Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades recreativas deportivas para el desarrollo de los adolescentes de 12 años (página 2)



Partes: 1, 2

La recreación nos libra de
tensiones, nos renueve y nos hace humanizar, lo cual es muy
importante en esta era moderna tecnológica y
deshumanizadora. Pero la gente por si sola no puede recrearse
debidamente, necesita líderes recreativos que ayuden a
ésta gente encontrar retos y metas constructivas y que
aprovechen bien su tiempo libre. La recreación es pues
función y responsabilidad del gobierno.

Áreas de la
Recreación

Las actividades que comúnmente
proveen experiencias recreativas toman una variedad de formas.
Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes
e intereses particulares del individuo hacia la
actividad.

Simplemente, se trata de la
selección de una variedad casi infinita de actividades
recreativas disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas
personas disfrutan la pesca, cantar, patinar, fotografiar, bailar
o tomar parte en un juego.

El interés por las muchas formas de
recreación varía según la edad, intereses,
habilidad física, capacidad intelectual y deseos del
individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se
pueden practicar y son disfrutables a través de toda la
vida.

La recreación, pues, puede incluir
leer un libro, sembrar flores en el patio, observa un
espectáculo de titiriteros, escuchar un concierto
sinfónico, crear una pintura al óleo, cuidar los
nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto con los amigos,
colectar estampillas o cartas de béisbol, ir a un baile,
jugar solitario, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta. La
recreación se puede experimentar por una persona mientras
se encuentre sola, con otros, o en un grupo grande.

En ciertas formas consiste de
participaciones activas; en otras, de relajación
silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación,
la recreación es para la gente de cualquier país y
de cualquier edad.

El potencial de la recreación para
una vida creativa, satisfaciente y enriquecida aumenta los
límites del ocio. En resumen, tenemos que las formas de
las actividades recreativas puede ser:

  • Juegos

  • Deportes

  • Artesanías

  • Música

  • Bailes

  • Literatura Idiomática y
    afine.

  • Drama.

  • Actividades recreativas de
    índole social.

  • Actividades especiales

  • Actividades de servicio a la
    Comunidad.

  • Actividades al aire libre (campamentos,
    pasadías, giras.).

  • Pasatiempos ("hobbies").

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno
de los elementos constituyentes de la recreación (espacio,
actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a
estudiar mucho más que los otros aspectos.

Esta importancia está dada entre
otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los
autores de las más diversas tendencias e
ideologías.

Cuando estudiamos el tiempo libre
encontramos en la literatura especializada un problema que no ha
sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los
ingleses usan el término "Leisure" y los franceses
"Loisir". Para determinar las actividades en el tiempo libre en
español no existe un término que encierre el
contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el
asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha
utilizado la palabra recreación para referirse a esta
actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz
usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la
estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la
recreación. Esta relación expresa sobre todo que el
tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen
la recreación.

La estructura y variedad de las actividades
del tiempo libre de un pueblo expresan, en última
instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial
atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los
niños y los jóvenes, en tanto este incidirá
de una forma u otra en la formación de la
personalidad.

La importancia de una adecuada
utilización de este tiempo es más compleja
aún, ya que puede construir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y
delictivas.

La calidad de la vida y la creación
de un estilo de vida en la población, presuponen una
relación dialéctica entre la utilización
adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de
cada persona, ya que por un lado la realización de
adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la
salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro,
una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del
tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que
resulta muy objetiva y conveniente la instrucción de dos
concepciones de trabajo:

  • Cultura del tiempo libre.

  • Formación y educación
    para el tiempo libre.

1.9 LA CULTURA DEL TIEMPO
LIBRE

Mediante un uso diversificado y culto del
tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad
actual se incorporen incesantemente a la conducta y al
pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es
necesario crear y mantener una educación y una cultura del
tiempo libre en la población y en estado que se basen,
ante todo, en las funciones más importantes que debe
cumplir el tiempo libre en este período histórico:
El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de
los hombres y el logro de la más amplia
participación popular en la cultura y la
creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que
se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando
la capacidad creativa y los niveles de participación
popular del Socialismo, la riqueza incalculable de la creatividad
popular. Una cultura socialista del tiempo libre basada en la
antitesis del consumismo: En la creación y la
participación.

Así, el tiempo libre no es un sector
secundario, residual, de la sociedad: Ese es el aparente concepto
burgués (pues en realidad no es así ni en el
Capitalismo).

En realidad, es la primera frontera de la
lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la
cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música
evasiva, del jeans como estilo de vida y como único
interés, debemos saber oponer, ante nuestros
jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al
pitusa, a la música evasiva y a una moda racional, entre
otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha
ideológica, se basa en una estructura mucho más
fuerte:

La de la realización individual
plena de cada persona en el Socialismo, la de la más alta
libertad alcanzada en la historia, y la de la
incorporación y asimilación sistemática,
desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la
conducta, el pensamiento y la vida socialista.

La formación de una cultura del
tiempo libre es la creación en la población de la
capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las
alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de
una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le
rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que
encuentre vías de realización y de expresión
en campos diversos de la sociedad.

PUNTOS FUERTES DE LAS
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARTICIPATIVAS

*Actividades libremente elegidas y
realizadas, tanto en forma como en grado de implicación,
donde existe una voluntariedad explícita en la
persona.

* Motivación y disposición
hacia una actividad corporal contextualizada, en la que podamos
obtener experiencias óptimas. Posibilitan el acercamiento
a la actividad física a sectores de la población
tradicionalmente alejados de ella.

* Satisfacción de las necesidades de
movimiento, de emoción, riesgo controlado, incertidumbre y
de entablar relación con otros, con la propia
práctica y con los espacios donde ésta se
realiza.

* Posibilidad de manifestar el
espíritu lúdico, la creatividad, la
autoexpresión de adaptarse a códigos flexibles,
donde la actividad esté al servicio de las personas y no a
la inversa.

* Alternativa a las prácticas
tradicionalmente arraigadas en diferentes contextos, con un
carácter más humano, inclusivo y accesible a todos
/ as.

Busca nuevos espacios, materiales,
códigos y procesos motrices más creativos. El
protagonismo está centrado en los propios
participantes

* Incentiva la experiencia social
compartida. La AF se convierte en punto de encuentro donde
convergen aficiones, intereses, ilusiones, retos y sentimientos
de pertenencia a un grupo. Debe ser una puerta para la
comunicación e integración a través de la
práctica.

* Todo el mundo puede participar sin que
sexo, edad, capacidades físicas o técnicas sean
factores limitantes, donde participar con los demás es
más importante que contra los demás. Existe
flexibilidad en su desarrollo

DEMANDAS CONTEMPORÁNEAS DE
ACTIVIDAD FÍSICA

En la actualidad, ante la creciente demanda
social, las diferentes instituciones publicas y privadas se han
visto obligadas a multiplicar la oferta de AF, crear nuevos
espacios deportivos e intentar ampliar la oferta desde nuevas
formas practica, de cara a llegar al mayor numero de ciudadanos
posible. De esta forma aparecen los conceptos de Actividad
Física Recreativa, Animación Deportiva, Deporte
para todos; muy ligados al fenómeno del ocio
activo.

La explosión del "hecho deportivo"
como elemento potenciador de la calidad de vida, y como forma de
ocupar el ocio de forma activa enriquecedora y compartida, nos
presenta una forma de entender las actividades físicas,
asociada al concepto recreación, juego, emoción,
participación activa; donde a al vez de divertirnos y
disfrutar podamos formarnos y aprender.

Hoy en día estas son algunas de las
expectativas de la población, que sin duda los diferentes
agentes sociales debieran encargarse de satisfacer:

  • Necesidad de moverse, entrar en
    acción. ( Debido al creciente sedentarismo y a la
    falta de espacios donde solazarse)

  • Necesidad de relacionarse, entrar en
    contacto con otros… (En urbes deshumanizadas y una sociedad
    individualista y narcisista).

  • Necesidad de heterodoxia, mezcla y
    unión colectiva.

  • Necesidad de contacto con la
    naturaleza, (ante la pérdida de espacios libres y la
    presión vivida en las ciudades en todos los sentidos).
    Regreso a la naturaleza, valorando los beneficios que reporta
    a todos los niveles, teniendo a la AF como vía de
    acceso a diferentes vivencias, relaciones, espacios y
    prácticas.

  • Necesidad educativa y cultural de
    adaptarse a códigos flexibles e intercambiables.
    Adaptación a los cambios vertiginosos de nuestra
    cultura y sociedad. Segmentación,
    heterogeneización y cambio de las prácticas
    deportivas.

A todas estas podemos añadir alguna
otra:

Tiempos de ludificación social donde
el juego por el propio juego, en toda su extensión, como
inclinación colectiva proporciona placer, diversión
y enriquecimiento personal. (TORRES, 1999)

Nuevas consideraciones sobre el cuerpo,
donde se manifiesta desde diversos planteamientos: Objeto de
consumo, culto, identificación cultural, placer, disfrute,
reto, sacrificio, comunicación…; y aparecen de
forma paralela formas y modelos de práctica. Como por
ejemplo los modelos ascético, hedonista, narcisista,
etnomotriz, místico, escénico.

JUEGO COMO MEDIO DE LA
RECREACIÓN

El juego representa una actividad
(física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada,
intrínseca o espontánea y placentera, practicada
durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito
principal de divertirse/entretenerse, de las cuales se deriva
placer, expresión personal y satisfacción, de
manera que la participación en el propio juego provee la
gratificación deseada.

El término jugar implica hacer cosas
por las que no se recibe nada a cambio. Son parecidas a las
actividades de la infancia. Es, pues, una actividad lúdica
o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a
cambio, i.e., se desarrolla en ausencia de intereses.

El juego implica hacer cosas por la que no
se recibe nada a cambio. El juego puede ser también
interpretado como una actividad que requiere el organismo humana
en crecimiento. Es un fenómeno biológico y
sociológico.

El juego es el medio mediante el cual el
niño, en fantasía, viene a conocer la realidad. Es
una actividad voluntaria u ocupación ejecutada con ciertos
límites fijos de tiempo y lugar, de acuerdo a las reglas
libremente aceptadas.

Es la actividad más pura y
espiritual del ser humano. Los juegos nuevos enfatizan la
libertad del tiempo, la concentración en la actividad
misma y la euforia del participante, el cual al involucrarse,
ignora todo cuanto sucede a su alrededor.

La actividad lúdica representa una
competencia gratuita, una ausencia de intereses. El
término lúdico se refiere a las actividades
relativas al juego.

Es una fuente de alegría y placer,
terapia contra el aburrimiento la excesiva seriedad y la
despersonalización de la vida actual. Muestra de que la
espontaneidad no se halla reprimida. La capacidad lúdica
es un signo de madurez.

El juego y esparcimiento son tan
instructivos como el estudio. Aunque el juego no se considera
como un deporte o educación física, elementos del
juego pueden encontrarse en ambos.

1.11 CARACTERÍSTICAS DEL
JUEGO

  • Son patrones de actividades activas o
    pasivas. El juego no necesariamente tiene que ser de tipo
    físico.

  • Es espontáneo, libre

  • Son voluntarias o de libre
    autoexpresión (motivadas intrínsecamente). Son
    pues acciones instintivas

  • Se deriva placer o satisfacción
    inmediata (el acto de jugar por sí mismo representa la
    recompensa). El juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia
    la diversión, exploración, satisfacción,
    entretenimiento y expresión personal.

  • La participación en el propio
    juego representa la recompensa deseada, las acciones que se
    realizan por la gratificación inmediata derivada, sin
    pensar en beneficios ulteriores. No tiene un fin
    determinado

  • Se practica durante el ocio

  • Provee para la expresión
    personal

  • Puede ser repetitivo

  • Comúnmente la persona que juega
    se desvincula del tiempo

  • Son gobernadas por reglas
    implícitas o explícitas"

  • Comúnmente no es
    competitivo.

Para jugar mejor. Se recomienda hacerlo en
parejas o con un grupo; utilizar poco o ningún dinero,
inventar reglas nuevas que todos acepten; se puede jugar para
ganar, pero saber perder; aprender nuevos juegos.

Ventajas del juego. No ayuda a
desprendernos de los problemas cotidianos y libera la parte
irracional del ser humano. La manera de alcanzar el equilibrio y
la buena forma psicológica.

1.12 CARACTERIZACIÓN DEL
ESTUDIANTE DE NIVEL MEDIO BÁSICO

A la edad escolar le sigue la adolescencia,
que constituye un período decisivo en el desarrollo del
individuo. Se extiende desde los once o doce años hasta
los quince años, aproximadamente cuando se inicia la
juventud.

Este esquema de desarrollo está
sujeto a variaciones individuales, porque todos los estudiantes
no arriban a la adolescencia a una misma edad, unos se adelantan
notablemente, mientras otros se retardan.

Esta situación, muy evidente, en el
séptimo grado, donde no es extraño encontrar
alumnos con características típicas de
adolescentes, junto a otros que aún conservan rasgos y
conductas propios de la niñez, por supuesto, que ya en
octavo grado esto es menos frecuente que en
séptimo.

Resulta evidente la necesidad de que los
educadores de este nivel, conozcan profundamente las
características de la adolescencia y sepan reconocerlas en
los estudiantes, con sus particularidades individuales y con sus
rasgos comunes. Esto constituye, sin duda, una premisa para la
elevación de la calidad del trabajo docente –
educativo.

La adolescencia es un período de
reelaboración y reestructuración de diferentes
esferas de la personalidad, ya que alcanza durante esta etapa un
matiz personal. Numerosos cambios cualitativos se producen en
corto tiempo, los cuales tienen en ocasiones el carácter
de ruptura radical con las particularidades, intereses y
relaciones que tenía el niño anteriormente. Este es
un momento del desarrollo en el que prima la necesidad de
autoafirmación de la personalidad.

El adolescente, aunque vive en el presente,
ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su
tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente
necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de
relacionarse con compañeros de su edad, aprecia
cómo se producen en su cuerpo una serie de
transformaciones anatomofisiológicas, arriba a nuevas
cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una mayor
definición y estabilidad de los componentes de su esfera
moral y a un nivel superior en el desarrollo de la
autoconciencia, formación psicológica central en
esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado
"período de tránsito", pues el adolescente, si bien
no es un niño, tampoco es un adulto. En consecuencia,
presenta características y conductas de un período
o del otro, en forma un tanto inestable.

Asimismo, adolescentes de la misma edad
cronológica, muestran diferencias esenciales en los
niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su
personalidad.

Esta particularidad está vinculada
al hecho de que en las condiciones de vida de los adolescentes,
ellos están sometidos a diferentes tipos de exigencias.
Estas acentúan en algunos casos su condición
infantil y frenan el desarrollo hacia la juventud, lo que puede
observarse cuando los padres sólo exigen al adolescente
que se dedique a estudiar y a las tareas propias de la escuela, y
los liberan de otras labores cotidianas, o cuando le dan una
ayuda y tutelaje excesivos y les orientan cada paso que deban
realizar.

En otros casos, las exigencias de los
padres tienden a acelerar la condición de adulto de sus
hijos, pues los recargan de ocupaciones propias de ellos, lo que
implica una temprana independencia del adolescente.

No tener en cuenta estos procesos de
cambios, puede originar conflictos que obstaculicen el normal
desarrollo de la personalidad del adolescente.

CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LA
ADOLESCENCIA.

En la adolescencia desempeñan un
papel muy importante las transformaciones corporales determinadas
por cambios en la producción hormonal, las cuales se
evidencian fundamentalmente en: la maduración sexual, las
variaciones en las proporciones del cuerpo y la excitabilidad
acrecentada. El período más intensivo de estos
cambios tiene lugar en las niñas entre los once y los
trece años, y en los niños entre los trece y quince
años y alcanzan una relativa estabilidad, al final de esta
edad e inicios de la juventud.

La maduración sexual y el
crecimiento físico del adolescente, en los que se observa
actualmente una aceleración o adelanto, tienen
significación importante para él, y, a menudo,
motiva inquietudes y preocupaciones, dadas las diferencias con se
presentan en cada uno de ellos, tanto en su forma como en el
momento en que ocurren.

Estos cambios estimulan el interés
por el otro sexo, aparecen nuevas sensaciones, sentimientos y
vivencias, conversaciones con sus compañeros acerca del
amor y el sexo, un mayor interés por la parte
íntima de las relaciones amorosas, tendencias
eróticas y, a veces, sexualidad temprana.

Estas cuestiones exigen la atención
y orientación del adolescente por parte de los adultos que
lo rodean, a fin de dirigir la formación de sentimientos y
actitudes positivas en relación con el sexo y el
amor.

En la adolescencia se mantiene la
flexibilidad de la columna vertebral propia del escolar.
Continúa en aumento la fuerza muscular, aunque los
músculos del adolescente todavía se fatigan
más rápido que los de los adultos.

El educador debe tener continuamente
presente todo esto, para exigir la postura correcta de los
alumnos y analizar el tipo de actividad que se les plantea en
Educación Física, talleres o actividades
productivas, así como su tiempo de duración y los
momentos de recuperación física
necesarios.

Se producen también en la
adolescencia, variaciones en el sistema de glándulas de
secreción interna, lo que da lugar, por una parte, el
aumento brusco de la energía, y, por otra, a una elevada
sensibilidad ante diversos factores que actúan en forma
negativa.

Por eso, el agotamiento intelectual y
físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos
y las vivencias emocionales fuertes de matiz negativo, como
sentimientos de ofensa y humillación, pueden favorecer por
ejemplo, la aparición de trastornos funcionales del
sistema nervioso, tales como: elevada irritabilidad,
hipersensibilidad, fatiga, distracción, descenso de la
productividad en el trabajo o en el estudio, debilidad en los
mecanismos de control de la conducta, desajustes del sueño
y otros.

Es de vital importancia que los adultos
tengan conocimiento de las situaciones por las cuales atraviesa
el adolescente y sepan cómo darles una atención
adecuada. La reestructuración anatomofisiológica
que ocurre en el adolescente también indica cambios en las
proporciones del cuerpo. Estas se manifiestan en su aspecto falto
de armonía, desgarbado, típico de la adolescencia
en su primera etapa y que, generalmente, desaparecen a partir de
la juventud.

Esta reestructuración del cuerpo
también se refleja en cambios en la motricidad y falta de
dominio de los movimientos, ello provoca que a los adolescentes
se les caigan las cosas de las manos, tropiecen con todo, en fin,
que se muevan con insuficiente adaptación y que no logren
a veces la finalidad que persiguen.

PROCESOS COGNOSCITIVOS Y ACTIVIDAD DEL
ESTUDIO

La escuela y el estudio ocupan un lugar
importante en la vida de los adolescentes, sin desconocer el
papel que desempeñan otros factores que también
forman parte del proceso de asimilación de la experiencia
histórico – social en estas edades. A diferencia de los
primeros grados, estos alumnos cuentan con un mayor número
de profesores que imparten diferentes asignaturas, mediante las
cuales profundizan en el estudio de los fundamentos de los
conocimientos científicos.

Todo ello exige de los alumnos, nuevos
métodos de asimilación, y a su vez, presupone el
desarrollo de formas superiores en los procesos cognoscitivos,
con lo cual se amplían grandemente sus posibilidades para
conocer los fenómenos naturales y sociales del mundo que
los rodea.

Debe destacarse que el aumento de las
posibilidades cognoscitivas del adolescente no es consecuencia de
un proceso espontáneo, interno y biológico, sino de
la asimilación de conocimientos y de la formación
de capacidades, habilidades y hábitos que tienen lugar
fundamentalmente en el transcurso del proceso docente –
educativo.

Los procesos cognoscitivos de la
personalidad del adolescente (percepción, memoria,
atención, imaginación, pensamiento) experimentan
diferentes cambios, los cuales son más notables en lo que
respecta al pensamiento del adolescente.

Puede señalarse como una de las
características principales, el desarrollo (en un nivel
más alto que en el escolar) de la capacidad de operar con
conceptos y contenidos más abstractos. El razonamiento
verbal y las formas lógicas del pensamiento, que se
comenzaron a desarrollar en la edad escolar, alcanzan niveles
superiores en esta etapa.

La adolescencia marca el momento en el cual
el muchacho tiene la capacidad de combinar relaciones, esta
capacidad le permite tener en cuenta de forma simultánea
varias hipótesis, sopesar las consecuencias de las
acciones, valorar sus resultados con una visión más
crítica y relativamente más ajustada a la
realidad.

Esta visión a "más largo
plazo", más crítica y multidimensional, se
manifiesta tanto en la esfera intelectual al resolver problemas
de la vida cotidiana y de la escuela como en el área de
los valores éticos, en las nociones y gustos
estéticos, en las relaciones con los coetáneos, con
sus familiares. Es significativa la agudización de la
función crítica que, en comparación con el
escolar de edades anteriores, experimenta el pensamiento del
adolescente.

Estar en condiciones de responder a las
exigencias de las asignaturas de ciencias, con el dominio, por
ejemplo, del sistema particular de signos que requieren la
Matemática, la Física y la Química,
así como la clasificación de hechos, el
descubrimiento de los nexos y las dependencias entre distintos
fenómenos de la realidad que se abordan en las
demás asignaturas, crea las bases para el éxito del
estudio en la enseñanza superior.

La relación entre el desarrollo de
los procesos cognoscitivos del escolar y la profundización
en los conocimientos de las ciencias, así como las
valoraciones y opiniones que en ellos se va formando, propicia su
transformación en convicciones, puntos de vista propios,
es decir, contribuyen al logro de la concepción
científica del mundo.

DESARROLLO SOCIAL Y
AFECTIVO

El adolescente participa en distintas
actividades sociales, integra diferentes grupos: el familiar, el
escolar, el de amigos, el del círculo de interés y
otros.

El grupo preferido en la adolescencia es el
de los compañeros de la misma edad, lo que responde a una
fuerte necesidad de comunicarse, relacionarse y ser aceptado por
ellos, de formar parte de su grupo.

Es importante que padres y profesores no
obstaculicen la participación del adolescente en grupos de
su edad, ya que de no lograr una relación positiva con el
grupo, el adolescente se afectará en su estabilidad y
bienestar emocional y, posiblemente, en su rendimiento
académico.

En estos casos algunos alumnos se
encuentran inhibidos en extremo en el grupo, se sienten
infelices, otros se valen de diferentes mecanismos para llamar la
atención del grupo y ganar su simpatía (hacer
gracias, cometer indisciplinas).

En casos extremos, algunos adolescentes,
movidos por esta necesidad no satisfecha de pertenecer al grupo
de coetáneos, buscan esta relación con otros grupos
que, lamentablemente, no tienen valores sociales positivos y los
incitan a alejarse de la escuela, del estudio y hasta pueden
presentar graves desviaciones en su conducta social.

Es conveniente utilizar este afán de
comunicación de los adolescentes con fines docentes y
educativos. Los educadores deben manejar con flexibilidad el
desarrollo de las actividades, eliminar la rigidez y el
formalismo en su realización, deben tener claro que ya no
son niños pequeños sino que tienen mayores
posibilidades de hacer, de decir y debe propiciarse que lo hagan.
Esto contribuye a un mejor desarrollo del grupo y evita
situaciones de enfrentamiento profesor – alumno.

La posición del adulto no es frenar,
prohibir, sino facilitar la realización y creación
de actividades por los estudiantes, siempre que influyan en la
transformación de cada grupo de alumnos en un verdadero
colectivo escolar, capaz de asumir nuevas tareas que contribuyan
al desarrollo de su personalidad y a prepararlos para su
participación, cada vez más activa, en la vida
social.

En investigaciones efectuadas en nuestro
país se ha detectado que la comunicación profesor
– alumno se restringe excesivamente a los problemas de
carácter docente y de la disciplina escolar, y quedan al
margen otros asuntos de interés que preocupan e inquietan
a los estudiantes de estas edades, lo que limita el
aprovechamiento de las posibilidades educativas que pueda tener
la influencia del profesor en esta etapa.

Naturalmente, hay otros grupos con los
cuales interactúa el adolescente y cuya influencia es
importante para él. Entre estos se encuentran la familia y
el grupo de profesores de la escuela a que asiste, como factores
importantes de su educación.

Es necesario analizar la actividad del
adolescente en cada uno de estos grupos, las exigencias que se le
plantean y el tipo de relación que caracteriza su vida en
ellos, pues en este sentido es de esperar que se muestren
diferencias significativas en comparación con los grupos
de menor edad.

En edades anteriores generalmente se
aceptaban las exigencias del adulto, ahora ya se tienen opiniones
sobre estas exigencias, que a veces no se aceptan, se critican y
también se critica al adulto.

La familia fue el primer grupo de
interacción del niño en las etapas iniciales del
desarrollo, el centro de la vida infantil. Al arribar a la
adolescencia la familia pierde un tanto esta
posición.

En cuanto a la escuela, la situación
es similar, el atractivo del ingreso a la escuela, de alcanzar la
posición escolar, se ha quedado atrás y esto se
expresa a veces en el rendimiento académico de los
estudiantes, en su disciplina.

Los padres y profesores deben atender a su
relación con los adolescentes, respetar y escuchar sus
criterios, analizar su nueva posición social y actuar de
acuerdo con esta. No tenerlo en cuenta da lugar a conflictos y
agudas crisis adolescentes – adulto.

Es preciso cuidar el vínculo
afectivo y la confianza entre el adolescente y el adulto, porque
el estudiante necesita encontrar afecto, comprensión,
orientación, ayuda en sus profesores y
familiares.

II. DISEÑO
METODOLÓGICO

2.1 Población y
muestra.

La investigación ha sido
desarrollada en el Sector Villa Brasil en el municipio Caroni,
cuenta con un total de 5 090 habitantes, de ellos se tomaron como
población 66 adolescentes de Séptimo grado del
Liceo Guayana siendo esta tomada como muestra representando el
100% e intencional.

En la tabla 1, se muestra la
distribución de nuestra población por edad y sexo
sobre los que se realizó la
investigación.

Monografias.com

2.2 Método de
investigación y técnicas de obtención de
datos.

Métodos
empíricos:

La observación: Este
método resulta el más elemental y la base de los
demás. La observación se realiza a través de
la percepción dirigida hacia un objeto de estudio.
Observamos las actividades recreativas que se realizan en el
consejo popular y la preferencia y gustos de los adolescentes por
las mismas. Convirtiéndose en una observación de
campo, estructurada y participante.

Técnica
investigativa:

La encuesta: a través de
preguntas escritas, organizadas en un cuestionario, obtuvimos
respuestas que reflejaron las opiniones, conocimientos,
intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo
más o menos amplio de personas que permitió
diagnosticar conocimientos, experiencias y
valoraciones.

Para el desarrollo de la
investigación, fueron empleados los siguientes
métodos:

Método general: Dialéctico –
Materialista: este nos permite comprobar la estrecha
relación con la práctica, siendo este el más
general y universal de todas las ciencias. Aborda el objeto de
estudio en su esencia, estudia los fenómenos y las
características en lo cuantitativo y
cualitativo.

Métodos
teóricos:

Analítico – sintético:
ayudó a procesar el marco referencial de la tesis a partir
de la sistematización del conocimiento científico
relacionado con el objeto de estudio, permitió reconocer
las múltiples relaciones y componentes del problema
abordado por separado para luego integrarlas en un todo como se
presenta en la realidad y fue la vía mediante la cual se
realizó la interpretación de la información
recogida a través de la aplicación de los
instrumentos que seleccionamos a fin de poder llegar a las
conclusiones correspondientes.

Inductivo –deductivo:
aportó la determinación del problema y la
diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso
investigativo permitiendo que a partir del estudio de la
bibliografía referente a los elementos a considerar en el
proceso de integración se llegar a establecer lo
común en ellos y a partir de ahí se logró
proceder a la creación del programa. Además,
proporcionó el establecimiento de las relaciones entre los
hechos analizados y las explicaciones y conclusiones a las que se
arribó en la presente investigación.

Histórico – lógico: se
manifestó al ser estudiadas a profundidad las vías
empleadas para desarrollar las actividades recreativas deportivas
en el consejo popular que se analizara el desarrollo
histórico del objeto de estudio.

Participaron como auxiliares de la
investigación 3 técnicos de Cultura Física
que habitualmente trabajan esta actividad con una experiencia de
más de 5 años, todos fueron entrenados previamente
para la aplicación de las encuestas y para ellos, lo
ejecutaron varias veces antes de iniciar la investigación
y después se aplicaron.

III. ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados que se ofrecen en el
gráfico 1 muestran los gustos y preferencias de las
actividades que se realizan en el poblado, se destaca que 10
adolescentes plantearon que si para un 15.15%; 50 correspondieron
que no para un 75.76% y 6 plantean que muy pocas representando el
9.09%.

Monografias.com

El gráfico 2 muestra los resultados
obtenidos en cuanto a la realización de actividades
recreativas deportivas en el poblado donde los 66 encuestados
respondieron de la siguiente forma:

Monografias.com

La pregunta 3 se refiere a la
disponibilidad de áreas deportivas en el poblado para la
participación de los adolescentes en actividades
recreativas deportivas el mayor porcentaje fue que existen muy
pocas para un 87.88% y 8 respondieron que si para un 12.12%.
(Gráfico 3)

Monografias.com

En la pregunta 4 la tabla muestra los
deportes preferidos por los encuestados distribuidos de la
siguiente forma:

Monografias.com

Los resultados de la tabla 5 muestran las
actividades recreativas deportivas de preferencias por los
adolescentes arrojando a los siguientes resultados:

Monografias.com

La pregunta 6 se refiere a la hora del
día en la que prefieren realizar las actividades donde 10
respondieron que por la mañana para un 15.15%, 50 que por
la tarde para un 75.76% y 6 plantean que de noche para un
9.09%

Monografias.com

PROPUESTA DE
ACTIVIDADES

Después de analizar los datos la
autora se dio la tarea de diseñar una propuesta de
actividades recreativas deportivas con el objetivo de:

Lograr que los adolescentes en su tiempo
libre encuentren actividades recreativas deportivas a sus gustos
y necesidades durante toda la semana.

Enriquecer el Programa de
Recreación del Sector Villa Brasil.

  • 1. Rediseñar y actualizar
    las ludotecas escolares:

  • Confeccionar juegos didácticos
    vinculados a la historia, cuidado y conservación del
    medio ambiente y educación sexual.

  • Vincular a los adolescentes en la
    construcción de medios alternativos para propiciar el
    buen desarrollo de las actividades.

  • Realizar festivales lúdicos
    bimensualmente con la participación de los
    adolescentes apoyados por los diferentes subsistemas
    IMDECARONI.

  • Desarrollo de los concursos sobre las
    glorias del deporte.

  • Juegos de mesa vinculados a los
    diferentes deportes.

  • 2.  Propiciar la
    participación de las glorias del deporte en las
    actividades recreativas deportivas para los
    adolescentes.

  • Realizar visitas sistemáticas a
    las glorias deportivas tanto activas como retirados y los
    atletas destacados

  • Propiciar conversatorios y charlas con
    los adolescentes para que las glorias deportivas transmitan
    sus experiencias y conocimientos a las nuevas
    generaciones.

  • Estimular la presencia de las glorias
    del deporte, atletas destacados, en las actividades en la
    escuela.

  • Celebrar los cumpleaños
    colectivos donde se inviten a glorias del deporte y atletas
    destacados.

  • Que los adolescentes participen junto a
    las glorias deportivas y trabajadores del DEPORTE en
    diferentes actividades.

  • Vincular a las glorias del deporte y
    atletas destacados a impartir seminarios y conferencias a
    nuestros adolescentes de 12 años.

  • Que las glorias deportivas participen
    en los eventos de la escuela como jueces y árbitros,
    en las inauguraciones y clausuras y en la entrega de
    reconocimientos y estímulos.

  • 3. Realizar eventos de larga
    duración entre destacamentos y grados.

  • En saludo a fechas
    históricas

  • En la olimpiada del deporte comunitario
    como parte del verano.

  • 4. Planificar, organizar y
    realizar los eventos de base de las disciplinas recreativas
    negociadas.

  • Festivales deportivos
    recreativos.

  • Programa A jugar.

  • Plan Calle

  • Bolas criollas

  • Festivales de dominó, dama y
    ajedrez

  • Festivales de cometas y objetos
    volantes.

  • Festival de Colombofilia

  • Competencia de Carrera de
    orientación

  • Competencia de turismo deportivo
    (recorrido por lugares históricos, turísticos,
    de producción y servicios, acampadas, itinerarios
    realizadas a pie, en bicicletas, a caballo, en medios
    diferentes de transportación.

  • 5. Convertir la escuela en centro
    de la comunidad, donde se realicen actividades recreativas
    deportivas logrando la participación de toda la
    población en general y en especial la de los
    adolescentes.

  • Actividades recreativas deportivas en
    el tiempo libre en la semana de receso docente,
    después del horario docente (3:00 pm), los fines de
    semana y vacaciones.

  • 6. Divulgar la práctica del
    deporte como principal opción recreativa.

  • Realizar torneos de corta y larga
    duración de los deportes populares: Fútbol,
    Béisbol, Baloncesto, Voleibol, Sofbool, kenpo,
    karate

  • Realizar torneos entre destacamentos,
    grados, barrios y otras escuelas.

Actividades Orientadas.

  • Juegos de mesa.

  • Juegos deportivos.

  • Programa a jugar.

  • Maratones.

  • Festivales Caninos.

  • Festival de objetos
    volantes.

  • Juegos tradicionales.

  • Plan Calle.

  • Festival Deportivo
    Recreativo.

  • Ludoteca.

  • Colombofilia.

  • Círculo de
    Interés.

  • Competencia de palomas.

  • Acampadas.

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo
de diploma se logró el cumplimiento del objetivo propuesto
diseñando una propuesta de actividades recreativas
deportivas para el desarrollo de los adolescentes de 12
años del Sector Villa Brasil

RECOMENDACIONES

  • 1. Exponer las experiencias de
    esta investigación a las máximas autoridades de
    la Gobernación y fundeporte en aras de posibilitar el
    aumento de las actividades que prefieren los
    adolescentes.

  • 2. Que la propuesta de actividades
    recreativas deportivas sean incluida en el programa de
    recreación del Municipio.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miranda, J. Camerino, O, (1996). La
recreación y la animación deportiva, sonrisa y
esencia de nuestro tiempo.

2. Pastor Pradillo, J. L. (1979).
"Importancia y valoración de la educación
física y de los deportes en la
recreación"

Bibliografía

  • 1. AAVV (1987). Seminario de
    animación deportiva. 20-21-22 de abril. Pamplona
    (paper.). Conclusiones pg. 2.

  • 2. Algar Barrón, J. (1982).
    Apuntes de clase de la Asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF.
    Madrid.

  • 3. Blázquez, D. (1982a).
    "Elección de un método en Educación
    Física: las situaciones – problema". En Apunts
    d"educació física i medicina esportiva, vol.
    XIX junio nº 74: 91-99. Barcelona INEF.

  • 4. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y
    deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius.- TOMO
    XIII, fascículo 1-4: 79-119.

  • 5. Camerino, O. Y Castañer,
    m. (1988). "1001 ejercicios y juegos de recreación".
    Barcelona. Paidiotribo.

  • 6. Contreras, o. (1997).
    "Didáctica de la educación física" en
    Castejón F.J. y otros: manual del maestro especialista
    en educación física. Madrid. Pila
    Teleña

  • 7. Dumazedier, J. (1964). Hacia
    una civilización del ocio. Barcelona. Estela
    García Montes, M. E. (1986). Planificación de
    actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la
    asignatura). Granada (inédito).

  • 8. Hernández
    Vázquez, m. Y gallardo l. (1994). "marco conceptual:
    las actividades deportivo-recreativas" en Apunts
    d"educació física. 37: 58-67 Barcelona.
    Inefc

  • 9. López Andrada, B.
    (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela
    española.

  • 10. Martínez del Castillo,
    J. (1985). Apuntes oposiciones de B.U.P. y F.P. año
    1985. Tema 49: "el concepto de recreación
    física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre
    y ejercicio físico".

  • 11. Martínez del castillo,
    J. (1986). "Actividades físicas y recreación.
    Nuevas necesidades, nuevas políticas" en apunts
    d"educaciò física. 4: 9-17 Barcelona.
    INEFC

  • 12. Martínez Gámez,
    M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con
    actividades física alternativas Madrid.
    Librerías deportivas Esteban Sanz,

  • 13. Miranda, J. Camerino, O,
    (1996). La recreación y la animación deportiva,
    sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru.
    Salamanca

  • 14. Pastor Pradillo, J. L. (1979).
    "importancia y valoración de la educación
    física y de los deportes en la recreación"
    (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel del 23 al 28 de julio de 1979).
    Revista deporte 2000, diciembre, no 114: 79-81.

  • 15. Puig Rovira, J. M. Y Trilla,
    J. (1985). La pedagogía del ocio. Barcelona:
    CEAC.

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta.

Estamos realizando una investigación
con el objetivo de conocer las necesidades recreativas de los
adolescentes de 12 años en el Sector Villa Brasil y la
información que nos pueda brindar sería de gran
utilidad.

Gracias por tu
colaboración.

Edad: —— Sexo: ——

  • 1. ¿En tu poblado se
    realizan actividades recreativas deportivas de tus gustos y
    preferencias?

Si ——- No ——– Muy pocas
——–

  • 2. De las siguientes actividades
    recreativas deportivas seleccione cuales se desarrollan en tu
    Consejo Popular:

Simultánea de Ajedrez ——
Acampadas ——

A jugar —— Fogatas ——

Maratones —– Rodeos ——

Competencias deportivas —– Caminatas
—–

Excursiones —— Otras ——-

  • 3. ¿Existe en el poblado
    áreas deportivas que se puedan emplear para la
    realización de actividades recreativas
    deportivas?

Si ——- No ——- Muy pocas
——-

4-¿Qué deporte te
gustaría practicar? ————————–

5-¿Qué actividades deportivas
recreativas te gustaría realizar en tu poblado?

6-¿En qué horario te
gustaría realizar estas actividades?

Mañana ——— Tarde——– Noche
———

ANEXO 2. PROTOCOLO DE
OBSERVACIÓN

Aspectos a considerar.

  • 1. Lugar donde se realizan las
    actividades deportivo–recreativas.

  • 2. Organización,
    preparación y ejecución de la
    actividad.

  • 3. Total de áreas
    disponibles para la práctica deportiva.

  • 4. Cantidad de medios utilizados y
    uso correcto de los mismos.

Clave de
evaluación.

4- Excelente

2- Bien

1- Mal

DEDICATORIA

  • Este trabajo se lo dedico a la
    Revolución y a nuestro comandante que me ha dado la
    posibilidad de superarme cada día más, mediante
    esta vía, porque ser culto es el único modo de
    ser libre.

  • A mis padres que son lo más
    grande que tengo en este mundo, que han aprendido a
    sacrificarse desde muy jóvenes y a esperar con
    paciencia el logro y resultado de la realización de
    este trabajo.

  • A mi tutora que a pesar de existir
    lazos de amistad, cariño y confianza entre nosotros,
    me ha brindado lo mejor de su sabiduría cada
    día con amor y dedicación, ha sabido ser
    exigente en el momento que fue necesario,
    rectificándome y dándome recomendaciones de
    cómo ser mejor para una mayor exactitud y exquisitez
    en el contenido.

  • A mi abuela que desde el comienzo de
    esta carrera me ha dado un extraordinario apoyo, siempre
    dando ánimo y teniendo una plena confianza que puedo
    terminar satisfactoriamente.

  • A todos mis profesores de la
    Universidad que año tras año han aportado un
    granito de conocimiento y gracias a ellos sé todo lo
    que necesito saber y he podido llegar hasta donde siempre
    anhelé.

  • En fin, le doy gracias a todas aquellas
    personas que de una forma u otra me han apoyado
    incondicionalmente para poder superarme y lograr el
    cumplimiento de mis sueños.

AGRADECIMIENTOS

"Agradecer es dar valor a un gesto
humano".

A nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz que a pesar del bloqueo a logrado la universalización
de la enseñanza superior en los lugares más
intrincados dando la posibilidad de que todos puedan superarse y
ampliar sus conocimientos en bien de la sociedad.

A mi tutora que me ha brindado lo mejor de
sí con amor y paciencia dedicándome hasta sus
tiempos libres.

Al personal docente que de una forma u otra
a cooperado con la realización y desarrollo de este
trabajo en especial a Yanet por haberme trasmitido sus
conocimientos y su apoyo incondicional.

A todos mis familiares que se han portado
como verdaderas titanes en las buenas y en las malas.

A todos:

Gracias por existir.

Gracias por tanto amor.

 

 

Autor:

Yaima Coffigny
Méndez

Tesis para optar por el título de
Master en Actividad Física Comunitaria

Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte

Manuel Fajardo

Facultad de Cultura Física de
Matanzas

2011

[1] Miranda, J. Camerino, O, (1996). La
recreación y la animación deportiva, sonrisa y
esencia de nuestro tiempo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter