Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para la motivación de los jóvenes a la práctica del Baloncesto



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Relación modo de vida, condiciones de
    vida y calidad de vida
  5. Fundamentación desde el punto de vista
    psicológico de la etapa de la
    juventud
  6. Desarrollo de la personalidad en la edad
    juvenil
  7. Propuesta general del programa de
    enseñanza
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

Este trabajo abarca el tema acerca de la práctica
del ejercicio físico, tiene como objetivo validar una
propuesta de actividades para la motivación del baloncesto
masivo y su efecto en la calidad de vida en los jóvenes
del Consejo Popular Norte del Municipio de Jatibonico.

Se le da tratamiento a los diferentes indicadores que
aparecen afectados en los jóvenes, como por ejemplo la
práctica del ejercicio físico en su tiempo libre,
así como su desconocimiento en cuanto a las ventajas que
proporcionan los mismos para su salud.

También como resultados de la búsqueda en
la bibliografía se ofrecen fundamentos teóricos a
partir de un diagnóstico, una entrevista y encuesta
realizada a los jóvenes de dicho Consejo Popular,
constatándose dificultades en el grado de
motivación hacia los programas del deporte para todos y el
beneficio que estos ofrecen para su salud, así como el
desconocimiento de las posibilidades y vías para
desarrollar las actividades físicas ofertadas en dicho
programa.

Los éxitos obtenidos ratifican la
significación práctica del resultado durante su
intervención, destacando logros sustanciales sobre los
indicadores declarados, lo que permite asegurar que se fortalecen
a estadios superiores el conocimiento y sus modos de
actuación ante aspectos significativos que integra la
práctica del ejercicio físico.

Palabras Claves

Actividades

Motivación

Jóvenes

Baloncesto Masivo

Ejercicio Físico

Title: Proposal of activities for young
people motivation in the Basketball practice in the North part
of
Jatibonico.

SUMMARY

This work investigation is about the physic exercise
practice its objective is the validation of the proposal
activities to motivate the basketball and its effect in young
people from the north part of Jatibonico city.

It"s treated the different indicators that opened a
little affected in the young people, me con mention the exercise
practica in their free time and also their kranledge about the
advantage of making exercises for health.

As he results of the bibliography une cenmention the
teoric foundation from a diagnostic, and an enterview making to
the young people from the north part Jatibonico, hene , there
motivation for sports and physic activities.

The obtained prove annived at the conclusion that me
have obtained good result with thes investigations due to its
application, its seen that these people hane a better way of
participation in sports, they also hane better way of performance
in the exercise practice and their knowledge about the importance
for help is high.

Key words

Activities

Motivation

Young people

Massive basketball

Physic exercise

Introducción

La práctica sistemática del deporte es
enfrentada como un ejercicio necesario que no puede separarse de
las aspiraciones sociales, por lo que debe concretarse en cada
una de sus esferas, siendo por ello necesario reflexionar desde
posiciones teóricas e intervenir pedagógicamente en
las diferentes comunidades; para que en el enfrentamiento
deportivo se logre articular adecuadamente cada una de estas
aspiraciones.

El estudio a realizar toma como base la
preocupación de los entrenadores y profesores de
Educación Física de la comunidad por propiciar un
mejor aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes en
el Consejo Popular Norte del municipio de Jatibonico.

El tema es de gran interés tanto para la familia
como para todo profesional interesado en dicha
problemática.

Por eso es que se fundamenta que con la práctica
de un deporte que los motive ellos pueden cambiar o mejorar su
calidad de vida. El estudio de la esfera moti-emocional no solo
tiene un significado cognoscitivo sino también una gran
importancia práctica para la función de un sistema
de motivo en correspondencia con el nivel de maestría y
las particularidades psicológicas individuales para la
creación del estado de disposición psíquico
para la competencia por esto la actualización de uno y
otro motivo y el cambio en el nivel de motivación se puede
utilizar como procedimiento de regulación del estado
psíquico de los jóvenes durante la
competencia.

Desde el punto de vista teórico pudiéramos
decir que van adquiriendo una cultura sobre el deporte y a
conocer su importancia a través de los diferentes medios
utilizados por nosotros.

El deporte para todos debe concentrarse en el concepto
de integralidad, combinarse con un alto grado de espiritualidad,
que contribuyan al afianzamiento de las cualidades del hombre
teniendo como sustento la inteligencia, que es una cualidad
integra en la educación científica del
pensamiento.

El proceso de entrenamiento se concibe bajo la
acción del profesor como director y facilitador de un
proceso en el cual el alumno es sujeto activo de su propia
actividad, por lo que los profesores deben estar preparados para
desarrollar su labor educativa desde el contenido de su
deporte.

Los profesores deportivos tienen como uno de sus
objetivos fortalecer el desarrollo de las actividades
físicas en la comunidad teniendo en cuenta que este
proceso juega un importante papel en la motivación de
jóvenes además de mejorar su calidad de
vida.

La necesidad de la formación de una personalidad
moral, es enfrentada como un ejercicio necesario que no puede
separarse de las aspiraciones sociales, por lo que debe
concretarse en cada una de sus esferas, siendo por ello necesario
reflexionar desde posiciones teóricas e intervenir
pedagógicamente a través de un proceso de
acción participación; para que en la comunidad a
través del deporte para todos se logre articular
adecuadamente sus potencialidades en el logro de una adecuada y
conciente educación en valores y en cultura de forma
general.

Tomando en consideración estas demandas y los
resultados de los estudios precedentes sobre la actividad
física en la comunidad nos proponemos en este trabajo:
Diseñar una propuesta de actividades para la
motivación de los jóvenes a la práctica del
al baloncesto masivo en el Consejo Popular Norte de
Jatibonico.

Desarrollo

Se parte del hecho de que deporte en un saber pero no un
simple saber, sino un saber hacer.

Para llevar a cabo esta investigación se
revisaron diferentes literaturas que sirven de base
científica y teórica. Se toman como referencia el
tema de las literaturas: psicología social y modo de vida,
la familia en el proceso salud- enfermedad y la
preparación de los baloncestistas
jóvenes.

De ahí que para su realización tengamos en
cuenta varios conceptos que nos servirán de guía
para el cumplimiento de nuestros objetivos.

Teniendo en cuenta que el desarrollo humano es lo
más importante en esta vida, es que nos vemos en la
necesidad de intervenir que en esencia es la principal
razón de ser de nosotros, por lo cual nos encontramos
realizando esta labor y principalmente en que se basa
fundamentalmente en el trabajo interventivo comunitario, para
establecer cambios de conducta, salud, desarrollar estilos de
vida, hábitos de descanso y de alimentación, o sea
intervenir para transformar positivamente la realidad.

El deporte es un esfuerzo corporal más o menos
vigoroso realizado por el placer y la recreación de la
actividad física misma. Es una actividad con fines
competitivos que es donde se estimula la realización del
ejercicio, donde se pone de manifiesto las capacidades concretas
del practicante y que están sujetas a normas y
reglamentos. Es donde el hombre muestra su vocación por la
armonía, sus procesos físicos, una estética
calificada, sus habilidades psicológicas y principios
éticos.

Socialmente el deporte es la tendencia del hombre a la
ampliación de los límites de sus posibilidades y
habilidades en el escenario de un mundo de emociones,
éxitos, fracasos, pero además fundamenta sus
relaciones sociales.

Por tanto podemos afirmar que el deporte es un problema
social que nos permite intervenir desde el punto de vista
pedagógico, accionando y participando a la vez de un
proceso donde somos conjuntamente con los practicantes sujetos
activos de la propia actividad. Esto lo justifica su
relación con las esferas sociales como son: la cultura, la
identidad nacional, la ideología, la salud entre
otros.

Su ambición es más amplia a la vez que
educa e instruye e intenta modelar el espíritu del cual la
libertad y la solidaridad constituyen un objetivo
específico y social, mejorando así su calidad de
vida, de ahí que el deporte se considere como una
acción social estructurada que funciona y se organiza de
una forma concreta.

Se utilizaros varias literaturas, las cuales hacen
referencia a la gran significación que tiene el trabajo
deportivo porque emplean el tiempo libre para su aprendizaje de
todos los fundamentos. Hablan en general del baloncesto y de la
actividad deportiva, de las lesiones, de la cultura física
y sirven para la observación y la estrecha relación
entre los jóvenes vinculados a este deporte, además
de manejar varios conceptos que de una u otra forma nos
serán de gran utilidad para la realización de este
trabajo entre ellos podemos destacar:

El modo de vida: Es una categoría
sociológica donde se conceptualiza como la
expresión de la forma de actividades más cotidianas
de los grupos sociales que caracterizan las peculiaridades de sus
contactos y comportamientos en la esfera del trabajo, de los
quehaceres diarios de la vida sociopolítica. Se trata de
las formas típicas, estables y repetitivas de la actividad
vital, para un régimen social históricamente
concreto y que a la vez refleja su especialidad.

Condiciones de vida: Es un concepto de bienes, medios
materiales, relaciones sociales, el habitad y el medio
geográfico. Entre las condiciones de vida esta la
disponibilidad de fuentes de trabajo, condiciones de la vivienda,
servicio de atención médica, existencia de centros
culturales, deportivos y de comunicación.

Las condiciones abarcan el nivel de vida y esta forma
parte de los componentes de la calidad de vida y del desarrollo.
Se traducen en iguales índices de la calidad de vida, pues
en ella pueden verse deteriorados por el aumento de las
desigualdades sociales.

Calidad de vida: Se relaciona con los aspectos
cualitativos de igualdad y justicia social, se expresa el grado
de satisfacción con un conjunto de demandas de
carácter complejo de la personalidad, que no se puede
cuantificar, demandas de auto confirmación,
autodesarrollo, auto expresión y
autodeterminación.

La calidad de vida es un resultado de una compleja
interrelación entre los factores objetivos y
subjetivos.

Relación
modo de vida, condiciones de vida y calidad de
vida

La situación de la población está
estrechamente vinculada al modo de vida de la sociedad como un
todo, a las condiciones de vida de la sociedad en
cuestión, al estilo de vida de los individuos que integran
esa sociedad y a la calidad de vida.

Cuando las actividades vitales que conforman el modo de
vida armonizan con las necesidades sociales individuales permiten
un despliegue sano de la individualidad y un crecimiento personal
que apunta a la calidad de vida, el resultado es la mejora en la
calidad de vida.

Cuando el modo de vida no es saludable existen malas
condiciones de vida que determinan en la calidad de vida, la
tendencia es a la enfermedad.

La recreación: Es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o colectivamente
destinada a perfeccionar al hombre, le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas, le
permite volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al
mundo creador de la cultura que sirven a su integración
comunitaria y al encuentro que propenden en última
instancia a su plenitud y felicidad.

Grupo social: Es un conjunto de personas con objetivos e
intereses a fines y una cohesión e interacción
mutua que conlleve al desarrollo de una conciencia grupal
determinada partiendo del hecho de que todos provienen de un
grupo social único que es la sociedad, en este caso una
sociedad dividida en clases sociales, pertenecientes a una
nación étnica y que salen de una familia que
podemos considerar como un subgrupo social fundamental e
importante.

Comunidad: Es el conjunto de personas que residen en un
mismo espacio o territorio geográfico, que posee servicios
varios que satisface las necesidades de esas personas sin que el
individuo se vea obligado a trasladarse a otro lugar para
satisfacer sus demandas expresando los mismos su grado de
satisfacción o no de sus necesidades.

Fundamentación desde el punto de vista
psicológico de la etapa de la juventud

El término psicología data del siglo XVI,
pero aún en el siglo XVIII era muy raro su empleo, la
lectura de algunos artículos sobre el tema nos indica que
tiene un largo pasado, no solo en lo más conocido de la
psicología mundial, sino en particular en el pensamiento
psicológico latinoamericano. Los conceptos
psicológicos se desarrollan en estrecha relación
con el imperativo de las necesidades de la vida social, elemento
que ha condicionado el surgimiento de las diferentes disciplinas
científicas en el devenir histórico del hombre. La
psicología estudia la psiquis, todos los hechos de la
misma, sus manifestaciones, regularidades y leyes.

Pero ¿Qué es la psiquis?

Es algo sencillo, porque cada uno de nosotros vive
diariamente múltiples experiencias psíquicas las
cuales son fáciles de reconocer, sentimos tristeza o
alegría ante la derrota o victoria deportiva, pensamos
ideas claras o confusas, ignoramos cosas. Sentimos amor,
cariño, deseos, impulsos, nos controlamos o no podemos
lograrlo, sentimos voluntad de hacer esfuerzo por el estudio o
por lo contrario nos falta ganas, e interés, o sea que el
psiquismo es pensamiento, sentimientos, emociones, voluntad,
imaginación, necesidad, motivos…Pero a la vez,
científicamente hablando es muy complejo, elementos como
el carácter, la personalidad, la conducta, la conciencia,
la inteligencia y creatividad, los valores sociales, etc, forman
parte de los inseparables reflejos del entorno y eslabón
regulador de la actividad de los individuos.

La psiquis, comprende los procesos y formaciones que
permiten al individuo conocer cuando se buscan métodos
para elevar el desarrollo de la inteligencia del ser humano,
formar y perfeccionar nuevas capacidades, habilidades y
hábitos, y se procura en el individuo determinados
sentimientos y convicciones, cambio de actitud, toma de
decisiones, autodeterminación y autovaloración
adecuada, estructuración de una jerarquización de
motivos y proyección hacia el futuro, nos enfrentamos a la
tarea de dirigir la formación y desarrollo de
manifestaciones de la psiquis humana, de todo lo señalado,
se encarga la psicología como ciencia.

PRINCIPIOS DE LA UNIDAD PSIQUIS, ACTIVIDAD Y
COMUNICACIÓN.

La psiquis se forma, se desarrolla y expresa en los
sistemas de actividad y convicción en que se encuentra
inmerso el individuo, la dinámica de los procesos y
estados psíquicos del hombre, depende en esencia de la
actividad y las condiciones, medios y métodos de
comunicación con otras personas, a través de las
cuales adquieren conocimientos, desarrollan opiniones, gustos,
intereses, valoran a los demás y así
mismo.

La actividad y comunicación son fuentes del
desarrollo psíquico. Así Rubistein, destacado
psicólogo ruso expresó…"Los conocimientos no
solo se forman en la actividad, sino que también se
manifiestan en ella y al mismo tiempo la regula"

¿Qué es la personalidad?

La personalidad se refiere a los patrones de
pensamientos característicos que persisten a través
del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona
de otra, la personalidad está íntimamente
relacionada con el temperamento y el carácter: El concepto
de personalidad es más amplio que ellos, si bien los
incluye y completa Morris Charles G. La personalidad se estudia
como estructura global encargada de organizar todas las conductas
del sujeto. Manifiesta que la conducta está regida por
leyes que solo conociéndolas y estableciendo control sobre
ellas pueden ser modificadas.

SKINNER

Cuando un niño nace viene al mundo con un
"equipo" de condiciones neurofisiológicas aportadas
genéticamente como características
genotípicas de su especie, solo estamos en presencia de un
individuo, pero aún no es personalidad.

La personalidad se forma en el proceso de su desarrollo
individual (autogénesis) incluido en el de su desarrollo
histórico (filigénesis) El contacto del niño
con su medio social y su interacción con este va
desarrollando en él aquellos rasgos y cualidades
distintivas que lo caracterizan en el futuro como
personalidad.

Formación psicológica generalizadora de la
regulación inductora de la personalidad

Formación psicológica generalizadora de la
regulación ejecutora de la personalidad

Formaciones Motivacionales: Intereses, ideales,
convicciones, aspiraciones-intenciones,
autovaloración.

Vivencias afectivas: sentimientos, emociones, estado de
ánimo, estado de tensión, afecto,
estrés.

Esfera Volitiva: Independencia-dependencia, terquedad,
decisión-indesición, perseverancia- inconstancia,
autodominio-descontrol.

Desarrollo de la
personalidad en la edad juvenil

Esfera intelectual: Se continúa consolidando el
pensamiento teórico que surgido en la adolescencia
aún presenta determinadas limitaciones. Este desarrollo
posibilita la elaboración conciente por parte del joven de
los principales contenidos de su motivación y se vincula
estrechamente el surgimiento de la concepción del mundo,
alcanzando un nuevo nivel cualitativo, la unidad de lo cognitivo
y lo afectivo en la personalidad. También en esta etapa el
desarrollo del pensamiento se encuentra estrechamente vinculado
al carácter del proceso de enseñanza.

DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL.

En esta etapa encontramos como adquisición
fundamental del desarrollo de la personalidad la aparición
de la concepción del mundo, formación
psicológica que permite en un sistema de sus diferentes
componentes.

La concepción del mundo es la
representación que posee el joven de la realidad en su
conjunto, abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar
que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que
presenta un carácter generalizado y sistematizado. Esta
formación permite al joven elaborar criterios propios en
las esferas de la ciencia, la política, la moral y la vida
social en general.

Estos puntos de vistas con los que se siente
afectivamente comprometido, se convierten en reguladores
afectivos del comportamiento. En este sentido se crean las bases
para el proceso de autodeterminación de la personalidad,
es decir la posibilidad de actuar de forma conciente y reflexiva,
con relativa independencia de las influencias
externas.

Un aspecto fundamental de la concepción del mundo
lo constituyen sus componentes morales, visto como sistema de
normas y de valores de carácter moral que posibilitan la
regulación interna del comportamiento en esta
esfera.

Otra formación que en esta etapa adquiere un
nivel cualitativamente superior del desarrollo es la
autovaloración. El joven logra una representación
más exacta y estable de sus cualidades como personalidad,
cuestión que le permite una regulación más
afectiva de su comportamiento.

Además se desarrolla la función auto
educativa de la autovaloración, al plantearse el sujeto
tareas y vías de autoperfeccinarse.

Con relación al desarrollo a sus ideales
diferentes autores inciden en señalar que en esta etapa,
el joven se convierte en el propio centro de sus ideales cual en
calidad de motivo y patrón de valoración de su
propia conducta y de otras personas.

Podemos decir de forma general que en la edad juvenil
culmina en lo esencial el proceso de formación de la
personalidad. El surgimiento de una estructura jerárquica
suficientemente estable de emotivos, sus fundamentación a
través de la elaboración conciente del sujeto en
base al desarrollo intelectual alcanzado, la consolidación
de formaciones motivacionales complejas como la
autovaloración y los ideales, permiten la
regulación afectiva de su comportamiento en las diferentes
esferas de significación de la personalidad.

Todo este sistema de necesidades, motivos y aspiraciones
se integran a la afectiva de su comportamiento concepción
del mundo, formación típica de esta etapa, que
representa el nivel superior de integración de lo
cognitivo y lo afectivo en la personalidad.

Así de un ser indefenso, sujetos a las
influencias situacionales en los primeros momentos de la vida,
pasando por diferentes períodos en los que van
conformándose gradualmente los componentes esenciales de
la personalidad, arribamos a una etapa donde el desarrollo
psicológico alcanzado posibilita la regulación
interna del comportamiento, es decir, su
autorregulación.

Esta etapa de plenas posibilidades para las
personalidad, que se caracteriza, por su capacidad de
autodeterminación, es un resultado de todo un proceso de
su educación, la cual debe dirigirse desde las edades
tempranas o la formación de la personalidad como
individualidad, como sujeto activo y reflexivo, conciente de sus
posibilidades y comprometido con su realidad social.

Propuesta general
del programa de enseñanza

El baloncesto es un deporte de situaciones, de errores,
de voluntades, donde más de la media de los atletas que
utilizamos deben ser de temperamento colérico con
capacidad para tomar decisiones en fracciones de segundo y
enfrentando cierta oposición.

Partiendo de los aspectos físicos más
predominantes a los exigidos a los jugadores de baloncesto
según las características del juego y las
exigencias que este solicita a los jugadores, realizar este
seguimiento en el paso de una categoría a otra para
constatar el desarrollo del sujeto.

No es una herramienta, que ate o limite a los
profesores, es todo lo contrario, pues su principal misión
es motivar a los jóvenes hacia la práctica del
baloncesto, a la búsqueda de mejores expresiones de
preparación, a partir de las indicaciones que aquí
se dan, a elevar su nivel general integral y por sobre todo
elevar su nivel y calidad de vida.

No es un todo para resolverlo todo, sino una forma de
intervenir en la comunidad de forma planificada a través
del deporte, para mejorar nuestro trabajo desde la base de las
comunidades mejorando el entorno de la misma por sendas de alta
maestría pedagógica.

Por lo que hacemos la siguiente propuesta de
actividades.

  • Realizar actividades recreativas fuera de la
    comunidad como: Campismo, caminatas, cumpleaños
    colectivos, visitas a museos y atletas retirados para
    familiarizarse con los demás jóvenes que se
    encuentran ajenos a la práctica del
    baloncesto.

  • Estimular en reuniones de los CDR a los
    jóvenes que mayor participación tienen en la
    práctica del deporte para todos y en especial en el
    baloncesto.

  • Conferencias y conversatorios entre los
    profesionales de salud, profesos de educación
    física y deporte con los jóvenes acerca de los
    beneficios que aportan los ejercicios físicos para
    mejorara la calidad de vida.

  • Realizar juegos pre deportivos y deportivos,
    así como competencias de baloncesto en las sedes de
    las diferentes comunidades del Consejo Popular: 1vs1, 2vs2,
    3vs3, 5vs5, competencias de tiro al aro, de drible,
    etc.

  • Conformación de diferentes peñas
    deportivas en el Consejo Popular.

  • Ejercicios metodológicos para desarrollar la
    técnica y táctica ofensiva así como la
    técnica y táctica defensiva de los
    participantes.

Conclusiones

  • Los fundamentos teóricos metodológicos
    permitieron sustentar la enseñanza masiva del
    baloncesto en virtud de mejorar la calidad de vida de los
    jóvenes en el Consejo Popular Norte de
    Jatibonico.

  • El diagnóstico realizado advirtió que
    al deporte para todos le faltaba la integración del
    baloncesto para lograr influencia en la calidad de vida de
    los jóvenes del Consejo Popular Norte de
    Jatibonico.

  • Se hizo necesario elaborar un programa masivo de
    baloncesto para contribuir al mejoramiento de la calidad de
    vida de los jóvenes del Consejo Popular Norte de
    Jatibonico.

  • Los criterios emitidos para los especialistas
    confirman la calidad del programa masivo de baloncesto para
    contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los
    jóvenes del Consejo Popular Norte de
    Jatibonico.

  • El programa masivo de baloncesto aplicado en la
    práctica pedagógica permitió elevar la
    calidad de vida de los jóvenes del Consejo Popular
    Norte de Jatibonico.

Bibliografía

1- Elias, N. Dunning, El deporte y ocio en el proceso de
civilización, F.C.E

2-Falco G.P, El deporte de Clío: el deporte como
objeto de estudio de la historia

3-Puing B. Nuria,Tendencias del espacio deportivo
contemporáneo, Apunts, 1994

4- Samaja, Juan y Ynoub, Roxana, La investigación
social y educativa como componente de la praxis docente,
ficha

5-Solar; Luis, ¿Quién nos enseña a
competir?, Aula, 1998

6-Cuellar y Rollof, (1977): Nociones de
Psicología general. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad
de la Habana, Cuba.

7- Colectivo de autores. (2002): Psicología para
Educadores. Ed Pueblo y Educación. Cuba.

8-Carolina; (1999: Historia de la psicología. Ed.
MES. Universidad de La Habana, Cuba.

9- Nápoles Salazar, María (2000):
Acercamiento al entrenamiento asertivo en profesionales de la
Educación. Tesis de Maestría. Universidad de La
Habana, Cuba.

10-Sonin, M, (1990). Conocerte a ti mismo. Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, Cuba.

11-Villavicencio Ponno, F, (1990): Psicología
Médica. Ed. Ciencias Sociales, La Habana,Cuba

12- Bozhovich, L.I "La personalidad y su
formación en la edad infantil". Editorial Pueblo y
Educación. La Habana1981.

13 Dominguez García, La ponencia presentada en la
mesa redonda sobre problemas de la periodización del
desarrollo XXI Congreso Interamericano de Psicología.
Palacio de las Convenciones

14- Zainz de la Torre, N. Psicología de la
Educación Física, 2003

15-Kirkov, Dragomir V. (1981): Manual de
Baloncesto

 

 

Autor:

Carlos Montero Portal

Especialidad: Educación
Física

Grado Científico:
Licenciado

Categoría Docente:
Instructor

Olga Palacio Cantero

Lic. Cultura Física

Grado Científica
Licenciado

Categoría Docente
Entrenadora

Mireya Alfonso
Rodríguez

Especialidad Informática

Grado Científico
Licenciada

SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL "PANCHITO
GÓMEZ TORO"

JATIBONICO

"Año 52 de la
Revolución"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter