Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación inicial de los docentes en formación en el contexto venezolano (página 2)




Enviado por CARMEN ALFARO



Partes: 1, 2

Integral desarrollado por los docentes en
formación del PNFEE universitarios con la finalidad de
orientar al estudiante en su proceso formativo. Suárez C.
(2004) concibe "el proceso tutoral como una ayuda
pedagógica para la formación profesional del
estudiante en la universalización, que supone la
promoción y defensa de una manera de hacer profesional y
de crecer como personas que representa la autonomía
personal y las capacidades del estudiante que le permiten
reflexionar sobre la acción reflexiva que realiza". En
esta definición se aprecia la importancia que la autora le
concede a la orientación (ayuda pedagógica), el
respeto a la personalidad del profesional en formación y a
las reflexiones de estos; criterios con los cuales coincide el
autor de la tesis, sin embargo, es apropiado pensar en una
definición que posea mayor correspondencia con la
formacion del profesional de la educación.

Para dar continuidad al análisis es necesario
reflexionar en torno a la definición de García
Ramis de Proceso pedagógico para la formación
profesional, a partir de los puntos de contacto que posee con la
actividad pedagógica profesional que realizan los tutores
en la formación de los profesores generales integrales de
secundaria básica. Para este autor el "Proceso
pedagógico para la formación profesional es el
sistema de acciones de dirección conscientes y organizadas
que se ejecutan en las instituciones formadoras, en las cuales se
deben coordinar las acciones del educador y el educando con el
objetivo de desarrollar habilidades y capacidades profesionales
propuestas en el proyecto curricular". En la definición se
destaca el carácter consciente de las acciones que ejecuta
el docente con el objetivo de una formación del futuro
profesional en correspondencia con sus necesidades profesionales,
así como la necesaria coordinación de las acciones
entre los educadores (tutores) y los educandos (docentes en
formación) para el logro de un proceso exitoso. No
obstante, para los intereses de la presente investigación
este concepto es muy general en tanto comprende todos los
procesos que interactúan de manera coherente en la
formación de dicho profesional.

Esto conduce al autor de la tesis a plantear la
necesidad de ofrecer una definición que contenga de modo
preciso uno de los microprocesos que tiene lugar en este proceso
pedagógico para la formación del profesional de la
educación, en el cual se interrelacionan de manera
esencial el maestro tutor y el docente en formación. Las
profundas transformaciones que se experimentan en la
educación implican cambios en formas de pensar y actuar de
los nuevos actores que en ella se desempeñan y del
personal docente en general de la institución escolar.
Asumir la actividad pedagógica profesional que realizan
los maestros tutores para la formación y enseñanza
del docente en formación PNFEE de la educación
rural venezolana como proceso transformador de la
educación rural en nuestro país que se , significa
reconocerlo como contexto para su formación e implica un
compromiso de carácter socio-político, personal y
profesional, labor que involucra la orientación, el
control, la evaluación, no solamente de la actividad
pedagógica profesional del docente en formación,
sino también de otras esferas del desarrollo de la
personalidad en las que la autovaloración docente en
formación del futuro licenciado en educación se
convierte en un reto para los maestros tutores," y pensamos que
no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara al
niño a aprender por sí. Asegúrese a cada
hombre el ejercicio de su propio. "educación o
profesión

Análisis teórico del contenido
socio-cultural para el desempeño docente de
educación rural. En la actualidad se enfrentan los
enfoques predominantes en la educación con un estilo
concreto de pensamiento y de accionar de la población
rural, considerada como organización social. Al
caracterizar los estilos de pensamiento, Padrón (1992)
afirma que los individuos que nacen dentro de una colectividad
marcada por el predominio de un cierto estilo tienden a
desarrollar también ese mismo predominio (…a partir de
la influencia de los factores contextuales). Por otra parte las
colectividades se diferencian por la fuerza con la que imponen un
cierto estilo a sus miembros

Las comunidades campesinas por su constante
interacción con la naturaleza
, Han venido creando,
recreando y transmitiendo de generación en
generación una rica sabiduría de modos de vida,
basada en saberes empíricos, vivenciales, ordinarios y
cotidianos, que les han permitido consolidarse como grupos
humanos particulares dentro de sus contextos socioculturales, y
al mismo tiempo relacionarse con otras culturas consideradas
más desarrolladas. La salvaguardia y combinación de
los saberes campesinos en el tiempo son determinados por la
importancia (utilidad práctica) que la población le
asigna (proceso de socialización) a esos conocimientos
empíricos. Una vez que los saberes más relevantes
son aceptados –vía experimentación campesina-
por la sociedad pueden ser organizados y comunicados bajo
parámetros cosmovisión de naturaleza
holística (proceso de sistematización) pudiendo
alcanzar la categoría de conocimiento científico
(Padrón, 1994). Núñez, J.: Las comunidades
campesinas, como organización social, tienen una
"constante interacción, la cual genera complejos y
diversos procesos psicosociales que pueden ser estudiados como
fenómenos transindividuales" (Picón, 1994,
p.37).

El actuar especifico de esas culturas rurales permite
transformar los recursos de su entorno en medios utilizables y de
control para lograr sus propósitos (Weber, 1958). En su
construcción y reconstrucción a partir de sus
experiencias referenciales los grupos campesinos evolucionan
hasta formar sistemas sociales por la organización de
valores, normas, representaciones y símbolos propios. Las
particularidades de las poblaciones campesinas, lideradas por
estilos de pensamiento concreto, ameritan también que las
intervenciones humanas desde otros sistemas se produzcan en
términos similares.

La Educación Rural debe, en función de los
saberes campesinos relevantes y desde una perspectiva
pragmática e integradora de su acción
pedagógica, recuperar, reconstruir y potenciar las
fortalezas de las comunidades campesinas en un diálogo de
saberes con el conocimiento moderno- para que conjuntamente con
el saber científico logren alcanzar niveles sustentables
de desarrollo o bienestar humano. Los sistemas educativos en
América Latina enfrentan retos que deben ser abordados con
creatividad e innovación, siendo partícipes de un
proceso de cambios violentos en todos los ámbitos:
políticos, culturales, científicos y sociales, en
el de conocimientos en una etapa donde el proceso de
globalización cultural en un contexto de apertura de las
economías, de incentivar valores relacionados a la
justicia, la solidaridad y la cultura, juegan un papel
elemental.

Dichos elementos se manifiestan también en el
sistema educativo mundial, donde los cambios
paradigmáticos e incluso las variaciones en las
condiciones educativas se suceden a una velocidad tal, que el
conocimiento se desactualiza cada vez con mayor facilidad. Por
tal razón, nace en Venezuela la necesidad de trascender la
formación básica e inicial universitaria, a
través de continuos aprendizajes con suficiente
pertinencia social y con una calidad programática que
responda a los desafíos derivados del desempeño
laboral, es así como el mejoramiento de los roles del
docente de aula en la educación rural.

En relación a lo planteado, las instituciones
educativas rurales requieren con urgencia, fortalecer la
gestión administrativa en busca de maximizar la
evaluación del rol asumido por el docente de aula. Esto es
un cambio en la educación y la formación del
docente rural que se ha venido presentando en todas las esferas
del ámbito internacional, especialmente en el campo rural,
a raíz de la globalización, así como los
acontecidos actualmente a escala nacional, a nivel
político, social y económico que exige a las
organizaciones para reestructurarse, plantearse nuevos enfoques,
perspectivas para el mantenimiento y fortalecimiento de los
procesos en las escuelas rurales y la participación de los
docentes en el área rural.

Relacionando lo anterior, la estructura y
organización de la educación rural es uno de los
acontecerse más complejos de la actividad humana y una de
la mayor responsabilidad de un gobierno o sistema
político. En el campo de la investigación escolar
Por lo tanto, la marcha de toda institución está
condicionada al nivel de cada uno de los procesos relacionados
con educación popular en las escuelas primaria del sector
rural. En Venezuela, el proceso de transformación iniciado
afecta a todas las dimensiones de la escuela rural, a partir del
análisis de su identidad actual y futura, que aborde las
características reales y posibles para la
determinación de las distintas problemáticas
habituales que paralizan el desarrollo en la consolidación
de la educación rural.

Al mismo tiempo, Boix (2004: 8), expresa que el
aislamiento de los docentes y la acumulación de todas las
tareas del centro educativo y la mayoría de las
disciplinas y dificultades de relación entre los
estudiantes con un conjunto más amplio de
compañeros, la falta de recursos materiales
didácticos y personales, especialmente a partir de la
existencia de especialistas en distintas áreas y la misma
supervivencia de las escuelas rurales; estos aspectos han de
propiciar nuevas propuestas y cambios efectivos para convertir la
escuela rural en una realidad adecuada a la demanda consistente y
con capacidad de innovación.

Durante varias décadas se han impulsado
políticas de reforma educativa que han buscado construir
las condiciones y los procesos para mejorar la calidad de la
educación que imparten las escuelas de educación
básica rural, las reformas han estado orientadas a cambiar
la escuela. Ésta, sin embargo, no ha sido construida como
una entidad capaz de dialogar y construir la gran reforma
esperada, aquella que se observa con mejores y crecientes
resultados de aprendizaje para todos los estudiantes. En los
últimos años se han impulsado programas que
contribuyan a la reforma de la educación rural venezolana
éstos se han limitado a proveer información
teórica y la ecuación de la practica del medio que
rodea para poder impartir los conocimientos básicos y
adecuados con su educación de su ámbito rural, que
es lo que se quiere lograr con esta investigación donde el
docentes de las escuelas rurales debe desarrollarse para su
desempeño en las escuelas rurales

Este panorama hace inminente un nuevo planteamiento con
miras al aseguramiento de la calidad y el fortalecimiento
institucional, donde se reconozca que los grupos humanos son cada
vez más plurales, se comprendan las realidades
específicas de la escuela rural y se adviertan los
múltiples campos de acción y, en especial, que los
principios pedagógicos deben ser el eje de la
educación rural para su fortalecimiento y desarrollo y
progreso de la educación rural

A estos factores consideramos necesario adicionar un
nuevo componente:

Las deficiencias en la formación de los
docentes que trabajan en el medio rural.

Los docentes en formación, son formados para
trabajar en los subsistemas inicial, primaria, y especial en el
área urbana.

Cuando llegan a las comunidades rurales no logran
compenenetrarse y comprender la compleja realidad social de las
poblaciones campesinas para influir en su desarrollo. Aún
siendo egresados como Licenciados en Educación su perfil
de formación no se inserta adecuadamente en las
expectativas del pensamiento organizacional concreto y
holístico de las culturas rurales. Su preparación
no alcanza los niveles prácticos de competencias que les
permitan tener -además del conocimiento pedagógico
para trabajar con niños campesinos- las suficientes
destrezas y habilidades para la participación en la
solución de problemas cotidianos de los campesinos. Por
otra parte, se hace difícil la interacción y
compresión entre dos mundos de vida supremamente
diferentes: mundos urbanos de formación disciplinaria y
realidades atomizadas en los docentes y mundos campesinos
integrados a las esferas espirituales, sociales y materiales
–con otras racionalidades- de los habitantes de las zonas
rurales.

El docente rural como un líder comprometido con
la transformación social debe estar capacitado tanto
pedagógica como "técnicamente" para interactuar con
los miembros de su comunidad y dialogar en sus mismos
términos y códigos. En la actualidad el docente que
trabaja en escuelas rurales solo "enseña" a leer,
escribir, y operaciones matemáticas; y, por lo tanto, la
escuela rural ofrece a los niños campesinos una
"educación" despersonalizada, fría e indiferente a
sus expectativas. Estos conflictos epistemológicos
existentes entre el Estado-universidades-comunidades rurales y
responden, en parte, a las interrogantes planteadas sobre los
bajos índices de prosecución, rendimiento y
pertinencia de la educación del niño campesino.

En Venezuela se han venido realizando grandes esfuerzos
tendentes a lograr cambios que ayuden a mejorar el proceso
educativo en general, sin embargo, se está haciendo
énfasis en la parte gerencial, pues es bien sabido que no
hay reforma educativa que transforme el hecho educativo, si no
hay un buen director y funcionamiento para enfrentar los grandes
retos del sistema educativo en términos de liderazgo,
pedagogía, calidad, eficiencia y excelencia que se
requiere en la implementación nuevas estrategias, para el
desempeño del la relación del docente. Dentro de
este contexto, el estudio permitirá desde el punto de
vista teórico proporcionar a los integrantes de las
escuelas rurales sometidas a estudio, las nuevas tendencias que
existen en el campo educativo para desarrollar, preparar y
adaptar al recurso humano a la nueva era de constantes cambios y
trayectos importantes para el logro de los objetivos en la
educación rural.

 

 

Autor:

Carmen Antonia Alfaro Zarraga

Institución. Doctorado tutelar Asistido. Convenio
CUBA-Venezuela. Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño. IPLAC. Profesora de Aldea Universitaria.
Municipio Cabimas.

Tutora Dra. C: Marcia Roca Revilla Doctora en
Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y. Profesora.
Consultante. Convenio- Cuba IPLAC -Venezuela. Universidad de
Ciencias Pedagógicas "Frank País García".
Santiago de Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter