Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades con fines profilácticos en las embarazadas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología
  5. Propuestas de ejercicios profilácticos
    para las embarazadas
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Monografias.com

RESUMEN

Con este Trabajo nos dimos a la tarea de
aplicar una serie de ejercicios con fines profilácticos
para la mujer en etapa de gestación, teniendo en cuenta
los cambios que se producen. Nos apoyamos en los métodos
investigativos los cuales nos sirvieron de sostén para
llevar a cabo nuestra temática y concluir con la
aplicación de los mismos.

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

A la mujer embarazada tradicionalmente se
trata como enferma, siendo restringida al reposo,
controlándola que no esté mucho tiempo de pie y no
se le permite que participe en ningún tipo de trabajo
físico. Sin embargo, a principio del siglo XX, los
especialista en obstetricia comprobaron la observación
hecha por Aristóteles respecto a que las mujeres
trabajadoras tenían partos más fáciles, se
determina que era debido a su mayor actividad física, de
ahí se recomienda a la mujer embarazada que realice cierta
actividad física regulada y controlada. Los estudios
muestran que el ejercicio es beneficioso ya que prepara a la
madre para combatir la fatiga y ayuda a contrarrestar los efectos
de un abdomen distendido, así como prepara a la mujer para
el parto.

En el tiempo de embarazo es importante
practicar gimnasia con fines terapéuticos
profilácticos, ella aumenta las posibilidades
físicas del organismo, mejora el estado general, el
apetito, el sueño y crea las condiciones
psicológicas del parto, favoreciendo el desarrollo optimo
del feto. La práctica sistemática del ejercicio
físico tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de
las funciones del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso,
metabólico entre otros, cuya finalidad es de asegurar el
suministro suficiente de oxigeno a la madre y al feto,
enseñar a respirar correctamente a la embarazada,
fortalecer los músculos de la pared abdominal, eliminar
las manifestaciones de éxtasis en la pelvis menor y
extremidades inferiores, de ahí que se indiquen ejercicios
especiales en el curso normal del embarazo a las mujeres que
realizan trabajos sentados y llevan a cabo una vida casi
inactiva.

A partir de su primera visita al
consultorio médico se les recomienda el ejercicio a las
embarazadas sanas. Deben indicarse teniendo en cuenta las
particularidades del organismo femenino y de los procesos que
trascurren en cada una de las embarazadas durante la
gestación.

Nuestros licenciados en cultura
física conjuntamente con el médico deben organizar
el programa de ejercicios físicos, con el objetivo de
fortalecer el estado general de las mujeres y propiciar la
profilaxis de la debilidad del parto.

PROBLEMA
CIENTIFICO
:

Nuestro problema lo enfocamos en la
siguiente pregunta:

¿Cómo mejorar la calidad de
vida de las embarazadas de la parroquia San Luís del
municipio Valera?

De lo antes expuesto nuestra
Hipótesis: Si las embarazadas de la parroquia San
Luís del municipio Valera se someten a la actividad
profiláctica como parte de su preparación para el
parto, entonces mejorará su calidad de vida.

Variable Dependiente:
Mejorará la calidad de vida.

Variable Independiente: Si las
embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera
se someten a las actividades profilácticas como parte de
su preparación para el parto.

Variables Ajenas:

1-Edad de las embarazadas

2- Horario en que se realiza la
actividad.

3-Condiciones del local para la
actividad.

4-Tiempo de gestación.

OBJETIVO
GENERAL:

Aplicar actividades profilácticas
para mejorar la calidad de vida de las embarazadas de la
parroquia San Luís del municipio Valera del municipio
Valera, estado Trujillo.

TAREAS
CIENTIFICAS:

1. Diagnostico inicial de la
problemática abordada.

2. Someter a las embarazadas a las
actividades profilácticas como parte de su
preparación para el parto.

3. Analizar la influencia de la actividad
profiláctica en la mujer.

OBJETO DE
ESTUDIO:

La cultura física
terapéutica.

CAMPO DE
ACCIÓN:

El ejercicio físico y
profiláctico en el proceso de gestación.

CAPITULO 2

DESARROLLO

Durante el embarazo se producen dos tipos
de cambios importantes: el primero es el desplazamiento del
centro de gravedad, por lo que causa alteraciones del equilibrio.
A medida que avanza el embarazo el centro de gravedad es
desplazado hacia delante, hacia el hueso pubico (como
consecuencia del aumento de peso y la relevación de la
caja torácica por el aumento de tamaño del
útero) provocando una disminución de la estabilidad
de la embarazada.

Además se acentúa la lordosis
lumbar que se acompaña con un aumento de la cifosis
dorsal. Esta actitud postural causa una sobre carga de los
músculos que están débiles y relajados y
ligamentos de la columna vertebral y se exteriorizan por la
aparición del dolor lumbar.

El segundo cambio es el aumento de la
movilidad articular como consecuencia de la relación del
ligamento y músculos que causan distensión del
cartílago articular y aumento del liquido sinovial por
efecto de las hormonas progesteronas y relaxina liberadas por los
ovarios por el embarazo.

A medida que el embarazo progresa cambia el
centro de gravedad modificándose en su forma y peso. Es
por eso que el centro de gravedad se desplaza mas adelante y los
músculos de la parte inferior de la espalda deben trabajar
más duramente para sostener a columna. A medida que el
abdomen se agranda, la embarazada puede tratar de compensar
desplazándose hacia atrás. El equilibrio se hace
más difícil, la marcha es con mayor base de
sostén y con pasos más cortos.

Cambios Fisiológicos en las
Embarazadas

Durante el embarazo se observa aumento del
gasto cardiaco, de la ventilación pulmonar, así
como del consumo de oxigeno. Estudios realizados señalan
que cuando se alteran los ajustes maternos respiratorios y
hemodinámicas del embarazo, la salud y el desarrollo del
feto también se afectan. De ahí, que nuestro
propósito de analizar las interacciones que puede haber
entre el ejercicio físico y la gravidez.

En el proceso de gravidez tienen lugar
modificaciones fisiológicas que propician el desarrollo
normal del feto y prepara el organismo de la mujer para el parto.
Estas modificaciones son reguladas por el sistema nervioso
central. Desde los primeros meses del embarazo aumenta la
necesidad de oxigeno en el organismo de la mujer y el feto. A
partir de las 20 semana de gestación se produce un
incremento del gasto cardiaco y del consumo de oxigeno que
comienza a reducirse aproximadamente a las 38 semanas de
embarazo.

El embarazo tiende a incrementarse el gasto
de energía en las actividades diarias y comunes. Los altos
gastos energéticos de las embarazadas son debidos a la
combinación de cumplir las necesidades energéticas
por el concepto de la tasa metabólica basal incrementada
en el gasto del movimiento de una mayor masa del cuerpo
incrementada, de ahí que los organismos maternos y fetal
deben recibir suficiente cantidad de proteínas, grasas,
hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.

Alteraciones desde el punto de vista
Psicológico en las embarazadas.

 El embarazo se caracteriza por
cambios hormonales radicales en los que tanto los niveles de
estrógenos como los de progesterona son elevados. Al
principio del embarazo, el responsable de esta producción
es el cuerpo lúteo, pero, más tarde, la placenta
constituye la fuente principal de ambas hormonas.

Parece que el estado emocional está
relacionado con la etapa en que se halle el embarazo. Durante los
tres primeros meses, pueden aparecer depresión y fatiga.
En el segundo trimestre las emociones de la mujer suelen ser
más positivas (del cuarto al sexto mes, ambos inclusive).
El último trimestre puede resultar más estresante y
ansiógeno, a medida que la mujer empieza a plantearse
cómo transcurrirá el parto, si el bebé
estará sano y otras cuestiones semejantes. La incidencia
de la depresión aumenta durante el tercer trimestre.
Respecto al estado emocional en el embarazo, el peso de las
pruebas indica que no suele ser un período de especial
bienestar. No obstante, en algunas mujeres, sí aparecen
esas sensaciones hacia la mitad del embarazo y puede darse una
disminución de las reacciones psicóticas durante el
mismo.

Sin embargo, en las seis últimas
semanas, sobre todo, aumentan los trastornos emocionales
más benignos. El embarazo, en vez de ser una época
de calma y felicidad, es un período difícil y
turbulento. Los cambios emocionales habidos durante el embarazo y
después de dar a luz están muy relacionados con el
apoyo emocional y la ayuda que la mujer reciba de su marido. Por
regla general, las mujeres suelen experimentar cambios de humor y
mostrar ansiedad. En concreto, durante el primer trimestre, esta
ansiedad se centraba en la posibilidad del aborto.

Generalmente en ese período, en un
estudio sólo las 4 mujeres cuyo embarazo había sido
imprevisto manifestaron emociones negativas. Las de las
demás mujeres eran positivas o ambivalentes. El segundo
trimestre representa la época más positiva, desde
el punto de vista psicológico: en él se alcanza la
máxima felicidad y el mayor orgullo por el embarazo. Los
temores de abortar van disminuyendo a medida que las mujeres
sientan que el feto se mueva, y se produce una intensa
sensación de alivio al saber que está vivo. Durante
el tercer trimestre, aumenta la ansiedad ante el parto y sobre
las posibles deformaciones del bebé.

En resumen, no todas las mujeres
embarazadas son maravillosamente felices. El estado
psicológico de una mujer depende de diversos factores: que
el bebé sea querido, la fase del embarazo, la comodidad o
incomodidad física y distintos factores sociales, como el
apoyo del marido o de sus amigos.Pasado un par de días
después del alumbramiento, muchas mujeres experimentan
depresiones y períodos de llanto. Estas oscilaciones del
estado de ánimo pueden variar entre leves y graves. En el
tipo más leve (la melancolía tras el nacimiento),
las mujeres sienten tristeza y tienen períodos de llanto,
pero este estado de ánimo dura entre 24 y 48 horas. Entre
el 50 y el 80% de las mujeres experimenta algún tipo de
melancolía leve posparto. El 20%, más o menos,
padece una depresión posparto moderada, que suele durar
entre seis y ocho semanas. La depresión posparto se
caracteriza por el ánimo deprimido, insomnio, llantinas,
sentimientos de ineptitud e incapacidad para superar la
situación, irritabilidad y fatiga. Por último, el
trastorno más grave es la psicosis depresiva posparto;
afortunadamente, es rara y afecta sólo al 0,01% de las
mujeres que han dado a luz

Hay que señalar las influencias
psicológicas y sociales sobre los síntomas de los
períodos de embarazo. Nuestra cultura está llena de
estereotipos sobre las características psicológicas
de las mujeres embarazadas: el resplandor de la alegría
radiante, el deseo de salazones y de helados. La conducta
adecuada en el embarazo se aprende mediante el proceso de
socialización respecto de los papeles propios del
género, y las conductas correspondientes se ponen en
práctica en su momento. Los estados de ánimo
positivos se relacionan con un fuerte deseo del hijo. Los
negativos con la ausencia de este deseo, el temor a los riesgos
del parto o a la responsabilidad que supone el
nacimiento.

Características del sistema
cardiovascular en la embarazada.

En reposo la embarazada presenta un aumento
del gasto cardiaco aun 30-35% el cual sucede a la mitad del
embarazo, como representa al consumo de oxigeno aumentado. Este
incremento del gasto cardiaco se debe a la frecuencia cardiaca
que aumenta por encima de sus valores normales en 20 lat / min.,
en la semana 32 y posteriormente se estabiliza y declina en la
fase final. Además, el volumen sistólico aumenta un
30% y se produce una hipertrofia del ventrículo
izquierdo.

El incremento del gasto cardiaco materno en
reposo, observado al principio del embarazo se debe al aumento
del volumen sistólico. En el tercer trimestre el volumen
sistólico se vuelve inestable y puede descender a los
niveles de no embarazo, en especial con algunos cambios de
posición del cuerpo, en este tiempo el gasto cardiaco se
manifiesta de la misma forma. La circulación venosa
aumenta hacia el final del embarazo, esto se debe a la
relajación o distensibilidad venosa y a la
proliferación de grandes plexos venosos en los ligamentos
anchos del útero. El volumen sanguíneo aumenta en
un 40% existiendo un aumento simultáneo en la capacidad
venosa. La capacidad aortica aumenta y la resistencia
periférica disminuye. El embarazo causa efectos
fisiológicos similares a los provocados por el
entrenamiento, aumentando el volumen del corazón, la
cantidad de sangre y la hemoglobina, tales cambios aumentan la
capacidad para realizar esfuerzos físicos en un 10%
aproximadamente.

Se producen cambios en la presión
arterial media, que disminuye el primer trimestre del embarazo,
obteniendo valores más bajos a la mitad del embarazo,
aumentando progresivamente hasta llegar a sus valores normales al
término del mismo. Este descenso se explica por una
reducción de la presión diastolita.

Los ejercicios permiten una
preparación muscular fisiológica que ayudan a la
realización correcta del parto. Se ha demostrado que el
mismo transcurre rápido y sin complicaciones cuando la
embarazada realiza un programa de ejercicios sistemáticos.
La influencia positiva de los movimientos y la caminata sobre los
fenómenos de éxtasis en los últimos meses de
embarazo propicia un curso favorable del mismo y el
parto.

La misión cubana de barrio adentro
ha dedicado su trabajo a elevar la calidad de vida de la
población venezolana, por ello dedicamos nuestro trabajo a
la mujer embarazada.

Esta investigación se realiza con el
grupo de embarazadas pertenecientes al consultorio medico de
Barrio Adentro en la parroquia San Luís.

El trabajo reviste una gran importancia
tanto para los beneficiarios, como para lograr un cambio dentro
de la comunidad. Se utilizó para realizar el diagnostico
del grupo social diferentes métodos, y técnica de
la investigación social, tales como la observación
en sus diferentes momentos, entrevistas informales y formales,
encuestas y métodos de la investigación
cualitativas.

Se hizo una búsqueda
bibliográfica dirigida al esclarecimiento de los
diferentes enfoques. Tradiciones sociológicas y sobre
actividad y la cultura física.

El grupo social es un conjunto de personas
que tienen comunicación entre si cara a cara, directamente
durante un tiempo determinados" según Homos

Además existen otras definiciones
dadas por A. Rodríguez, Omslstrad, B. Shafers etc. Lo que
nuestra opinión al grupo social esta compuesto por un
número de personas con relaciones normas formales e
informales durante un determinado tiempo y en un espacio
dado.

Es importante en este análisis
destacar la estructura social del grupo; en el caso que nos
ocupa, las embarazadas de la parroquia San Luís,
está integrado por las significantes clases provenientes,
comerciantes formales e informales y capas de profesionales e
intelectuales.

El grupo bajo diagnostico lo consideramos a
partir de la intensidad de sus estacionamientos como de
secundario por el hecho de que no son firmes sólidos y
permanente sus relaciones y existencia.

El presente grupo se ha formado a partir de
intereses comunes de

Su embarazo y preferencia de actividad
física

ALGUNOS ELEMENTOS EXTERNOS DEL
GRUPO:

  • 1. Tamaño del grupo 8
    beneficiarios.

  • 2. Edad de los miembros entre 25 y
    30 años.

  • 3. Lugar de reunión
    consultorio popular de Barrio Adentro.

  • 4. Contexto del grupo: Se forma
    por la captación realizada por el binomio medico
    – deportista rectorada por los ministro del Poder
    Popular para la Salud y el Deporte respectivamente.
    Instituciones que trabajan mancomunadamente en cumplimiento
    de esta labor social y que tiene gran impacto en la
    revolución bolivariana.

ALGUNOS ELEMENTOS INTERNOS DEL
GRUPO:

Los objetivos del grupo de embarazadas es
ofrecer una mejor calidad de vida por medio de los ejercicios
profilácticos y enriquecer sus relaciones mutuas,
personales y colectivas en la comunidad.

1-El grupo se rige por normas establecidas
derivadas del programa tales como: El horario, toma del pulso y
tensión arterial (otros).

2-Se han encontrado algunas costumbres
dentro del grupo en cuanto la alimentación, de horario de
sueño y de realización de las actividades muy
peculiares de ellos.

3-Puede decirse que el grupo es
colaborativo donde se respetan mutuamente.

4-Papeles que desempeñan las
miembros en el grupo se puede observar a parte de las propias
normas establecidas que algunas miembros tienen un papel
protagónico y se destacan como lideres formales y otras se
pueden caracterizar como lideres informales. Podemos mencionar
dentro del grupo la existencia de embarazadas más
dinámicas y con roles que influyen en el grupo.

CAPÍTULO
III

METODOLOGIA

Para la realización de nuestra
investigación nos auxiliamos de métodos
teóricos, empíricos y estadísticos
los
cuales sustentaron nuestro trabajo.

Análisis
Síntesis
:
Se realizó un análisis
para comprobar como se comportaba la calidad de vida de las
embarazadas en cada etapa de gestación en que se someten a
los ejercicios físicos terapéuticos.

Histórico
Lógico
:
Con este método se analizaron los
resultados históricos de las embarazadas de la parroquia
San Luís para realizar nuestra investigación,
además de conocer los antecedentes del tema.

Entrevista: Nos dimos la
tarea de entrevistar a las mujeres embarazadas y a sus familiares
para conocer el nivel de aceptación de nuestro
trabajo.

Observación:
Observamos varias sesiones de ejercicios a los cuales se
someterán nuestra muestra.

Análisis Porcentual:
Este método lo utilizaremos para la recopilación de
los resultados mostrados en cada etapa de gestación para
culminar la tarea número 4 de nuestro trabajo.

Población y
muestra:

Para realizar esta investigación se
someterán al estudio 9 embarazadas de la parroquia San
Luís del municipio Valera que representan el 100% del
universo a tratar.

PROPUESTAS DE
EJERCICIOS PROFILACTICOS PARA LAS EMBARAZADAS

Monografias.com

CONCLUSIONES

Con la aplicación de los ejercicios
profilácticos a nuestras embarazadas no solo elevamos la
calidad de vida de ella y el feto, sino que sentamos las bases
culturales para este trabajo pre-pacto que es tan importante para
la mujer en esta etapa de la vida. Además de estrechar el
vínculo inter- misiones

RECOMENDACIONES

Estrechar vínculos de seguimiento y
control desde los primeros inicios del embarazo entre la
comunidad y el médico, además de realizar de forma
sistemática y controlada actividad física
profiláctica dirigida por el personal
especializado.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Castellano Cabrera, Roxanne.
    (2003). Psicología: Selección de textos. La
    Habana, Editorial Félix Varela

  • 2. Colectivo de autores. "Los
    ejercicios físicos con fines terapéuticos",
    INDER 2003.

  • 3. Dr. Ramón
    Recopilación de temas, I S C F "Manuel Fajardo".
    Elaborado por profesores y especialista en medicina deportiva
    A. Y Lilia E. García "Guías y contenidos de
    estudio para curso de trabajadores". Sección de
    medicina deportiva, tomo 2.

  • 4. Jacques Lesur. "La gimnasia
    médica en el adulto mayor". Edic española
    Barcelona. 2000.

  • 5. Popov S. N. La cultura
    física terapéutica. Ed. Pueblo y
    educación.

  • 6. Prof. Mazorra, R "Para tu salud
    corre o caminas"

  • 7. Recopilación de temas, I
    S C F "Manuel Fajardo". Elaborado por profesores y
    especialista en medicina deportiva.

  • 8. Revista de medicina general
    integral, Vol. 1. No 3.

ANEXOS

Anexo 1

Guía de
observación:

Objetivo: Comprobar como influye el
ejercicio físico terapéutico en la calidad de vida
de las embarazadas y el feto.

  • 1. Hora en que se imparte la
    actividad________

  • 2. Condiciones del local.
    Buena_____ Mala____

  • 3. Presencia del colchón
    para la actividad. Si__ No__

  • 4. Tiempo reglamentado para la
    actividad_____

  • 5. Si se realiza la actividad
    teniendo en cuenta la etapa de gestación.
    Si___No___

Anexo 2

Guía de
observación:

Objetivo. Comprobar el nivel de
aceptación del ejercicio físico terapéutico
en las embarazadas y sus familiares.

Entrevista.

  • 1. Nombre y
    Apellidos___________________

2. Edad_______ Sexo__________

3. Embarazada_______
Familiar________

4. ¿Que opina usted del ejercicio
físico terapéutico para la embarazada?

  • 6. ¿Le gustaría
    realizarla?

  • 7. ¿Cuantas veces por
    semana?

  • 8. ¿Que beneficios le
    brinda esta actividad?

  • 9. ¿Como se sintió
    al practicarlo por primera vez?

Entrevista a
familiares.

10. ¿Le gustaría la idea que
la embarazada de su casa practicara el ejercicio físico
terapéutico? Si___ No___

11. ¿Crees importante el ejercicio
físico terapéutico en estas mujeres?

12. ¿Ayudaría usted a la
participación de estas mujeres embarazada?

 

 

Autor:

Lic. Yurién Rionda
Rodríguez

Tesina del diplomado Fundamentos de las
Ciencias aplicadas a la Actividad Física
Comunitaria.

República Bolivariana de
Venezuela

Estado Trujillo

2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter