Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración Latinoamericana




Enviado por Joel Reyes



  1. La
    Integración
  2. Tipos
    de Integración
  3. Modelos de
    Integración
  4. Modalidades de la
    Integración
  5. ¿Qué es la
    Cooperación?
  6. Tipos
    de Cooperación
  7. Referencias

La
Integración

1.1. Definiciones de
Integración

La palabra integración proviene del latín
integratio que significa reconocer y fue
empleada por primera vez en el siglo XVII en el sentido de la
combinación de las partes en un todo. Pero, fue entre 1939
y 1942 que se utilizó este término en el
ámbito económico para analizar la
integración progresiva de las naciones a la
economía mundial tal como se aprecia en las obras de
Wilhem Röpke.

El concepto más aceptado sobre integración
es el aportado por Juan Tokatlián quien considera que se
debe entender por integración:

"… un proceso más amplio, complejo y profundo
entre dos o más naciones que implica una
vinculación e interpretación social,
política, económica, cultural, científica o
incluso militar de enormes proporciones y con un papel
dinámico de varios agentes de las sociedades involucradas"
(Citado por Franco y Robles en Jaramillo, De Lombaerde, y otros.
1998, y Vieira. 2004, p. 28).

Por otra parte desde el punto de vista del Profesor
Luciano Tomassini el concepto de integración

"Sirve para designar todo tipo de procesos que conduzcan
a la formación de comunidades políticas, ya sea en
el plano nacional o internacional, mediante la agregación
de distintos elementos"

En definitiva se entiende por integración a
todo proceso amplio, complejo y profundo entre dos o más
naciones que tiene como
objetivo la conformación de
comunidades políticas que implican el fortalecimiento de
vínculos económicos, sociales, culturales,
científicos, militares, entre
otros.

Tipos de
Integración

Vieira (2004) establece como ámbitos de la
integración los siguientes:

  • Integración Territorial: es aquel tipo de
    integración basado en la proximidad espacial o
    geográfica entre diversas naciones.

  • Integración Organizacional: mediante la cual,
    independientemente de la ubicación de las zonas
    interesadas en la integración, diversas regiones y/o
    países se unen a fin de organizar conjuntamente un
    tipo de intercambio comercial o de diversa
    índole.

  • Integración Asociativa o Asociacional:
    consiste en diseñar estrategias para lograr un mayor
    poder de negociación con respecto al contexto mundial.
    En el caso de América Latina y el Caribe la
    integración es de carácter asociativa y se basa
    en la similitud de problemas, aspiraciones, intereses u
    objetivos. Son ejemplos de integraciones asociativas el Pacto
    Andino, Grupo de los Tres, la Asociación de Estados
    del Caribe (AEC) y MERCOSUR.

Modelos de
Integración

3.1.Integración Cerrada

Ésta, también llamada "integración
profunda", durante largo tiempo, fue pensada como un concepto
unívoco, cuya expresión política territorial
sólo podía tener relación con un tipo
único de integración y ésta era la que hoy
llamamos "cerrada".

La integración cerrada es aquella que implica la
construcción de un espacio común a varios Estados,
cuya principal característica es su naturaleza
supranacional y a la que los Estados participantes le ceden, de
acuerdo al acuerdo, una porción de su
soberanía.

Este tipo de acuerdo implica que los Estados que
eventualmente se involucren en algún tipo de
integración deben ser limítrofes, lo que, a su vez,
conlleva que deban superar las probables rencillas
históricas que la mayoría de los estados
limítrofes ha tenido entre sí, en los procesos de
consolidación de su condición de países
independientes y donde la reafirmación de la propia
identidad, muchas veces fue reforzada en procesos de
negación u oposición de los vecinos. La
desconfianza, las hipótesis de conflicto, las
denominaciones de enemigo, etc. Han sido una fiel
expresión de los que los vecinos han representado entre
sí por décadas o siglos. Sin embargo, la
experiencia europea revela que incluso en los casos de mayor
conflictividad, la convivencia dentro del esquema de la
integración cerrada es posible. Con todo, supone una
voluntad política férrea y políticas de
Estado consistentes.

Los acuerdos de este tipo, en consecuencia, son aquellos
comprometidos con la integración profunda y la
formación de zonas y/o áreas supranacionales.
Ejemplo de ello son MERCOSUR, CARICOM, Comunidad Andina de
Naciones (CAN), Mercado Común de la Comunidad del Caribe y
el Mercado Común de Centro América (MCCA). Estos
modelos, sin embargo, se han estado construyendo sobre bases
frágiles, en tanto se han estado sujetos a voluntades
políticas de muy corto plazo. Como es obvio a esta altura,
la integración profunda sólo se logra mediante la
convergencia de políticas, pero esto no ha logrado superar
en nivel retórico de las cumbres.

3.2.Integración Abierta

Los acuerdos de este tipo, son aquellos comprometidos
con el multilateralismo y con las reglas de la OMC, especialmente
respecto de la apertura de los mercados.

Entre éstos, podemos mencionar el ALCA o
Área de Libre Comercio de las Américas, una
iniciativa surgida en Estados Unidos y frente a la cual se ha
esbozado una férrea resistencia, especialmente de las
organizaciones y países que se sienten afectados y /o
amenazados por la globalización económica. La
crítica principal radica en que se le ve como un
vehículo de la profundización de las
asimetrías ya acrecentadas por el proceso recién
mencionado.

Por la otra mano, uno de los casos más virtuosos
de regionalismo abierto es el de APEC. En este acuerdo, cada
país, independiente del tamaño de su
economía y de la influencia de su política, tiene
derecho a un voto. Por su carácter democrático y
por la naturaleza voluntaria del proceso de apertura de cada
país, este modelo ha demostrado que es posible
incorporarse a la economía global, sin que necesariamente
las economías pequeñas deban pagar un alto precio
por ello.

En el caso del regionalismo abierto, la
integración queda sujeta al contrato específico
(acuerdo, tratado, etc.) que se lleve a cabo entre dos o
más países y sólo compromete a los
países en aquello estipulado el aludido
contrato.

Modalidades de la
Integración

Gil, A. (2009) señala como modalidades o
características de la integración:

4.1. Área de Preferencia
Arancelaria

Es cuando dos o más países gravan los
productos comercializados entre ellos con tarifas inferiores a
las que se aplican en los productos importados desde terceros
países.

4.2. Sistema de preferencias aduaneras

El sistema de preferencias aduaneras es una forma de
integración muy peculiar, basada en el hecho de que un
conjunto de territorios aduaneros se concedan entre sí una
serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, debido a
la suspensión internacionalmente aceptada de la
cláusula de nación mas favorecida.

La historia a demostrado que las áreas
preferenciales han venido cediendo en importancia, o
tranformandose en entidades de mayor consistencias. Por otro
lado, los vestigios preferenciales que hoy subsisten están
seriamente amenazados por el sistema de prefencias
generalizadas.

Claro es que, en el sentido inverso, puede suceder que
una formación aparentemente más ambiciosa, como
puede ser una zona de libre comercio, en caso de tropezar con
obstáculos serios para su perfeccionamiento puede
transformase de hecho en una verdadera área preferencial,
El caso del antiguo ALALC transformado en ALADI, ahora bien
sucederá lo mismo con el ALCA, muy probable porque si no
han podido mantener relaciones esos 11 países del ALADI
como van a establecer relaciones todo el continente americano,
siguiendo con suposiciones establecemos criterio que debe ser un
mecanismo a la hora del que la comunidad europea arrope a todo el
mundo y las grandes potencias pierdan poderío por los
países europeos.

4.3. Zona de Libre Comercio

Constituye aquel acuerdo de liberalización
programada del comercio de mercancías entre los
países signatarios. Las dos características
esenciales de este tipo de esquema son:

(a) la liberalización debe abarcar necesariamente
lo sustancial del comercio, y (b) el programa de
liberalización no puede extenderse indefinidamente, sino
que debe alcanzar su objetivo en un término
"razonable".

4.4. Unión Aduanera

Se definen como zonas de libre comercio a las que se
adiciona la concertación de políticas comerciales
externas comunes. De modo que los países miembros de una
unión aduanera unifican su política comercial
internacional, en primer lugar mediante un arancel externo
común, pero también mediante el conjunto de las
políticas comerciales y administrativas que se requieran
para esa unificación (código aduanero,
percepción y distribución de las rentas aduaneras,
adopción uniforme de todas las medidas para-arancelarias y
no-arancelarias en el comercio frente a terceros países,
etc.).

4.5. Mercado Común

Las uniones aduaneras, al desarrollar un mercado
ampliado, requieren para su propio perfeccionamiento, la
profundización de las respectivas zonas de libre comercio,
sumando a la libre circulación de bienes, la de los
factores de producción: capital y trabajo. Para algunos
autores esta profundización define precisamente al
"mercado común". Para otros, los mercados comunes se
caracterizan esencialmente, por la incorporación de las
uniones aduaneras de un régimen de armonización de
políticas macroeconómicas. La divergencia es
irrelevante desde el ángulo de los compromisos
multilaterales, pues la profundización de las uniones
aduaneras no está sujeta a nuevas regulaciones.

4.6. Unión Económica

Integración de las economías de uno o
más estados, mediante el desarrollo de políticas
económicas comunes. Una unión económica crea
un mercado común, así como los aranceles externos
comunes, cuida del libre movimiento del capital y de mano de
obra, armoniza los impuestos y los subsidios que afectan el
comercio dentro de la región, y trata de lograr una
consonancia general entre las políticas fiscales y
monetarias.

4.7. La reformulación de la
clasificación tradicional

En dirección de eliminar algunos de los defectos
más visibles de la clasificación tradicional, con
la siguiente propuesta: Area de preferencias aduaneras, Zona de
libre comercio, Unión Aduanera, Unión
económica. Siendo esta una forma realista de exponer las
distintas gradaciones del proceso de integración, solo
válida para las economías de mercado.

4.8. La transferencia de la
soberanía

En algunos casos se puede pensar que las etapas de la
integración podían delimitarse en función de
la transferencia de la soberanía del orden nacional al
regional. De acuerdo con este criterio, se podrían definir
tres etapas en el proceso de integración: las etapas de la
cooperación, de la coordinación y de la
integración plena. Una conduciría progresivamente a
la otra según el grado en que se limita la
soberanía nacional y se amplía y afianza la
soberanía regional. Este criterio es poco aplicable a la
integración económica, en sentido estricto, pues se
refiere a una característica institucional, dejando de
abordar abiertamente los cambios que deben verificarse en el
orden económico propiamente dicho.

4.9. La remuneración de los factores
productivos

También se ha sugerido que los niveles de
integración podrían quedar mejor indicados por las
diferencias que subsistan en la remuneración de los
factores productivos, suponiendo que al alcanzarse la
integración plena el nivel de remuneración de cada
uno delos factores productivos debería ser el mismo en
todos los países miembros. Una economía está
integrada cuando para un mismo tipo de trabajo rige un mismo
precio; cuando hay un mercado para el capital, con un mismo
precio para riesgos semejantes y cuando ha sido igualado el
precio para el mismo tipo de tierra. De este modo se
obtendría un índice de integración
más interesante, sobre todo para aquellos que se ocupan de
su impacto sobre el bienestar de las poblaciones participantes.
Pero no se han producido avances importantes en esta
dirección.

4.10. La adecuación a las condiciones
especificas

Los diferentes esquemas de integración han
trazado sus etapas en función de sus diversos objetivos,
cuyo cumplimiento se escalona en el tiempo. Mientras las fases
inmediatas están bastante pormenorizadas en cuanto a sus
instrumentos, mecanismos y metas, la más alejadas quedan
apenas bosquejadas en sus finalidades. En cada caso, la
delimitación y el contenido de las fases responde a las
condiciones económicos existentes y a la
correlación de fuerzas políticas y sociales
predominantes en los países miembros. Como los medios de
acción y los objetivos son una consecuencia de esas
condiciones y fuerzas, los cambios que en ellas se verifican le
restan precisión y nitidez a las fases del proceso de
integración. A la falta de rigor teórico de las
fases o grados de integración, se adicionan, entonces, las
dificultades de una práctica conflictiva.

¿Qué es la
Cooperación?

Cuando se habla de Cooperación en general se
refieren a todo tipo de relaciones que se establecen entre todo
tipo de agentes, por ejemplo: cuando dos países establecen
un acuerdo para temas militares, de seguridad,
tecnológico, espacial, técnico, científico,
artístico, deportivo etc. etc.; entonces se habla de
cooperación en esos dominios; también cuando esas
relaciones son entre otro tipo de agentes. Es una
expresión muy común, y casi siempre queda definida
por el campo en el que se establecen esas relaciones y por los
agentes que las establecen; Así se hablará de
cooperación militar entre gobiernos; cooperación
técnica o económica entre empresas;
cooperación científica entre universidades;
cooperación en materia de seguridad, comercial, entre
otros.

Tipos de
Cooperación

  • Conforme a los polos de referencia:
    Cooperación Norte – Sur; Sur – Sur, (¿alguna
    vez, Sur – Norte?).

  • Conforme la naturaleza y tipo de los Agentes
    (referencia pre-dominante a los Agentes del Norte que se
    consideran "principios activos" generadores de
    cooperación -atribución abusiva y
    errática, procedente del Norte, que habría de
    criticarse a fondo-). Se habla de Cooperación
    multilateral, bilateral, descentralizada, municipal,
    no-gubernamental o privada (diferenciando la que llevan a
    cabo las Organizaciones civiles, hoy conocidas con la sigla
    de ONG, y la que ejecutan las empresas, ingenierías y
    consultorías…);

  • Conforme los medios o recursos utilizados (en
    qué o con qué se coopera): y así se
    habla de cooperación científica,
    técnica, científico-técnica, financiera,
    municipalista, con cooperantes o recurso
    humano…;

  • Conforme los "sectores" en los que se hace
    Cooperación: sanitaria, educativa, política,
    sindical, religiosa, deportiva, cultural,
    energética…, artesanal, comercial, comercio justo,
    agrícola, agraria, agroindustrial, pesca, agua,
    industria, turismo, infraestructuras y saneamientos, vivienda
    y asentamientos humanos, transporte…, refugiados,
    migrantes, mujeres, mixta, rural, periurbana, movimientos y
    organización social, fortalecimiento institucional,
    potenciación de la sociedad civil, apoyo a empresas,
    multisectorial, integral.

Referencias

  • Gil, A. (2009). La Integración
    Latinoamericana. Instituto Universitario Juan Pablo
    Pérez Alfonso. Maracaibo.

  • Tomassini, L. (1989). Teoría y
    Práctica de la Política Internacional.
    Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
    Santiago de Chile.

  • Vieira, E. (2004). La Integración de
    América Latina: Del Congreso Anfictionico de
    Panamá en 1826 a una Comunidad Latinoamericana o
    Sudamericana de Naciones en el año 2010. Editorial
    Pontificia Javeriana. Panamá.

 

 

Autor:

Joel Reyes

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter