Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los travestis pinareños. Una aproximación al estudio de su Identidad Social (página 3)




Enviado por Eufemia Herrera Pita



Partes: 1, 2, 3

La consigna de Ilustrar a través de una
escena cómo son los travestis
, fue comprendida por
todos los sujetos, siendo realizadas las dos escenas. Vale
destacar que uno de los travestis que participó en la
segunda dramatización llevó su pareja a escena,
siendo deseado esto por los miembros del subgrupo. Ante esa
decisión la investigadora no negó la
participación, pues los sujetos pretendían a
través de la presencia de esa otra persona, reflejar
características de su identidad y fenómenos que
ocurren constantemente en la interacción entre los
miembros del grupo. Además, limitar esa
participación estaría restringiendo las iniciativas
del grupo, cuestión evitada en todo momento.

Una vez realizadas ambas dramatizaciones se
realizó una descripción de lo ocurrido en ellas
(Ver Anexo # 6), no incluida en este capítulo a fin de no
atiborrar la redacción, ni hacer monótona la
lectura de los resultados.

La información registrada con la
aplicación, fue procesada a partir del Análisis de
Contenido que permitió el diseño de indicadores que
comprendieron lo dramatizado por el grupo en ambas escenas,
posibilitando su interpretación.

Los indicadores de análisis son:

  • 1. Características de la
    comunicación
    : Se refiere fundamentalmente a las
    características del proceso comunicativo entre los
    miembros del grupo, la forma utilizada para comunicarse y el
    uso del lenguaje (verbal y no verbal).

  • 2. Escenarios representados: Los
    contextos y lugares reflejados en las escenas, donde los
    sujetos ilustran hechos y situaciones ocurridos en su
    cotidianidad.

  • 3. Perspectiva temporal: Tiempo(s) que
    se marca con mayor frecuencia en las escenas y en el que se
    circunscriben las actividades, comportamientos y proyecciones
    de los sujetos.

  • 4. Actividades que realizan los miembros
    del grupo
    : Aquellas actividades que son desarrolladas
    por los miembros del grupo y que reflejan
    características de la identidad de este, a partir del
    comportamiento que los sujetos asumen en dichas
    actividades.

  • 5. Características de las relaciones
    interpersonales
    : Este indicador se refiere al
    carácter que asume la interacción entre los
    miembros del grupo, a las características de las
    relaciones entre ellos (armónicas o
    conflictivas).

  • 6. Referentes motivacionales:
    Aquí se incluyen las necesidades y motivos de los
    sujetos y su expresión en los comportamientos
    manifiestos.

7. Accesorios utilizados por los miembros del
grupo
: Se refiere a la usanza de objetos complementarios por
parte de los protagonistas de las escenas para el reflejo de su
identidad y que responden al cómo son los
travestis.

8. Rasgos característicos: Comprende
aquellos rasgos que los sujetos muestran en las escenas y que
pueden constituir características identitarias de los
miembros del grupo.

A partir del análisis de esos indicadores,
quedaron develados los siguientes resultados:

Análisis de la escena #1:

Características de la
comunicación
: La comunicación establecida
entre los miembros del grupo se caracterizó por la falta
de coherencia y elaboración personal en torno a los temas
abordados, temas banales que adolecían de profundidad. Los
diálogos no alcanzaron un sentido lógico y las
interrupciones realizadas por los miembros del grupo fueron
frecuentes, evitando que el curso de las conversaciones fluyera
con un hilo conductor y resultando así difícil para
los ajenos al grupo, la comprensión de las lógicas
y el sentido de los mensajes. La comunicación
también se caracterizó por su espontaneidad y
autenticidad, ilustrada la última en el empleo de
códigos posibles sólo de decodificar por los
miembros del grupo, elemento que legitima aspectos de su
identidad grupal. Las palabras y frases se acompañaron de
sonrisas y fueron emitidas desde constantes movimientos
espaciales que denotaban falta de concentración e
implicación con los temas abordados. Predominó el
uso de jergas y frases del argot popular, así como el
empleo de palabras como "querida y amiga" que pudieran denotar
vínculos afectivos entre los miembros del grupo, pero que
no constituyeron más que términos elaborados por
los sujetos, explicitando complicidad en cuanto a todo lo que les
era común.

Escenarios representados: La calle
emergió como el escenario y el contexto donde los
travestis desarrollan sus principales actividades, justificado
por el hecho de que "hacer la calle" es para estos sujetos,
sinónimo de "luchar". Este escenario constituye, sin lugar
a dudas, el espacio físico donde los travestis se
reúnen como grupo, interactúan, seducen y
encuentran sus parejas, ilustrando especificidades de su
Identidad Social.

Perspectiva temporal: El aquí y el ahora
se erigieron como perspectiva temporal prevaleciente en la escena
y mostraron que el grupo está básicamente centrado
en el presente, en la búsqueda del placer y el dinero para
vivir su hoy, sin que se hayan visualizado metas o proyectos
futuros orientados a su crecimiento personal o a favorecer su
calidad de vida. Expresiones como "yo voy a hacer mi plata esta
noche…", así lo avalaron.

Actividades que realizan los miembros del
grupo
: La actividad principal realizada por los sujetos fue
la "lucha", actividad ilícita de ejercicio de la
prostitución o sexo transaccional, alrededor de la cual
los miembros del grupo tienen vivencias negativas asociadas a las
sanciones legales que esta actividad implica, pero que no
constituyen un elemento de suficiente presión como para
que los sujetos la abandonen.

En función de esta actividad, el comportamiento
de estas personas estuvo caracterizado por la seducción
constante. Fueron visualizados movimientos sensuales al caminar y
al hablar, amaneramientos marcados y toda una exageración
de gestos que colindaban con el egocentrismo, pretendiendo
básicamente, llamar la atención de los hombres a
fin de favorecer sus conquistas sexuales.

Características de las relaciones
interpersonales:
La interacción entre estas personas
denotó la presencia de relaciones interpersonales
conflictivas, marcadas por la competitividad que en cuanto a la
imagen femenina existe, generándose a partir de ella,
rivalidades entre los travestis menos favorecidos por la
estética y quienes eran más agraciados. Se
definieron además por ser relaciones en las que no fueron
evidentes muestras de afecto. Las valoraciones, críticas
destructivas y juicios peyorativos que constantemente realizaban
unos sujetos de otros, se caracterizaron por el empleo de
ironías y frases con doble sentido, que molestaban y
provocaban fricciones entre ellos, siendo el "veneno", a decir de
los miembros del grupo, lo que caracteriza sus relaciones
interpersonales.

Referentes motivacionales: Las motivaciones de
los miembros del grupo estuvieron fundamentalmente asociadas al
bienestar personal, derivándose de estas, comportamientos
que les reportaban a los sujetos, mediante vías
ilícitas (lo que los miembros del grupo llaman "lucha"),
gratificaciones económicas, que les permitían
satisfacer sus necesidades básicas y estéticas,
además de proveerles placer a través de las
relaciones sexuales. Lo referido permitió conocer que las
necesidades de los miembros del grupo demandaban
satisfacción inmediata, y que eran de orden individual,
así como que la satisfacción de una (mostrarse
desde lo físico y lo comportamental como una mujer sensual
para facilitar el logro de conquistas sexuales), generaba la
insatisfacción de otra (aprobación de la familia
como travesti) siendo afirmado el carácter conflictivo de
dichas necesidades.

Accesorios utilizados por los miembros del
grupo
: Fueron utilizados una gran variedad de accesorios
para mostrarse ante los otros con una imagen femenina
caracterizada por ser marcadamente seductora. Accesorios como:
carteras, zapatos de tacones altos, aretes largos, ropa
extremadamente corta y provocativa que dejaba al descubierto la
mayor parte del cuerpo, abusando del uso de colores llamativos y
del exceso de maquillaje, fueron parte de la imagen que
identificó a los travestis y cuya presencia se hizo
indispensable para la expresión de su
identidad.

Rasgos característicos: A partir del
análisis del material proyectado, podemos declarar que los
miembros del grupo se caracterizan por ser personas vulgares,
criticonas, seductoras y escandalosas. Son individuos que hacen
uso excesivo del lenguaje extraverbal así como de
accesorios femeninos, hiperbolizando todo el tiempo la esfera
sexual. Estos sujetos dieron muestras además de rasgos de
superficialidad e histrionismo.

Análisis de la escena # 2:

Características de la
comunicación:
Los diálogos se
acompañaron de una gran variedad de gestos que exacerbaban
la comunicación extraverbal con la intención de
acentuar las características femeninas que los miembros
del grupo deseaban mostrar, y reforzando sus propósitos de
lograr conquistas sexuales, pues estos sujetos "luchaban
más con los gestos que con las palabras". Vale precisar
que el timbre de la voz era fingido en la mayoría de los
casos, asunto que responde a su pretensión de ser asumidos
por los otros como mujeres. La comunicación entre ellos
giró en torno a temas banales, siendo la "conquista de
puntos y la feminización de la imagen", los más
citados. Los diálogos adolecieron de profundidad, y las
conversaciones se hicieron dispersas, sin lógicas, con uso
frecuente de expresiones peyorativas y vulgares que reflejaban,
una vez más, el contexto social en el cual la identidad
del grupo ha sido construida.

Escenarios representados: La calle,
específicamente el sitio de encuentro citado,
emergió nuevamente como el escenario representado en la
escena, siendo el contexto que posibilitó la
interacción entre los miembros del grupo y el desarrollo
de la actividad fundamental en la que estos sujetos se
implican.

Perspectiva temporal: El tiempo en el que se
enmarcó la escena evidenció que los sujetos centran
sus vidas en el presente, adoleciendo de proyectos futuros
orientados hacia el crecimiento personal. "No estoy para eso hoy
y vamos a ver qué lucho", son expresiones que ilustraron
esta perspectiva temporal.

Actividades que realizan los miembros del
grupo
: La lucha fue nuevamente la actividad principal en la
que estos sujetos se emplearon durante la dramatización,
ilustrada en la realización de movimientos sensuales
orientados a seducir "puntos" que les reportaran "placer y
dinero" como productos resultantes de la práctica de su
actividad sexual.

Características de las relaciones
interpersonales:
Las interacciones entre los sujetos
denotaron la presencia de conflictos interpersonales asociados
sobre todo a las relaciones de parejas de los miembros del grupo,
debido a que frecuentemente estos sujetos comparten e
intercambian sus parejas sin que la fidelidad sea un valor
presente o respetado. Vale señalar que aquí no nos
referimos a la "conquistas de tipos" que expone su "lucha", sino
a la seducción de las parejas hombres oficialmente
reconocidas de algunos miembros del grupo. Fue frecuente el uso
de expresiones irónicas y peyorativas entre los "supuestos
compañeros de lucha", expresiones que generaban
reactividad y que terminaban lacerando sus relaciones
humanas.

Referentes motivacionales: Al igual que en la
escena anterior, las motivaciones de los sujetos aparecen
asociadas al bienestar personal, convocando a los sujetos a
realizar actividades encaminadas a la obtención de placer
y remuneración material como resultados de su
desempeño en la actividad sexual.

Accesorios utilizados por los miembros del
grupo
: Los sujetos utilizaron gran cantidad de accesorios
para mostrarse con una imagen femenina. Vale destacar que tales
accesorios (carteras, aretes, cintos, pelucas, ropa
extremadamente corta, zapatos de tacones altos y otros)
resultaron llamativos y exageraban los rasgos femeninos,
contribuyendo a que estas personas se mostraran de forma
seductora.

Rasgos característicos: Nuevamente los
protagonistas se mostraron como personas escandalosas, desleales,
burlonas, vulgares, egocéntricas, desinhibidas y
seductoras, con rasgos de superficialidad, así como con
dificultades para mostrarse colaboradores o
empáticos.

En resumen:

Luego del análisis de los resultados develados a
partir de esta técnica, se corroboró
que:

La comunicación entre los miembros del grupo se
caracteriza por el empleo de un lenguaje banal, predominando el
uso de jergas y frases del argot popular con un sentido vulgar.
Los diálogos de ambas escenas son básicamente
incoherentes y lo temas abordados adolecen de elaboración
personal, profundidad e implicación afectiva. La
espontaneidad y autenticidad son otros dos elementos presentes en
las interacciones, que desde la comunicación se establecen
entre los miembros del grupo, así como el uso de
códigos sólo posibles de decodificar por ellos,
como otro elemento significativo que legitima su identidad
grupal. La comunicación extraverbal es exacerbada con la
pretensión, sobre todo, de hacer galas de sus habilidades
para la seducción y de llamar la atención en los
escenarios donde se mueven los sujetos. Los diálogos
evidencian la presencia de conflictos en la esfera de las
relaciones interpersonales.

El escenario representado en ambas escenas fue la calle,
precisamente por constituir el espacio físico y social
donde los sujetos se sienten con libertad para mostrarse desde el
rol genérico con el que se identifican. Este contexto
resulta ser el lugar donde los miembros del grupo desarrollan la
actividad de "lucha", intercambian criterios, experiencias, se
relacionan con iguales, deviniendo en el espacio fundamental
donde los sujetos se reconocen como grupo.

El presente se erige como la perspectiva temporal que
constantemente la interacción entre los sujetos refleja.
Los comportamientos, diálogos y actividades desarrolladas
por los miembros del grupo denotan ausencia de proyectos futuros,
develándolos como personas centradas básicamente en
la obtención del placer inmediato y la remuneración
material, que de la realización de su actividad sexual se
derivan.

La principal actividad que realizan los miembros del
grupo es la lucha, actividad con la que estos sujetos se
identifican, evidenciando para su realización, las
habilidades de seducción que han desarrollado.

La relaciones interpersonales entre los miembros del
grupo se caracterizan por ser conflictivas, marcadas por la
competitividad alrededor de la imagen femenina que constantemente
los sujetos perfilan, así como por rivalidades derivadas
del hecho de compartirse parejas hombres reconocidas por ellos
como oficiales. No se evidencian muestras de afecto entre los
sujetos y el uso de frases peyorativas e irónicas
constituye una muestra más de los conflictos existentes y
de las fricciones derivadas del modo en que estos sujetos se
comunican.

Las motivaciones de los miembros del grupo se asocian
fundamentalmente al logro de su bienestar personal, y de ellas se
derivan comportamientos que además de proveerles placer en
la mayoría de los casos, pretenden algún tipo de
remuneración que les permita a estos sujetos la
satisfacción de sus necesidades básicas y
estéticas, necesidades que demandan satisfacción
inmediata y tienen un marcado carácter
individual.

Para estos sujetos se hace imprescindible el uso de
accesorios femeninos, con la intención de resultar
más atrayentes a los fines de la actividad fundamental en
la que los miembros del grupo se implican.

Los travestis miembros del grupo se caracterizan por ser
personas egocéntricas, desleales, vulgares, seductoras,
escandalosas y desinhibidas. Son sujetos superficiales, con
dificultades para mostrarse colaboradores o empáticos y
quienes además hiperbolizan la esfera sexual.

Análisis
integral de los resultados

Luego de haber analizado los resultados obtenidos con la
aplicación de cada técnica y aprovechando las
posibilidades que ofrece el proceso de triangulación
metodológica, se logró caracterizar la Identidad
Social del grupo de travestis masculinos del municipio Pinar del
Río, siendo develado que:

Su Identidad Social refleja un predominio de
características negativas, principalmente asociadas a las
relaciones interpersonales establecidas entre los
sujetos.

Los miembros del grupo se caracterizan por ser personas
escandalosas, superficiales, irritables, egocéntricas,
irónicas, envidiosas, burlonas, criticonas, vulgares,
desleales y seductoras. Dieron muestras además de rasgos
de impulsividad e histrionismo. Son sujetos con dificultades para
mostrarse colaboradores o empáticos e hiperbolizan la
esfera sexual.

El predominio de características negativas
declara la presencia de una autoestima y autoimagen grupal
devaluadas, ambas condicionadas por el rechazo social al que
históricamente han estado expuestos los miembros del
grupo, a partir de su orientación sexual y sobre todo, de
los roles genéricos femeninos que han asumido, rechazo que
es percibido por los sujetos constituyendo un elemento imposible
de ignorar si se pretende entender las características de
su dinámica grupal y las especificidades de la
formación de esta identidad colectiva. Por lo general, los
miembros del grupo se sienten insatisfechos con las
características negativas a las que asocian
fundamentalmente su identidad, sin embargo, no se esfuerzan por
modificarlas.

En menor medida, aparecen características
positivas asociadas a la Identidad Social de este grupo, siendo
sus miembros: sujetos desinhibidos, sociables y
solidarios.

Las relaciones interpersonales establecidas entre estos
sujetos se caracterizan por ser conflictivas, derivados los
conflictos de las rivalidades generadas por las infidelidades que
definen las relaciones de parejas de los miembros del grupo.
Así mismo, la competitividad asociada a la imagen
femenina, es otra cuestión que provoca fricciones, siendo
el principal interés de los sujetos mostrar una "imagen
cada vez mejor lograda". Sin embargo la unidad que los miembros
del grupo muestran ante la agresión de un alter que
intente agredirlos o ridiculizarlos, constituye un elemento que
avala la presencia de sentimientos de pertenencia e
identificación de los sujetos con el grupo.

Como parte de su Identidad Social, aparece el uso de
accesorios y otros elementos como la incorporación de
hormonas al organismo en forma de tabletas que los miembros de
este grupo utilizan para la feminización de la imagen,
siendo esto común para todos los sujetos. La imagen
femenina es el aspecto que condiciona con mayor intensidad la
aceptación dentro del grupo y que constituye una norma
para sus miembros.

La comunicación entre ellos se caracteriza por la
exacerbación del lenguaje extraverbal y el uso de
códigos creados por los miembros del grupo, aspectos que
legitiman especificidades de su Identidad Social. Los temas
abordados son banales, fundamentalmente centrados en la
socialización de las múltiples experiencias
sexuales y cuestiones de la feminización de la imagen que
se afanan en perfilar. Los diálogos carecen de
lógicas, muestras de afecto y las pláticas se
tornan agresivas por lo general, siendo "el veneno", al decir de
los miembros del grupo, un componente que prima en sus
conversaciones.

Las motivaciones y comportamientos de los miembros del
grupo están básicamente asociadas al bienestar
personal, derivándose de estas motivaciones,
comportamientos orientados a la satisfacción de sus
necesidades. Estas necesidades demandan satisfacción
inmediata y tienen un carácter individual.

La calle, específicamente el sitio de encuentro
conocido por ellos como "El Gajito", constituye el escenario
fundamental donde los travestis se reúnen,
interactúan, desarrollan su actividad principal y
encuentran mayor libertad para mostrarse desde el rol
genérico femenino con el que se identifican, deviniendo en
el espacio fundamental donde los sujetos se reconocen como
grupo.

Estos sujetos y el grupo en su conjunto están
centrados básicamente en el presente como perspectiva
temporal, hecho que se evidencia constantemente en sus
comportamientos, actitudes y en las actividades que realizan,
declarado ausencia de proyectos futuros o metas grupales
orientadas a su crecimiento personal.

La actividad principal en la que los miembros del grupo
se implican cotidianamente es "la lucha", actividad
ilícita de ejercicio de la prostitución o sexo
transaccional que pone al descubierto las habilidades de
seducción que estos sujetos han desarrollado, realizada
con el fin de lograr la satisfacción de sus necesidades,
asociadas estas básicamente al enriquecimiento personal y
al placer sexual. La "lucha" deviene en la actividad que
identifica a los travestis como grupo, reuniendo a los sujetos en
el sitio de encuentro por ser este el lugar más propicio
para poner de manifiesto su afán de lograr conquistas
sexuales. En menor medida los sujetos desarrollan otras
actividades ilícitas que les garantizan ingresos
económicos y asisten como grupo a actividades culturales.
Sólo una minoría de los miembros del grupo
participan en actividades orientadas a la prevención del
VIH/SIDA.

Existen una serie de problemáticas que afectan al
grupo generando insatisfacciones en sus miembros,
problemáticas como la naturaleza conflictiva de sus
relaciones interpersonales y los sinsabores derivados de sentirse
mujeres atrapadas en cuerpos de hombres. En menor medida,
también se observó la problemática del VIH y
sus implicaciones, en términos de cómo el
diagnóstico de seropositividad constituye una limitante
para el éxito y el ejercicio de la principal actividad en
la que los miembros del grupo se emplean. Así mismo, el
rechazo social hacia ellos es otra cuestión que afecta a
los miembros del grupo, condicionando en cierta medida las
actitudes y comportamientos de estos sujetos en la
sociedad.

Estos sujetos otorgan un importante significado a la
existencia del grupo, con sentimientos de pertenencia que avalan
la presencia de un grupo de Identidad Social, siendo este para
los sujetos: un espacio de realización, de disfrute, de
socialización, de unidad ante el rechazo social y sobre
todo, un espacio de reafirmación de su identidad
personal.

Conclusiones

Luego del minucioso Análisis de Contenido que
permitió que la información registrada a
través de cada una de las técnicas cobrara sentido
y relevancia de acuerdo a los fines propuestos con la
investigación, se concluye que:

  • 1. Los travestis pinareños constituyen
    un grupo de Identidad Social, por compartir rasgos,
    significaciones y representaciones y sobre todo, por los
    evidentes sentimientos de pertenencia que tienen estos
    sujetos con su grupo; reconociendo a este como espacio de
    reafirmación de su identidad personal, unidad ante el
    rechazo social y socialización.

  • 2. Los elementos que caracterizan la Identidad
    Social de este grupo, atendiendo a los indicadores
    diseñados para su estudio, están asociados
    a:

  • El predominio de características negativas
    que generan sentimientos de insatisfacción en los
    miembros del grupo y la presencia de una autoestima y
    autoimagen grupal devaluadas, condicionadas en gran medida
    por la percepción de las actitudes de rechazo y
    desaprobación de los "otros" hacia ellos.

  • El presente como perspectiva temporal en la que se
    ubican los miembros del grupo; desarrollando actividades
    ilícitas que garantizan su supervivencia como "la
    lucha" o ejercicio del sexo transaccional y reconociendo "la
    calle y su sitio de encuentro" como el principal escenario
    donde estos sujetos se reconocen como grupo.

  • El establecimiento de una comunicación
    agresiva, vulgar, carente de lógicas, coherencias y
    elaboración personal, así como de relaciones
    interpersonales de carácter conflictivo; estando sus
    referentes motivacionales asociados básicamente al
    bienestar personal, con necesidades que demandan
    satisfacción inmediata y que poseen un marcado
    carácter individual.

  • La hiperbolización de la esfera sexual y la
    dimensión que los miembros del grupo otorgan al uso de
    accesorios femeninos que les permiten mostrarse desde el rol
    genérico femenino.

  • La presencia de problemáticas que los afectan
    y que se asocian básicamente al carácter
    conflictivo de sus relaciones interpersonales, al rechazo
    social al que están expuestos y a las implicaciones
    que para sus prácticas tiene un diagnóstico de
    VIH.

Recomendaciones

  • 1. Diseñar estrategias de
    Intervención Psicosocial orientadas a favorecer el
    crecimiento personal de estos sujetos y a educar su identidad
    como grupo.

  • 2. Situar al alcance de instituciones que
    tengan como encargo social la prevención del VIH/SIDA,
    epidemia que afecta básicamente a quienes forman parte
    del grupo estudiado, los resultados derivados de esta
    investigación; a fin de concebir propuestas de
    intervención dirigidas a atenuar la vulnerabilidad de
    este grupo ante el VIH.

  • 3. Ampliar los estudios de Identidad Social a
    otros grupos depositarios de estigmas sociales que los ubican
    en una posición de vulnerabilidad ante el rechazo
    social.

  • 4. Utilizar los resultados develados por esta
    investigación como herramientas para la
    sensibilización a decisores, en torno a la importancia
    del desarrollo de propuestas educativas y culturales que
    incidan positivamente en la educación de las
    características negativas que identifican la Identidad
    Social de los travestis pinareños y que promuevan el
    respeto a la diversidad sexual masculina.

Referencias
Bibliográficas

  • 1. Artiles, L. (2009). Metodología
    de la investigación para las Ciencias de la
    Salud.
    La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.
    (p.7)

  • 2. Béjar, R. & Capello, H. M.
    (1990). Bases teóricas y metodológicas en
    el estudio de la identidad y el carácter
    nacionales.
    México: UNAM. (p.42)

  • 3. Bello, Z. & Casales, J.C. (2003).
    Psicología Social. La Habana: Editorial
    Félix Varela.

  • 4. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta
    (2009). Soporte digital. Microsoft Corporation.
    Definición de Travestismo.

  • 5. Carpintero, E. (2003). La subjetividad del
    analista: Cuerpo y contratransferencia. Consultado el 10
    abril de 2010 en
    http://www.topia.com.ar/articulos/la-subjetividad-del-analista-cuerpo-y-contratransferencia.

  • 6.  De la Torre, C. (1995). Conciencia y
    mismidad: Identidad y cultura cubana. Temas, 2,
    111-115.

  • 7. De la Torre, C. (2001). Las identidades.
    Una Mirada desde la Psicología.
    La Habana: Centro
    de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
    Juan Marinello.

  • 8. Díaz, G. & Pino, M. (1999).
    La Identidad Nacional en la pantalla chica: un estudio
    con jóvenes pinareños
    . Trabajo de Diploma.
    Universidad de La Habana. Facultad de
    Psicología. (p.109)

  • 9. Diccionario de términos, conceptos y
    personalidades en Psicoanálisis. (s.f.). Consultado el
    12 de diciembre de 2010 en
    http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/5076/Etnopsicoanalisis.htm.

  • 10. Dilla, A.C. (1996). Identidades
    individuales y sociales: géneros, dimensiones y
    contextos.
    Trabajo de Diploma. Facultad de
    Psicología. Universidad de La Habana.
    (p.143)

  • 11. Erikson, E. (1959). Identity and the
    life cicle
    . New York: Norton. (p.109)

Fernández, L. (2000). Roles de
Género – Mujeres Académicas – ¿Conflictos?
Consultado el 12 de febrero de 2010 en http://www.oei.es/salactsi/lourdes.htm.

  • 12. Fitzgerald, E. (1993). Metaphors of
    identity
    . New York: State University of New York Press.
    (p.16)

  • 13. García, M. (1997). Un mundo de
    los cubanos: su sexualidad
    . Trabajo de Diploma. Facultad
    de Psicología. Universidad de La Habana. Material en
    soporte digital.

  • 14. Garduño, M. & Pavón, S.
    (2006). Los grupos humanos y la identidad social en
    el zoológico Zacango. Concepto de grupo. Consultado el
    19 de noviembre de 2009 en
    http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev11/4.htmIdentidad
    social.

  • 15. Gerth, H. & Wright, C. (1964).
    Character and Social Structure. New York: Harbinger
    Books. (p. 80)

  • 16. Giddens, A. (1984). The Constitution of
    Society.
    Cambridge: Polity Press.

  • 17. González Rey, F. (1997).
    Epistemología cualitativa y subjetividad. La
    Habana: Editorial Pueblo y Educación.
    (p.199)

  • 18. Honneth, A. (1995). The Struggle for
    Recognition
    . Cambridge: Fólity Press. (pp.
    132-138)

  • 19. Jodelet, D. (1988). Las Representaciones
    Sociales: fenómenos, concepto y teoría. En S.
    Moscovici (Ed), Psicología Social II (p.477).
    Barcelona: Editorial Paidós.

  • 20. Mesa, J. (2003). Transexuales,
    travestis y transformistas
    . Estudio de un grupo de
    identidad social en Cuba.
    Trabajo de Diploma. Facultad
    de Psicología. Universidad de La Habana.
    (p.146)

  • 21. Mohanty, J. N. (1994). Capas de Yoidal. En
    L. Olivé & F. Samerón (Eds), La
    identidad personal y colectiva
    (p.34). México:
    UNAM.

  • 22. Organización Mundial de la Salud.
    [OMS] (1992). CIE-10. Clasificación de los
    Trastornos mentales y del comportamiento. Décima
    revisión.
    Material en soporte digital.

  • 23. Rodríguez, G., Gil, J. &
    García, E. (2006). Metodología de la
    Investigación Cualitativa.
    La Habana: Editorial
    Félix Varela. (p.43)

  • 24. Salazar, J. M. (1987). El
    latinoamericanismo como idea política. En M. Montero
    (Ed), Psicología política
    latinoamericana
    . (pp.203-227). Caracas:
    PANAPO.

  • 25. Sommer, A. (s.f). Consultado el 22 de
    octubre de 2009 en http://litart.mforos.com/1082391/6488212-travestismo/.

  • 26. Suárez, N. (1996). Fernando
    Ortiz y la cubanidad
    . La Habana: Ediciones
    Unión.

  • 27. Tajfel, H. (1974). Social identity and
    intergroup behaviour. Social Science Information,
    13
    , 65-69. Caracas: PANAPO.

  • 28. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y
    categorías sociales
    . Barcelona: Herder.
    (p.350)

  • 29. Tajfel, H. & Turner, J. (1979). An
    integrative theory of intergroup conflict. En W. Austin &
    S. Woschel (Eds.), The social pssicology of intergroup
    relations
    (pp. 3-40). Monterrey, C. A, Brooks:
    Cole.

  • 30. Taylor, S.J. & Bodgan, R. (1986).
    Introducción a los métodos cualitativos de
    investigación
    . Buenos Aires: Paidós.
    (p.20)

  • 31. Travestismo. (s.f). Consultado el 20 de
    octubre de 2009 en
    http://www.sexoconseil.com/es/sexualidad-preguntas/travestismo.html
    .

  • 32. Travestismo y Transexualismo. (s.f).
    Consultado el 22 de octubre de 2009 en http://www.clinicapsi.com/travestismo.html.

  • 33. Van Maanen, J. (1990). Researching
    lived experience
    . Londres: Althouse.

  • 34. Vigotski, L. S. (1987). Historia del
    desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

    La Habana: Editorial Félix Varela.

Bibliografía

  • 1. Artiles, L. (2009). Metodología
    de la investigación para las Ciencias de la
    Salud.
    La Habana: Editorial de Ciencias
    Médicas.

  • 2. Béjar, R. & Capello, H. M.
    (1990). Bases teóricas y metodológicas en
    el estudio de la identidad y el carácter
    nacionales.
    México: UNAM.

  • 3. Bello, Z. & Casales, J.C. (2003).
    Psicología Social. La Habana: Editorial
    Félix Varela.

  • 4. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta
    (2009). Soporte digital. Microsoft Corporation.
    Definición de Travestismo.

  • 5. Carpintero, E. (2003). La subjetividad del
    analista: Cuerpo y contratransferencia. Consultado el 10
    abril de 2010 en
    http://www.topia.com.ar/articulos/la-subjetividad-del-analista-cuerpo-y-contratransferencia
    .

  • 6. Castro, P. L., Torres, M. A., López,
    A. B., González, A. & Padrón, A. R. (2008).
    Conocer nuestra sexualidad y prevenir el VIH/ SIDA.
    La Habana. Ministerio de Educación: Fondo de
    Población de las Naciones Unidas.

  • 7. Codina, P. L. (2006). Teoría
    social y vida cotidiana: La sociedad como sistema
    dinámico complejo
    . La Habana: Editorial
    Félix Varela.

  • 8. De la Torre, C. (1995). Conciencia y
    mismidad: Identidad y cultura cubana. Temas,
    2.

  • 9. De la Torre, C. (2001). Las identidades.
    Una Mirada desde la Psicología.
    La Habana: Centro
    de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
    Juan Marinello.

  • 10. Díaz, G. & Pino, M. (1999).
    La Identidad Nacional en la pantalla chica: un estudio
    con jóvenes pinareños
    . Trabajo de Diploma.
    Universidad de La Habana. Facultad de
    Psicología.

  • 11. Diccionario de términos, conceptos y
    personalidades en Psicoanálisis. (s.f.). Consultado el
    12 de diciembre de 2010 en
    http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/5076/Etnopsicoanalisis.htm.

  • 12. Dilla, A.C. (1996). Identidades
    individuales y sociales: géneros, dimensiones y
    contextos.
    Trabajo de Diploma. Facultad de
    Psicología. Universidad de La Habana.

  • 13. Erikson, E. (1959). Identity and the
    life cicle
    . New York: Norton.

  • 14. Fariñas, G. (2005).
    Psicología, Educación y Sociedad. Un
    estudio sobre el desarrollo humano
    . La Habana: Editorial
    Félix Varela.

  • 15. Febles, M. M. (2006). La adultez media:
    una nueva etapa del desarrollo
    . La Habana: Editorial
    Félix Varela.

Fernández, L. (2000). Roles de
Género – Mujeres Académicas – ¿Conflictos?
Consultado el 12 de febrero de 2010 en http://www.oei.es/salactsi/lourdes.htm.

  • 16. Fuentes, M., Basallo, N., Álvarez,
    L. & Pañellas, D. (2005). Psicología
    Social II
    . Selección de lecturas. La
    Habana: Editorial Félix Varela.

  • 17. Fitzgerald, E. (1993). Metaphors of
    identity
    . New York: State University of New York
    Press.

  • 18. García, M. (1997). Un mundo de
    los cubanos: su sexualidad
    . Trabajo de Diploma. Facultad
    de Psicología. Universidad de La Habana. Material en
    soporte digital.

  • 19. Garduño, M. & Pavón, S.
    (2006). Los grupos humanos y la identidad social en
    el zoológico Zacango. Concepto de grupo. Consultado el
    19 de noviembre de 2009 en
    http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev11/4.htmIdentidad
    social.

  • 20. Gerth, H. & Wright, C. (1964).
    Character and Social Structure. New York: Harbinger
    Books.

  • 21. Giddens, A. (1984). The Constitution of
    Society.
    Cambridge: Polity Press.

  • 22. González Rey, F. (1997).
    Epistemología cualitativa y subjetividad. La
    Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 23. Gorguet, I. C. (2008). Comportamiento
    sexual humano
    . Santiago de Cuba: Editorial
    Oriente.

  • 24. Honneth, A. (1995). The Struggle for
    Recognition
    . Cambridge: Fólity Press.

  • 25. Identidad Social. Capítulo I. Marco
    Teórico. (s.f). Consultado el 16 de noviembre de 2009
    en
    http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/trujillo_g_da/capitulo1.pdf
    .

  • 26. Jodelet, D. (1988). Las Representaciones
    Sociales: fenómenos, concepto y teoría. En S.
    Moscovici (Ed), Psicología Social II (p.477).
    Barcelona: Editorial Paidós.

  • 27. López, A. B., Torres, M. A., Castro,
    P. L., Carvajal, C. & García, R. A. (2007).
    Educación Sexual. Prevención del VIH y
    otras ITS
    . Manual para la Formación de
    Promotores
    . La Habana. Ministerio de Educación:
    Fondo de Población de las Naciones Unidas.

  • 28. Mesa, J. (2003). Transexuales,
    travestis y transformistas
    . Estudio de un grupo de
    identidad social en Cuba.
    Trabajo de Diploma. Facultad
    de Psicología. Universidad de La Habana.

  • 29. Mohanty, J. N. (1994). Capas de Yoidal. En
    L. Olivé & F. Samerón (Eds), La
    identidad personal y colectiva
    (p.34). México:
    UNAM.

  • 30. Organización Mundial de la Salud.
    [OMS] (1992). CIE-10. Clasificación de los
    Trastornos mentales y del comportamiento. Décima
    revisión.
    Material en soporte digital.

  • 31. Peláez, J. (2003). Adolescencia
    y juventud. Desafíos actuales
    . La Habana:
    Editorial Científico – Técnica.

  • 32. Pérez Ávila, J. (2006).
    Sida: confesiones a un médico. La Habana:
    Ediciones Lazo Adentro.

  • 33. Rodríguez, G., Gil, J. &
    García, E. (2006). Metodología de la
    Investigación Cualitativa.
    La Habana: Editorial
    Félix Varela.

  • 34. Salazar, J. M. (1987). El
    latinoamericanismo como idea política. En M. Montero
    (Ed), Psicología política
    latinoamericana
    . (pp.203-227). Caracas:
    PANAPO.

  • 35. Sampier, R. (2004). Metodología
    de la investigación.
    Tomo 1 y 2. La Habana:
    Editorial Félix Varela.

  • 36. Sierra, A. (2002). La Nación
    Sexuada. Relaciones de género y sexo en Cuba.
    La
    Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 37. Sommer, A. (s.f). Consultado el 22 de
    octubre de 2009 en http://litart.mforos.com/1082391/6488212-travestismo/.

  • 38. Suárez, N. (1996). Fernando
    Ortiz y la cubanidad
    . La Habana: Ediciones
    Unión.

  • 39. Tajfel, H. (1974). Social identity and
    intergroup behaviour. Social Science Information,
    13
    . Caracas: PANAPO.

  • 40. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y
    categorías sociales
    . Barcelona:
    Herder.

  • 41. Tajfel, H. & Turner, J. (1979). An
    integrative theory of intergroup conflict. En W. Austin &
    S. Woschel (Eds.), The social pssicology of intergroup
    relations
    (pp. 3-40). Monterrey, C. A, Brooks:
    Cole.

  • 42. Taylor, S.J. & Bodgan, R. (1986).
    Introducción a los métodos cualitativos de
    investigación
    . Buenos Aires:
    Paidós.

  • 43. Travestismo. (s.f). Consultado el 20 de
    octubre de 2009 en
    http://www.sexoconseil.com/es/sexualidad-preguntas/travestismo.html
    .

  • 44. Travestismo y Transexualismo. (s.f).
    Consultado el 22 de octubre de 2009 en http://www.clinicapsi.com/travestismo.html.

  • 45. Van Maanen, J. (1990). Researching
    lived experience
    . Londres: Althouse.

  • 46. Vigotski, L. S. (1987). Historia del
    desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

    La Habana: Editorial Félix Varela.

Anexos

Anexo # 1 Asociación Libre

Consigna: "Expresa lo primero que te viene a
la mente cuando escuchas la palabra Travesti".

Reportes expresados
verbalmente

  • 1. Las hijas de la calle.

  • 2. Las dueñas de la noche.

  • 3. Mujeres atrapadas en cuerpos de
    Hombre.

  • 4. Mujer.

  • 5. Rechazo.

  • 6. Realización.

  • 7. Me comporto y me visto como
    quiero.

  • 8. Lograrse.

  • 9. Ser yo mismo.

  • 10.  Luchar.

  • 11.  Hombres vestidos de mujer.

  • 12.  Preferencia.

  • 13.  Los más marginados dentro de los
    rechazados.

  • 14.  Máscara y escudo.

  • 15.  Sufrimiento y alegría.

  • 16.  Sacrificio y lucha que nunca
    acaba.

Anexo # 2

Tabla de Contenidos registrados con la
aplicación de la Asociación Libre

Monografias.com

Anexo # 3 Guía de
Observación

Indicadores:

  • 1. Características de la
    comunicación.

  • 2. Accesorios y otros elementos utilizados por
    los miembros del grupo para mostrar una imagen
    femenina.

  • 3. Comportamientos más
    frecuentes.

  • 4. Escenarios donde se mueven.

  • 5. Características de las relaciones
    interpersonales.

  • 6. Rasgos característicos de sus
    miembros.

  • 7. Actividades que realizan.

  • 8. Problemáticas evidentes que afectan
    al grupo.

Anexo # 4

Guía de la Entrevista Grupal:

  • 1. ¿Qué características
    identifican al Grupo?

  • 2. ¿Qué sentimientos les generan
    esas características?

  • 3. ¿Cuáles de las
    características que identifican al grupo les
    satisfacen y cuáles no? ¿Por
    qué?

  • 4. ¿Les gustaría que el grupo se
    identificara también con otras cualidades?
    ¿Cuáles?

  • 5. ¿Qué significación
    tiene para ustedes el grupo?

  • 6. ¿Cambiarían algo del Grupo?
    ¿Qué?

  • 7. ¿Cómo los percibe el resto de
    la gente?

  • 8. ¿Cómo creen que son los
    travestis del grupo?

  • 9. ¿Por qué decidieron ser
    travestis?

  • 10. ¿Si volvieran a nacer como hombres,
    decidirían ser travestis?

  • 11. ¿Qué actividades desarrollan
    los travestis en su cotidiano de vida?

 

 

Autor:

Yarisleivy Padrón
Márquez

Tutora: Lic Marielis Pino Páez.

Asesora: MSc Katia María Pérez
Pacheco.

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL
RÍO

"Hermanos Saíz Montes de
Oca"

Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas

Dpto. de Psicología

Sede Universitaria Municipal Pinar del
Río

Trabajo de Diploma

Tesis en opción al título de
Licenciatura en Psicología

Pinar del Río, Junio 2010

AÑO 52 DE LA
REVOLUCIÓN

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter