Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Habilidades lectoras un reto a la Educación Superior a través de la literatura local



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. ¿Qué
    se entiende por habilidades?
  4. Los componentes
    funcionales de las habilidades
  5. ¿Cómo
    se forman las habilidades?
  6. Aspectos
    metodológicos a tener en cuenta en la
    planificación del proceso para el desarrollo de
    habilidades lectoras
  7. La formación
    de los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales. Su
    relación con la lectura
  8. Conclusiones
  9. Referencia
    Bibliográfica

Introducción

El desarrollo del conocimiento crea la necesidad de
actualización permanente, de búsqueda
sistemática de información. El individuo que ha de
vivir en estos tiempos debe ser consecuente con los espacios y
las perspectivas del horizonte del pensamiento, esto supone que
el hombre nuevo tiene que surgir del aprovechamiento y
continuación del hombre existente, real, moldeado por
hábitos y habilidades que no siempre llegan al
patrón ideal que formulamos, por lo tanto, la
enseñanza de la lectura hoy y la formación de los
estudiantes universitarios, debe unir todos sus esfuerzos para
lograr la formación del lector; esta es la esencia de la
lectura.

José Martí señaló al
respecto: ¨Leer es una manera de crecer, de mejorar la
fortuna, de mejorar el alma, otra gran fortuna que debemos a la
colosal naturaleza ¨. (1)

En estas palabras se deduce que es posible descubrir la
magia de la lectura antes de haber descubierto el alfabeto, la
lectura ha sido considerada como una medicina, como una sustancia
que se introduce en el alma de quien lee y que actúa como
un fármaco que cura o como un veneno que mata.

La necesidad de leer entre nosotros requiere asumirse
conscientemente y se debe facilitar, inducir y estimular por
diversas vías en consideración a su profunda
trascendencia y la huella que deja en la inteligencia, en el
crecimiento espiritual de los individuos, en su
calificación profesional y en su conciencia.

En la actualidad y ante las irrenunciables aspiraciones
y perspectivas de nuestro desarrollo social, se debe rescatar la
dimensión ética del conocimiento frente a los
combates de la banalización.

Refiriéndose a la lectura: "Títulos dan
reyes, nos recordó Martí, pero de ennoblecimiento
del alma ninguno mayor el que se saca de los libros ¨.
(2)

Este pensamiento destaca el valor de la lectura como
pilar esencial de la formación cultural e integral de la
personalidad del individuo.

En los momentos actuales donde el "sobre consumo" de las
tecnologías de la información impera a nivel
global, es necesario que se realicen acciones a nivel local
encaminadas a la formación de los universitarios a partir
de los textos y materiales propios de la localidad; ya que se
pretende lograr en los estudiantes valores de patriotismo y amor
a la patria los cuales tienen la base en la identidad local y en
la idiosincrasia por los valores de la localidad.

La educación superior lleva a cabo un proceso de
introducción de cambios, lo cual trae consigo que los
estudiantes universitarios se sitúen en el centro de
atención en el trabajo educacional en correspondencia con
su inserción en todos los ámbitos del desarrollo
social.

La carrera Estudios Socioculturales tiene su sentido en
la comunidad, en el desarrollo social que sea capaz de promover
en ella a través de acciones concretas y a partir de la
formación integral que tengan sus estudiantes, aspecto
fundamental si se tiene en cuenta que la mayoría de
nuestros estudiantes rechazan la lectura como elemento
enriquecedor de conocimientos dando al traste con su baja
preparación y en este caso en particular, además,
con el poco sentido de pertenencia por su localidad.

Partiendo de un diagnóstico sobre la
situación actual de esta problemática en los
estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales del CUM La
Palma se revela la necesidad de realizar investigaciones sobre
esta temática dirigida a proponer soluciones a partir de
acciones transformadoras que contribuyan a elevar la
motivación de los estudiantes por la lectura local y a su
vez contribuir en su formación general.

Desarrollo

La aproximación del hombre a la lectura debe
estar imbuida del conocimiento de lo que este pueda y debe
proporcionarle, la afición por la lectura, la
convicción de su utilidad, el nutrir la mente de ideas es
fundamental en la educación intelectual, moral y
estética en la formación del hombre
multifacéticamente desarrollado, el hombre nuevo del
porvenir.

El desarrollo de habilidades lectoras se ha estudiado e
investigado por diferentes especialistas, pedagogos,
psicólogos de todas las épocas incluyendo la
actual.

Si se refiere al término habilidades lectoras, se
ve que cada lector interioriza atendiendo a sus particularidades,
como protagonista personal de la historia
leída.

El estudiante de la carrera Estudios Socioculturales,
como agente de cambio, está ligado al desarrollo
sociocultural de la comunidad, ejerciendo un papel de
facilitador, organizador e investigador para lo cual influye en
gran medida la formación integral de éste,
así como su identificación por el territorio en el
cual radica.

Teniendo estos elementos como base se construye este
diseño de investigación para contribuir a la
formación de habilidades lectoras en estos estudiantes
universitarios con el fin de que sean capaces de transformar sus
realidades.

En este sentido, las habilidades permiten al hombre, al
igual que otras formas de asimilación de la actividad,
poder realizar una determinada actividad. Así en el
transcurso de esta, ya sea como resultado de una
repetición o de un ejercicio, de un proceso de
enseñanza dirigido, el hombre no solo se apropia de un
sistema de métodos y procedimientos que puede
posteriormente utilizar en el marco de variadas actividades, sino
que comienza a dominar paulatinamente acciones, aprende a
realizarlas, de forma cada vez más perfecta y
racional.

Para que la apropiación tenga un carácter
desarrollador, que permita la aplicación creadora a nuevas
situaciones, desempeñan un papel esencial las habilidades
que se logren en los docentes. Estas deben estar en estrecha
relación con los conocimientos, la unidad
dialéctica entre ambos es lo que favorece el desarrollo
intelectual de dichos docentes.

¿Qué se entiende por
habilidades?

El desarrollo alcanzado por la ciencia y la
técnica y la gran cantidad de conocimientos acumulados por
la humanidad, implican que los profesores dirijan su trabajo
docente más a enseñar, a aprender, que a transmitir
información, de forma que el estudiante asimile los modos
de actuación necesarios para adquirir de manera
independiente el conocimiento, que después aplicará
en la vida y en su profesión.

En tal sentido, la escuela no solo preparará a
los estudiantes en términos de la teoría del
conocimiento de las más diversas materias, sino que ha de
tener en cuenta la enseñanza desde la perspectiva del
saber hacer. Por tal motivo una tarea fundamental de la
educación debe ser la formación y desarrollo de
habilidades y capacidades, ya que el éxito en las
diferentes actividades que el hombre realiza depende en gran
medida de la forma en que estas sean denominadas por
él.

Petrovsky reconoce por habilidad: "El dominio de un
sistema de actividades (psíquicas y prácticas),
necesarias para la regulación consciente de la actividad,
de los conocimientos y hábitos".

Considerar que la habilidad se desarrolla en la
actividad y que implica el dominio de las formas de la actividad
cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir "el
conocimiento en acción", esta es la tendencia de la
mayoría de los autores que se adscriben al denominado
"enfoque histórico- cultural", el que se comparte. Todo
esto permite reflexionar al respecto y plantear que la habilidad
no es más que el conocimiento en acción; es decir,
además de saber, saber hacer.

Es importante reconocer que la habilidad se corresponde
con la posibilidad (preparación) del sujeto para realizar
una u otra acción en correspondencia con aquellos
objetivos y condiciones en los cuales tiene que actuar.
"Estamos entendiendo por objetivo de enseñanza los
que se plantean en los currículos docentes o los que se
proponga alcanzar el maestro en su clase, aunque para que
realmente se logre la apropiación consciente de los modos
de actuar estos deben ser interiorizados por los alumnos y las
alumnas; es decir, hacerlos suyos los que se convertirían
entonces en fuerza motriz de su aprendizaje".(16)

Los componentes
funcionales de las habilidades

Monografias.com

Las acciones están directamente relacionadas con
el objetivo de la actividad de que se trate y las operaciones con
las condiciones en que estas se realizan. Existe una unidad
dialéctica entre acciones y operaciones, ambas se
complementan. Para que estas logren el desarrollo de la habilidad
debe ser:

Suficientes: Que se repita un mismo tipo de
acción, aunque varíe el contenido teórico o
práctico.

Variadas: Que impliquen diferentes modos de
actuar, desde las más simples hasta las más
complejas, lo que facilita una cierta
"automatización".

Diferenciadas: Que atiendan al desarrollo
alcanzado por los estudiantes, y propicien "un nuevo salto" en el
desarrollo de la habilidad.

Se puede destacar también que en el desarrollo de
habilidades se deben tener en cuenta los pasos o etapas para
desarrollar las mismas:

  • Formación.

  • Desarrollo.

  • Automatización

Al analizar las etapas o fases para el desarrollo de una
habilidad se puede plantear que, respetándolas se
garantiza dicho desempeño en los estudiantes. Si se obvia
una de estas fases o etapas, se da entonces el caso de que no se
logra llevar al contenido hasta el nivel deseado.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje,
provoque el desarrollo de habilidades en los estudiantes, el
docente deberá ante todo, analizar la estructura de la o
las actividades que se proponen, que estas se realicen en el
salón de clases, tener claridad acerca de qué
acciones y operaciones que se forman en la misma, y luego,
determinar la sucesión más racional, atendiendo al
desarrollo alcanzado por los estudiantes y el que podrían
potencialmente alcanzar.

Se deberán sustituir los procedimientos
excesivamente específicos por procedimientos
generalizadores; es decir, trabajar para el desarrollo de
habilidades generales o de grupos de habilidades
específicas, de modo que al aprender estas habilidades se
asimilen las específicas que las forman.

¿Cómo se forman las
habilidades?

Se considera desde el punto de vista
metodológico, que la formación de habilidades
transita por diferentes etapas articuladas entre sí, estas
son. (17)

1ra etapa: Exploración, diagnóstico y
motivación para el desarrollo de la
acción.

2da etapa: Información y demostración, por
el profesor, de los componentes funcionales de la acción
(operaciones).

3ra etapa: Ejercitación, por los alumnos, de las
acciones y operaciones bajo el control del maestro.

4ta etapa: Ejercitación, independiente de los
alumnos, en forma de acción verbal externa e
interiorización del procedimiento.

5ta etapa: Aplicación del sistema de operaciones
para la acción en nuevas situaciones de
aprendizaje.

Es importante destacar que, el desarrollo de la
habilidad, conlleva al incremento de la independencia
cognoscitiva, los niveles de ayuda disminuyen en relación
con la etapa de formación de la habilidad y se incrementa
el caudal de conocimientos.

El proceso de formación y desarrollo de
habilidades desde la perspectiva del enfoque histórico
cultural.

El enfoque histórico-cultural de Vygotski parte
de reconocer que el desarrollo cognitivo tiene sus
orígenes en la interacción entre las personas en la
cultura, en la sociedad. Todos los procesos psicológicos
personales comienzan como procesos sociales compartidos entre
personas. El más claro ejemplo de esto es el
lenguaje.

Los procesos psicológicos en el hombre comienzan
como procesos sociales, a partir de los patrones de su propia
cultura. De este modo, las interacciones sociales determinan
qué es para cada cultura en particular, agradable o
desagradable, cómico o triste, determinan además,
si se mantienen categorías cognitivas muy amplias o muy
estrechas.

De acuerdo con la teoría de Vygotski, el
desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre
está determinado por las formas histórico-sociales
de la cultura. "La cultura –según Vygotski -es el
producto de la vida social y de la actividad social del
hombre".(18)

Esta teoría, nos demuestra que los determinantes
de la actividad y la psiquis del hombre se encuentran en la
cultura que se desarrolla históricamente. En otras
palabras, las fuentes del desarrollo psíquico del
individuo no se hallan en el individuo mismo, sino en el sistema
de sus relaciones sociales, en el sistema de su
comunicación con otras personas, en su actividad colectiva
y conjunta con ellos.

Para desarrollar su teoría, Vygotski parte de los
fundamentos de la teoría marxista, de la filosofía
materialista dialéctica, es por lo que para él
todas las funciones psíquicas superiores existen
inicialmente en forma de relación social de las personas;
es en el proceso de realización de la actividad, es decir,
en el proceso de comunicación donde se estructuran en el
sujeto las diferentes funciones psíquicas que corresponden
a las diferentes formas de la cultura. La apropiación por
las personas de la cultura en el proceso de su actividad
colectiva y su comunicación transcurre en formas
históricamente establecidas como son la enseñanza y
la educación. Desde el punto de vista vygotskiano, la
enseñanza (entendiendo por esta el proceso de
enseñanza-aprendizaje) y la educación, constituyen
formas universales del desarrollo psíquico del
hombre.

Para Vygotski, a diferencia de los psicólogos que
lo antecedieron, el aprendizaje es un proceso activo y social de
construcción de conocimientos, habilidades y valores en el
marco de alternativas donde se desarrolla lo cognitivo y lo
afectivo. A su modo de ver, el aprendizaje no sigue al
desarrollo, sino que tira de él, "la instrucción
solo es buena cuando va por delante del desarrollo, cuando
despierta y trae a la vida aquellas funciones que están en
proceso de maduración o en la zona de desarrollo
próximo. Es justamente así como la
instrucción desempeña un papel extremadamente
importante en el desarrollo". (18)

A Vygotski corresponde el mérito de haber
determinado, en contraposición con lo hasta entonces
sostenido por otros psicólogos, que el aprendizaje es una
actividad social y no solo un proceso de realización
individual.

En este proceso, se revelan como mínimo dos
niveles evolutivos, el de las capacidades reales del sujeto, y el
de sus posibilidades de aprender con la ayuda de los
demás. Este concepto designa las acciones que al inicio el
individuo pude realizar exitosamente solo en relación con
otra persona, en la comunicación con esta y con su ayuda,
pero que luego pueda llegar a cumplir en forma completamente
autónoma y voluntaria. La zona de desarrollo
próximo delimita el margen de incidencia de la
acción educativa.

Aspectos
metodológicos a tener en cuenta en la
planificación
del proceso para el desarrollo de habilidades
lectoras

La formación y desarrollo de habilidades
lectoras, constituye un factor fundamental de educación
permanente. La aproximación del hombre a la lectura debe
estar imbuida del conocimiento de lo que este pueda y debe
proporcionarle, la afición por la lectura, la
convicción de su utilidad, el nutrir la mente de ideas es
fundamental en la educación intelectual, moral y
estética en la formación del hombre
multifacéticamente desarrollado, el hombre nuevo del
porvenir.

Como aspectos metodológicos a tener en cuenta en
la planificación del proceso para el desarrollo de
habilidades lectoras, los que se nombran a continuación.
(19)

  • Etapa de adquisición de las formas de actuar:
    es el momento en que la bibliotecaria aprende cómo
    debe proceder, cómo debe actuar en determinadas
    situaciones.

  • Etapa de concientización de los modos de
    actuar: supone la interiorización del algoritmo, forma
    esencial de proceder.

  • Etapa de ejercitación: es la que garantiza el
    logro de a habilidad, siempre que sea variada y
    suficiente.

Es importante que se conozca que no es posible alterar
estas etapas, es decir, no puede variarse el orden en que se
deben trabajar, ni omitir alguna de ellas. Además, debe
tenerse presente que solo la práctica, la
ejercitación suficiente y variada, garantiza el
aprendizaje de cualquier habilidad, por último se debe
recordar la atención diferenciada que debe prestarse a
esta actividad.

Leer bien afecta e involucra a todas las
capacidades: tanto la percepción y la imaginación,
como la memoria, la comprensión, la creatividad y la
capacidad para resolver situaciones que intervienen en la
experiencia mental de la lectura.Cuanta más agilidad para
leer se desarrolle, más capacidad se tendrá para
tratar con ciertos materiales y ciertos objetivos.

La lectura, a mayor velocidad de la que
ahora nos resulta cómodo aplicar, no solo es real y
accesible para todos, sino, que puede ser la más adecuada
en muchas situaciones.

La lectura, se relaciona directamente con
factores lingüísticos, cognitivos y socioculturales;
en el proceso de esta, debe asegurarse que el lector capte la
información literal y explique lo que el texto
ofrece

Si bien se ha considerado a la lectura, como el reconocimiento
de símbolos impresos o escritos, que sirven como
estímulos para la evocación de significados que se
han establecido mediante la experiencia del que lee, el enfoque
cognitivo considera a la lectura como una habilidad compleja que
consiste, en una serie de procesos psicológicos de
diferentes niveles, cuyo inicio es un estímulo visual, que
producen globalmente y por su acción coordinada, la
comprensión del texto. Aunque estos procesos son
múltiples, se pueden agrupar básicamente en dos
grandes componentes: los que intervienen en el reconocimiento de
las palabras o procesos de bajo nivel, y los que intervienen en
la comprensión de una frase o texto o procesos de alto
nivel. Los procesos de reconocimientos son aquellos que traducen
la letra impresa en lenguaje hablado, y los de
comprensión, tendrían como finalidad captar el
mensaje o la información que proporcionan los textos.

Literatura local y habilidad lectora en estudiantes
de la carrera Estudios Socioculturales

La literatura es un bien común de los hombres,
parte del patrimonio cultural que la humanidad ha creado y
enriquece, ella es uno de los factores que ha influido de forma
sistemática en el proceso de socialización del
hombre. La literatura – como todo arte – deviene
medio fundamental de regulación de las relaciones
individuo – sociedad – ya que toma fenómenos
de la realidad vital para compararlos con un determinado ideal,
partiendo de los valores establecidos, es decir, las normas que
ayudan a crearlos, consolidados pues, en fenómenos de la
realidad de la vida. La literatura demuestra ciertas tesis o su
comprensión de los problemas fundamentales del hombre, de
la sociedad y de la humanidad.

La identidad, es un componente básico de la
realidad no solo objetiva, sino subjetiva, que es aquella
realidad en la cual el hombre se constituye, se forma como sujeto
o persona capaz de relacionarse con otros, porque sobre la base
de esta realidad objetiva se irán formando
representaciones, juicios, valoraciones que contribuirán
al desarrollo integral de su personalidad.

De modo que el hombre adquiere su identidad, por su
participación en un mundo social y lo asume subjetivamente
solo con ese mundo y esa cultura que le dieron nombre y lugar en
las relaciones sociales, y le enseñan además; el
nombre y los significados de su cultura, de los símbolos
patrios y de la patria.

La cultura de cada país tiene por tanto, una
historia de gestación y desarrollo en la que se aprecia la
forma de vincularse lo universal con lo propio, lo
auténtico con lo foráneo; y donde se alcanza de
igual manera, la conciencia auténtica, la conciencia de lo
pasado, el patrimonio de lo conservado y la reflexión
acerca del porvenir.

Como la identidad, encuentra su forma de expresarse y su
raíz en la diversidad, se trata de que en ella se
condensen y multipliquen los factores más importantes
aunque disímiles, que configuran la fisonomía
propia, aquella que nos hace reconocibles como lo que somos y al
propio tiempo la diferencia de otros en el eje integrador de la
cultura. No es casual que por esta razón con renovadoras
fuerzas el V congreso de la UNEAC, haya ratificado la resistencia
de la sociedad cubana actual como la clase en la
preservación de la identidad cultural.

La identidad nacional y cultural es un acto pleno de
soberanía de cada pueblo. Es en este momento donde con
más nitidez se proyecta el vínculo entre cultura y
nación, pues es a través de la vía cultural
histórica, donde el hombre se encuentra con su perfil
propio reafirmándolo, según sean las circunstancias
propias o no, a la confirmación de virtudes, rasgos de la
ética, patrones de conducta y perfiles
patrióticos.

En Cuba al triunfar la Revolución y
dársele a todos la posibilidad de estudiar, se abrieron
los caminos para que el pueblo se encontrara con la cultura y se
hiciera partícipe de ella.

El municipio La Palma, no quedó aislado de dicha
situación, ya que las clases explotadas habían
forjado una especie de cultura clandestina, opuesta a la cultura
oficial impugnada de sus valores, que hoy constituyen nuestras
tradiciones folclóricas; tradiciones que en nuestro caso
se revitalizan y mantienen, pues la tendencia actual en nuestro
entorno, acerca de este tema enfatiza la importancia que tiene la
cultura popular como afirmación de la identidad y la
cultura nacional.

Para entender la significación de la literatura
local para el desarrollo de habilidades lectoras, es necesario
tener como base el concepto de patrimonio cultural el a partir de
que plantea que es: "Comprender el proceso histórico que
dio lugar a lo que rodea, aprender a ver y escuchar el lenguaje
de la naturaleza, la arquitectura; los monumentos; saber
cómo era ese lugar en otros tiempos y cómo llego
así hasta hoy. Conocer sus tradiciones, costumbres,
creencias, permite ubicarse mejor en la realidad, los ayuda a
pensar, a ser más sensibles y les despierta sentimientos
de amor, respeto y pertenencia a su comunidad". (20)

Por otra parte, "somos herederos de una rica
tradición pedagógica porque somos ante todo memoria
histórica". (21)

En este sentido se busca el rescate de tradiciones y la
actividad creadora como parte del trabajo destinado a mejorar la
enseñanza –aprendizaje en las escuelas, aparece la
vía de incluir el tratamiento de la literatura local con
el fin de estimular a los creadores y despertar en el personal el
interés por valores de la localidad, logrando que el
pueblo se reconozca por su propia historia en su identidad
cultural, en sus valores y en la razón de ser de una lucha
que tiene raíces seculares.

Partiendo de estas definiciones, se considera la
concepción de un sistema de actividades con textos de la
literatura local, aprovechando todas las potencialidades que
brinda para conformar convicciones éticas y
estéticas en los estudiantes de la carrera Estudios
Socioculturales, por lo que, de algún modo se comporta
como parte de la vida socio-comunitaria; además esta
literatura al hacer cómplice al resto de la comunidad en
su gestación, logra motivaciones lectoras en todos sus
miembros.

En los textos de literatura local se enlazan
acontecimientos del pasado con el presente, se presentan las
tradiciones desde diferentes puntos de vista y un escenario
cultural idóneo para enseñar a los alumnos a
descubrir, a leer, interpretar y relacionarlos con la vida
diaria, muy ligado a su identidad local.

La creación literaria en La Palma, sobre la base
de una rica tradición, constituye un acontecimiento
artístico de gran alcance en la vida cultural, lo que
valida su trascendencia al ámbito nacional e
internacional.

La
formación de los estudiantes de la carrera Estudios
Socioculturales. Su relación con la
lectura

Las comunidades científicas muestran una clara
conciencia de la necesidad de asumir una perspectiva más
amplia y holista en la concepción del proceso de
formación de profesionales, a tono con los desafíos
de la sociedad actual. "el campo educativo, actualmente, apunta a
una formación que comprenda la complejidad del mundo y que
pueda trabajar junto con ella. 22

La universidad tiene ante sí, el reto de
proyectar el currículo como un sistema que "propenda al
conocimiento como el fruto de diferentes áreas
disciplinares, que genere los espacios de articulación y
flexibilidad adecuados para la consecución del saber
transdisciplinar…" 22

Para propiciar, al decir de Paulo Freire, "un
aprendizaje significativo, humanista y constructivista que
permita comprender y explicar los procesos de desarrollo y
aprendizaje de los alumnos, que sea consensuado, abierto,
flexible, con el propósito de favorecer el proceso de
actualización permanente de los docentes y alumnos,
tomando en cuenta propuestas alternativas de conocimiento, a fin
de adecuar los contenidos educativos al contexto sociocultural".
(Freire, P., 1998). Citado por Agoglia y Erice, 2003.

En este sentido, al cierre del siglo XX se creó
la carrera de Estudios Socioculturales, que tiene entre sus retos
principales en el campo del desarrollo

cultural la elaboración de estrategias que
permitan favorecer procesos de construcción creativos, no
limitados al consumo de las bellas artes, sino desplazadas a los
espacios de la cotidianidad que permitan la búsqueda de
una vida mejor.

La creación de la carrera obedece a una necesidad
planteada en el país en aquellas regiones donde existen
centros de Educación Superior de especialidades
técnicas y económicas, pero donde no se forman
graduados en las ramas de humanidades y ciencias sociales, lo que
constituye un potencial para el desarrollo de las propias
universidades en el orden humanístico y para

contribuir al enriquecimiento cultural del entorno.
Además brinda posibilidades de estudios superiores a
promotores, instructores y otros trabajadores comunitarios en
aspectos directamente vinculados con su labor. En otro sentido,
responde a las necesidades territoriales de organismos,
comunidades y otras instituciones que realizan trabajo social
comunitario, cultural y turístico sin la formación
profesional adecuada.

Surgida ante la aspiración expresada por el
Comandante en Jefe de la masificación de la cultura,
requiere de la formación de profesionales identificados
con el proyecto socialista y con el desarrollo de una cultura en
su sentido más amplio, que les permita contribuir al
mejoramiento de la vida espiritual en la comunidad tanto
intrauniversitaria como extrauniversitaria.

El objeto fundamental del egresado es el trabajo
comunitario, el cual desempeñará en sus propias
comunidades de origen, por lo cual se precisa de un nivel de
preparación y formación que permita desarrollar
actividades transformadoras, además, y por sobre todo, una
identificación de este profesional con su realidad a
partir del conocimiento de su historia, sus costumbres, sus
tradiciones, para entonces, convertirse en un verdadero agente
propiciador de cambios.

Es por tanto que se convierte la lectura en un elemento
clave para el estudiante de la carrera Estudios Socioculturales
en su formación docente, así como en la
elevación del nivel cultural general, la capacidad de
comunicarse, la interpretación de las realidades, la nueva
forma de enfrentar al mundo con una actitud científica,
personalizada y creadora.

Es importante señalar que la habilidad lectora
permite que estos estudiantes de la carrera Estudios
Socioculturales, que su formación básica son las
letras y que necesitan de una buena y fuerte
concientización de la necesidad de leer y leer bien, para
alcanzar no solo su logro personal sino su completa
formación cultural como actores por excelencia de la
comunicación y el trabajo comunitario, sea el componente
impulsor clave que se necesita para motivar a estos estudiantes
por el estudio de su historia local, sus raíces, sus
costumbres, sus tradiciones, los cuales complementarán sus
valores en pos de alcanzar irradiar en la comunidad y pautar
metas en función del desarrollo social.

Conclusiones

El diseño de investigación presentado
pretende aproximar aún más a los estudiantes de la
carrera de Estudios Socioculturales a la lectura como fuente
inagotable de recursos e instrumento fundamental de su
formación docente, además brinda las bases para
posibles investigaciones sobre la temática a partir del
aprovechamiento de la literatura local como parte indiscutible de
la cultura y componente enriquecedor de su preparación
docente.

La realización del diseño permitió
a la autora sentar las bases para futuras investigaciones a
partir de un trabajo detallado y profundo sobre los referentes
teóricos y en el diagnóstico inicial lo que
permitió alcanzar un mayor nivel de estudio en el tema
para el logro de su conformación.

Referencia
Bibliográfica

  • 1- MARTÍ, JOSÉ.
    Obras completas tomo 15. Artículo. Los Pinos Nuevos.
    Ed. Gente Nueva. La Habana. 1883. Pág. 190

  • 2- MARTÍ, JOSÉ.
    Obras completas tomo 19. Artículo. La Edad de Oro. Ed.
    Gente Nueva. La Habana 1983. Pág. 165

  • 3- PETROVSKY, A.
    "Psicología General", Moscú 1982. p
    188.

  • 4- DANILOV y SKATKIN.
    "Didáctica de la escuela media", Ed. Gente Nueva, La
    Habana: 1990, p127.

  • 5- GONZÁLEZ, VIVIANA.
    "Psicología para educadores". Ed. Gente Nueva, La
    Habana: 1995, p.106.

  • 6- CARDEMORRIN, MERCEDES. Taller
    de la palabra. La Habana. Ed. Pueblo y Educación
    2003.p. 158

  • 7- WIKIPEDIA. Definición de
    literatura.es.wiktionary.org/wiki/literatura.
    Consultado el 2 de marzo de 2011.

  • 8- Diccionario digital.www.definicion.org/diccionario/227.
    Consultado el 2 de marzo de 2011.

  • 9- DUBOIS, MARÍA E.
    Interrogantes sobre comprensión lectora en RIDECAB.
    Año 6. Nro. 14. Lima. 1986. p. 28.

  • 10- Glosario de
    términos.


www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/inde.htm
. Consultado
27 de febrero de 2011.

11-WIKIPEDIA. Definición de cultura.

es.wikipedia.org/wiki/Cultura
. Consultado 27 de febrero de
2011.

12-W.H. GOODENOUHG. Lengua nacional e
identidad cultural del cubano. Editorial Félix Varela, La
Habana 2007.

  • 11-  Cultura, concepto y
    definición.


psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.htm
.
Consultado el 25 de febrero de 2011.

  • 12- PUPO, RIGOBERTO La actividad
    como categoría filosófica, La Habana. Ed.
    Pueblo y Educación. 1999 p 27.

  • 13- LAHERA,DELCI. "Las formas de
    organización del proceso de Enseñanza y
    aprendizaje en la escuela". En Didáctica,
    Teoría y Práctica._ Ed. Pueblo y
    Educación . La Habana, 2004, p. 123.

  • 14- ZILBERSTEIN, J.
    "Desafío escolar", Vol. 2 Ago-Oct. México,
    1999, p132.

  • 15- RUBIO.I Modelo de
    gestión del proceso de desarrollo de
    habilidades…Tesis doctoral. 2005. p. 56

  • 16- VYGOTSKI L. S. Obras Completas
    T6. 1989. p. 215

  • 17- COLECTIVO DE AUTORES.
    Orientaciones Metodológicas. 6to grado. La Habana. Ed.
    Pueblo y Educación p-32

  • 18- TEJEDA DEL PRADO, L Compendio
    de lecturas acerca de la cultura y la Educación
    Estética. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
    1999. 158p.

  • 19- ROMERO RAMUDO, MANUEL.
    Didáctica de la Historia. La Habana. Ed. Pueblo y
    Educación. 2006. 106 p.

  • 20- AGOGLIA OFELIA Y ERICE
    MARÍA (2003). Diagnóstico del grado de
    ambientalización de la Facultad de Educación
    Elemental y Especial. En ambientalización curricular
    de los Estudios Superiores. Universidad de Girona.

Bibliografía

  • 1. ABRAMOVA, N. La dialéctica y los
    métodos científicos generales de
    investigación. La Habana: Ed. Ciencias Sociales;
    1989.__195p.

  • 2. ABREU MORALES, ARMANDO. La presencia de
    Martí en La Palma.

Pinar del Río: Ed. Loynaz, 2008.__80p.

  • 3. ___________________Cara y Cruz. Pinar del
    Río: Ed. Loynaz, 2004._86p.

  • 4.  ____________________Ciertas tesuras del
    odre. Pinar del Río: Ed. Loynaz,
    2004.__102p.

  • 5. AGOGLIA OFELIA Y ERICE MARÍA (2003).
    Diagnóstico del grado de ambientalización de la
    Facultad de Educación Elemental y Especial. En
    ambientalización curricular de los Estudios
    Superiores. Universidad de Girona.

  • 6. AGUILERA LUIS. (2000). La
    articulación Universidad – Sociedad. Tesis para
    tratar el cambio en las Universidades. En Revista Cubana de
    Educación Superior. Vol. XX. No.3

  • 7. ALVAREZ DE ZAYAS. CARLOS M. La Escuela en la
    Vida. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    1999.__178p.

  • 8. ÁLVAREZ DE ZAYAS C y SIERRA V.
    (2002). La investigación científica en la
    sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia.
    La Habana.

  • 9. ARIAS LEYVA, GEORGINA. Español 7.
    Hablemos sobre la comprensión de la lectura. La
    Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2007.__31p.

  • 10. AZCUY GONZÁLEZ, RAFAEL. La Cueva de
    Los Portales. La Habana: Ed. Pablo de la Torriente.
    __32p.

  • 11. Benítez Cárdenas Francisco y
    otros (1997). La calidad de la Educación Superior
    Cubana. En Revista Cubana de Educación Superior. No.1.
    Vol.XVII.

  • 12. BRITO, Héctor. Habilidades y
    hábitos. En Revista Varona. Año 10, (No) 8, ene
    – jun.1988. p 27-__33.

  • 13. CASTELLANOS, D. Teorías
    Psicológicas del aprendizaje. La Habana. ISP "Enrique
    José Varona": Ed. Pueblo y Educación. 1994.__
    86p.

  • 14. CARDEMORRIN, MERCEDES. Taller de la
    palabra. La Habana. Ed. Pueblo y Educación 2003.p.
    158.

  • 15. CEMBRANOS FERNANDO y otros. (2003). La
    animación sociocultural: Una propuesta
    metodológica. Editorial Popular. Madrid.

  • 16. COLECTIVO DE AUTORES CEPES (1993). Cuba: La
    Educación Superior y el alcance de una reforma.
    Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 17. COLECTIVO DE AUTORES. Orientaciones
    Metodológicas. 6to grado. La Habana. Ed. Pueblo y
    Educación p-32.

  • 18. _____________________Reflexiones
    teórico-prácticas desde las ciencias de la
    Educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
    2004.__253p.

  • 19. COMPENDIO DE LECTURAS: Acerca de la
    cultura, educación y estética. La Habana: Ed.
    Política; 2000.__200p.

  • 20. Cultura, concepto y
    definición.


psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.htm
.
Consultado el 25 de febrero de 2011.

  • 21. CHÁVEZ, ARMANDO. Enseñanza de
    la filosofía. Un enfoque, dos reflexiones. En Revista
    Educación. No 127. may-ago. 2009.__p7.

  • 22. DANILOV y SKATKIN. "Didáctica de la
    escuela media", Ed. Gente Nueva, La Habana: 1990,
    p127.

  • 23. DE LA TORRE, NOTARIO (2004).
    Investigación Científica en las Instituciones
    de Educación Superior. Colección autores. Serie
    Formación. ESUMER, Medellín.
    Colombia.

  • 24. Diccionario digital.www.definicion.org/diccionario/227.
    Consultado el 2 de marzo de 20.

  • 25. Dumoulin John (1973). Cultura, sociedad y
    desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales. La
    Habana.

  • 26. ENRIQUE UREÑA, CAMILA.
    Invitación a la Lectura. La Habana. Pueblo y
    Educación. 1975.__ 180 p.

  • 27. Freyre Roach Eduardo. (2000)
    ¿Qué son los estudios socioculturales?
    Monografía.

  • 28. GALIANO RODRÍGUEZ, ALFREDO.
    Todavía la mitad del día. Pinar del Río:
    Ed. Loynaz; 2004.__39p.

  • 29. GARCÍA BATISTA, G Compendio de
    Pedagogía". La Habana: Pueblo y Educación.2002.
    78p.

  • 30. Glosario de términos.


www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/inde.htm
. Consultado
27 de febrero de 2011.

  • 31. GONZÁLEZ, VIVIANA.
    "Psicología para educadores". Ed. Gente Nueva, La
    Habana: 1995, p.106.

  • 32. _______________. (2000). Educación
    de valores y desarrollo profesional en el estudiante
    universitario. En Revista Cubana de Educación
    Superior. Vol. XX. No.3.

  • 33. Kristova Ana (1984). Dirección
    Científica de la cultura. Editora Política. La
    Habana.

  • 34. LAHERA,DELCI. "Las formas de
    organización del proceso de Enseñanza y
    aprendizaje en la escuela". En Didáctica,
    Teoría y Práctica._ Ed. Pueblo y
    Educación. La Habana, 2004, p. 123.

  • 35. LEONTIEV, A (1981). Actividad, conciencia y
    personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • 36. LÓPEZ, M. Sabes enseñar a
    describir, definir, argumenta. Ciudad de La Habana.: Ed.
    Pueblo y Educación. 1990. 78p.

  • 37. MARGARITA, SILVESTRE ORAMAS, ¿Sabe
    usted orientar el uso de las notas de clases y de la
    literatura docente?: Algunos consejos para estudiar mejor. __
    La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988. __
    28p.

  • 38. MONTAÑO CALCINES, JUAN RAMÓN.
    La enseñanza de la literatura en la escuela. Tres
    reflexiones. En Rev. Educación No. 126 ene- abr.
    2009.__2p.

  • 39. MUSTELIER, INÉS. Historia de la
    literatura local en La Palma. En Trabajo de Diploma.
    Instituto Superior Pedagógico, Rafael María de
    Mendive. Pinar del Rio.__83p.

  • 40. MARTÍ, JOSÉ. Obras completas
    tomo 15 y 19. Artículo.. Ed. Gente Nueva. La Habana.
    1883. Pág. 190.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter