Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre del Adulto Mayor hipertenso




Enviado por Yoel Llorens Morejon



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Contenidos del
    conjunto de actividades
  4. Análisis y
    discusión de la los resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

La actividad física es de suma importancia para
el Adulto Mayor, durante el envejecimiento el ser humano sufre
cambios físicos, psíquicos y sociales, razones por
las que la práctica de ejercicios físicos
recreativos resulta fundamental en aras de mantener y mejorar la
salud y la sensación de bienestar, elevando así la
calidad de vida. El Programa de actividades físico –
recreativas para modificar el estilo de vida del Adulto Mayor
hipertenso en la comunidad de Bael. Tiene como objetivo principal
evaluar la influencia de estas actividades en los adultos mayores
hipertensos, reverenciándole en el mejoramiento de su
calidad de vida. La investigación se realizó en
tres momentos utilizando los métodos teóricos y
empíricos, primero se realiza una revisión de las
investigaciones anteriores sobre él
específicamente, segundo se aplicaron entrevistas y
encuestas para conocer las características, necesidades y
preferencias de los abuelos donde se constató la carencia
de un programa dirigido a atender las necesidades de los mismos,
en un tercer momento, se procedió a diseñar la
propuesta, teniendo en cuenta las particularidades de la
población estudiada y la localidad. La propuesta cuenta de
actividades físico-recreativas cuenta con actividades
físicas, recreativas y charlas educativas encaminados a
lograr una mayor integración, sociabilidad y
autonomía en los adultos investigados contribuyendo a
mejorar su Calidad de Vida.

Palabras claves: Hipertensión arterial,
tiempo libre y Adulto Mayor.

Summary

Physical activity is important for the elderly; during
the ageing man undergoes changes physical, psychological and
social reasons why the practice of recreational physical
exercises is essential in order to maintain and improve the
health and sense of well-being, thus raising the quality of life.
The program of physical activities – recreational to modify the
style of life of adult greater hypertensive in community of Bael.
It aims to assess the influence of these activities in the
elderly hypertensive, revered in the improvement of their quality
of life. The research was carried out at three times using the
theoretical and empirical methods, is first performed a review of
previous research on him specifically, second applied interviews
and surveys to learn about the characteristics, needs and
preferences of the grandparents where it was found the lack of a
programme aimed at the needs of those at a third timeproceeded to
design the proposal, taking into account the particularities of
the studied population and the town. The proposed
físic-recreative activities account physical, recreational
activities and educational talks aimed at achieving a greater
integration, sociability and autonomy in adult investigated to
help improve their quality of life.

Key words: High blood pressure, free time and
adult staff.

Uno de los problemas cruciales de la actualidad a nivel
mundial lo constituye el envejecimiento poblacional, el cual
conlleva a la búsqueda de determinadas estrategias y la
puesta en marcha de proyectos que comprendan esta etapa y que
tengan un alcance comunitario. Ello favorecerá la
participación cada vez más masiva en los mismos y
en consecuencia traerá aparejado el incremento de la
calidad de vida. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la
acción de la comunidad, para lograr una mejor calidad de
vida para su población y conquistar nuevas metas;
desempeñando, por tanto, un papel relevante, con la
participación activa de todos sus miembros.

Las organizaciones internacionales están
convencidas de la necesidad y atención que requiere el
adulto mayor, especialmente la Organización de Naciones
Unidas (ONU) declarando el año 1999, "Año
Internacional de las Personas de Edad", iniciativa que
abrió un espacio para trabajar en función del
mejoramiento de las condiciones de vida de este segmento
poblacional. Independientemente de estas consideraciones suceden
una serie de cambios biológicos, determinadas
modificaciones en los procesos cognitivos que conforman el nivel
psicológico del individuo, así como en la esfera
social. Los cambios fundamentales que caracterizan la etapa
abarcan diferentes sistemas y sus funciones específicas,
de los que los autores destacan que:

• Empeora la memoria y las funciones
de los analizadores visuales y auditivos• Disminuye la
velocidad de las reacciones y aumenta su período
latente.• Se dificultan los movimientos que requieren una
elevada capacidad decoordinación y
precisión.

• Elevación de los niveles de
presión arterial (diastólica y sistólica)
yreducción de las posibilidades de reserva del
músculo cardiaco.• Disminución de la
ventilación pulmonar y de la vitalidad de los
pulmones.

• Disminución de la fuerza y la
movilidad articular

• Limitaciones en las relaciones
interpersonales

• Jubilación

Estos cambios no se producen de forma
uniforme en todos los individuos. Por el contrario, ellos
reflejan la relación que se establece de manera singular
entre los aspectos Biológicos, Psicológicos y
Sociales en cada uno de los adultos mayores. Podemos decir que el
ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que
tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que
se haga sino el cómo se haga, el ocio, independientemente
de la actividad concreta de que se trate, es una forma de
utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente
elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o
placentero para el individuo.Es importante detallar que se
necesita ocupar el tiempo libre de los adultos mayores de forma
voluntaria, amena y con actividades de su interés,
así como tratar de proporcionarle una mejoría en su
patología; en la investigación realizada la
estabilidad de la presión y en general la mejoría
en la calidad de vida constituye uno los objetivos de nuestro
gobierno revolucionario en relación al proceso de
envejecimiento poblacional, igualmente se plantea por estudiosos
del tema que es la mejor forma de alcanzar dicho placer mediante
las actividades recreativas, pero estas están inmersas
dentro de una sociedad determinada, lo que plantea el surgimiento
de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo
que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda
elegir, consciente y responsablemente las actividades que
realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su
desarrollo personal y social dentro de una comunidad, hoy
día la atención a diferentes patologías
constituye una preocupación para diferentes pueblos del
mundo, situación analizada en los diferentes fórum
internacionales y nacionales, pero todavía no hay una
repuesta positiva en muchos países, en Venezuela se
están dando pasos agigantados en esta rama de la
hipertensión arterial ha alcanzado en las últimas
décadas proporciones de epidemia mundial ya que se estima
que 691 millones de personas la padecen.

Se habla que el 60% de los hipertensos podría
dejar de tomar medicamentos siempre que vigilen su dieta,
incorporando a la misma bastante fibra dietética, evitando
acostarse a dormir durante el proceso de la digestión y lo
otro que debe hacer el hipertenso es incorporarse a la
práctica sistemática de ejercicios físicos-
recreativos,
así como ejercicios de acondicionamiento
físico general. También utilizar técnicas de
relajación y ejercicios calmantes con regulación de
la respiración.

Siendo sus principales causas: el sedentarismo, la
obesidad, el stress, el exceso de ingestión de sal,
alcohol, el consumo de la grasa animal y el
tabaquismo.

La hipertensión arterial (HTA) es la
elevación crónica de una o de las dos presiones
arteriales, sistólicas o diastólicas. Debe
considerarse a un paciente portador de hipertensión
arterial, cuando las cifras estén elevadas, al menos en
tres ocasiones distintas igual o mayor a 140 mmHg para la
presión arterial sistólica (TAS) y 80 mmHg para la
presión arterial diastólica (TAD). Para pacientes
diabéticos o con nefropatías estas cifras bajan a
130 mmHg para la TAS y 80 mmHg para la TAD.

Hay una categoría de hipertensión que por
su repercusión y prevalencia en la tercera edad tiene
vital importancia reconocer y tratar, la hipertensión
sistólica aislada, la que se diagnostica cuando la TAS es
igual o superior a 140 mmhg siendo la TAD normal; se ha
demostrado la asociación de la misma con la incidencia de
complicaciones cardiovasculares especialmente la enfermedad
cerebrovascular.

Los ejercicios físicos y la recreación han
experimentado en los últimos años un auge acelerado
y es cada vez más el número y la diversidad de
importantes grupos de población incorporada de forma
activa a la práctica sistemática de la misma. Dada
la creciente importancia que posee conservar la salud
física y espiritual de los sujetos, quieren percibir mayor
deseo de vivir.

Estudios realizados revelaron que el Adulto Mayor
hipertenso de la comunidad de Bael municipio Libertador, carece
de un programa físico-recreativo, que permita satisfacer
las necesidades de ocupación del tiempo libre de dicha
población.

Lo expresado anteriormente conduce al planteamiento del
siguiente problema:

¿Cómo contribuir a la ocupación del
Tiempo Libre del Adulto Mayor hipertenso en la comunidad Bael del
municipio Libertador?

Para dar respuesta a esta interrogante planteamos el
siguiente objetivo general:

Diseñar un conjunto de actividades
físico-recreativas que permita la ocupación del
tiempo libre del Adulto Mayor hipertenso en la comunidad Bael del
municipio Libertador.

Objetivos específicos:

Determinar gustos y preferencias recreativas de la
muestra objeto de estudio.

Determinación de las principales enfermedades que
los afectan.

Población:

La muestra escogida fue de 22 Adultos Mayores
hipertensos lo que representa el 100% de la población, de
ella 20 son femeninas representando el 90% y 2 son masculinos
para un 10% ellos se encuentran en el rango de 60 a 75
años de edad de nuestra muestra 2 son obreros y 20 son
amas de casa.

Métodos y procedimientos:

Para llevar a cabo el conjunto de actividades se
consultó y se diagnosticó con el médico el
comportamiento de la presión de los Adultos Mayores,
posteriormente se aplicó un conjunto de actividades
físico-recreativas teniendo en cuenta los gustos y
preferencias de los adultos y las posibilidades reales de su
realización.

Conjunto de actividades
físico-recreativas:
Un estilo de vida
feliz.

Objetivo: Disminuir el consumo de fármacos
en los Adultos Mayores hipertensos aprovechando el tiempo libre
sin ocasionar riesgos para su salud.

Contenido del conjunto de actividades.

En la propuesta se presenta el desarrollo de actividades
cuyas temáticas guardan relación con las
características personales, enfermedades y aprovechamiento
del tiempo libre del Adulto Mayor hipertenso en la
comunidad.

El contenido se dirige en tres vertientes fundamentales:
las charlas educativas, las actividades recreativas y las
actividades físicas, combinando las mismas.

Las charlas educativas están encaminadas
al consumo de medicamentos , al buen hábito alimentario,
dirigido al consumo de frutas, vegetales, cereales, grasas, sal;
atendiendo a sus propiedades y sus aportes nutritivos que
contribuyan a una cultura general, para evitar
enfermedades.

Las actividades recreativas forman parte de las
preferencias de estas personas encaminadas a perfeccionar los
hábitos creados, desarrollar las capacidades
físicas, recuperar el organismo, eliminar el
estrés, aliviar la atrofia muscular, ampliar sus
relaciones interpersonales, la motivación y disminuir el
sedentarismo. Se sustentan en el desarrollo de juegos pasivos,
visitas al museo, la galería de arte, conmemoración
de fechas históricas y el desarrollo de cumpleaños
colectivos.

Las actividades físicas en su contenido
están dirigidas a garantizar una mayor movilidad,
flexibilidad y estabilidad corporal. Están desarrolladas
en función de ejercicios combinados con los de
respiración.

No.

Actividades

Duración

Frecuencia

Horario

1

Charlas educativas

1 hora.

semanal

8.00am

2

Actividad física

12 horas

3 semanales

8.00am

3

Ejercicios

1 hora

diario

8.00am

4

Excursiones

2 horas

mensualmente

8.00am

5

Actividades recreativas

16 horas

mensuales

8.00am

6

Cumpleaños colectivos

2 horas

mensual

8.00am

7

Juegos pensantes

2 horas

mensual

8.00am

Total de horas

42 horas

mensual

El contenido del conjunto de actividades está
concebido para desarrollarse en la comunidad, en espacios que no
constituyan riesgos para la salud del Adulto Mayor. Para su
desarrollo se utilizarán 8 meses.

Con el desarrollo del programa de actividades se espera
obtener un impacto en dos direcciones fundamentales:

En lo personal: Contribuir al aprovechamiento del
tiempo libre del Adulto Mayor hipertenso.

En lo social: Incrementar las relaciones humanas,
logrando hacer más placentera la vida del Adulto
Mayor.

El orden para impartir las actividades lo establece el
profesor en correspondencia con sus intereses y horarios
disponibles, pero desarrollando cada objetivo.

Al seleccionar las actividades, el autor tiene en cuenta
los siguientes aspectos.

  • Charlas educativas organizadas con las direcciones
    de salud y barrio adentro.

  • Actividades recreativas según sus gustos y
    preferencias.

  • Sistema de evaluación.

Entre otras consideraciones, se debe tener presente, que
las actividades deben ser sencillas, fáciles de realizar,
las frecuencias semanales estarán en dependencia del grupo
y el tiempo de ejecución de la experiencia del mismo. Cada
actividad que se realiza tiene un objetivo específico que
responde a la línea investigativa, además de una
estructura particular que son identificadas en cada una de las
vertientes.

Las mismas cuentan con charlas educativos, donde fueron
incluidos varios temas.

Con la siguiente estructura:

1. Charla #……………..

2. Nombre de la charla.

3. Objetivo de la charla.

4. Evaluación de la charla.

Se incluyeron actividades recreativas con una estructura
determinada. En este apartado se agregan una serie de actividades
destinadas a la recreación que pueden presentar una
alternativa variada y apropiada para satisfacer las necesidades,
gustos, preferencias e intereses manifestados por los Adultos
Mayores en esta comunidad.

Control y evaluación del conjunto de
actividades:

La evaluación se realiza de forma
sistemática con un carácter teórico
práctico, a partir de la ejecución de actividades
integradoras; físico -recreativas con carácter
retroalimentario y de perfeccionamiento continuo, atendiendo a
las condiciones objetivas, en las tres vertientes fundamentales
que se trabajan.

En el proceso de evaluación se empleó la
observación, recogiéndose los resultados en una
hoja de registro que consiste en describir las observaciones que
sistemáticamente deben realizarse, la misma nos
permitirá conocer el desenvolvimiento de las diferentes
actividades así como la vinculación y
asimilación por el Adulto Mayor durante las actividades,
se evalúan de B, R y M y comprobando su tensión
arterial por siete días consecutivos dos veces al
día y a una misma hora y con un mismo equipo (curva de
Tensión Arterial) teniendo en cuenta el ritmo circadiano
lo cual. En el 100% de los adultos mayores se observó una
mejoría de la calidad y estilo de vida

Conjunto de actividades físico-recreativo:
Una longevidad satisfactoria.

Objetivo:

  • Satisfacer las necesidades físicas –
    recreativas en el tiempo libre del Adulto Mayor hipertenso en
    la comunidad de Bael municipio Libertador.

Dentro las actividades del conjunto de actividades se
tuvo en cuenta: las charlas educativas, la realización de
actividades recreativas, encuentro con la naturaleza y el
medio ambiente, actividades físicas, conferencias sobre
enfermedades crónicas no transmisibles y de hábitos
alimenticios.

Para el desarrollo de nuestra investigación se
emplearon métodos del nivel teórico y del
empírico el fundamental fue la encuesta además de
los métodos matemáticos
estadísticos.

El diagnóstico posibilitó conocer
dónde están las dificultades para la
práctica de las actividades físico –
recreativas, así como los estilos de vida que predominan
en esta población, esto asegura el nivel de partida para
enfrentar el diseño del programa. En el diagnóstico
inicial como resultado del análisis de la
aplicación del instrumento a 22 Adultos Mayores
hipertensos, para constatar los estilos de vida del Adulto Mayor
en esta comunidad en función de su salud, arrojaron los
siguientes resultados:

La edad está comprendida entre 60 y 75
años, con un predominio en la población femenina,
con bajo nivel académico, la ocupación mayoritaria
es amas de casa, prevalece una baja entrada monetaria y los
gastos monetarios en consumo de medicamentos son elevados, fuman
8, ingieren bebidas alcohólicas 5 y existe un alto consumo
de medicamentos.

La valoración de los datos procesados
posibilitó la realización del siguiente
análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta
realizada al Adulto Mayor hipertenso se pudo determinar los
gustos y preferencias.

En cuanto a la actividad física 22 adultos para
un 100%, actividad recreativa 15 para un 71%, realizar caminatas
18 para un 86%, realizar juegos de mesa 19 para un 90%, ver la
T.V 10 para un 48%, realizar cumpleaños colectivos 22 para
un 100%, otras actividades 5 para un 24%, actividades culturales
17 para un 81%.

Las pruebas realizadas, en síntesis,
ofrecen los siguientes resultados:

  • 1. El hogar presenta buena
    organización y los ancianos están bien
    atendidos.

  • 2. Insuficientes opciones
    recreativas.

  • 3. Se descuida la actividad
    física con carácter lúdico.

En este apartado se agregan una serie de actividades
destinadas a la recreación que pueden presentar una
alternativa variada y apropiada para satisfacer las necesidades,
gustos e intereses manifestados por los Adultos Mayores de la
comunidad, estas actividades se aplicaron fuera del horario
destinado a la realización de actividades
físicas.

Los 11 especialistas coinciden en evaluar de muy buena
la fundamentación del programa, a la vez el 82% de los
encuestados señalan que los objetivos planificados para el
conjunto de actividades tienen la calidad requerida,
consideración esta de un gran valor, si se tiene en cuenta
que los objetivos representan el eje alrededor del cual gira
tanto la estructura como el contenido del programa.

Desde el punto de vista estructural el programa no posee
dificultades, pues a decir, 9 de los 11 especialistas encargados
de brindar su opinión crítica evaluaron de muy bien
dicho indicador.

Las indicaciones metodológicas representan un
elemento importante del conjunto de actividades, pues a
través de ellas el profesor puede direccional el trabajo a
realizar, observe que el 100 % de los encuestados la
evalúan de muy bien, con prioridad manifiesta para la
primera evaluación.

En la encuesta aplicada a los adultos mayores hipertenso
se indagó referente a los cambios percibidos por ellos
producto de la aplicación de este conjunto de actividades,
en tal sentido se puede señalar que el 100% de los adultos
mayores perciben de una u otra forma beneficios tanto desde el
punto de vista de salud, como de aptitud física,
psicológica y social que conllevan a una vejez más
satisfactoria.

Todo lo antes explicado permite que se llegue a la
conclusión de que las actividades
físico-recreativas desarrolladas con estos Adultos
Mayores, efectivamente provocaron cambios significativos en su
estilo de vida, lo que conlleva a una vida más sana y por
tanto en última instancia una elevación de su
calidad de vida, y de esta forma se potencia una longevidad
satisfactoria. Todo lo antes explicado se llevó a cabo
realizando esta series de actividades y comprobando su
tensión arterial por siete días consecutivos dos
veces al día y a una misma hora y con un mismo equipo
(curva de Tensión Arterial) teniendo en cuenta el ritmo
circadiano lo cual. En el 100% de los Adultos Mayores se
observó una mejoría de la calidad y estilo de
vida.

  • 1. El Programa de actividades
    físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo
    libre del Adulto Mayor hipertenso fue una opción
    saludable, económica y asequible que permitió
    incrementar la participación del Adulto Mayor
    hipertenso en las diferentes actividades organizadas,
    mejorando considerablemente algunos factores desde el punto
    de vista funcional, psicológico y social.

  • 2. La aplicación de este
    programa posibilito elevar la cultura de utilización
    correcta del tiempo libre expresada en la integración
    social de los Adultos Mayores hipertensos, logrando una
    influencia positiva para darle solución a un
    envejecimiento saludable.

1. Cañizares Hernández, M y
col. (2008) La psicología en la actividad física.
Su aplicación en la actividad física, el deporte,
la recreación y la rehabilitación. ISCF. Editorial
Deportes. Habana Cuba.

2. Cañizares, M. (2004). El Adulto
mayor y la Actividad Física, un enfoque desde la
psicología del Desarrollo, CD Universalización de
la Cultura Física, La Habana, Cuba.

3. Ceballos, J (2008) Indeportes
Boyacá. Cartilla Programa Actividades Físico
recreativas para el Adulto Mayor. Boyacá,
Colombia.

4. Ceballos, J. (2003).
Universalización de la Cultura Física. Libro
Electrónico. ISCF, La Habana.

5. Ceballos, J. (2009). Programa
Actividades Físico recreativas para el Adulto Mayor,
Editorial Litosocial Tunja (7449218), Boyacá,
Colombia,

6. Ceballos, J. M. Freisjo, R. Rodriguez
(2004). Libro Cultura Física Terapéutica. El Adulto
Mayor y la Actividad Física. ISCF. La Habana.174
p.

7. Núñez de Villavicencio
Porro, F. (2001) "Psicología y Salud"Editorial: Ecimed
Ciencias Médicas.

8.- Orosa, Fraiz T. (2003) "La Tercera Edad
y la Familia, una miradadesde el adulto mayor." Editorial
Félix Varela. La Habana.

9.- Rocabruno Mederos, J C. (1999) "Tratado
de Gerontología y GeriatríaClínica.
Editorial Científico Técnica. La Habana.

10. Rodríguez, V. (2002) "Sin temor
a la vejez. Proceso histórico deenvejecimiento de la
población en Cuba". Editorial Política.

11. Ruiz, Guillermo (2003) "Ser mayor o
viejo" Disponible en: http//saludparalavida.sld.cu// Consultado
el 15 de junio 2011

12. Prensa Latina Envejecimiento
poblacional: nuevo reto para la nación cubana. 28 de Marzo
de 2006.

13. Veloso Rodríguez, A y D.
Sánchez Ojeda, (2005) "Reflexiones acerca del trabajo
comunitario". Trabajo Científico. Universidad de Las
Villas.

14. Ruiz, Guillermo. (2003) "Ser mayor o
viejo" Disponible en: http//saludparalavida.sld.cu// Consultado
el 21 de mayo 2011.

 

 

Autor:

Lic. Yoel Llorens Morejón

MSc. Alberto Rodríguez Dieguez

MSc. Jasser Soria Becquer

Categoría Docente: Profesor Instructor

Reseña biografía:

Lic. Yoel Llorens Morejón presenta 12 años
de experiencia y tiene varias publicaciones relacionadas con el
atletismo, el tiempo libre en el Adulto Mayor y ha participado en
varios eventos científicos.

MSc. Alberto Rodríguez Dieguez presenta 5
años de experiencia y tiene varias publicaciones en
selección de talentos de beisbol y en el tiempo libre en
el Adulto Mayor, es profesor asistente en la sede universitaria y
ha participado en varios eventos científicos.

MSc. Jasser Soria Becquer presenta 5 años de
experiencia, profesor universitario y tiene varias publicaciones
acerca del judo, la ocupación tiempo libre y ha
participado en varios eventos científicos nacionales e
internacionales.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter