Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades deportivas recreativas sanas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes



Partes: 1, 2

  1. La función
    de descanso
  2. La función
    de diversión
  3. La función
    de desarrollo
  4. La función
    simbólica
  5. La función
    económica del tiempo libre
  6. Análisis de
    los resultados
  7. Propuesta de
    actividades
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones

La experiencia de la autora, como técnica de
deportes y los resultados obtenidos en el trabajo comunitario en
el Consejo Popular El Batey, permitió determinar la
existencia de insuficiencias en las actividades
deportivo-recreativas, para la ocupación del tiempo libre
en los adolescentes, entre las que se pueden citar:

  • Se pudo constatar que el programa existente de
    actividades deportivas recreativas no satisface la demanda de
    los adolescentes por la forma en que están
    programadas.

  • En el Consejo Popular El Batey, los adolescentes
    manifiestan que las actividades que se programan son escasas
    y poco variadas.

  • Los adolescentes ocupan el tiempo libre en
    actividades que no contribuyen a la formación de una
    cultura general integral.

Estas son algunas de las insuficiencias que afectan el
desarrollo de la actividad deportiva recreativa comunitaria para
la ocupación del tiempo libre de los
adolescentes.

A partir del análisis y el estudio de los
resultados obtenidos con la aplicación de las
técnicas en esta investigación se reveló la
existencia de una contradicción dada entre el
comportamiento de la actividad deportiva recreativa comunitaria
para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes y
el estado real de las actividades

Todo lo anteriormente planteado permite identificar el
siguiente problema de científico:
¿Cómo contribuir a la ocupación de forma
sana del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular El
Batey, municipio Jesús Menéndez?

El objeto de investigación lo constituye:
el proceso recreativo deportivo comunitario.

Para contribuir a la solución del problema
planteado se propone como objetivo: Elaborar actividades
deportivas recreativas sanas para favorecer la ocupación
del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular El
Batey, municipio Jesús Menéndez.

El campo de acción se enmarca en: la
ocupación del tiempo libre en los adolescentes.

Y como idea a defender: las actividades
deportivas recreativas sanas, diseñadas de forma variada,
que sean dinámicas, prácticas y participativas,
contribuirán a la ocupación del tiempo libre de los
adolescentes en la comunidad.

En el presente capítulo se precisan los
antecedentes históricos y tendencia actual sobre el
disfrute del tiempo libre como resultado de una influencia
educativa, destacando las bases psicológicas,
sociológicas y pedagógicas implícitas en
esta premisa.

De la misma forma se hace referencia a las
características de las actividades recreativas dentro de
las cuales se hace posible una dirección del empleo del
tiempo libre y finaliza el capítulo con el tratamiento de
la comunidad y sus especificidades.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen
tiempo, objeto de numerosas discusiones y debates entre
economistas, sociólogos y psicólogos. Su
definición plantea numerosas interrogantes que hoy en
día no están totalmente solucionadas, por lo que
nosotros, al abordar este concepto, daremos nuestra
definición teórica, pero también
estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tanto
teóricas, como operacionales y de trabajo que son
definiciones muy utilizadas, por lo funcionales que resultan en
la investigaciones, a la vez que recalcamos que el tiempo libre
es una categoría sociológica compleja; que siempre,
al estudiarla, requiere un análisis de su esencia y
contenido.

Para los griegos. El ocio, (oxcium en la lengua
helénica; schola, en latín, escuela, en castellano)
tiene un alto valor intelectual y supone una verdadera
selección social.

Una definición interesante de tiempo libre nos la
brinda el destacado sociólogo soviético Grushin
(1966), quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que queda después de
descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domésticas, fisiológicas, de
transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de
diversas obligaciones.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora
y Maritza García (1986) definen teóricamente el
tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad
condicionadas".

Plantean una definición de trabajo:

"El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar
la realización de un conjunto de actividades
biológicas o socialmente admisible de inclusión,
propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan
bajos los rubros siguientes: Trabajo, transportación,
tareas domésticas y necesidades
biofisiológicas.

Después del estudio bibliográfico
realizado asumimos entonces por tiempo libre: Aquella parte del
tiempo de reproducción en la cual el grado de
obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud
de tener satisfechas las necesidades vitales humanas, en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas. Queremos
destacar aquí que la asistencia de un nivel básico
de satisfacción de las necesidades humanas es la
condición que permite realmente al individuo optar y
elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo
libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividades es
seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada,
condicionada socialmente.

Independientemente de las diversas concepciones que
pueden tenerse del tiempo libre, éste cumple una serie de
funciones que se encuentran en todas sus prácticas. No se
trata de saber solamente qué es el tiempo libre, sino de
saber a qué necesidades responde en el plano individual,
social y en el económico. Por eso se hace necesario, una
distinción entre las funciones psicológicas del
tiempo libre, sus funciones sociales y por último, su
función económica.

Dumazedier, J (1971) ha identificado tres funciones: la
función de descanso, diversión y la de
desarrollo.

La función
de descanso

Es la primera función del tiempo libre, y
quizá la más necesaria, en el sentido de que sin la
recuperación de la fatiga nerviosa y física no
podría haber tiempo libre. El descanso significa a la vez
un reposo y una liberación: un reposo reparador
después de la acumulación de las tensiones y la
fatiga de una jornada de trabajo; además, la
liberación psicológica de los condicionamientos y
las obligaciones que pesan sobre el individuo; también la
liberación de las obligaciones que emanan no sólo
del trabajo, sino de las múltiples tareas que hay que
realizar por necesidad o por deber. La psicología del
trabajo ha puesto en evidencia todas las funciones de
tensión del trabajo moderno. A la fatiga física del
trabajo del pasado ha seguido la fatiga nerviosa del
actual.

La función
de diversión

La diversión complementa el descanso, le da un
contenido más dinámico porque el trabajo y el
estilo de vida urbano no sólo engendran la fatiga nerviosa
o física; el tedio y las depresiones parecen ser
todavía más simbólicas del mundo
moderno.

Divertirse significa literalmente hacer algo para
obtener diversión; encontrar la manera de olvidar algo por
un momento de tedio, emprendiendo una actividad lúdica. La
diversión es también lo más cercano a la
definición del tiempo libre. El tiempo libre y la
diversión suponen la búsqueda del placer, del
bienestar. Encontrarse a gusto, vivir de acuerdo consigo mismo,
sin frenar las inclinaciones naturales, tal era la moral de los
hedonistas. Esta es, en parte, la ética del tiempo libre
moderno y de todas las formas de diversión a las que
está ligado. EL desarrollo actual del tiempo libre
entraña la reaparición de esta moral del placer.
Placer rechazado durante varios siglos por la ética del
trabajo que ha condicionado, y sigue condicionando, todos los
valores sociales.

Contrariamente a lo que pensaban todos los
sociólogos, el tiempo libre no hace que el trabajo se
considere más aceptable, sino que cuestiona los
fundamentos de la moral sobre la que descansa. El tiempo libre
moderno, esto es de suma importancia, genera a su vez una
transformación en la personalidad de los adolescentes,
susceptible de cambiar nuestros estilos tan radicalmente como lo
pudo hacer la revolución industrial del siglo
XIX.

Aquello de que lo verdaderos placeres son siempre
placeres compartidos tienen mucho de cierto, al grado de que
muchas veces el juego es sólo un pretexto para enriquecer
las relaciones interpersonales afectivas o sociales. El juego
sirve de estímulo para las relaciones interpersonales
dentro del grupo escolar.

Es bien sabido que los deportes, si olvidamos los
excesos a que dan lugar, son excelentes medios para la
relación grupal. Los jóvenes que participan en
actividades deportivas realizan el aprendizaje de la vida social
mucho más rápidamente. En los deportes se aprende
el respeto y la sujeción a una meta común, la
necesidad de aceptar reglas colectivas el saber del esfuerzo
compartido. También puede señalarse que los
adolescentes que practican un deporte colectivo se relacionan
fácilmente.

Esto sucede con la mayoría de los juegos de
conjunto; incluso los juegos frecuentemente criticados, como los
deportes individuales tienen cuando menos el mérito de
favorecer las relaciones interpersonales y sociales y el
intercambio cuya función va mucho más allá
de la simple participación en un juego de azar. El juego
facilita igualmente las relaciones sociales, al restarle
importancia a las divisiones jerárquicas sociales; muchos
juegos permiten un intercambio entre personas que no pertenecen a
la misma procedencia. El juego suele ser una oportunidad de salir
de un medio social estrecho para penetrar otros universos
sociales, otras conductas, otras creencias. Cuando participan en
un mismo juego, aquellos que en su vida de trabajo están
separados o no se conocen, se reúnen. Por su puesto,
algunos juegos son signos distintivos para el desarrollo de las
relaciones interpersonales como por ejemplo el fútbol, el
voleibol, baloncesto, balonmano etc.

La función
de desarrollo

Esta última función del tiempo libre es la
más ambiciosa, la que se presenta con menos frecuencia en
las actividades de esparcimiento y la menos extendida. Es la
más ambiciosa, porque supone que después de sus
horas de trabajo el individuo tiene aún suficiente
energía como para dedicarse a actividades que puedan
formar parte de su desarrollo intelectual, artístico y
físico. Y es la menos extendida, ya que depende en parte
de la educación y el nivel de escolaridad, en el que se
busca o no superación personal. Asimismo, es la más
compensadora en relación con el trabajo. Las dos funciones
anteriores de descanso y de diversión representan
más bien una elevación por medio del tiempo libre.
La búsqueda de un desarrollo personal, podríamos
decir, los efectos negativos del trabajo.

No se define como la extensión del interés
de un individuo por lo que lo rodea; supone una búsqueda
dinámica de todas las actividades que puedan contribuir al
desarrollo físico y mental. En efecto, es raro, si no
imposible, que uno pueda explotar todas sus potencialidades y
aspiraciones en su trabajo. Un trabajo, cualquiera que sea limita
siempre la expresión completa de la personalidad;
sólo desarrolla determinados aspectos e inevitablemente
implica otros que se anulan.

En su función de desarrollo, el tiempo libre
permite cierta polivalencia dentro de cada individuo, a fin de
evitar las atrofias físicas o intelectuales que engendra
un estilo de vida unidimensional. Por ello, el tiempo libre debe
fomentar las actividades de aficionado, en el mejor sentido de la
palabra, por oposición a la vida profesional. El
aficionado, es aquel que encuentra en determinadas actividades no
profesionales la oportunidad de desarrollar su personalidad en
forma complementaria.

Las actividades de esparcimiento creativas, la pintura,
la música, la expresión corporal, etc. generalmente
son las que aportan la máxima satisfacción en el
desarrollo de la personalidad. Ya hemos mencionado el
extraordinario entusiasmo por los quehaceres de las instituciones
escolares en la educación del tiempo libre de los
estudiantes.

Esto demuestra la necesidad de creatividad en el tiempo
libre. Asimismo, los cursos de expresión artística
organizados por las instituciones encuentran cada vez mayor
público. El aprendizaje autodidáctico está
cobrando auge con todos los medios modernos de aprendizaje en
casa: Universidad Para Todos, Televisión educativa,
Escuelas de Superación Integral y la Educación a
distancia, Cursos de Computación, etc. Son muchas las
personas que sienten, en su tiempo libre, la necesidad de
continuar perfeccionando la formación que adquirieron
durante su período de educación escolar.

La formación permanente ha institucionalizado
esta necesidad de profundizar en los conocimientos; probablemente
en un futuro próximo cobrará mayor importancia; los
períodos de formación serán más
frecuentes, más largos y más diversificados.
Entrarán en la esfera del tiempo libre a medida que el
trabajador experimente por sí mismo la necesidad de una
formación continua y elija el momento para dedicarse a
ella.

La función de desarrollo que el tiempo libre
cumple ejerce una influencia importante en la esfera del
perfeccionamiento profesional del trabajo, y también
permite adquirir un mejor dominio de éste. Obviamente, las
tres funciones psicológicas del tiempo libre que se
mencionaron no se excluyen unas a otras. En general se encuentran
en la mayoría de las actividades de esparcimiento, en
distintas proporciones. ´

Se considera que independientemente de estas tres
funciones importantes que se atribuyen al tiempo libre hay dos
que no se pueden obviar; ellas son:

La función
simbólica

Como toda actividad social, el tiempo libre tiene una
faceta simbólica. Con mucha frecuencia es el
símbolo de que se pertenece a una determinada procedencia
social; pero puede ser también un signo de
afirmación personal con respecto a los
demás.

T. Veblen(es quien ha desarrollado más
ampliamente la idea de que "el ocio ante todo es símbolo
de clase que lo que se busca en las actividades de ocio es el
reconocimiento social más bien que el placer. Veble
estigmatiza al hombre del siglo XIX que pretende, por todos los
medios, distinguirse socialmente en sus diversiones.

El consumo y las actividades de esparcimiento forman
parte del prestigio social de un individuo. El poseer condiciones
morales, pertenecer a una organización social y seguir la
última moda intelectual y cultural, así como muchas
otras cosas simbolizan la pertenencia a una determinada
procedencia social. El juicio social no se detiene simplemente en
la profesión que ejerce un individuo; descansa
también en la manera en que emplea su tiempo
libre.

A medida que las formas de trabajo se vuelven más
mecánicas y uniformes y que se reafirma la
jerarquía, se acentúa la necesidad de distinguirse
socialmente en las diversiones. Si no se puede probar la
procedencia social por la naturaleza del trabajo, se prueba por
medio de las actividades de esparcimiento con un valor
cultural.

El tiempo libre es, además del símbolo de
una procedencia o estratificación social, un signo de
afirmación personal.

Si la posición profesional de un individuo
está fuertemente determinada por su nivel de
instrucción y por la categoría social de la que
proviene, sus actividades de esparcimiento no lo estarán
tanto. Algunas actividades de esparcimiento se practican en su
mayoría entre los estratos de la sociedad; pero cada vez
hay más personas que tienen acceso a ellas; es el caso del
cine, la televisión, la radio y la propia lectura, esto
depende en gran medida del desarrollo cultural de las
personas.

Algunas actividades se practican en proporción
idéntica en todas las categorías sociales. En
efecto, hay cierta movilidad social en las prácticas del
tiempo libre. Puede decirse asimismo que el tiempo libre es a
veces una posibilidad de los distintos estratos
sociales.

Hay una parte de libertad y de elección personal
que rebasan siempre las mejores explicaciones que se pueden dar.
¿Por qué un ingeniero egresado de una gran escuela
decide subordinar su carrera profesional a sus actividades de
esparcimiento? ¿Por qué decide un empleado
consagrar todo su tiempo libre al teatro o a la expresión
musical? Estas situaciones atípicas se van multiplicando
en las sociedades que otorgan un mayor lugar al tiempo libre. Es
el tiempo libre, por tanto, un símbolo de
afirmación personal, de un deseo de individualizarse, y un
símbolo de clases.

La función
económica del tiempo libre

No podría comprenderse la extensión de las
diversiones si no se toma en cuenta la importantísima
función que cumple en el sistema económico. Se
tiende demasiado a explicar el tiempo libre por oposición
al trabajo, y a excluirlo arbitrariamente del ciclo de
producción– consumo. La industria de las diversiones
desempeñan un papel importante en la economía de un
país; su función ya es determinante para el proceso
de crecimiento del ser humano y lo será más
aún en el futuro. Esta importancia del tiempo libre es
resultado de una prolongada evolución y desarrollo del ser
humano.

Se hace necesario también referirse a lo
importante de educar en y para el tiempo libre, por cuanto el
fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la
necesidad de saber cómo utilizarlo adecuadamente de manera
que contribuya al desarrollo integral del individuo. Se ve que la
mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades
recreativas, pero estas están inmersas dentro de una
sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una
educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el
individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir,
consciente y responsablemente las actividades que
realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su
desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

La familia tiene una responsabilidad ineludible en la
educación y formación de nuestros hijos para el
tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se
forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es
decir, una institución importante para que nuestros hijos
aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en
él.

Otra instancia socializadora es la escuela. La
institución educativa también debe contemplar la
importancia de la creatividad, del desarrollo de la
imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de
limitarse a ser una institución meramente transmisora de
conocimientos. Un aspecto conceptual muy importante resulta para
nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe entre educar
en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:

Educar en el tiempo libre:

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna
actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la
recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar
a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor
o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de
aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la
actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver
directamente con la recreación, sin embargo son
actividades educativas para la realización de las cuales
el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Es en este sentido que se asigna a las instituciones
escolares un papel rector en la concepción,
planificación y desarrollo de actividades que favorezcan
la utilización racional del tiempo libre en aras de
contribuir a la formación armónica y multilateral
de la personalidad de los educandos, prestando especial
interés a la dimensión intelectual que tiene esta
categoría sociológica.

Los principales antecedentes históricos sobre el
estudio del tiempo libre y recreación y su influencia en
la formación de los adolescentes así como las
estrategias utilizadas para su empleo con un enfoque
desarrollador en la comunidad, se han establecido a partir del
triunfo de la Revolución y la creación de INDER en
el año (1961), primero a través de los Consejos
Voluntarios Deportivos (C.V.D.) y posteriormente con la
estructuración del Departamento de Recreación, que
entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación
al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus
intereses, para ello se han desarrollado un sinnúmero de
programas para desarrollar una mejor calidad de la nueva
generación, así se pudo observar la
significación que alcanzaron las relaciones familia-
escuela- comunidad en el funcionamiento de la organizaciones en
el proceso de concreción de los planes de
actividades.

Del nivel teórico:

Histórico Lógico: Se utilizó
para determinar los antecedentes y las etapas por las que
atraviesan las categorías de análisis tiempo libre,
actividades físicas recreativas en la adolescencia;
así como sus tendencias actuales.

Analítico – Sintético: Permite el
razonamiento lógico de los fundamentos teóricos
relacionados con la ocupación del tiempo libre y las
actividades deportivas recreativas.

Inductivo-deductivo: Fue utilizado en toda la
investigación, en la elaboración de los resultados
y para la confección del plan de actividades
físicas recreativas para la ocupación del tiempo
libre de los adolescentes del Consejo Popular El
Batey.

Modelación: para el diseño de las
actividades como alternativa de solución al
problema.

Del nivel empírico:

Encuesta: Se aplican a la muestra de la
población de nuestra investigación, con el objetivo
de conocer criterios en cuanto a las ofertas recreativas que se
vienen desarrollando: lugar, participantes, frecuencia y
satisfacción así como las preferencias entre otros
elementos.

Observación: Se realizará a las
actividades recreativas de la comunidad Barrio Cristal, Consejo
Popular El Batey, con el objetivo de constatar una serie de
aspectos relacionados con la planificación y
realización de las mismas, tales como idoneidad del lugar,
participación y calidad.

Método matemáticos
estadísticos:
El procesamiento estadístico de
recogida de los datos se realizó a través del
porcentaje. 

Con el objetivo de guiar el proceso, se determinaron los
indicadores a medir, en correspondencia con el problema
científico y en estrecha relación con el objeto y
campo definidos, los cuales fueron analizados en los instrumentos
elaborados y aplicados (anexos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,
IX):

  • 1. Nivel de satisfacción de los
    adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas que
    reciben para la ocupación del tiempo libre.

  • 2. Influencia del técnico de
    recreación para la ocupación del tiempo libre
    de los adolescentes en la comunidad.

  • 3. Dominio de los conocimientos teóricos
    relacionados con la necesidad de la práctica deportiva
    recreativa para la ocupación del tiempo
    libre.

  • 4. Influencia de la preparación del
    técnico de recreación para el trabajo con
    adolescentes en la comunidad.

Análisis
de los resultados

E l análisis de la encuesta aplicada a los
jóvenes después de dos meses de aplicada las
actividades deportivas recreativas nos relevaron los resultados
siguientes.

En la primera pregunta la cual corresponde con el
conocimiento de las actividades deportivas recreativas que se
planifican en la comunidad Barrio Cristal, Consejo Popular El
Batey, de los 31 encuestados plantean que conocen de dicha
planificación lo que representa el 76.47% de los
encuestados.

En cuanto a la segunda pregunta que trata sobre la
participación en las actividades que se planifican arrojo
los siguientes resultados, las noches campesinas y en los planes
de la calle los resultados se mantienes igual en las noches
campesinas 5 adolescentes manifiesta participar lo que representa
el 10 %. En los planes de la calle 11 adolescentes manifiestan
participar lo que representa el 20.75 %, en los festivales
deportivos recreativos 27 adolescentes manifiestan participar lo
que representa el 92% de los jóvenes, 27 adolescentes
plantean preferencias por los juegos de Béisbol lo que
representa el 92% de los jóvenes, 23 plantean su gusto por
los Juegos de Fútbol lo que representa el 84% de los
adolescentes. 13 adolescentes muestran satisfacción por
los juegos de Voleibol lo que representa el 25% de los
adolescentes y 27 adolescentes plantean gustarle los juegos de
baloncesto lo que representa el 53% de los
adolescentes

Después de procesar estos datos comprobamos que
las actividades de más aceptación son los
festivales deportivos recreativos con el 92% y dentro de los
juegos deportivos el Béisbol con el 92% de
aceptación y el Fútbol con el 84 %.

La pregunta tres que recoge la frecuencia de
participación en las actividades 32 plantean que
participan semanalmente lo que representa el 63% de los
jóvenes 22 adolescentes plantean que participan en estas
actividades mensual mente lo que representa el 43% de los
jóvenes y 22 jóvenes plantean que participan
ocasionalmente lo que representa el 43% de los
adolescentes

La pregunta cuatro referente a la satisfacción
por las actividades que se realizan 34 jóvenes plantean
estar satisfechos lo que representa el 76% al referirse porque no
estaban satisfechos 12 plantean no conocer el programa de
actividades desarrollarse lo que representa el 24% de los
adolescentes.

Al realizar nuevamente la valoración de los
indicadores luego de aplicadas las actividades (final) (anexos
VIII, IX) se pudo determinar lo siguiente:

Sobre del nivel de satisfacción de los
adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas que
reciben para la ocupación del tiempo libre, ahora 25 de
los adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto para un 73,52 %, 5 en el medio para un 14,70% y 4 en
el nivel bajo para un 11,76 %, evidenciando un significativo
aumento en este indicador.

En cuanto a la influencia del técnico de
recreación para la ocupación del tiempo libre de
los adolescentes en la comunidad, ahora 23 de los adolescentes se
ubicaron, según sus respuestas, en el nivel alto para un
67,64 %, 10 en nivel medio para un 29,41% y 1 en el bajo para un
2,94 %, evidenciando que en este aspecto también se
crecer.

Relacionado con el dominio de los conocimientos
teóricos relacionados con la necesidad de la
práctica deportiva recreativa para la ocupación del
tiempo libre, ahora 25 de los adolescentes se ubicaron,
según sus respuestas, en el nivel alto para un 73,52% y
los restantes 9 en el medio para un 26,47 %, demostrándose
que en este sentido también se experimentan importantes
aumentos.

Y respecto a la influencia de la preparación del
técnico de recreación para el trabajo con
adolescentes en la comunidad, ahora 27 de los adolescentes se
ubicaron, según sus respuestas, en el nivel alto para un
79,41 %, 5 en el nivel medio para un 14,70% y los restantes 2 en
el bajo para un 5,88 %, mostrando de esta forma un crecimiento en
este indicador.

En sentido general, la aplicación de las
actividades propuestas contribuyeron a elevar el nivel de
satisfacción de los adolescentes sobre las acciones
deportivas recreativas que reciben, así como la influencia
del técnico de recreación para la ocupación
del tiempo libre de los adolescentes en la comunidad, el dominio
de los conocimientos teóricos relacionados con la
necesidad de la práctica deportiva recreativa para la
ocupación del tiempo libre y condujeron a elevar la
preparación del técnico de recreación para
el trabajo con adolescentes en la comunidad, todo lo cual
ejerció vital influencia en la formación de una
cultura integral en los adolescentes y la ocupación del
tiempo libre de forma sana en los mismos.

Propuesta de
actividades

Actividad # 1

Charla sobre la importancia del deporte para la
salud

Título: "Cómo vivir
mejor"

Objetivos: Motivar a los participantes a conocer
la práctica y surgimientos de diferentes deportes,
así como elevar el nivel cultura general y formar valores
morales en los adolescentes.

Personal implicado: adolescentes, la familia, los
agentes comunitarios, especialista de deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: materiales
didácticos, locales con condiciones ambientales,
instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la
realización de las actividades.

Descripción:

Realizar charlas con los adolescentes, la familia y los
agentes comunitarios para debatir la importancia de las
actividades deportivas recreativas, para el mejoramiento del
bienestar y la salud de los adolescentes en la antes mencionada
comunidad.

Actividad # 2

Título: Festival comunitario deportivo
recreativo "Mi comunidad Saludable"

Objetivos: Motivar a los adolescentes a
través de diferentes actividades deportivas recreativas,
en la Comunidad.

Personal implicado: adolescentes, la familia, los
agentes comunitarios, especialista de deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: materiales
didácticos, locales con condiciones ambientales,
instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la
realización de las actividades.

Descripción:

Actividades que se
desarrollarán:

  • A jugar

  • Carrera en saco

  • Relevo del batón

  • Busca tu número

  • Competirán adolescentes de la comunidad,
    hembras y varones.

  • Juegos de participación

  • Mini fútbol

  • Boxeo a ciegas

  • Béisbol

  • Mini baloncesto

  • Gimnasia musical aerobia

  • Competirán todos los adolescentes.

  • Juegos de mesa

  • Dominó

  • Ajedrez

  • Parchís

  • Tiro de Argolla

  • Cubilete

  • Competirán hembras y varones.

  • Juegos de animación

  • Cuentos

  • Para bailar

  • Quién canta mejor

  • Competirán todos los adolescentes.

  • Se responsabilizaran por área distintos
    activistas

  • Juegos campestres

  • Lucha por las banderas.

  • Este juego lo pueden jugar de 10 a 20 jugadores de
    ambos sexos.

  • Guerrilleros.

  • Este juego lo pueden jugar de 10 a 20 jugadores de
    ambos sexos.

  • Juegos hogareños

  • Duelo con cucharas.

  • Este es para ambos sexos.

  • Justa de pescadores.

  • Este es para varones

  • Lucha con la planta de los pies.

  • Este es para varones y mujeres

  • Los ganadores se le entregará un diploma que
    lo acredita como participante y ganador del Festival
    Comunitario, el cual se entregará a los Presidentes
    del Consejo Popular y al Delegado, para que lo entregue en la
    asamblea de la Circunscripción.

Actividad # 3

Título: Carrera con Vallas

Objetivos: Desarrollar habilidades deportivas y
contribuir a las relaciones interpersonales.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: Vallas pequeñas de
60cm de alto.

Descripción:

A la señal se comienza el jugo los juegos los
#1de cada equipo correrá al frente y saltar todas las
vallas hasta llegar a la línea de retorno, donde le
dará la vuelta detrás de un obstáculo
situado : y regresara a su equipo, corriendo por el lado de las
vallas .Al rebasar la línea de salida le dará una
palmada en la mano al #2 de su equipo, el cual repite el
recorrido del jugador anterior y así sucesivamente, se
desarrolla el juego, hasta que haya participado todos los
jugadores. Ganará el equipo que primero termine de jugar
con todos sus integrantes y quede en la formación
inicial.

Actividad # 4

Título: Carrera con
Pañuelo.

Objetivos: Desarrollar habilidades en los
adolescentes, en la corrida con obstáculos.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: Un (1) Pañuelo, una
(1) varita de 40 cms, un (1) aro Plástico, un (1)
obstáculo por cada uno de los equipos
participante.

Descripción:

A la señal de comenzar el juego, los # 1 de cada
equipo salen corriendo hacia el aro que tienen situados al
frente, al llegar, agarra la varita y recoge el pañuelo
con el extremo de la misma, acto seguido continúa
corriendo hacia la línea de retorno pasando por
detrás del obstáculo, regresando hasta el aro,
donde deposita la varita y el pañuelo, luego continua
corriendo hacia el jugador #2 de su equipo, al que le da un
palmada en la mano antes de rebasar la línea de
salida.

El jugador #2 repite todas las acciones del jugador
anterior y así sucesivamente se continúa el juego
hasta que todos los miembros del equipo hayan participado. Gana
el equipo que primero termine el juego.

Actividad # 5

Título: Juegos de Mesa

Objetivos: favorecer la motivación de los
adolescentes para su participación en el desarrollo de
estas actividades.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: juegos de dominó,
damas, parchí, naipes, mesas, sillas.

Descripción:

Se organizan los adolescentes por intereses y nivel de
preferencia por los diferentes juegos de mesa ofertados, se
realizarán de manera competitiva y se rotarán estos
por los diferentes juegos

Actividad # 6

Título: Encuentros deportivos

Objetivos: promover la práctica de
deportes en los adolescentes como un medio para favorecer su
estilo de vida.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: medios deportivos del
Sotfbol, Voleibol, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo, Ajedrez,
instalaciones o áreas adecuadas.

Descripción:

Se organizarán los adolescentes para la
práctica de los deportes que más gustan y con
arraigo en la comunidad. Se puede escoger un deporte semanal, a
los cuales se les aplicarán reglas especiales, en cuanto
al tiempo de duración, por ejemplo en el Sotfbol se
jugará a 5 entradas, a dos set y 13 tantos con dimensiones
reducidas en el terreno y la altura de la ned en el Voleibol, en
el Tenis de Mesa con dos a trece tantos. En el caso del Tiro
Deportivo, se efectuarán competencias con la
utilización del armamento de fusil del tiro con perle, que
tiene la ACRC de la comunidad, se efectuarán disparos a
una diana que estará a una distancia prudencial, se
estimulan los de mejores resultados. En el Ajedrez la partida se
jugará con las reglas oficiales del deporte.

Actividad # 7

Título: Encuentro entre barrios

Objetivos: favorecer la comunicación entre
los adolescentes para la divulgación de las experiencias
que se emplean en su atención.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: transporte de ser necesario,
juegos de mesa, equipo de sonido u otro que sea necesario.

Descripción:

Se concertará con otro barrio del municipio la
visita a la comunidad o de este a otra zona. Se propiciará
la comunicación entre los miembros de los equipos, se
pueden planificar diferentes actividades de participación,
juegos de mesa, actividades bailables, encuentros de
conocimiento, entre otras, que propicien un clima
agradable.

Actividad # 8

Título: Juegos de
participación

Objetivos: promover la práctica de juegos
tradicionales y autóctonos en los adolescentes.

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER

Recursos necesarios: balones de voleibol,
fútbol, baloncesto, silbatos, cronómetros,
banderitas, aros.

Descripción:

Se organizarán a los adolescentes en equipos,
para desarrollar de manera competitiva estos juegos, en
dependencia del tipo que se escoja, que se debe variar y
estará en dependencia del gusto e intereses de los
participantes.

Actividad # 9

Título: Tertulias deportivas

Objetivo: contribuir al conocimiento de la
historia deportiva del municipio, provincia, nación y
mundo

Personal implicado: adolescentes, especialista de
deporte.

Especialista que dirige: Técnica de
deporte del INDER.

Recursos necesarios: local con
condiciones

Descripción:

Se seleccionará un especialista en la
temática a abordar, se coordinará con este el
desarrollo de la actividad. Se pueden debatir temas relacionados
con efemérides deportivas locales, provinciales,
nacionales e internacionales. A los adolescentes se les orienta
sobre la temática, ellos pueden preparase y realizar
preguntas a los especialistas.

Precisiones relacionadas con las actividades
propuestas
.

Las actividades propuestas responden a las diferentes
aristas de la recreación, de forma general favorecen
estilos de vida sano en los adolescentes, tributan a sus
indicadores tanto en la salud física como mental, a partir
de la adecuada organización de las condiciones sociales
externas que influyen sobre él. Se realizan en los
principales momentos del tiempo libre de los adolescentes, llevan
siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los valores,
de incrementar la cantidad y calidad de los conocimientos, de
forma general vinculados a su comunidad, al consejo popular y al
municipio en que se encuentra enclavada.

El objetivo que se formula en cada actividad es lo
más general, pero tributa a varios aspectos del empleo de
tiempo libre. Las actividades se pueden desarrollar
independientes, pero también vinculadas con otras. Por
ejemplo los Juegos de participación, se puede
realizar con otras de vínculo con la naturaleza, como a
continuación se ejemplifica:

En correspondencia con fechas conmemorativas del medio
ambiente y de fundación del INDER. Con anterioridad se
valora con los adolescentes, la forma en que se va a desarrollar,
los aseguramientos necesarios y la importancia del lugar que se
va a visitar.

Se realiza una pequeña caminata para llegar al
lugar donde se desarrollara la actividad, ya en este el
especialista realiza un intercambio con los adolescentes, estos
ofrecen la información que conocen, se les enriquecen
estos conocimientos y se precisan la importancia de estas fechas.
Se les solicita contar anécdotas que conozcan sobre estas
actividades. Se les invita a embellecer el lugar, con la flora
propia del entorno y se organiza una actividad de tiro masivo. Al
concluir esta se comparte la merienda y se retorna al lugar de
residencia en un transporte previamente establecido.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter