Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores psicológicos de riesgo desencadenantes del intento suicida




    Indicadores psicológicos de riesgo desencadenantes
    del intento suicida – Monografias.com

    Indicadores psicológicos de
    riesgo desencadenantes del intento suicida

    desde la dinámica de la Situación Social
    del Desarrollo del adolescente

    La realidad presenta una serie de
    propiedades, que aún siendo realmente constitutivas de la
    misma, no dejan de ser, sin embargo, absolutamente subjetivas. No
    existen diferentes realidades porque existan diferentes maneras
    de tratarlas sino que esto depende de la actividad desarrollada
    por los individuos en el proceso de formación de su propia
    visión de la realidad. Las reacciones ante la realidad no
    responden de forma directa y mecánica a sus
    características objetivas sino que están
    mediatizadas por valoraciones, juicios, reflexiones, etc., o sea,
    una serie de procesos subjetivos.

    El intento suicida es un hecho objetivo y concreto en
    sí mismo y, a pesar de que es un hecho dado, es evidente
    que media en él una intervención valorativa, ya sea
    por parte del sujeto individual o a escala social. En el
    carácter que manifiestan estas valoraciones intervienen,
    evidentemente, la manera en que nosotros, sujetos sociales,
    aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, o sea, el
    conocimiento espontáneo que se constituye a partir de
    nuestras experiencias, pero también de las informaciones y
    modelos de pensamiento que recibimos y trasmitimos, inmerso ello
    en las representaciones sociales. Estas son las que establecen
    los significados que la gente necesita para comprender, actuar y
    orientarse en su medio social y permiten describir, clasificar y
    explicar los fenómenos de la realidad
    cotidiana.

    La adolescencia se considera un período complejo
    de desarrollo, y una de las principales razones en que se
    sustenta esta valoración, es la presencia,
    prácticamente inevitable, de contradicciones entre
    adolescentes y adultos.

    La posición social intermedia que ocupa el
    adolescente, lo conduce a situaciones contradictorias. Unas veces
    es considerado como adulto exigiéndosele responsabilidad,
    mientras que en otros contextos se le percibe como incapaz de
    tomar decisiones, limitándose su independencia.

    La necesaria emancipación del adolescente abarca
    varios planos; la independencia emocional, a la que contribuye la
    significación que tiene para su bienestar la
    aceptación por parte del grupo de iguales; la
    independencia en el plano de la conducta, ya que comienza a tener
    más posibilidades para la regulación interna y la
    independencia normativa, pues sus intereses, en sentido general,
    no coinciden con los de los adultos, situación que se
    convierte en causa generadora de conflictos.

    Ante este proceso de individuación, es frecuente
    que chicos y chicas experimenten cierta ambivalencia, y que a la
    vez que disfrutan de los nuevos privilegios, lamenten las nuevas
    responsabilidades que deben asumir, por lo que pueden
    añorar los días de su infancia en que sus padres
    cuidaban de ellos y asumían todas las responsabilidades.
    Por ello, no es extraño encontrar durante los primeros
    años de la adolescencia alternancias entre conductas
    maduras y comportamientos infantiles.

    Si el adolescente debe prepararse para abandonar el
    hogar familiar y funcionar como un adulto autónomo, es
    razonable esperar de él comportamientos cada vez
    más independientes. Sin embargo, cuando estos niveles de
    autonomía que va alcanzando el adolescente convierten el
    clima familiar en un escenario de permanente agresividad y
    conflictos, se desencadena un estado de tensión emocional
    que puede llegar a desembocar en un intento suicida.

    A nuestro juicio, el desafío radica en el papel
    moderador que el contexto familiar debe jugar en la
    relación existente entre la autonomía emocional y
    la adaptación del adolescente.

    La adolescencia constituye una etapa de intensa
    formación de la identidad personal y este suceso es algo
    que la distingue en todo el proceso de desarrollo humano, dada la
    presencia de una importante crisis de identidad.

    El propio desarrollo de los procesos cognitivos, en
    especial del pensamiento, unido a los fuertes cambios corporales
    acentúa, en esta edad, la autorreflexión, el
    desarrollo de la autoconciencia y de la identidad corporal,
    personal y de género.

    El adolescente mantiene constantes observaciones,
    comparaciones y atenciones sobre su propio cuerpo, el cual va
    cambiando para alcanzar las dimensiones y características
    aproximadas que tendrá en la adultez. ¿Cómo
    soy? ¿Qué cambia? ¿Qué es diferente?,
    ¿Me parezco o no a las otras y los otros?. Nuevas ideas y
    capacidad de pensar y reflexionar acerca de sí mismo y de
    la vida van apareciendo.

    La representación de sí mismo, adquiere un
    carácter generalizado y resulta todavía inexacta,
    ya que continúa dependiendo en buena medida de criterios
    externos como la valoración de sus compañeros,
    padres y maestros. En estas relaciones a veces el adolescente
    tiende a sobrevalorarse o a considerar que los demás no
    tienen una valoración adecuada de su persona, ya sea por
    desconocimiento o porque subvaloran sus cualidades. La
    inestabilidad de este proceso de construcción de la
    identidad puede desembocar en una fuerte inconformidad por parte
    del adolescente, y llegar a desencadenar sentimientos de rechazo,
    que pueden delimitar la asunción en un momento determinado
    de un intento suicida.

    Los ideales por su parte, adquieren un carácter
    generalizado y pueden estar representados por uno o varios
    modelos, en los que el adolescente destaca cualidades concretas y
    abstractas de carácter
    psicológico-moral.

    Los ideales morales comienzan a estar representados por
    modelos abstractos, en los que se destacan elevadas cualidades
    morales, que en ocasiones, son difíciles de imitar por el
    adolescente en su conducta diaria.

    El ideal de pareja se centra en elementos externos, como
    la belleza o el atractivo físico, el hecho de vestir de
    una determinada forma, según exigencias de la moda, ser
    agradable al trato directo o tener habilidades para desenvolverse
    en grupo (alegría, sociabilidad, saber bailar
    etc.).

    El ideal se convierte en uno de los patrones de
    evaluación del comportamiento propio y del ajeno. El
    adolescente todavía vive en un mundo lleno de expectativas
    y pretensiones, que en muchas ocasiones no llegan a sincronizar
    con su conducta, todo este idealismo ligado a las nuevas
    responsabilidades que debe asumir (dada su nueva SSD) generan en
    el adolescente mucha incertidumbre y lo sitúan bajo un
    período de mucho estrés.

    El adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad
    emocional, lo cual es muestra de su elevada sensibilidad
    afectiva. En esta etapa sus sentimientos se hacen más
    variados y profundos y surgen nuevos sentimientos como por
    ejemplo los amorosos, logrando un mayor control consciente de la
    expresión de los mismos.

    En esta etapa tanto las relaciones de amistad como las
    de pareja son relaciones interpersonales que se caracterizan por
    su especial acento selectivo, emocional e
    íntimo.

    En la adolescencia los cambios en el estado de
    ánimo son muy frecuentes, es por esto que el adolescente
    deviene tan lábil emocionalmente, en un momento lo vemos
    sumamente alegre y en pocos minutos se torna triste y
    melancólico, en algún momento declara ser
    totalmente capaz y autosuficiente y poco después
    manifiesta pésimos niveles de autoestima, y todo, o casi
    todo, en él es contradictorio.

    Todas estas manifestaciones delimitan el dominio del
    componente afectivo que caracteriza la etapa. Se hace necesario
    entonces, intentar manejar inteligentemente al adolescente desde
    esta perspectiva, buscando promover en él estilos de
    afrontamiento y adaptación que impidan su desajuste
    emocional y lo puedan llevar a asumir un intento
    suicida.

    Bibliografía

    • Ariza Vázquez, A. (2007). Suicidio en
      adolescentes entre 15 y 20 años. 9-13. Extraído
      el 20 de febrero, 2010 de
      http://comunicarydesarrollo.blogspot.com/2007/12/suicidio-en-adolescentes-entre-15-y-20.html
      .

    • Bozhovich, L. (1976/1987). La personalidad y su
      formación en la edad infantil
      . (3ra
      Reimpresión). La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación.

    • Castellanos Cabrera, R. (2003).
      Psicología: Selección de textos.
      [Abstract] 73-84. La Habana: Editorial Félix
      Varela.

    • Consuegra Núñez, R. J. (1988).
      Problemas médicos de los adolescentes. La
      Habana: Editorial
      Científico-Técnica.

    • Cuba, Universidad de la Habana, Facultad de
      Psicología. (1990). Cuestiones psicológicas
      del desarrollo de la personalidad
      . La Habana:
      Domínguez García, L.

    • Cuba, Ministerio de Salud Pública,
      Dirección Nacional de Estadísticas. (2000).
      Temas de Estadísticas de Salud: mortalidad por
      suicidio y el intento suicida en Cuba. Situación
      actual Cuba.
      La Habana.

    • Cuba, Universidad de la Habana, Facultad de
      Psicología. (2003). Las relaciones con los adultos
      en la adolescencia y la juventud.
      La Habana: Ibarra
      Mustelier, L.

    • Cuba, Universidad de la Habana, Facultad de
      Psicología. (2003). Relaciones amorosas en
      adolescentes y jóvenes
      . La Habana:
      Fernández Rius, L.

    • Cuba, Ministerio de Salud Pública. Temas
      de Estadísticas de Salud: Mortalidad por suicidio y el
      intento suicida en Cuba
      . La Habana.

    • Domínguez García, L.
      Psicología del desarrollo en las etapas de la
      adolescencia y la juventud
      . Conferencia Introductoria
      Tema I. Material en soporte digital.

    • Fernández Rius, L. (2003). Pensando en la
      personalidad: selección de lecturas
      . Tomo II.
      [Abstract] 41-49. La Habana: Editorial Félix
      Varela.

    • González Rey, F. (1997). El análisis
      de contenido en la utilización de los instrumentos
      cualitativos. Epistemología cualitativa y
      subjetividad
      . Editorial Pueblo y
      Educación.

    • Gonzales, F. (2000). Investigación
      Cualitativa en Psicología.
      International Thomson
      Editores, S. A. de C. V.


    • Guibert Reyes
      , W. (2002). Prevención de la
      conducta suicida en la APS. Extraído el 2 de febrero,
      2010, de http://www.prevencion.info/suicidio.htm.

    • Ibarra Mustelier, L. y Vasallo Barrueta, N.
      Selección de lecturas sobre Introducción a
      la Psicología. Curso de formación de
      trabajadores sociales
      . [Abstract] 59-63. Villa Clara:
      Impreso en el Centro Gráfico.

    • I. Lliasov, I. y Ya. Liaudis, V. (1981/1986).
      Antología de la psicología
      pedagógica y de las edades
      . (2da
      Reimpresión). La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación.

    • Informe Mundial sobre violencia y la salud. (2003).
      La violencia autoinfligida. (199-232, No 588. OPS)
      Capitulo 7. Publicación Científico
      Técnica.

    • Knapp Rodríguez, E. (2005).
      Psicología de la salud. La Habana: Editorial
      Félix Varela.

    • Labra Quevedo, N. y Barbón Toirag, B. (1998).
      Aproximación a algunos factores subjetivos que
      conforman la identidad psicológica suicida en el
      adolescente
      . Tesis para optar al título de
      Licenciado en Psicología, Departamento de
      Psicología, Universidad de Oriente, Santiago de
      Cuba.

    • Maricela Charón, M., Eresmilda Vargas, F. y Emilia
      Mesa, L. (2001). Análisis comparativo de la conducta
      suicida en un área de salud. [Versión
      electrónica]. Revista Cubana de Enfermería,
      1,
      3-6.
    • Marsal, F, J. (1974) Historias de vida.
      Material en soporte digital.

    • Martínez Ríos, Bertha M. (2009).
      Enfoque de riesgo en adolescentes suicidas en
      Atención Primaria de Salud.
      Tesis para optar al
      título de Máster, Departamento de
      Psicología, Universidad de Oriente, Santiago de
      Cuba.

    • Milanés Verdecia, Y. A. (2007).
      Autovaloración en adolescentes con intento
      suicida
      . Tesis para optar al título de Licenciado
      en Psicología, Departamento de Psicología,
      Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
    • Monges Rodríguez, Y. (1997). Estudio de los
      factores predisponentes del intento suicida en adolescentes y
      jóvenes de las categorías II y III de
      trastornos de conducta.
      Tesis para optar al
      título de Licenciado en Psicología,
      Departamento de Psicología, Universidad de Oriente,
      Bayamo.
    • Morales Calatayud, F. (1998/1999).
      Psicología de la salud. Conceptos básicos y
      proyecciones de trabajo
      . (2da Reimpresión). La
      Habana: Editorial Científico-
      Técnica.

    • Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C.
      (2001). Desarrollo psicológico y
      educación
      . Madrid: Editorial Alianza
      S.A.

    • Pérez Barrero, Sergio A. (2005).
      Recomendaciones para una estrategia de prevención del
      suicidio. Revista Futuros, p. 1. Extraído el
      5 de marzo, 2010, de http://www.revistafuturos.info/futuros_11/suicidio1.htm.

    • Pérez Barrero, Sergio A. (2009).
      Glosario de Términos Suicidológicos.
      Extraído el 2 de febrero, 2010, de http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/glosario.

    • Quetzalcóatl Hernández,
      C. (2000). Una breve aproximación al tema del suicidio
      en México, 3-7. Extraído el 12 de marzo, 2010,
      de http://suicidologia.org.mx/publica.php.

    • Rodríguez Gómez, G., Gil
      Flores, J. y García Jiménez, E. (2002).
      Metodología de la investigación
      cualitativa
      . Santiago de Cuba: Impreso en
      Prograf.

    • Serfaty, E. (2006). Suicidio en la adolescencia, 2.
      Extraído el 12 de marzo, 2010, de
      http://ral-adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-71301998000100007&lng=es&nrm=iso

     

     

    Autor:

    MsC. Bertha Maura Martínez
    Ríos

    Lic. Giselle Ma. Ventura
    Vázquez

    Dpto. Psicología.

    Universidad de Oriente.

    Santiago de Cuba.

    Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter