social
organization. And formation educational in Sucre Mission
Bolivariana the University of Venezuela present/display a model
of education within a Plane of Resistance that aspires to obtain
that he is able to arrive at the synthesis, product of the
confrontation between the theory and the reality of its practical
action, in particular contexts.

Key words: Rural Scholastic nuclei, Concentrated
Schools, Unitary Schools and Graduated Schools, Plane of
Resistance.

Desarrollo

En el trabajo investigativo que nos ocupa se asume
críticamente conocimiento científico, como el saber
legitimado por la cultura occidental, ha naturalizado las
relaciones sociales de los pueblos latinoamericanos por su
imposición desde las sociedades centros hegemónicos
de poder europeas y norteamericanas. Desde allí se ejercen
influencias en todas las civilizaciones del planeta. Los
países latinoamericanos, a pesar del rico legado heredado
de las culturas precolombinas, no han logrado generar, e imponer,
sus propias teorías del conocimiento y menos aún
del aprendizaje. En consecuencia, los programas educativos se
implementan con base en los paradigmas que en su momento
histórico prevalecen y que son aceptados por la comunidad
científica mundial.

El sector rural en Venezuela, desde la aparición
del petróleo (1920), ha pasado desde un primer plano en la
vida económica-social del país hasta ocupar muy
distantes posiciones, que lo convierten en un espacio deprimido y
marginal. Actualmente, con la penetración de las fuerzas
que empujan a una nueva ruralidad los territorios y las culturas
campesinas han venido desdibujándose paulatinamente ante
la erosión que homogeniza espacios y gentes arrastrando a
su paso con los pocos vestigios de identidad. Junto a este
desplazamiento del sector rural, por diferentes usos de los
espacios y el entramado de redes de intercambio local-global,
también se le ha dado un tratamiento indiferente a la
Educación Rural (o educación que reciben los
niños campesinos) hasta convertir la escuela en
instalaciones aisladas del saber campesino y de las comunidades
rurales. Las universidades venezolanas formadoras de docentes,
reciben del Estado las políticas educativas para la
definición de los diseños curriculares pertinentes
a cada programa de estudio. Sin embargo, en la mayoría de
las casas de estudios superiores coexisten diversos enfoques
epistemológicos que van desde el Positivismo y el
Racionalismo, hasta corrientes más recientes como las
Fenomenológicas (Hermenéuticas,
Introspectivas-Vivenciales, Etnográficas, etc.)

Por otra parte, la literatura científica
relacionada con la formación inicial no revela fundamentos
que evidencien interés científico en torno a la
preparación docente para interactuar en el contexto
socio-cultural rural (Rincón, Carmen. (1999), Mendoza,
Cecilia (2000), Picón, Gilberto (1994), Padrón,
José (1992,1994), Ley orgánica de educación
(1980). Estos autores centran sus análisis y propuestas en
la labor directiva sin embargo, es necesaria la necesidad de
prestar atención al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la formación
inicial.

En consecuencia, la educación que recibe el
niño campesino no es pertinente con el estilo de
pensamiento predominantemente concreto de las comunidades
rurales. Los aportes de Vigotsky sustentan el aprendizaje bajo la
perspectiva de un sujeto que no recibe pasivamente el
conocimiento sino que como ser biopsicosocial en su constante
interacción con los diversos factores socio-culturales va
construyendo y reconstruyendo el conocimiento a partir de sus
referentes, de los saberes previos y de la significación
que para él tiene lo que aprende. Bajo este fundamento
teórico la praxis educativa se transforma, desde el
suministro de información a sujetos pasivos hasta la
construcción de los conocimientos por sujetos
participativos inmersos en un marco contextual. En este escenario
la enseñanza será significativa para los
estudiantes del sector rural si ellos perciben que las
áreas del conocimiento a tratar y las actividades a
realizar durante las clases son importantes para su
formación al interior de sus modos de vida personal,
social y cultural.

En el área de la educación son numerosas
las universidades que acreditan la formación docente para
los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
formal. Egresan docentes de instituciones públicas y
privadas, autónomas y experimentales, con diferentes
teorías, conceptos, métodos, estilos y enfoques
sobre la educación. Teóricamente todas ellas
reciben del Ministerio para el poder popular de Educación
los lineamientos y políticas educativas para la
formación de los profesores que trabajarán en las
escuelas, liceos y escuelas técnicas del país. No
obstante, desde los diferentes documentos normativos tampoco se
precisan orientaciones que garanticen una educación
contextualizada a los niños campesinos en sus escuelas
rurales. En efecto, los mismos programas escolares para la ciudad
son los que se administran en el campo, es decir una
educación descontextualizada y desenraizándola, que
forma hombres para los grandes centros de producción y
consumo, en detrimento de la identidad sociocultural de las
nuevas generaciones de campesinos para que quieran, trabajen y
desarrollen sus comunidades rurales. En frecuentes oportunidades
se dan a conocer altas cifras de deserción y repitencia
escolar y el bajo nivel de conocimiento de los estudiantes de
escuelas rurales, en comparación con los niños de
las escuelas urbanas. Sin embargo no se precisa en los estudios
analizados hasta qué punto son comparables estas dos
escuelas y qué proximidad existe entre el mundo escolar
urbano y el modo de vida de los niños campesinos en las
escuelas rurales.

Asimismo, la experiencia docente acumulada por la
investigadora conduce a afirmar que aun no es suficiente la
preparación que reciben los docentes en formación
para poder enfrentar la dirección de un proceso de
enseñanza-aprendizaje en las escuelas rurales que permita
el avance constante y reiterado en la contraposición,
complementación y contrastación de la
práctica con la teoría o viceversa. La
educación de la personalidad del ciudadano comprende la
expresión de las relaciones de interdependencia de su
formación y desarrollo en un contexto
histórico-social. En el cumplimiento de este
propósito resulta significativo tomar en
consideración las interrelaciones no solo de los
componentes personales del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino también de los
componentes que representan lo cultural de este
proceso.

La universalización de la Educación
universitaria ha sido abordada por autores como Vecino, F.
(2003); Vega, G. (2004); Méndez, A. y Martínez, A.
(2004); Horruitiner, P. (2006); Mercaderes, M. (2003) y otros,
quienes de modo general reflexionan en torno al papel de las
instituciones pedagógicas en las transformaciones que
tienen lugar en los diferentes territorios. Addine, F. y Batista,
G. (2007) enfatizan que el sistema de interrelación que se
establece entre la institución pedagógica y los
diferentes contextos de actuación de sus egresados, con
carácter de proyecto, permite construir y reconstruir el
proceso pedagógico, con el objetivo de promover el
crecimiento personal y profesional en todos los participantes.
Estos autores analizan la universalización como el
núcleo contextual para la formación inicial y
permanente de profesores lo que constituye una demanda objetiva,
inherente a las condiciones cambiantes del mundo de hoy. Afirman
que es un proceso que parte de reconocer las fortalezas de los
participantes, por lo que dicho proceso está muy
relacionado con las valoraciones que realizan los sujetos que en
ella participan, idea de vital importancia para el desarrollo
profesional pedagógico.

Otros autores como Martínez, M. (2004); y Rico,
P. (2002) enfatizan en las formas participativas y colegiadas de
dirección que se establecen en el proceso de
universalización, lo que deviene instrumento para tal
desarrollo.

En el contexto venezolano, la concepción
municipalizada del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras favorece la participación activa y
protagónica de los diferentes actores cuyo
desempeño se orienta hacia la formación del nuevo
educador que necesita el país, y donde la escuela adquiere
una responsabilidad vital en el proceso formativo. (PNFEE,
2006).

La Pedagogía de orientación marxista
consiente la formación de una concepción
científica del mundo y el desarrollo de la personalidad
del profesional de la educación desde la concepción
dialéctico-materialista. De ahí que la
formación inicial del docente en formación se
sustenta desde el punto de vista filosófico en el
método materialista dialéctico-histórico
como vía fundamental para la búsqueda del
conocimiento científico.

Con respecto a los fundamentos psicológicos para
la formación inicial de profesores se asume el paradigma
histórico cultural de Vigotsky, L. y sus seguidores. Desde
este referente el aprendizaje posibilita el despertar de procesos
internos del desarrollo, los cuales no tendrían lugar si
el sujeto no estuviese en contacto con un determinado ambiente
sociocultural. (Vigotsky, año) Es decisivo el papel que
ocupa el contexto social en la concepción de la
educación, si se analiza que el medio no sólo
influye, sino que determina las posibilidades de una
enseñanza exitosa. La teoría de la actividad de
Leontiev, A. (1981), indica la trascendencia que adquieren la
actividad y la comunicación en la educación de la
personalidad del sujeto. La actividad en la teoría
del conocimiento es definida como forma específicamente
humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo
contenido es su cambio y transformación racional. En la
educación de la personalidad, la actividad tiene gran
importancia por ser la médula del proceso de desarrollo
humano y social, con sus atributos esenciales, al ser actividad
productiva y desarrolladora. Su carácter social queda
claro, pues la actividad consciente del hombre supone la
realización de actos justificados por determinados motivos
y según Engels, F. (1971), la conciencia surge sobre la
base de la actividad laboral.

En el marco de la formación inicial, el
proceso de enseñanza-aprendizaje debe propender al
desarrollo.
Es el proceso dirigido por profesores y maestros
de la formación profesional del estudiante en el cual se
produce el tránsito hacia niveles superiores de desarrollo
en los modos de pensar, sentir y en la calidad de los
desempeños para la transformación del contexto de
actuación pedagógica y la auto
transformación. (Elvira, 2010) Otros rasgos de este
proceso que se encuentran reconocidos por la comunidad
científica se relacionan con el hecho de ser un proceso
especializado y sistematizado que tiene en su centro al sujeto
que se prepara para ejercer la educación profesional en un
contexto específico. Aunque el proceso de formación
de un profesional es permanente, ya que una de sus
características es la de mantenerse actualizado y auto
perfeccionándose, el período de la formación
inicial es de suma importancia.

Un importante papel en este proceso formativo inicial lo
constituye el vínculo con la práctica, el
acercamiento a sus futuros desempeños en los escenarios
reales. Es precisamente este importante vínculo, una de
las condiciones para adquirir de forma sólida y estable
sus aprendizajes y para desarrollarse, con el compromiso, el
saber y la responsabilidad que deben caracterizar su
desempeño. La formación inicial del maestro es un
proceso complejo de comienzo de una Nueva etapa en la
educación profesional de la personalidad que será
decisiva para la aparición y manifestación de la
identidad profesional. A través del proceso formativo,
deben desarrollarse intereses y habilidades profesionales
necesarias para el giro cualitativo del sujeto hacia la
profesionalidad. Pero estos por sí solos, no pueden
explicar la evolución del alumno. Las vivencias que el
sujeto irá acumulando en la ejecución de diferentes
tareas profesionales, irán marcando definitivamente (en
uno u otro sentido) su autoconciencia y autoestima en este campo
y le facilitará también ir configurando su
identidad profesional

Nardeli, G, (1999), al referirse a la formación
inicial, expone que actualmente todos los análisis
evidencian que los profesores sólo podrán
contribuir a la conquista de una mayor calidad de la
enseñanza si tuvieran autonomía intelectual,
dominio de los contenidos y de las metodologías de
enseñanza, competencias práctico reflexivas,
repertorio cultural diversificado, visión ética,
respeto personal por los alumnos. Es oportuno coincidir con esta
aseveración; sin embargo, es preciso observar la no
referencia a cómo lograr y desde cuáles argumentos
fundamentar la contextualización sociocultural de la
formación inicial para el desempeño profesional en
escuelas rurales.

A criterio de la autora, en la formación inicial
del maestro se dan un conjunto Dinámico y complejo de
relaciones y situaciones que no deben obviarse por los profesores
y maestros que conducen el proceso formativo en las aldeas y en
escuelas:

• Los maestros y profesores ofrecen al estudiante
un modo de actuación que deviene modelo, es
decir, brindan un patrón profesional referencial
básico para su actuación.

El estudiante debe tener una implicación real en
su proceso formativo. Ello es una condición necesaria para
que sea parte activa y consciente del mismo, reflexione y aprenda
a regular sus modos de pensar, de sentir y de
desempeñarse.

• La autonomía profesional y la
responsabilidad ante la profesión se deben
propiciar desde el pregrado. La profesión se
aprende asumiendo con Responsabilidad los
éxitos y desaciertos que implica su ejercicio, como en
otras profesiones.

• El aprendizaje en condiciones grupales,
constituye una vía fundamental para el logro progresivo de
la madurez profesional. Los análisis colectivos

Enriquecen la visión personal y permiten la
formación de criterios, juicios Propios, aprender a tomar
decisiones y a asumir compromisos personales. El Aprendizaje de
la profesión se da en la dinámica de lo individual
y lo grupal,

Requiere de la socialización y la
individualización.

• El aprendizaje de la profesión se produce
en la dinámica de la construcción y
reconstrucción crítica de conocimientos, vivencias,
experiencias, donde la Autovaloración es esencial, permite
identificar posibilidades y limitaciones Personales para el
desempeño profesional. Para que se produzca esta
Identificación, deben conocerse las exigencias del
contexto de actuación Profesional y el contenido que se
necesita para actuar en dicho contexto, las Posibilidades y
limitaciones personales para satisfacerlas, aspectos que se Deben
ir contrastando sobre la base de la reflexión
sistemática. Ello Contribuye a la búsqueda e
identificación consciente del contenido que es Necesario
aprender para el desempeño, cuál se domina y
cuál no, tiene un Papel movilizador,

El anterior planteamiento tiene una considerable
repercusión en la relación entre el contenido de
los programas de formación docente con el contexto de las
comunidades campesinas venezolanas para las que se preparan los
futuros profesionales de la educación que se
desempeñarán en escuelas rurales. En una
interpretación objetiva esta repercusión tiene una
doble incidencia pues se trata de la formación vivencial
de ese profesional y de la actividad docente significativa que ha
de desarrollar como educador.

La formación inicial del docente en el PNFEE, es
un proceso que transcurre bajo la orientación de una
estructura curricular que prevé la confrontación
entre la teoría y la realidad de su acción
práctica. (PNFEE, 2006). Es decir, la plataforma
curricular del PNFEE asume principios didácticos generales
que condicionan la sistematización de los contenidos
relativos a los diferentes básicos curriculares o
disciplinas portadoras de conocimientos y orientaciones para el
desempeño pedagógico profesional.

El proceso de formación inicial conduce a los
docentes en formación a mantener relaciones de
exterioridad con el saber pedagógico que da significado y
sentido al enseñar y en consecuencia, a seguir utilizando
el modelo con que fueron formados durante su tránsito por
las instituciones educativas en condición de estudiantes.
Conceden a la relación teoría práctica un
papel importante en la formación del maestro y
señalan que en las instituciones formadoras se reproducen
los modelos con que los profesores, en su condición de
estudiantes, fueron preparados, de lo que se infiere que el
cambio de sus modos de actuación requiere de nuevos
aprendizajes. Esto complejiza la formación inicial, a
juicio de la autora de esta tesis, dado que requiere de un cambio
en los propios docentes en formación, que no se da de
manera desigual, sino gradual. (Soto, V y De Tezanos, A,
1992)

No obstante, el Programa no declara sustentos
teóricos ni intenciones orientadas hacia el reconocimiento
de la relación existente entre la realidad social
campesina, el estilo de pensamiento concreto, y los saberes
campesinos con los contenidos propios de los básicos
curriculares o disciplinas diseñados para la
formación inicial de esos docentes. Hay consenso entre los
autores que se han analizado respecto a que el vínculo
teoría práctica es una condición
indispensable para la formación inicial del maestro. "Si
partimos del criterio que preparamos al maestro para una
enseñanza Colectivo personalizada, crítica y
problematizadora, es entonces una Característica inherente
al proceso pedagógico la investigación en lo
laboral,

Como fuente para el diagnóstico, la
búsqueda de alternativas en la solución de
problemas de la educación y la evaluación de los
resultados". El proceso de enseñanza aprendizaje de la
profesión pedagógica requiere de la
articulación armónica de los componentes del
currículo (laboral, académico e investigativo).
Esta articulación, propicia el vínculo de la
investigación con la práctica profesional y la
formación académica del futuro maestro. La
respuesta a los problemas del contexto de actuación
profesional está en la teoría, que se convierte en
una poderosa arma de trabajo científico del maestro como
profesional, tiene el papel de guiar la
práctica.

Mejorar la calidad de la educación significa
impulsar procesos de Profesionalización del maestro y
promover la transformación curricular a través de
las propuestas basadas en la satisfacción de las
necesidades educativas básicas del individuo y de la
sociedad, que posibiliten el acceso a la formación, que
permitan pensar y expresarse con claridad y que desarrollen
competencias profesionales para analizar críticamente la
realidad, vincularse activamente con los demás, mejorar el
contexto educativo escolar (Ungermann, C, 1997).

Los análisis y las valoraciones planteadas,
permiten a la autora realizar las Consideraciones siguientes:
Este proceso permite la aproximación gradual del
estudiante al objeto, contenido y métodos de la
profesión. Se produce en la interacción del
estudiante con la teoría, los sujetos del contexto de
actuación pedagógica. Estos aspectos son contenido
de la formación inicial, devienen bases para que el
estudiante vaya logrando gradualmente un desempeño
profesional competente. En este proceso se dan particularidades
como:

• Los estudiantes que ingresan a la carrera
magisterial proceden de diversas Instituciones. Algunas le
proporcionan una cultura base para comenzar a Incursionar en una
rama específica del saber: la educación del ser
humano y Otras les ofrecen nociones del contenido de la
profesión pedagógica. Por tal Razón, sus
niveles de ingreso difieren, son diversos, respecto a la
Familiarización con el contenido de la profesión,
aspecto que debe ser tenido En cuenta por el ISP y la
escuela.

• En la carrera, se producen los primeros estudios
especializados de la Profesión, con el consecuente cambio
de rol que ello implica, al tratarse de un proceso cuya
intencionalidad es preparar al estudiante para
ejercerla.

• Las primeras nociones de lo que es un maestro el
estudiante no las forma en la institución universitaria
que lo prepara ni en la escuela donde realiza la Práctica.
Estas nociones las ha ido formando a lo largo de su vida como
Estudiantes, a través del sistema de influencias con las
que ha interactuado en la Sociedad y en especial en su contacto
directo con maestros que han Contribuido notablemente a que se
forme juicios valorativos de lo que Significa ser
maestro.

La formación inicial del profesional de la
educación es una etapa de gran Importancia por el giro
cualitativo integral que se debe producir en la Personalidad del
estudiante en proceso de formación. Durante este
período se comienzan a formar y a desarrollar las bases
del futuro desempeño. El proceso de enseñanza
aprendizaje debe estar orientado a lograr la integralidad del
futuro profesional. De la relación armónica que se
logre entre los saberes básicos que el estudiante debe
integrar en su desempeño (conocer, hacer, convivir y ser)
dependerá en una buena medida, la calidad de la
formación.

Cada persona va haciendo suya la cultura a partir de
procesos de aprendizaje que le permiten el dominio progresivo de
los objetos y sus usos, así como de los modos de actuar,
de pensar y de sentir, e inclusive, de las formas de aprender
vigentes en cada contexto histórico. De este modo, los
aprendizajes que realiza constituyen el basamento indispensable
para que se produzcan procesos de desarrollo, y
simultáneamente, los niveles de desarrollo alcanzados
abren caminos seguros a los nuevos aprendizajes.

La educación constituye un proceso social
complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la
transmisión y apropiación de la herencia cultural
acumulada por el ser humano. En este contexto, el aprendizaje
representa el mecanismo a través del cual el sujeto se
apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son
transmitidas en la interacción con otras
personas.

El papel de la educación ha de ser el de crear
desarrollo, a partir de la adquisición de aprendizajes
específicos por parte de los/las educandos. Pero la
educación se convierte en promotora del desarrollo
solamente cuando es capaz de conducir a las personas más
allá de los niveles alcanzados en un momento determinado
de su vida y propicia la realización de aprendizajes que
superen las metas ya logradas.

Se entiende entonces que una educación
desarrolladora "es aquella que conduce al desarrollo, que va
delante del mismo – guiando, orientando, estimulando -, que
tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente
los límites de la zona de desarrollo próximo o
potencial, y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo
del sujeto. La educación desarrolladora promueve y
potencia los aprendizajes desarrolladores."

En la actualidad ha tomado fuerza la idea de que, para
su adecuada inserción y protagonismo en la vida moderna,
todo individuo tiene que apropiarse de un conjunto determinado de
saberes que reflejan las exigencias de las actuales condiciones
sociales. Se trata de un aprendizaje que promueva el desarrollo
integral del sujeto, que posibilite su participación
responsable y creadora en la vida social, y su crecimiento
permanente como persona comprometida con su propio bienestar y el
de los demás. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a
ser (Informe Delors, 1997) constituyen aquellos núcleos o
pilares básicos del aprendizaje que nuestros educandos
están llamados a realizar, y que la educación debe
potenciar:

Hay que olvidar que el individuo que aprende es "un ser
en situación". Sus procesos de aprendizaje son parte
integrante de su vida concreta, que transcurre en sus distintos
contextos de actuación.

El estudiante es, sin dudas, el centro de
múltiples influencias y condicionamientos, y su
aprendizaje será también el reflejo de sus
correspondientes vínculos con el medio social al cual
pertenece y en el cual despliega su actividad vital.

Comprender profundamente los aprendizajes que los/las
alumnos y alumnas llevan a cabo exige un intento por penetrar en
esta compleja red de vínculos y
determinaciones.

En este sentido, tiene razón Pérez (1992)
al plantear la necesidad de una aproximación integral,
holística, apegada a lo real, para poder representarse la
complejidad de los fenómenos de aprendizaje que
transcurren en un aula, y en las condiciones de la vida
cotidiana. Así, plantea este autor, el ambiente natural
del aprendizaje no está conformado por un individuo
aislado, sino por un grupo de ellos, en una específica
institución social, con una forma particular de
relacionarse y una dinámica colectiva peculiar, que median
y condicionan los procesos de aprendizaje individual.

Penetrar en el verdadero espacio de los procesos de
aprendizaje implica pues tener en cuenta, junto con los
componentes personales involucrados en el mismo (cognitivos,
socio-psicológicos, afectivos-motivacionales), estas
variables contextuales, que emanan de la realidad en que vive
inmerso el sujeto.

Promover el desarrollo integral de la personalidad del
educando, es decir, activar la apropiación de
conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales en estrecha
armonía con la formación de motivaciones,
sentimientos, cualidades, valores, convicciones e ideales. En
otras palabras, garantizar la unidad de lo cognitivo y lo
afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de
los aprendices.

Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo
largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y
estrategias para aprender a aprender, y de la necesidad de una
auto-educación constante.

Y por ello logar aprender algo significativamente
qué lo implica, en un sentido general, aprender con una
expresa intención de dar un sentido personal (Leontiev,
1976), o significado (Ausubel, 1979) a aquello que se aprende,
(re)construyendo el conocimiento de manera personal, individual.
Comprende la interacción del estudiante con los contenidos
de manera que se logre:

La relación de lo nuevo con la experiencia
cotidiana, del conocimiento y la vida, de la teoría con la
práctica

La relación entre los nuevos contenidos y el
mundo afectivo-motivacional del sujeto

La preparación del docente no se garantiza
sólo a través de su formación inicial, sino
que debe continuar dentro de su propia actividad profesional,
como una exigencia del desarrollo social, para no quedar a la
atrás con los avances de la humanidad y estar en
correspondencia con las necesidades de la sociedad en que se
desenvuelve. Esto avala la idea acerca de la relación
entre la formación inicial, continua y permanente del
personal docente, idea que encuentra sus fundamentos en las
concepciones actuales sobre la educación
permanente.

Se valora que "la revalorización del concepto de
educación permanente es quizás el suceso más
importante ocurrido en la historia de la educación de la
segunda mitad del siglo XX… Es más que educación
para la vida porque es educación durante toda la vida"
(Tünnerman 2003, p. 110).

Diferentes autores (Tünnerman, Hummel), distinguen
la educación permanente de la educación de adultos
y la educación continuada, estos dos últimos
conceptos los valoran restringidos y como parte del primero: la
educación permanente, ya que incluso al abordar la
educación continua esta se ve específicamente en lo
profesional.

Roschke, M. A.; Darini, M.C; y Jadead, J; 1993
consideran que "la educación permanente se constituye en
una respuesta alternativa para integrar la formación
inicial y continua… que se remite al trabajo como eje del
proceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de
transformación, que privilegia la participación
colectiva y multidisciplinar y que favorece la
construcción dinámica de nuevos conocimientos a
través de la investigación, el manejo
analítico de la información y el intercambio de
saberes y experiencias" (Citado por F. Addine, 2002, p
8).

En los estudios sobre la educación permanente, se
hace énfasis en lo relacionado con el aprendizaje, su
carácter consciente y deliberado, que trasciende los
años escolares y debe responder a las exigencias actuales
y perspectivas. A esto Tünnerman lo valora como las
raíces ontológicas de la educación
permanente y tiene en cuenta además su proyección
como filosofía, en tanto "inspiradora, iluminadora y
orientadora de la acción".

El estudiante en formación del PNFEE en la
educación rural se forma, y transforma con la
teoría y la practica en el trabajo con sus maestros
tutores aprende a, reflexiona sobre su acción, desarrolla
en su labor formativa, también se puede aporta al
análisis sobre la educación rural del maestro o
profesor, a través de sus ideas sobre la actividad y
estrategias de auto perfeccionamiento en el docente en
formación del PNFEE a la que define como "actividad y
estrategia autotransformadora". Destacado además que el
perfeccionamiento del docente en formación del PNFEE
implica "enriquecimiento cognitivo, metacognitivo y de desarrollo
de las potencialidades de la personalidad como un ser. Se
evidencia que el proceso de formación del profesional de
la educación no es un proceso acabado, sino de permanentes
ajustes y reajustes a las exigencias sociales.

A pesar de la reconocida importancia de la
educación rural del docente en formación del PNFEE,
la investigación son más evidentes en el
planteamiento de "alternativas desde el currículum para
elevar la profesionalidad del docente en formación"
observándose un significado en la formación inicial
y su seguimiento en la continua más que en la permanente.
Se evidencia, entonces, la necesidad de modelar la
formación del docente rural, dentro del propio proceso de
atención a la formación inicial de sus estudiantes
como futuros profesionales de la educación. Se expresar en
la formación del docente, la necesidad del trabajo
interdisciplinario, teniendo en cuenta que "los problemas por su
naturaleza pueden ser de diversa índole, eminentemente
pedagógicos, didácticos, psicológicos,
sociológicos y otros, por lo tanto su abordaje necesita de
una fuerte preparación en las diferentes ciencias de la
educación.

En su diferentes especialidad, así como en el
dominio del método científico." Es criterio de la
autora de este trabajo de investigación que, para lograr
estos propósitos, los docentes ya graduados deben
desarrollar en sus colectivos de trabajo metodológico un
enfoque investigativo interdisciplinario, lo que permitirá
su constante preparación para el desarrollo eficiente del
proceso formativo inicial. El colectivo de año debe
centrarse en el tratamiento a la interdisciplinariedad para el
cumplimiento de los objetivos del año;

El método de proyectos de aprendizaje, proyectos
productivos y los huertos escolares debe trabajarse más, y
buscar la integración desde la labor educativa y
desarrollo de las estrategias educativas.; su
consideración en la labor de los colectivos durante el
año escolar y como grupo beneficia la preparación
permanente de los docentes en formación del PNFEE para su
desarrollo educativo. El propósito de la
investigación actual acerca de la educación rural
en los docentes en formación PNFEE se centra en la
búsqueda de opciones viables, a partir de acciones
formativas que impliquen un estrecho vínculo entre la
teoría y la práctica, mediante un amplio proceso
educativo

En esta investigación se asumen los criterios
anteriores, considerando la necesidad de que se profundice en el
accionar de los docentes desde los colectivos de trabajo donde se
insertan, como espacios capaces para el despliegue del proceso
formativo. el colectivo de año debe ser investigado
más desde esta perspectiva para la formación
inicial, continua y permanente de los docentes. En
formación del PNFEE. Notándose como puntos comunes
lo instructivo, lo educativo y lo comunicativo cual se requiere
de un mayor esfuerzo, independencia, autonomía y
perseverancia lo que se resume en autodesarrollo profesional del
docente en formación del PNFEE.

Al investigar sobre la formación del profesional
de la educación Addine F. y García G., (2005)
revelan insuficiencias que apuntan a la subutilización de
las potencialidades de los sujetos por parte de las ciencias
pedagógicas en dicho proceso. Una educación
verdaderamente desarrolladora tiene que orientar la personalidad
a plantearse conscientemente el logro de niveles superiores de
desarrollo como una necesidad intrínseca. Nadie puede
llegar a ser protagonista de ningún proceso al margen de
sus propias necesidades y aspiraciones La actividad
pedagógica profesional que realizan los tutores parte de
reconocer las potencialidades y limitaciones de los tutorados,
por lo que contribuir al autodesarrollo profesional de estos se
convierte en una tarea de primer orden y en este sentido las
ciencias pedagógicas han de sentar pautas que contribuyan
a este particular.

quienes coinciden al analizarlo como mecanismo
psicológico que presupone que el estudiante active
conscientemente sus potencialidades de aprendizaje en
búsqueda de su crecimiento personal y profesional, sin
embargo estos autores delimitan su análisis al
considerarlo un indicador en la formación del
psicólogo y establecen una propuesta didáctica para
su desarrollo a través de una asignatura del plan de
estudio. García, G. J., (1989) y González, J. D.,
(2002) lo analizan como sinónimo de auto movimiento. Este
último expresa que el reflejo es producido en virtud de
que la determinación externa actúa a través
del auto movimiento interno, es producto de ambos, por tanto la
interacción externa del sujeto (tutor o profesor en
formación) con su medio, actúa a través de
sus posibilidades internas y las convierte en la realidad del
reflejo, pero para ello deben realizar una autovaloración
de estas y tener presente que puede ser modificada a partir de
dicha interacción con el medio. El contexto socioeducativo
al cual se enfrenta el profesor en formación en
condiciones de universalización, convierte al
autodesarrollo en elemento necesario para la toma de decisiones
acertadas que le permitan su crecimiento profesional, el cual
incluye lo personológico.

El maestro tutor es el principal facilitador con que
cuenta el estudiante en formación del PNFEE para llevar
del plano externo al interno, todo el volumen de contenidos
necesarios y esenciales para la dirección exitosa del
proceso pedagógico de la escuela rurales Debe orientar al
docente en formación hacia el autoaprendizaje, sobre la
base del desarrollo de un comportamiento seguro, con
independencia y confianza en sus actos. En la medida que las
influencias externas recibidas por medio de la
comunicación sean favorables, también se
verá enriquecido el desarrollo profesional, y por
consiguiente, personológico.

Para ello es necesaria una comunicación reflexiva
que tome en consideración la autovaloración del
docente en formación sobre su actividad pedagógica
profesional, con vista a su preparación para dirigir
exitosamente el proceso pedagógico de la educación
rural y favorecer la orientación del desarrollo de la
personalidad del estudiante y su desarrollo a través de su
Conciencia valorativa en las nuevas generaciones. En este sentido
propuso que más que enseñar valores fijos, se debe
enseñar a valorar por sí mismos a los
jóvenes y prepararlos para que puedan orientarse
valorativamente de manera adecuada ante cualquier contingencia de
su vida personal o social. Por ello la conciencia y la
autoconciencia se convierten en aspectos de gran valor para la
educación de la personalidad, en tanto el nivel de
implicación del sujeto en su desarrollo será
superior en la medida que sean mayores las exigencias del
contexto socioeducativo. El principio del estudio-trabajo
constituye otro de los fundamentos pedagógicos esenciales
de la actividad pedagógica profesional de los tutores, en
tanto la teoría se expresa como propiedad o atributo
inherente a la actividad práctica y la práctica
como condición y momento inseparable de la teoría.
La integración del estudio con el trabajo y la
inclusión es la idea de misión sucre y gobierno
nacional a través de las diferentes políticas
nacionales sobre la cual se crea el Sistema Educativo
Venezolano

La unidad que debe existir entre lo
temático-técnico (objetivo, contenido,
método, medio, evaluación, formas de
organización) y lo dinámico (relaciones profesor
asesor, maestro tutor- y docente en formación y
comunidad), serán adecuadas en la medida que se vincule la
educación con la vida, con el trabajo y el medio social.
Es preciso el logro de un adecuado equilibrio entre teoría
y práctica a partir de las exigencias que demandan el
contexto educativo superior. En este sentido es imperiosa la
necesidad de que el proceso de formación de los
profesionales de la educación promueva la
apropiación activa y creadora de la cultura, que favorece
el auto perfeccionamiento constante de la personalidad, de su
autonomía y autodeterminación, en íntima
conexión con los procesos de socialización,
compromiso y responsabilidad social, siendo la figura del tutor
de relevante importancia para propiciar el desarrollo
profesional. Del docente en formación del PNFEE

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter