Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades ludotecarias para fortalecer el trabajo recreativo




Enviado por Rafael Mayedo Gallo



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
    empleada
  4. Fundamentos
    teóricos del programa ludotecas como parte de la
    recreación física
    comunitaria
  5. Actividades
    ludotecarias para fortalecer el trabajo recreativo en la
    comunidad
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La investigación científica "Actividades
Ludotecaria encaminadas a fortalecer el trabajo recreativo en el
Consejo Popular de Pueblo Viejo en el Municipio Jesús
Menéndez, Las Tunas", se desarrolló con las
niñas y niños de esta comunidad. El objetivo que se
persigue es elaborar un sistema de actividades ludotecaria como
opción recreativa que favorezca desde la comunidad el
desarrollo humano de los niños y niñas en este
Consejo Popular. Para esta fundamentación se utilizaron
como métodos teóricos el análisis y
crítica de fuentes y el sistémico estructural. En
el capitulo dos se diagnostica la situación actual de la
recreación física en la comunidad, se elabora un
sistema de actividades ludotecarias y se implementa y
evalúa de forma parcial para lo que se utilizan como
métodos empíricos: Entrevistas, Encuestas,
Observación y el grupo nominal. Esta investigación
contribuye en el orden teórico a sistematizar los estudios
sobre el papel de las ludotecas como opción recreativa en
el desarrollo humano local y el orden práctico elabora un
sistema de actividades ludotecarias comunitarias que permite
contribuir al desarrollo humanote las niñas y niños
desde la comunidad.

Introducción

Ha sido una política de la Revolución, el
incremento de la participación masiva del pueblo en
actividades deportivas y recreativas como una de las formas
más adecuadas para ocupar el tiempo libre y de ejercer una
influencia positiva en la formación multilateral del
hombre. "(…)ningún país en el mundo puede
desarrollar tanta recreación sana como Cuba y a
través de esta elevar la calidad de vida y la cultura
general integral de nuestra población porque hay quienes,
han mezclado la recreación hasta con la política"
Castro Fidel, 2002.

La recreación es una actividad integral, un
fenómeno general, constituido por formas recreativas
específicas que se expresan en actividades
artísticas, literarias, cognoscitivas, físico –
deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar
algunas formas particulares que presentan la suma o
integración de más de un grupo de las actividades
señaladas.

El INDER ha establecido un conjunto de actividades
organizativas, técnicas metodológicas destinadas a
perfeccionar la labor que, desde las escuelas, barrios,
asentamientos poblacionales y otros objetivos de la comunidad
desarrollan sus especialistas y activistas, en el afán de
que la recreación física resulte una alternativa
permanente y sistemática para la ocupación del
tiempo libre de la población cubana.

Dentro de los escenarios en que se desarrolla la
recreación los Combinados Deportivo como instituciones
básicas, deben resaltar como centros generadores de
actividades recreativas de la comunidad. La comunidad no solo
debe ser objeto de la recreación, sino sujeto de la misma
para que se auto desarrolle en el orden humano.

La recreación es un derecho fundamental para el
desarrollo del ser humano, ubicado por la ONU como la sexta
necesidad física, después de la nutrición,
la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la
seguridad social, enfoque que exige entonces la
presentación de propuestas de proyectos recreativos para
fortalecer la unión familiar y comunitaria sobre la base
de los valores colectivos, ofertando oportunidades de desarrollo
que propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento,
crecimiento personal y social, orientadas hacia la
solución de situaciones problémicas relativas a la
cultura recreativa. El juego constituye una de las formas
recreativas mas utilizadas en la recreación comunitaria.
el juego, como animación lúdica es, por
definición, animación sociocultural, y en
consecuencia, desde el punto de vista de los espacios
físicos para su desarrollo ocupa, por derecho propio, un
lugar en las instituciones socioculturales, tradicionales o
novedosas, como son -entre otras- las casas de cultura,
bibliotecas, museos, hemerotecas, videotecas, salas de
exposiciones y conciertos, teatros, mediatecas y
ludotecas.

La segunda mitad del siglo XX fue marco para el
surgimiento en el mundo de un nuevo tipo de institución
sociocultural: las ludotecas.

El principal objetivo de una ludoteca, como equipamiento
de educación por el juego, es brindar a quienes participan
en ella actividades para el desarrollo del juego, de forma libre
y espontánea. Esta definición encierra dos
conceptos importantes:

– Brindar alternativas de juego

– Desarrollar el juego de forma libre y
espontánea

Para lograr los resultados esperados en la
gestión ludotecarias es preciso apuntar hacia el
cumplimiento de las siguientes funciones principales de las
ludotecas:

1. Pedagógica: el desarrollo de las capacidades
cognoscitivas y creativas mediante la estructuración de
estrategias de pensamiento desde la infancia.

2. Social: la inserción del individuo en su
entorno sociocultural, estimulando los procesos de
cooperación, solidaridad y
participación.

3 Cultural comunitaria: el fortalecimiento de los
sentimientos de pertenencia desde un mayor conocimiento de la
historia y las tradiciones, que definen la identidad
nacional.

4. Comunicación familiar: la estimulación
a los procesos afectivos y de relación intergeneracional
dentro de la familia, como célula básica de la
sociedad.

5. Animación recreativa: las alternativas de
ocupación del tiempo libre de forma sana y provechosa,
para todos los grupos etéreos y de
género.

En sentido general, cualquiera que sea su tipo, las
ludotecas tienen como denominador común la presencia, en
sus estilos de funcionamiento, de una bien definida
intencionalidad educativa pues son, a la vez centros de
recreación para la ocupación del tiempo libre,
instituciones basadas en la actividad lúdica como recurso
pedagógico. Esto las diferencia esencialmente de otros
espacios recreativos, como salas de juego, áreas
deportivas, etc. El factor principal para lograrlo es la labor
del ludotecario, especialista encargado de su atención,
pues no se limita sólo a la custodia y prestar los
recursos existentes, sino que conforma con ellos todo un programa
de acción que, además de transcurrir de forma grata
y espontánea, cumpla las funciones ya vistas para estas
instituciones. Concebida de tal modo, la ludoteca es un espacio
de encuentro, relación, participación y
cooperación, en el que adultos especializados, a
través de juegos y juguetes instructivos propician
acciones encaminadas hacia una educación integral, activa
y creativa, respetando la individualidad y favoreciendo la
sociabilidad. Ellas dan una adecuada respuesta al siguiente
propósito planteado en la edición de mayo de 1991
de la revista Correo de la UNESCO:

"No se trata de educar mediante el juego, sino
más bien de imaginar una educación para el juego;
esto es: imaginar y aplicar técnicas y actividades para
desarrollar o reanimar la capacidad de jugar".

Una ludoteca en este contexto coadyuva a la
formación de un niño más autónomo y
más activo, le posibilita el contacto con el mundo, el
establecimiento de relaciones significativas y un espacio para la
formación de valores.

El derecho a la vida, el derecho a la ciudadanía
y al ejercicio de las libertades civiles y políticas, el
goce de los derechos económicos, sociales y culturales, y
el poder vivir en un medioambiente sano y ausente de
confrontaciones armadas, son un cuerpo indivisible y en
consecuencia integral, y como tal deben comprenderse igualmente
los derechos de la niñez. Como tela de fondo para el
disfrute y garantías de este conjunto de derechos
prevalece uno, sin el cual sería imposible garantizar
todos los demás, y este es el derecho al desarrollo, tal
como fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en
diciembre de 1986. Como derecho inalienable, es aquel que
contribuye y posibilita -gracias a un desarrollo
económico, social, cultural y político- que los
individuos realicen sus derechos humanos y sus libertades
fundamentales (Artículo 1).

La conceptualización del desarrollo parte de
reconocer al niño como un ser social cuyo desenvolvimiento
depende de la calidad de las relaciones que le ofrecen los
adultos responsables de su crianza y educación; una
propuesta desde el ocio y la recreación orientada al
desarrollo humano supone la influencia en la construcción
de ambientes que consideren al individuo como sujeto individual,
en su relación con otros y con el entorno.

La construcción de ambientes para el desarrollo
humano no depende únicamente de la oferta institucional de
programas de recreación, sino de todas las organizaciones
en su conjunto. En este contexto la recreación juega un
papel muy importante por la influencia que tiene en los espacios
de socialización de los niños y las niñas,
en sus procesos de desarrollo, en la formación de su
identidad, en la construcción de referentes, entre otras.
De ahí su reconocimiento como derecho fundamental y como
necesidad:

En Cuba hemos optado por tales alternativas para poner
en funcionamiento un sistema nacional de ludotecas concebido como
la concertación de todas las instituciones -estatales y
comunitarias- que participan en este empeño educativo,
recreativo y cultural, con los propósitos esenciales
de:

1. Aplicar una estrategia común de
desarrollo.

2. Alcanzar los máximos resultados en la
gestión ludotecaria.

3. Optimizar los recursos humanos y materiales de que se
disponga.

En sentido general, el empeño se fundamenta en la
prestación del servicio ludotecario por parte de diversas
instituciones socioculturales existentes en la comunidad, bajo
una concepción de gestión de recursos y medios
lúdicos con una acción ampliamente participativa,
dentro de una estrategia de desarrollo que prioriza los dos
siguientes tipos de ludotecas: públicas y
escolares.

Una ludoteca pública es -dentro del sistema
nacional cubano- la modalidad insertada en alguna otra
institución sociocultural de la comunidad, o que cuente
con espacio propio, teniendo como característica principal
la posibilidad de actuar en el tiempo libre de las personas, y
que permita la optimización de recursos humanos y
materiales para la prestación de un servicio ludotecario
permanente, sistemático y eficaz, en condiciones de
fácil acceso para todos los interesados, de todos los
grupos etéreos y de género. Las instituciones que
poseen en gran medida esas características en Cuba
son:

1. Casas de cultura, donde la animación
lúdica se vincula a los proyectos de trabajo educativo y
de cultura popular tradicional.

2. Bibliotecas publicas municipales y provinciales,
dentro de los proyectos de promoción cultural que se
realizan en sus salas infantiles y juveniles.

3. Museos, principalmente con actividades vinculadas a
la educación patriótica para un mejor conocimiento
de la historia local.

4. Centros recreativos, bases de campismo, clubes
juveniles, círculos socioculturales y demás
instalaciones para el tiempo libre, como parte de las
alternativas que brindan para el esparcimiento de la
población en general.

La actividad lúdica no tiene estrategia
independiente, esta insertada dentro de la estrategia general
para la recreación lo que le resta efectividad en el
cumplimiento de sus funciones y merma la especialización
técnica en esta dirección.

El municipio cuenta con una sola ludoteca
pública, la cual no se ha proyectado en el cumplimiento de
la función cultural comunitaria.

Se desaprovecha la fortaleza institucional con que
cuenta el municipio para crear este tipo de instalación
lúdica que tanto puede contribuir a la educación
del pueblo.

Desconocimiento teórico del papel de las
actividades ludotecarias en el desarrollo humano local de los
niños y las niñas.

Desconocimiento de los derechos internacionales de los
niños y las niñas, lo que ocasiona violación
de los mismos.

A través de los métodos teóricos y
empíricos utilizados durante la investigación se
constataron las siguientes regularidades:

  • Insuficiencias en la planificación del
    trabajo ludotecario.

  • Falta de una concepción sistémica de
    las tareas.

  • Inadecuado balance en el tipo y los grados de
    complejidad

  • Insuficiente delimitación de las acciones
    para la planificación, orientación,
    regulación y control de las tareas.

Existen necesidades y potencialidades para desarrollar
actividades ludotecarias comunitarias como opciones recreativas
comunitarias que contribuyan al desarrollo humano de las
niñas y los niños del municipio Jesús
Menéndez; sin embargo es evidente la carencia de un
programa de actividades ludotecarias científicamente
concebido en la comunidad que contribuya de forma integral a la
recreación infantil del municipio. Por lo antes expuesto
se concibe como PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Como
favorecer el desarrollo humano local de los niños y las
niñas del Consejo Popular de Pueblo Viejo en el municipio
de Jesús Menéndez?

Determinando, como OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
: La recreación lúdica
comunitaria.

Se definió como CAMPO DE ACCIÓN:
Sistema actividades para favorecer el desarrollo
lúdico.

Para la solución de este problema se propone como
OBJETIVO: Elaborar un sistema de actividades ludotecarias
como opción recreativa que favorezca desde la comunidad el
desarrollo humano de los niños y las niñas en el
municipio de Jesús Menéndez.

En correspondencia con lo anterior se plantea la
siguiente Idea a Defender: La realización de un
sistema de actividades ludotecarias comunitarias en el municipio
de Jesús Menéndez.

Para dar solución al problema y cumplir con el
objetivo se formularon las siguientes TAREAS DE LA
INVESTIGACIÓN

1. Fundamentar desde el punto de vista teórico el
papel de las ludotecas en la incorporación de las
niñas y los niños al desarrollo humano local de
forma participativa y creadora.

2. Determinar las necesidades y potencialidades
recreativas ludotecarias de las niñas y los niños
de la comunidad "pueblo viejo" del municipio Jesús
Menéndez.

3. Diseñar un sistema de actividades ludotecaria
que contribuya al desarrollo humano local de los niños y
las niñas de la comunidad "Pueblo Viejo" del municipio
Jesús Menéndez.

4. Implementar y evaluar de forma parcial la efectividad
del sistema de actividades ludotecaria para los niños y
las niñas de la comunidad "Pueblo Viejo" del municipio
Jesús Menéndez.

Metodología empleada

La investigación realizada tomo como paradigma
modelo "naturalista" o cualitativo. Es de tipo
investigación – acción – participativa. Se rechaza
la unidad de método abogando por la "pluralidad de
métodos con objeto de comprender racionalmente la
realidad; así la investigación sirve como
instrumento conceptual para formular las preguntas
científicas.

La triangulación metodológica o
convergencia que permite analizar el problema desde
ángulos distintos, a través de diferentes fuentes
que garanticen el cruzamiento de la información o de
variedad de métodos o diversidad de investigadores.
(Forni, 1994).

Siendo consecuentes con el enfoque dialéctico, la
triangulación desde la perspectiva de esta
investigación asume, desde una posición
crítica, el cruzamiento de información cualitativa.
Para ello se utilizan una serie de métodos y
procedimientos para recogida, análisis y procesamiento de
la información. Este recurso ofrece los criterios del
valor de verdad (credibilidad) y neutralidad a la
información (Colás, 1994).

Métodos teóricos.

Análisis y crítica de fuentes: Se
toma inconsideración que dicho método incluye un
conjunto de métodos teóricos que actúan en
forma de sistema convirtiéndose en procedimientos que
contribuyen de manera lógica a elaborar el marco
teórico de la investigación.

El sistémico estructural: Para la
elaboración del diseño y la estructura de la
investigación.

Métodos empíricos: Entrevistas,
Encuestas, Observación y Grupo nominal

Las tres primeras técnicas estuvieron orientadas
al diagnóstico de las necesidades recreativas de la
comunidad y sus particularidades según el grupo
poblacional con el que sé interactúa.

Las restantes técnicas se utilizaron en la
implementación y nos permitieron comprobar la eficacia y
pertinencia del sistema de actividades propuesto en sus
diferentes etapas de ejecución, teniendo una
evaluación sistemática de forma participante y
critica de los propios sujetos de la comunidad.

NOVEDAD CIENTÍFICA:

El trabajo ludotecario, sustentada en el proceso de un
sistema de actividades recreativa como opción recreativa
participativa en el desarrollo humano local de los niños y
las niñas.

CONTRIBUCIÓN PRÁCTICA.

Se elabora e implementa un sistema de actividades
ludotecarias comunitarias que permite a los profesionales de la
recreación física de los combinados deportivos del
municipio contribuir a través de esta opción
recreativa, al desarrollo humano de los niños y
niñas.

CAPITULO I.

Fundamentos
teóricos del programa ludotecas como parte de la
recreación física comunitaria

En este capitulo se utiliza el método
Análisis y Critica de fuentes, sistematiza el mapa
conceptual referido a la recreación, derivando un conjunto
de conceptos, definiciones y categorías que la
complementan y la convierten en un sistema, donde la actividad
lúdica y en particular el trabajo ludotecario juegan un
papel importante en la intencionalidad que se propone: el
desarrollo humano local de los niños y las niñas a
través de un sistema de actividades ludotecarias, para la
comunidad.

1.1. La recreación física en la
comunidad.

La recreación es un fenómeno social
heterogéneo y complejo, visto conceptualmente desde
diferentes posiciones.

Joffre Dumazedier (1964), define, la recreación:
…"es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede
entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para
desarrollar su información o su formación
desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales,
profesionales y familiares". Se plantea como una referencia
esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como las
tres "d" descanso, diversión y desarrollo.

El 1972 el Ministerio de Recreación de todas las
provincias de Canadá definió la recreación
citando a "National Recreation Statement, Fitness Canadá,
Ottawa (1987) como: "todas las cosas que una persona decide para
hacer su tiempo de ocio más interesante, más
agradable y personalmente más satisfactorio. La
recreación incluye deportes, recreación
física, actividades artísticas, creativas,
culturales, sociales e intelectuales; es una necesidad humana
fundamental para los ciudadanos de todas las ciudades y esencial
para el bienestar psicológico, social y físico del
hombre. La recreación es un servicio social y, de la misma
manera que la salud y la educación, su propósito es
asistir al desarrollo de los individuos y de la comunidad, para
mejorar la calidad de vida y el funcionamiento social"

Para Cushman la recreación se considera una
actividad a través de la cual se puede experimentar y
disfrutar el ocio, pero también se percibe como una
institución que se organiza socialmente y se orienta hacia
unos fines societales, que genera beneficios sociales, personales
y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal; es un medio
para lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

La mayoría de las definiciones de
recreación la focalizan como una forma de actividad.
Kraus, citado por Edginton, la presenta como tiempo libre o como
un estado de la mente.

Neumeyer considera que "la recreación
requiere ser cualquier actividad que se lleve a acabo durante el
ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y
placentera y que no se requiere de otro beneficio mas allá
que el de haber participado en ella". Neumeyer citado por Lupe
Aguilar (2000). "La recreación es aquella actividad
humana, libre, placentera efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u
organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
naturaleza y la incorporan al mundo creador de la cultura, que
sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su
propio yo, y que propenden, en última instancia, a su
plenitud y a su felicidad".

H. A. Overtrut citado por A. Pérez (1993).
"La recreación es todo tipo de actividades realizadas
dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses
laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de
desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma
desde la cual pueda compensar las carencias y déficit
surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su
existencia".

Pastor (1979). "La recreación es la actividad
o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es escogida
libremente, en las que se involucra el individuo durante su
tiempo de ocio".

M. Clawson citado por Lupe Aguilar (2000).
Fabián Vilas considera que la recreación se
constituye desde dos aspectos, uno antropológico y el otro
el institucional. Desde el punto de vista antropológico
define a la recreación como "el conjunto de actividades
y/o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del
sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para
elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de
placer y renovación permanente".

Fabián Vilas (2002).Por otro lado
encontramos autores que consideran que: "La recreación
es vista más desde la experiencia que desde la actividad y
tiene la ventaja de mostrar los aspectos no evidentes y los
variados significados que un sujeto puede encontrar en una
diversidad de actividades".

Kelly (1984)"La recreación es un estado de
conciencia en el que predominan los sentimientos de placer,
bienestar y satisfacción fluctuando en diversos niveles de
intensidad y que ocurren en el tiempo libre como resultado de
experiencias y actividades de tipo lúdico, físico y
estético a las que se conoce como actividades
recreativas".

Pérez Aldo (1997), citando al profesor
norteamericano Harry a. Overatrut quien plantea que:"… la
recreación es el desenvolvimiento placentero y
espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a
satisfacer ansias psico – espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". Como aspecto que sobresale en esta
definición está el elemento de socialización
de importancia en las funciones sociales de la recreación,
sin embargo se plantea en el análisis crítico del
Dr Aldo Pérez, que en ella no se precisa el desarrollo que
propicia al individuo.

Pérez Aldo en 1997 expresó: "la
recreación es aquella actividad humana, libre, placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su
integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y
que propenden en última instancia, a su plenitud y a su
felicidad".

Pérez Aldo 1997 refiere que, "recreación
es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en le
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística – cultural, sin que para ello sea necesario
una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad".

Al referirse a la recreación física
Pérez Aldo (1997), por su parte plantea que "es el
conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o
turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente
en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión
y el desarrollo individual"

C. Lezama (2000). "La recreación es una
experiencia de ocio socialmente aceptada y que da
satisfacción al individuo quien participa voluntariamente
en ella".

Hutchinson citado por L. Aguilar (2000). "La
recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada
con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente
con ellos, una experiencia de re-creación, que crea
ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de
otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo
encuentros creativos que originen desarrollo personal". Cuenca
(2003).

Kraus desde una posición integradora de ambas
tendencias afirma que: "La recreación consiste en una
actividad o experiencia, elegida voluntariamente por el
participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata
de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o
sociales de ella.

Ramos A. 2004, plantea que la recreación
física: "es toda la actividad de contenido físico,
deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el
tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire
libre, competición o prácticas sistemáticas
de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y
la selección de cuándo, cómo y dónde
las realiza en función de su desarrollo
personal.

En este caso el investigador se acoge a ambas
definiciones por considerar que tratan la recreación
física en toda su complejidad. Y por reconocer que la
recreación es un fenómeno social, ya que
sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada
por los hombres que viven en la sociedad, y que además se
rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el
materialismo histórico, considerando esta como un
fenómeno cultural, ya que esta característica
deviene del hecho de que el contenido de la recreación
está representado por formas culturales. Es necesario
esclarecer que con relación a este último aspecto
la denominación de formas culturales se utiliza en su
sentido más amplio, referido tanto a las actividades de la
cultura artística literaria, como a las de la cultura
física, actividades todas recreativas y las cuales consume
el hombre para su desarrollo.

Sobre estas variadas definiciones el investigador
considera que:

– La definición más acertada e integral es
la que ofrece Aldo Pérez, pues sintetiza y sistematiza los
estudios teóricos que le anteceden.

– Que la recreación tiene un carácter
histórico por lo que su objetivo varía según
el contexto social en que se desarrolla.

– Que la recreación es una actividad social
compleja y multifacética dirigida a satisfacer necesidades
humanas que se desarrolla esencialmente en el tiempo
libre.

Recreación y tiempo libre.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó
certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar: "el
tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el
tiempo para una actividad más elevada, transformando
naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad,
con la cual regresa después en el proceso directo de
producción"

El tiempo libre según (Ramos, 2004) es" Aquella
parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de
descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domesticas, fisiológicas, de transporte,
etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas
obligaciones.

Rolando Zamora y Maritza García (2005 ) definen
el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee
estrictamente para sí, una vez que con su abajo (de
acuerdo a la función o posición de cada uno de sus
miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita
para su reproducción material y espiritual siendo, a su
vez, premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad.

De estas definiciones que enfocan al tiempo libre desde
una óptica Marxista el investigador considera que el
tiempo libre es la dimensión temporal que en el plano
recreativo la sociedad utiliza para reproducir sus
energías físicas y mentales de forma placentera y
variada.

Actividad física

Una parte importante del tiempo libre el hombre lo
dedica a la actividad física entendida esta
como:

Ramos, Rodríguez Alejandro 2004 ". Cualquier
movimiento corporal, realizado por los músculos y que
provoca un gasto de energía, cuando el cuerpo humano
realiza actividad física, los requerimientos de
energía aumentan, la ausencia de movimiento por actividad
física es lo que se conoce por sedentarismo".

Ramos, Rodríguez 2004 señala que: "en este
caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas
actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en
tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde
satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la
cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad
y de sus capacidades físicas "

¿Cuándo una actividad se considera
que cumple una función recreativa?

Partiendo de la interrogante anterior se considera que
cualquier actividad puede cumplir una función recreativa,
siempre que satisfaga los principios siguientes:

Según Ramos 2004.

Debe ser realizado en el tiempo libre.

Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una
lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se
encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las
actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su
grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de
tiempo libre.

Lo recreativo de una actividad no está en la
actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el
individuo.

Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su
oportunidad y duración lo define el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una
característica propia de la actividad recreativa, aunque
esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos
enfatizar que las características propias de la actividad
a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de
él, por lo que una misma actividad puede constituir una
actividad recreativa o laboral a razón de como se
enfrente.

Teniendo como base la función de auto desarrollo
que cumpla la recreación (formación integral),
cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte
características positivas a la posibilidad, es considerada
como recreativa.

La autora se acoge a la clasificación dada por
Ramos sobre las actividades recreativas donde las subdivide
por:

Por el interés

Grupo I. Actividades artísticas y de
Creación.

Grupo II. Actividades de los Medios de
Comunicación Masiva.

Grupo III. Actividades Educativo Físico
deportivas.

Grupo IV. Actividades de Alto Nivel de
Consumo.

El investigador considera que estas actividades
recreativas están dirigidas a satisfacer necesidades e
intereses recreativos entendidos estos como:

N. Leontiev, citado en el 2004 por Ramos: "La necesidad
es vista como una carencia de organismos, pero que por sí
solo es imposible que provoque una actividad orientada. La
función de este estado interno es sólo la
activación de la conducta, pero en el primer momento,
mientras desconozca su objetivo de satisfacción, no regula
ni orienta la actividad, solo cuando la necesidad encuentra el
objeto de satisfacción, se objetiviza, es capaz de
orientar y regular la actividad. Por tanto las necesidades se
desarrollan con la aparición de nuevos objetivos al
adquirir un nuevo contenido objetal que los enriquece y
desarrolla. El desarrollo de las necesidades transcurre a
través del desarrollo de sus objetos".

Partiendo de estos necesarios postulados, el autor
destaca que la necesidad de las actividades recreativas es un
hecho indiscutible en nuestros días, ahora bien,
¿Cuáles son las características?
¿Cuál es la especificidad de esta
necesidad?

La necesidad recreativa forma parte de la gran necesidad
social de reproducción que tiene el hombre y se
caracteriza porque se expresa individualmente, condicionada
socialmente a través de intereses individuales

Su especificidad radica en las actividades u objetos
que satisfacen la necesidad
, es el consumo de bienes
culturales realiza en determinadas condiciones socio –
económicas y de disponibilidad de tiempo, que aseguran una
opción y por lo tanto la expresión de la
individualidad.

La necesidad e interés recreativo varían y
se desarrollan conjuntamente con la sociedad y estas variaciones
pueden ser de dos formas:

1.- Las que se producen a largo plazo, mediante factores
que determinan el cambio en aquellos marcos generales en los que
se desarrolla la recreación, nos referimos a la base y a
la superestructura.

2.-Las más específicas y concretas que se
refieren a la diversidad de intereses recreativos, representa un
grupo humano en un momento histórico concreto

La formación de las necesidades recreativas tiene
lugar bajo la influencia de un complejo de factores, los cuales
pueden ser agrupados de la manera siguiente: Según Ramos
las cuales son compartidas por el autor:

A- Factores socio-economicos

B- Factores demograficos:

C-Factores psicologicos

D-Factores medico-biologicos.

E-Factores naturales

Para desarrollar la Recreación es necesario
contar con un espacio recreativo. En el sistema del materialismo
dialéctico el tiempo y el espacio son definidos como
formas de existencia de la realidad objetiva. Los procesos y
fenómenos de la realidad objetiva son dinámicos y
existen en el espacio y en el tiempo. Se define una unidad entre
el espacio, el movimiento y el tiempo.

Es imposible comprender cómo actúa el
hombre, (porque actúa de una manera determinada) fuera de
los marcos del tiempo y del espacio, pues considerar la actividad
humana fuera de estos marcos, sería una ilusión,
una abstracción y un error idealista, por consiguiente el
espacio es un elemento constitutivo, que enmarca la
realización también, de las actividades vinculadas
a la cultura, el deporte y a la recreación general. La
Filosofía Marxista define el espacio como una forma real
objetiva de existencia de la materia en movimiento, expresa la
coexistencia de las cosas y las distancia entre su
extensión y el orden en que están situados unas
respecto a otras.

El autor considera que la recreación (actividades
que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollarse
dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de
forma específica como:

Espacio físico

Ámbito donde se mueve el hombre, la vivienda, el
barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en
sentido sustancial el marco de realización de las
actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la
concurrencia del hombre, la interrelación entre el espacio
cultural y social

Espacio cultural

Ámbito de realización de la vida
espiritual del hombre. es el marco en el cual el individuo se
realiza, en la creación, en el intercambio de intereses,
en la cual desarrolla hábitos de participación
cultural.

Espacio social

Ámbito en el cual el hombre establece su
intercambio, la comunicación social, y en el se
desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en
nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia
esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad
social.

Formas de realización de las actividades
recreativas físicas
:

  • 1. Recreación física
    individual

Las actividades recreativo físicas pueden
realizarse según Pérez A., de forma individual u
organizada; la forma de realización individual supone que
el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o
grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios
técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la
actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad,
se asume que la dirección de la actividad es asumida por
el participante.

  • Recreación física
    organizada

Es aquella en que el papel de promotor y organizador de
la actividad es una institución, organización, u
organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos,
tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de
servicios, programas de actividades, en general una
gestión que en lo fundamental estará en
función de los protagonistas del proceso.

La forma organizada de la Recreación
física presupone la manera superior y más adecuada
desde el punto de vista de la gestión y
programación, posibilita el cumplimiento de los objetivos
de la sociedad en relación a las metas propuestas para la
comunidad en los distintos grupos de edades , permite la
interrelación entre los profesionales de la actividad y la
población en un proceso de aprendizaje que contribuya a la
formación integral del hombre en lo instructivo,
educativo, desarrollador del proceso.

Además proporciona la posibilidad de desarrollo
de la práctica de la recreación física
individual, en tanto ésta necesita de una mayor
preparación física, experiencia y desarrollo por
parte del participante , así como imprime un sello en el
carácter volitivo del mismo; la práctica de la
recreación individual de manera sistemática
posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida ,
recreación activa en el tiempo libre, creando condiciones
para el desarrollo de una personalidad de tipo activa –
creativa.

La recreación física organizada
según Ramos, se debe desarrollar en los contextos
siguientes:

  • Recreación física para grupo urbano o
    comunitario.

  • Recreación física en la
    circunscripción.

  • Recreación física en el consejo
    popular.

  • Recreación física en las comunidades
    rurales.

  • Recreación física industrial o
    laboral.

  • Recreación física escolar.

  • Recreación física en el
    municipio.

  • Recreación física para un grupo urbano
    o comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o
espacio residencial en los que existe determinada
organización territorial. En correspondencia con las
construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace
imprescindible la organización de la recreación
física en su seno como vía del uso del tiempo libre
y la satisfacción de las necesidades recreativo
físicas de esas poblaciones, con la concepción de
que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable
actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para
organizar las actividades recreativas físicas lo
más cerca posibles de las viviendas y bloques de edificio,
utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o
acondicionando áreas especificas con el concurso y
colaboración de todos.

Ramos A. 2004 "La Recreación Física en el
ámbito de circunscripción posibilita la
expresión de las actividades con características
esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las
necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio
geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma
organizativa puede reunir características que la asemejan
a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como
estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a
varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción
debe poseer su "sistema de información y conocimientos
sobre las necesidades recreativo físicas" como
expresión de fenómeno local que permita la
proyección estratégica de la Recreación
Física de acuerdo a las necesidades, es decir los
intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada
grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo
humano local.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter