Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades de participación grupal orientadas al mejoramiento de las relaciones interpersonales adulto mayor – familia




Enviado por Ramona Carro Asén



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Propuesta de actividades
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

En 1996 se calculó que para el año 2000
aumentaría mundialmente la expectativa de vida, la cual
pasaría de 75 a 77 años. La realidad es que ya para
esa fecha se reconoce como uno de los hechos importantes al que
la sociedad debe enfrentarse, aumentando la población
anciana a más de 600 millones y se prevé que para
el año 2025 sea de 1200 millones; en Cuba, de mantenerse
este crecimiento, se espera que en el 2050 se jubilen más
personas que la suma de los niños que van a comenzar la
escuela y los adultos que comenzarán a
trabajar.

Según información recopilada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2004, Cuba
tiene el mayor promedio de vida en Latinoamérica, siendo
de 78 años. En el 2008 el Comité Estatal de
Estadística dio a conocer que la expectativa de vida del
país alcanza los 79 años de forma general y que la
esperanza de vida geriátrica era superior a los 20
años en provincias como Las Tunas, Holguín y Villa
Clara.

El envejecimiento poblacional es a nuestro juicio uno de
los logros más importantes de la ciencia, la
técnica y las revoluciones socioculturales ocurridas en la
humanidad en los últimos 100 años. En la actualidad
constituye un tema importante, ya que se persigue la
construcción de un ambiente favorable para el bienestar
del individuo, la familia y la sociedad. Sin embargo, no todas
las sociedades lo han enfrentado de la misma manera y en algunos
casos, lejos de mantener el logro han deteriorado la calidad de
vida de este grupo etáreo.

Numerosas investigaciones como las realizadas por el Dr.
Dionisio Zaldívar (2007) y la Dra. Elisa Martínez
(2007) demuestran que la tercera edad o etapa del adulto mayor no
tiene necesariamente que ser un período de la vida en el
que predomine, o se haga inevitable un deterioro fatal de las
capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos
muestran la necesaria motivación por mantener estilos de
vida activos y saludables y se les proporcionan las condiciones
para desenvolverse en un entorno estimulante, en el que se
favorezcan experiencias de aprendizaje y estimulen los esfuerzos
por alcanzar determinados logros, la senectud puede demorarse o
evitarse.

La tendencia de nuestros ancianos es limitar su actuar
en el ámbito familiar, provocando a una disminución
de su vida social y espiritual, y con ello un reducido espacio de
realización personal, en lo cual juega un papel importante
las relaciones interpersonales con su familia y a su vez, el
apoyo que la misma debe brindarle.

El estudio y procesamiento de estas irregularidades,
hacen evidente la necesidad de intensificar el trabajo en la
comunidad, haciendo énfasis especial en este grupo
etáreo, expresado en el mejoramiento de las relaciones
interpersonales con su familia y promover estilos de vida
saludables. Los fundamentos que anteceden permiten identificar el
siguiente Problema Científico:

¿Cómo mejorar las relaciones
interpersonales adulto mayor – familia en los ancianos de
la comunidad de Calixto, que no participan en las actividades de
los Círculos de Abuelos?

Desarrollo

En la XXXI Sesión del Comité Regional de
la OMS para Europa, se dio a conocer una definición del
estilo de vida, describiéndolo como "… una forma
general de vida basada en la interacción entre las
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones
individuales de conducta determinados por factores
socioculturales y características
personales…"[1]

Según Sigerest (1945) los estilos de vida son
patrones de comportamiento, valores y formas de vivir que
caracterizan al individuo y a los grupos sociales. Las acciones o
maneras en que la gente decide vivir pueden afectar negativamente
la salud, el bienestar total del individuo y su calidad de
vida.

Belet Llanes en el año 2007 planteó que
"… el estilo de vida es un componente cualitativo del modo
de vida. Es la forma en que se manifiesta el modo de vida de las
personas. Es la manera en que perciben en forma individual sus
condiciones naturales y sociales de vida y cómo las
utilizan para su bienestar…"[2]

Bibeau y Cols en 1985 definen el estilo de vida como los
procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas
y comportamientos de los individuos y grupos de población
que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas
para alcanzar el bienestar y la vida

En sociología, un estilo de vida es la manera en
que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la
forma de las relaciones interpersonales, de consumo, de
hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida
también refleja las actitudes, los valores o la
visión del mundo de un individuo.

A continuación se abordan cada uno de los
constituyentes personológicos que hemos identificados (I.
Mayo 1999) para el estudio psicológico del estilo de
vida.

  • Sistema de actividades vitales: organización
    jerárquica del conjunto de actividades que realiza el
    sujeto y que expresa el sentido subjetivo que la personalidad
    le confiere.

  • Estilo comunicativo (sistema comunicativo):
    organización jerárquica del conjunto de
    contactos comunicativos (relaciones interpersonales) del
    sujeto que expresa el sentido subjetivo que la personalidad
    le confiere. En este sentido, el sistema comunicativo es el
    componente comportamental y esencial del estilo comunicativo
    del sujeto.

  • Sistema de roles: aspecto funcional de la
    relación individuo-sociedad que es síntesis por
    un lado de los condicionantes social e individual y por otro
    de la actividad y la comunicación. Es una unidad
    funcional porque tiene identidad propia en relación
    con otras formas de vínculo del individuo y la
    sociedad como el status, las actitudes, los valores,
    etc.

De este modo la personalidad toma una posición
activa con respecto a los roles que realiza, expresando su grado
de aporte a la sociedad, es decir, su activismo social, marco en
que tiene la oportunidad de identificarse como sujeto en el
desempeño de sus roles. Partiendo de esta
comprensión, el sistema de roles se entiende como la
configuración jerárquica y subjetivamente
determinada del aspecto funcional de la relación
individuo-sociedad, que es síntesis de condicionantes
sociales e individuales y de las actividades y contactos
comunicativos en el sujeto.

Según Mercedes Rodríguez Velásquez
las relaciones interpersonales son contactos profundos o
superficiales que existen entre las personas durante la
realización de cualquier actividad. Omar Reynolds plantea
que es la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar
entre los de su especie.

Las habilidades sociales o de relación
interpersonal están presentes en todos los ámbitos
de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad
variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes
situaciones y escenarios así como obtener una
gratificación social. Sentirse incompetente socialmente
puede conducir a una situación de aislamiento social y
sufrimiento psicológico difícil de
manejar.

Las relaciones interpersonales juegan un papel
fundamental en el desarrollo integral de la persona. A
través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen
su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de
estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en
definitiva, limitar la calidad de vida.

Una comunidad es un conjunto de individuos, que
comparten elementos en común, tales como idioma,
costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.
En esta se crea, por lo general, una identidad común
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un
objetivo en común, como puede ser el bien común; si
bien esto no es algo necesario, basta una identidad común
para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico.

La comunidad está generalmente dotada de una
organización institucional entre sociedad e individuos
prestando las funciones sociales de socialización,
comunicación, bienestar social, salud, educación,
etc.) con relevancia local. La misma está constituida por
disímiles grupos y se encuentra en constante
evolución y cambio dinámico.

Según Homans, el grupo se define por la
interacción de sus miembros. Está formado por una
cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre
sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente
pocas como para que cada una de ellas pueda comunicarse con las
demás cara a cara.

El primer grupo de socialización al que se
inserta el individuo y que es a su vez el espacio por excelencia
para el desarrollo de su identidad lo constituye la familia. Es
aquí donde la persona adquiere sus primeras experiencias,
valores y concepción del mundo; la misma aporta al
individuo las condiciones para un desarrollo sano de la
personalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos
emocionales. Constituye la instancia de intermediación
entre el individuo y la comunidad.

En la actualidad existe una gran polémica para
definir la familia. Hasta hace pocas décadas se hablaba
que la familia era la unión legal entre un hombre y una
mujer que se unen en un proyecto para toda la vida, con el
objetivo de procrear, educar los hijos, y satisfacer necesidades
humanas de unión y compañía.

No cabe duda que la familia está llamada a
conseguir la satisfacción de importantes necesidades de
sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha
interdependencia; así como a conservar un legado
histórico-social y, con ello, lograr la formación y
transformación de la personalidad de quienes la
componen.

Dentro de los ciclos evolutivos de la familia podemos
señalar, como los más importantes los siguientes:
formación (matrimonio), extensión (nacimiento del
primer hijo), contracción (el primer hijo abandona el
hogar) y disolución (muerte del primer cónyugue).
Teniendo en cuenta el funcionamiento de la familia, por lo
general se puede clasificar la misma en funcional o
disfuncional.

Según Lymann Wynne, los miembros de la
familia se enfrentan con la tarea constante de reorientar y
redefinir sus relaciones recíprocas. Si bien la necesaria
reestructuración de las relaciones exige flexibilidad y
capacidad de adaptación a las circunstancias,
también debe haber estabilidad a fin de mantener un marco
de referencia confiable dentro de la familia.

En una familia funcional, la estabilidad y la
flexibilidad están equilibradas y tienen que ser
constantemente renegociadas, fundamentalmente en las que existen
miembros de diferentes grupos generacionales.

La autora asume el fenómeno del envejecimiento
como un proceso natural, irreversible y dinámico que trae
consigo un conjunto de cambios biológicos,
psicológicos y sociales en todos los seres vivos, pero de
forma individualizada.

La ancianidad era interpretada antiguamente como
sinónimo de enfermedad, debilidad y pérdida de
capacidades, todo esto asociado a teorías involucionistas.
Actualmente el anciano representa una figura importante en el
orden social y autores como Fernández Ballesteros (1992)
refieren que no se puede ver la tercera edad como una etapa
negativa, cargada de características poco laudables:
incapaz, enfermo, depresivo, lento.

El adulto mayor, luego de su jubilación vive un
promedio de 15 a 20 años más (Martha
Cañizares, 2007), lo que significa aproximadamente la
cuarta parte de la vida, por lo que este período no debe
ser valorado como una etapa de desintegración y
extinción, donde constituyan un grupo sobrante o
innecesario para la sociedad y se vean obligados muchas veces a
acudir a los hogares de ancianos o tengan una sobrecarga
doméstica y una consecuente merma de las relaciones
interpersonales con la familia y la comunidad.

La actividad es el modo, específicamente humano,
mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo. Es un
proceso en el cual este reproduce y transforma careadoramente la
naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la
práctica. [3]

M. Rosentall y P. Ludin, en su Diccionario
Filosófico, definen la actividad como la función
del sujeto en el proceso de interacción con el objeto, es
un nexo específico del organismo vivo con el medio que lo
rodea. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta
hacia el objeto que le da satisfacción y se lleva a cabo
mediante un sistema de acciones. En su aspecto externo se
concreta en el movimiento de las partes del cuerpo con objetos
reales, en el interno se opera en la mente del hombre con
representaciones de los objetos y los movimientos.

Otros psicólogos como G. S. Balishev, consideran
la actividad como la intervinculación de acciones
contrapuestas que se presuponen mutuamente: objetivación y
desobjetivación; mientras que G. B. Ananiev refiere que la
actividad humana es el conjunto de determinadas formas
típicas de actividad necesarias para la vida real de cada
individuo, como el juego, el estudio y el trabajo, que
desempeñan un papel rector en la ontogenia del
hombre.

La actividad expresa la síntesis de lo ideal y lo
espiritual del hombre. "En la actividad tiene lugar la
transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen
(…) Constituye un sistema comprendido en el sistema de
relaciones de la sociedad. Fuera de este la actividad humana no
existe en general".[4]

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, la autora asume la
definición dada por A. N. Leontiev, proponiendo la
actividad como el conjunto de acciones del hombre dirigidas a la
satisfacción de sus necesidades e intereses.

Al realizar una actividad, el individuo siempre se rige
por objetivos planteados de manera consciente, los que son
alcanzados al utilizar medios y formas de acción
organizados conscientemente, todas las acciones realizadas,
aunque sean de manera aislada, están dirigidas al logro de
los resultados que corresponden con dichos objetivos

Partiendo de lo analizado anteriormente podemos referir
que la actividad participativa tiene lugar cuando se genera la
intervención de los individuos en el manejo inductivo y
decisorio dentro los procesos que conforman la misma, estos
alcanzan un mayor compromiso y por ende mejores resultados en el
fin propuesto, teniendo en cuenta la importancia que constituye
para todo ser humano el sentirse parte vital de cualquier grupo,
producto de la necesidad siempre latente de reconocimiento que el
mismo posee.

La actividad participativa está vinculada
fundamentalmente al trabajo comunitario y dirigida, en la
mayoría de los casos a la modificación de conductas
de los individuos que integran la comunidad donde se desarrolla
la misma.

Propuesta de
actividades

Actividad # 1 Contacto inicial.

Objetivo: Establecer metas y adecuar expectativas de los
participantes en relación a los objetivos de estas
actividades.

Método: Diálogo

Duración: 60 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafo y
plumones

Tareas:

  • 1. Establecer una empatía entre los
    participantes y a su vez con el guía de la
    actividad.

  • 2. Exponer y analizar los métodos de
    trabajo a utilizar, el papel del guía y crear un
    sistema de reglas que regirán el decursar de las
    actividades.

  • 3. Proponer metas alcanzables a corto, mediano
    y largo plazo.

  • 4. Expresar compromisos y disposición de
    los ancianos de cooperar con las actividades, a través
    del establecimiento de un conjunto de reglas que rijan el
    comportamiento de los participantes.

Procedimiento

A través de la técnica la
telaraña se realizará la presentación de
cada uno de los participantes.

Se realiza de la siguiente forma: se colocan todas las
personas de pie, en forma de círculo y se le entrega una
bola de hilo a uno de ellas. Esta debe decir su nombre y otros
datos, luego toma la punta del cordel y lanza el ovillo a otra,
que hace lo mismo, y así sucesivamente. El que
quedó último con el ovillo debe regresarlo al que
se lo envió inicialmente, presentándose.

Se explicará de forma general el trabajo a
realizar y su importancia, dada la necesidad de establecer y
garantizar el cumplimiento de las metas trazadas. Con el objetivo
de crear una atmósfera psicológica propicia en este
punto se formularon las siguientes preguntas:

  • ¿En qué medida puede resultarle
    beneficioso el desarrollo de estas actividades?

  • ¿Hasta qué punto estás
    dispuesto a cooperar?

Se establecerá un conjunto de normas de
comportamiento con lo que se debe hacer o no en el desarrollo de
las actividades, expresando el compromiso por parte de los
ancianos con el cumplimiento de las mismas. Para ello se
definieron las formas de accionar durante la intervención
y con ello propiciar la identificación del equipo con las
actividades a desarrollar. Las normas serán escritas en el
papelógrafo, en el extremo izquierdo lo que se debe
cumplir y en el derecho lo que no se debe hacer. Este material
debe estar en cada una de las actividades a realizar.

Actividad # 2 Qué debo saber para encaminar mi
vida.

Objetivo: Valorar conceptos de calidad de vida, estilos
de vida saludables y relaciones interpersonales.

Método: Discusión grupal

Duración: 60 minutos

Materiales a utilizar: figuras hechas de cartón
(peces) y papelógrafo con las normas de
comportamiento

Tareas:

  • 1. Analizar información sobre los
    conceptos de calidad de vida, estilos de vida saludables y
    relaciones interpersonales.

  • 2. Comprobar la adquisición de
    conocimientos por parte de los participantes.

Procedimiento

Se realiza la técnica La pesca de los chuchos, la
que será utilizada para reflexionar sobre los
términos de calidad de vida, estilos de vida saludables y
relaciones interpersonales. Se realiza de la siguiente
forma:

Se dibujan 3 círculos concéntricos en el
piso, destinado a cada uno de los términos a tratar, en
ellos se colocan peces de cartón que en el dorso
tendrán escritos los conceptos, ya sean falsos o
verdaderos, para determinar cuál es el real. Se divide el
grupo en tres equipos, uno para cada círculo y se organiza
"la pesca" de forma tal que se trabaje relaciones
interpersonales, estilos de vida saludables y calidad de vida en
distintos momentos y en ese orden.

Cada participante reflexiona sobre los términos y
da su valoración personal. Luego se discute la importancia
que le atribuyen a las relaciones interpersonales en el
desarrollo de estilos de vida saludables. Siempre con la
intervención del guía cuando resulte necesario
aclarar dudas o valoraciones desacertadas.

Al finalizar, se realizará la pregunta
¿Qué aprendieron hoy?

Se cierra la sesión con una lluvia de ideas sobre
la importancia de las relaciones interpersonales con su
familia.

Actividad # 3 Los problemas de mi familia
son.

Objetivo: Valorar las principales situaciones que pueden
afectar la dinámica de la familia.

Método: Discusión grupal

Duración: 90 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafo en blanco,
plumones y papelógrafo con las normas de
comportamiento

Tareas:

  • 1. Comprobar los conocimientos adquiridos en la
    sesión anterior.

  • 2. Determinar las principales situaciones que
    pueden afectar la dinámica familiar.

  • 3. Jerarquizar las situaciones según la
    repercusión y urgencia de su
    solución.

  • 4. Valorar las posibles causas de las
    situaciones y emitir criterios.

Procedimiento

Se realizarán preguntas de forma general para
comprobar los conocimientos acerca de los términos
valorados en la sesión anterior.

Se utilizará la técnica de
animación La cola de la serpiente para favorecer el estado
anímico general y la disposición de los miembros
del grupo. La misma se desarrolla de la siguiente
forma:

El coordinador dice una palabra referida a la familia y
luego consecutivamente, cada participante debe decir otra que
comience con la última letra de la palabra anterior. Las
palabras se registrarán por el guía a fin de
realizar asociaciones logradas o darles sentido de
frases.

Se provocará el debate grupal, tomando como
referencia la frase de Richard Bach: "No existe ningún
problema que no te aporte simultáneamente un don. Busca
los problemas porque necesitas sus dones". Luego se
realizarán preguntas como:

  • ¿Qué problemas o situaciones pueden
    afectar de forma general la dinámica
    familiar?

  • ¿Cuáles de estos problemas influyen
    negativamente en las relaciones interpersonales con su
    familia?

Los problemas expuestos serán escritos en el
papelógrafo. Posteriormente se estimulará la
discusión y reflexión, buscando un consenso para
determinarlos y ordenarlos según su repercusión en
el funcionamiento familiar.

Se realizará el cierre con una lluvia de palabras
que definan la repercusión de las situaciones abordadas en
la dinámica familiar.

Actividad # 4 Soluciones, no
problemas.

Objetivo: Valorar soluciones a posibles situaciones que
pueden afectar la dinámica familiar.

Método: Discusión grupal

Duración: 90 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafo con las normas
de comportamiento

Tareas:

  • 1. Valorar la incidencia del tema tratado en la
    pasada sesión de trabajo, a través de las
    vivencias personales experimentadas por los
    participantes.

  • 2. Establecer soluciones conjuntas a los
    problemas analizados.

  • 3. Establecer compromisos en torno al
    cumplimiento de las metas establecidas

Procedimiento

Se propiciará la reflexión a través
de la siguiente frase: "Cuando creas que estás vencido y
sientas una lágrima correr por tus mejillas, no te
preocupes, es tu interior diciéndote que sigas luchando",
teniendo en cuenta las vivencias personales asociadas a los
problemas planteados en la actividad anterior.

Posteriormente se desarrollará la actividad que
lleva por nombre Puro cuento, para lo cual se dividirá el
grupo en seis subgrupos, a los que se le distribuirán los
problemas analizados en el encuentro anterior; los problemas
serán agrupados teniendo en cuenta puntos en
común.

Los equipos deben improvisar cuentos que contengan
soluciones inadecuadas a estos problemas, al finalizar la
narración del cuento, los que estén en desacuerdo,
levantan la mano y se propicia el debate dirigido siempre por el
guía, el que solo intervendrá para realizar las
conclusiones de cada tema, tomando como referencia los argumentos
ofrecidos por los participantes.

Al finalizar se realizará una lluvia de ideas
partiendo de la pregunta ¿Qué importancia tuvo para
mí esta actividad?

Actividad # 5 Quiero ser tu
amigo.

Objetivo: Proponer vías que propicien el
desarrollo de las relaciones interpersonales.

Método: Discusión grupal

Duración: 60 minutos

Materiales a utilizar: Lápiz, hojas para cada
participante y papelógrafo con las normas de
comportamiento

Tareas:

  • 1. Valorar la incidencia del tema tratado en la
    pasada sesión de trabajo, a través de las
    vivencias personales experimentadas por los
    participantes.

  • 2. Propiciar que los participantes concienticen
    las dificultades que presentan para desarrollar relaciones
    interpersonales adecuadas con su familia.

  • 3. Proponer vías de solución a
    las dificultades antes mencionadas.

Procedimiento

Se provocará la participación grupal a
través de la discusión de la frase de M.
Chidrón: "Porque si no dijese lo que siento, mis palabras
serían garabatos, disfraces, humo, nada…" para hacer
referencia a las experiencias vividas en días pasados y
cómo estas se asocian a las situaciones planteadas en la
actividad anterior.

Luego se desarrollará la actividad El trueque de
un secreto, que consiste en lo siguiente:

Se distribuye una hoja y un lápiz a cada uno de
los participantes, los que deberán escribir las
dificultades que siente a la hora de relacionarse con su familia
y que no les gustaría exponer de forma oral. Se orienta
que disfracen la letra para no revelar el autor, se solicita que
doblen la hoja de igual forma todos y una vez recogidas se
mezclan y se redistribuyen.

El guía recomienda que cada uno asuma los
problemas referidos en la hoja como si el participante fuera el
autor, esforzándose por comprenderlo. Cada uno
leerá el problema reflejado en la hoja, usando la primera
persona (yo) y haciendo las adaptaciones necesarias para exponer
una solución.

Una vez finalizada la exposición, el guía
liderará el debate sobre las relaciones
interpersonales.

El cierre se realizará orientando que realicen
una interpretación de la frase "En las dificultades de la
vida, la familia es el consuelo más grande", la misma debe
ser de manera independiente y para exponer en la próxima
actividad.

Actividad # 6 El mensaje.

Objetivo: Proponer vías para mejorar el clima
socio-psicológico en la familia.

Método: Discusión grupal

Duración: 60 minutos

Materiales a utilizar: Papel, lápiz para cada
participante y papelógrafo con las normas de
comportamiento

Tareas:

  • 1. Analizar la reflexión orientada en la
    actividad anterior

  • 2. Desarrollar estilos de críticas
    constructivas.

  • 3. Comparar criterios de autovaloración
    con los criterios de valoración del grupo.

Procedimiento

Se expondrán de forma voluntaria las reflexiones
orientadas en el encuentro anterior.

Luego para el desarrollo de la actividad El mensaje, se
distribuye una hoja y un lápiz a cada uno de los
participantes, los que deberán escribir de uno a tres
mensajes dirigidos a su familia, que no les gustaría
exponer de forma oral. Se orienta que disfracen la letra para no
revelar el autor, se solicita que doblen la hoja de igual forma
todos y una vez recogidas se mezclan y se
redistribuyen.

El guía recomienda que cada uno asuma los
problemas referidos en la hoja como si el participante fuera el
autor, esforzándose por comprenderlo. Cada uno
leerá el problema reflejado en la hoja, usando la primera
persona (yo) y haciendo las adaptaciones necesarias para exponer
una posible solución en el caso de que constituyan un
problema que interfiera en sus relaciones
interpersonales.

Una vez finalizada la exposición, el guía
conducirá el debate sobre la importancia de establecer
relaciones interpersonales transparentes con su familia, a
través de la frase: "Yo no soy lo que aparento, mi
semblanza exterior no es más que una vestimenta que llevo
puesta…"

El cierre se realizará con una lluvia de palabras
que recojan el significado que se le atribuye a la
familia.

Actividad # 7 Juego de roles: La fortaleza del
bien.

Objetivo: Valorar la importancia de la cohesión
en la familia para el éxito de las relaciones
interpersonales.

Método: Discusión grupal

Duración: 90 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafo con las normas
de comportamiento

Tareas:

  • 1. Analizar mediante un juego de roles la
    importancia de la unidad y cooperación
    grupal.

  • 2. Establecer soluciones conjuntas para las
    posibles situaciones familiares.

Procedimiento

Con el objetivo de elevar la motivación se
desarrollará la actividad El detalle que faltaba, para lo
cual se selecciona un individuo que debe pararse frente a los
demás, los que lo observarán detenidamente, luego
debe salir y hacer cinco cambios en su apariencia, ejemplo:
cambiarse de mano el reloj, soltarse el pelo, cambiar de dedo un
anillo, quitarse los espejuelos, etc; al regresar al salón
los demás deben tratar de descubrir los cambios
realizados.

Luego se leerá la frase de Richard Bach: "Nunca
te concedas sin concederte también la facultad de
convertirlo en realidad. Sin embargo es posible que te cueste
trabajo" y se provocará la reflexión de la
misma.

Para desarrollar la actividad La fortaleza del bien, se
representará una de las situaciones valoradas en
encuentros anteriores, asignando roles determinados a los
participantes, cada uno asumirá su rol con completa
independencia, sin recibir influencia de los demás,
según su visión personal, en el transcurso de la
dramatización se pedirá a personas que se
desempeñan como observadores que expresen su
opinión a cerca de este papel y qué haría en
su lugar.

Al finalizar la dramatización se realiza la
discusión en plenario, basándose en el
comportamiento individual de los roles asumidos, sin censurar a
las personas que desempeñaron los roles
previstos.

Al finalizar se realiza la orientación de la
próxima actividad, logrando motivar los participantes para
que preparen exposiciones o iniciativas propias, teniendo en
cuenta que esta se realizará a modo de resumen, se
orientará que piensen como demostrar las relaciones
interpersonales con su familia a través de una
representación personal como estatua, en esta
representación pueden participar varias
personas.

Actividad # 8

Objetivo: Valorar la efectividad de la
propuesta.

Método: Discusión grupal

Duración: 90 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafo con las normas
de comportamiento y el utilizado en la actividad 3, que recoge
los problemas que afectan las relaciones interpersonales y
plumones

Tareas:

  • 1. Exponer experiencias personales que
    manifiesten la situación actual de las relaciones
    interpersonales con su familia.

  • 2. Valorar el cumplimiento de las reglas de
    comportamiento por parte de los participantes en el
    desarrollo de las actividades.

  • 3. Realizar el diagnóstico final con la
    aplicación de los métodos previstos.

Conclusiones

Después de analizar los presupuestos
teóricos que favorecen las relaciones interpersonales
adulto mayor – familia, se logra describir de forma general
las mismas como un indicador más dentro del proceso de
formación de estilos de vida saludables en el adulto
mayor.

Se logra establecer una relación
dialéctica entre las categorías comunidad –
grupo – familia, a partir de las características
propias de este grupo etáreo, tan importante para el logro
de metas y objetivos en esta edad, teniendo como intermediario
metodológico, la realización de actividades de
participación grupal.

Se caracteriza el estado actual de las relaciones
interpersonales de los grupos de familias que participarán
en el proceso de investigación, prevaleciendo familias
dentro de las categorías de mal y regular, permitiendo de
una manera objetiva encaminar la propuesta de actividades de
participación grupal.

La aplicación de los diferentes métodos y
técnicas de investigación permitió con
fundamento científico sustentar todo el proceso de
investigación, especialmente la validación de la
propuesta por especialistas en la materia.

La aplicación de la propuesta de actividades de
participación grupal permitió crear mecanismos de
enfrentamiento social, mejoramiento de las relaciones
interpersonales adulto mayor familia, y una conducta mas positiva
hacia las actividades de participación social
comunitaria.

Bibliografía

  • 1. Ackerman, Natan W. Diagnóstico y
    tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de
    la vida familar. Editorial Horme. Buenos Aires.
    1982

  • 2. Arés Muzio, Patricia.
    Psicología de la familia. Una aproximación a su
    estudio. Facultad de Psicología. Universidad de la
    Habana. 2002

  • 3. Arias Herrera, Héctor: La comunidad y
    su estilo .Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la
    Habana. 1995

  • 4. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi
    García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana
    al desarrollo social. Ediciones Acana. Camagüey.
    2004

  • 5. Calviño, M. A. trabajar en y con
    grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial
    Academia. La Habana. 1998

  • 6. Cañizares Hernández, Marta.
    Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes.
    Ciudad de la Habana. 2004

  • 7. Cartwright, D. y A. Zander. Dinámica
    de grupos. Editorial Trillas. México. 1974

  • 8. Casaña, M. investigaciones de la
    personalidad en Cuba. La comunicación grupal.
    Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1987

  • 9. De Urrutia Barroso, Lourdes.
    Sociología y trabajo social aplicado. Editorial
    Deportes. 2006

  • 10. Estévez Cullell, Migdalia, Arrollo
    Mendoza Margarita y González Ferry Cecilia. La
    investigación científica en la Actividad
    Física: su Metodología. Editorial Deportes.
    2006

  • 11. Follari, Roberto. Trabajo en Comunidad:
    Teoría y Práctica de la Promoción Socio
    Cultural. Análisis y Perspectivas. México
    1994

  • 12. Gutiérrez Álvarez, A. K.
    Estudio del estilo de vida en diferentes muestras de sujetos.
    Trabajo de Diploma. UCLV. 1993

  • 13. Hernández Sampier, Roberto.
    Metodología de la Investigación I. Editorial.
    Félix Varela, La Habana 2003

  • 14. http://www.down21.org/act_social/relaciones/I_import_relacion/import_relacion.htm

  • 15. Leontiev, Alexei N. Actividad, conciencia,
    personalidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de
    la Habana. 1983

  • 16. Martínez, María Elisa.
    Cómo enfrentar el envejecimiento. Editorial Deportes,
    La Habana. 2007

  • 17. Minuchin, S; Fishman, Charles.
    Técnicas de terapia familiar. Paidos Terapia Familiar.
    Barcelona. 1997

  • 18. Núñez de Villavicencio Porro,
    Fernando. Psicología y salud. Editorial Ciencias
    Médicas. La Habana. 2008

  • 19. Rodríguez Arce, María
    Antonieta. ¿Qué hacer con mi vida? Editorial
    Oriente. Santiago de Cuba. 2010

  • 20. Salva Sánchez, Mayra Ofelia. El arte
    de conquistar la salud mental. Editorial Sanlope. Las Tunas
    2004

  • 21. Vigotski, S. L. Historia del desarrollo de
    las funciones psíquicas superiores. Editorial
    Científico Técnica. La Habana. 1987

  • 22. Zaldívar, Dionisio. Salud en la
    tercera edad. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
    2007

 

 

Autor:

Lic. Katia Reyes Borrego.

MSc. José E. Pavón
Ramírez.

Enviado por:

Ramona Carro
Asén 

[1] Idem anterior

[2] LLanes Belet. Estilo y calidad de
vida.2007

[3] Enciclopedia Microsoft® Encarta®
2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.

[4] A. Leontiev, Actividad, Conciencia y
Personalidad, páginas 59-100.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter