Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuestas de actividades recreativas para potenciar la cultura ambientalista (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En palabras de Miranda, J. y Camerino, O. (1996) la
función más importante de la recreación es
"…procurar al individuo bienestar, expresión, sano
desarrollo de sus capacidades creativas y expansión de sus
horizontes personales." Estos autores argumentan que
además de poseer este carácter, la
recreación física constituye un desafío de
nuestra época, puesto que tiende a transformar entre otros
aspectos las condiciones sociales y culturales del
individuo.

Por su parte Ramos Rodríguez, A. (2002)
considera, que la actitud con que el hombre enfrente dicha
actividad y por el carácter dado (voluntario, sin obtener
ganancias materiales y en el tiempo libre), esta debe aportar
elementos positivos a la personalidad, a la satisfacción
de la necesidad de movimientos y al desarrollo activo y
creador.

1.4 La recreación física
como un medio físico-educativo.

La recreación física:
concepciones.

La recreación es amplia en variedad, contenido y
conceptualización, por lo que desde el punto de vista
general se destaca la subjetividad del individuo en la forma de
concebirla e identificarla; ya que muchas veces lo que para
algunos es recreación, para otros no lo es, por la
finalidad que la actividad implica en sí.

Para Dumazedier, J. (1964), destacado sociólogo
francés dedicado al estudio del tiempo libre, la
recreación "…es el conjunto de ocupaciones a las que
puede entregarse a su antojo para descansar, divertirse y
desarrollar su formación desinteresada, tras haberse
liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y
familiares." De este modo, plantea, como referencia esencialmente
descriptiva a esta actividad, aunque popularmente reconocida como
las tres "D" -porque representa el Descanso, la Diversión
y el Desarrollo del individuo- que "La recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias sico-espirituales
de descanso, entretenimiento, aventura y
socialización."

En FUNLIBRE (2001, 56) se define a la recreación
como "…las relaciones que surgen en el proceso de
aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artístico-cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad." Por lo tanto, esta actividad persigue como
objetivo general la satisfacción de las necesidades de
movimiento del hombre para lograr como resultado salud y
alegría.

Cualquier tipo de actividad recreativa se sustenta en
los siguientes principios:

1. Tiene lugar dentro del tiempo libre de las
personas.

2. Es una forma de actividad libre, realizada
voluntariamente de forma opcional.

3. Debe cumplir una función educativa y
auto-educadora, a la vez que su práctica coadyuva al
trabajo y a la vida social.

4. Debe estar al alcance de todos independientemente de
la edad, sexo, talento y capacidad.

Pérez, Aldo (2003) refiere desde un punto de
vista mucho más abarcador e integral a la
recreación: "Es el conjunto de fenómenos y
relaciones que surgen del proceso de aprovechamiento del tiempo
libre, mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística
cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión
externa y mediante las cuales se obtiene felicidad,
satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad."

La recreación física comprende el conjunto
de actividades de contenido físico-deportivo que asume los
principios para las actividades en función recreativa, que
se gesta y diseña desde la comunidad con la
participación de los beneficiarios en la planeación
y toma de decisiones a partir de sus necesidades e intereses
físicos-recreativos.

El objeto de la recreación física
está comprendido por los gustos y preferencias de la
población en su diversidad de grupos de edades,
ocupacionales y otros. De modo que no es posible concebir y
desarrollar un buen proyecto recreativo si no se tienen en cuenta
estos aspectos, para lo cual el primer paso es llevar a cabo un
efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de
información en el terreno y un cuidadoso
diagnóstico en función de los objetivos
planteados.

Por su variedad la recreación comprende una gama
de actividades de carácter físico, deportivo,
recreativo y turístico, que pueden desarrollarse al aire
libre, en una instalación deportiva, o áreas
destinadas para ello, y posibilita ser realizada en el tiempo
libre de forma espontánea, opcional o ocupacional;
proporcionando un grado de satisfacción en correspondencia
con las necesidades de movimiento, desarrollo de hábitos y
conductas positivas y mejoramiento de las relaciones sociales,
además de favorecer la salud física e
intelectual.

A través de las actividades recreativas se
estimula la más adecuada actitud recreativa contentiva del
efecto renovador en lo físico y mental de las personas a
partir de experiencias vivenciales positivas; y que contribuyen a
enriquecer la formación de la personalidad con actividades
hacia el entretenimiento activo que tiene como soporte temporal
al tiempo libre.

En este sentido, al establecer el preciso marco
espacio-temporal, se ha de tener en cuenta el periodo en el cual
han de promoverse las actividades de recreación
física y contribuir a satisfacer las necesidades. Es por
ello, que se han de multiplicar sus ofertas y el alcance de las
actividades para lograr la trascendencia deseada en los
practicantes cuando se desarrollen actividades individuales y que
la población logre el objetivo deseado, cuando se
proyecten de forma colectiva en el contexto
socio-comunitario.

La recreación física como
vía de ocupación del tiempo libre.

El proceso de recreación física, como
medio para satisfacer el tiempo libre, no es un factor ajeno ni
relegado en el desarrollo socioeconómico; es, por el
contrario, una necesidad social que permite llegar al permanente
enriquecimiento físico y espiritual del hombre. Este
proceso es electivo y participativo, lo cual significa que se
sustenta en alternativas para el ejercicio de la libertad de
elección por parte de los participantes, y no en acciones
impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia
intervención de todos, con independencia de la edad, sexo,
condiciones físicas y otras.

Teniendo esta premisa, no se impone o administra la
recreación de las personas, pues son ellas quienes han de
decidir cómo desean recrearse. El objetivo es facilitar y
promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan una
actividad divertida, generadora de placer. De esta forma el
tiempo de la recreación es determinado como tiempo libre.
En cuanto a este término hoy día se plantean varias
incógnitas alrededor de su concepción, y en los
marcos más estrechos, sociólogos, sicólogos
y especialistas en la materia sostienen discusiones y debates
desde sus respectivas perspectivas académicas.

En 1972 Lanfant al referirse al tema determina siete
proposiciones que convergen en cuanto a la dirección y
dimensión de este quehacer:

1. El tiempo libre se da separado del resto del tiempo,
especialmente del tiempo del trabajo.

2. El tiempo libre es aprehendido como una totalidad
abstracta.

3. El tiempo libre aumenta al incrementarse la
productividad.

4. El tiempo libre evoluciona con autonomía del
sistema social.

5. Las actividades propias del tiempo libre son
actividades libres.

6. El individuo se determina libremente, en
función de sus necesidades personales.

7. Las actividades y los valores del tiempo libre
están ligados entre sí por las elecciones
individuales, las cuales se ordenan libremente.

El tiempo libre según García Ferrando, M.
(1993) es el espacio de tiempo que queda después de los
ratos que se dedican a cumplir nuestras obligaciones familiares y
laborales o escolares. Este autor lo entiende como un derecho que
el ser humano de la sociedad actual puede y debe exigir. Sin
embargo, Grushin, B. citado por Ramos Rodríguez, A. (2002)
afirma que: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que quedan después de
descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario
(actividades domésticas, fisiológicas, de
transporte…) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de
diversas obligaciones.

El autor determina que la utilización del tiempo
libre, es una condición importante en la formación
integral de la personalidad, por lo que se hace necesario motivar
y orientar adecuadamente su empleo con la práctica de
actividades variadas que posean un carácter placentero,
creativo y formador para el participante.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas
prácticas deportivas, como simple ocupación del
tiempo libre, en la que el niño y la niña debe
adaptarse a normativas y situaciones variadas, surge una
perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad
física, sus formas, espacios, reglas y materiales, las que
deben adaptase a sus intereses, capacidades y valores.

Es importante aclarar, que el hecho que las actividades
que se realicen en el tiempo libre no son obligatoriamente
necesarias, no contradice la importancia que se le concede a las
actividades físicas, deportivas y recreativas , puesto que
cada niño y niña debe realizarlas como una
necesidad individual en la práctica social de la comunidad
para que contribuya a su desarrollo espiritual, a la
creación de la capacidad de disfrute pleno y diversificado
de las alternativas que la sociedad ofrece y a la
formación de una personalidad creativa, culta y
sana.

El tiempo libre es aquel momento en que las personas
disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras
actividades auto-condicionadas, como complemento de las
obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.
Su soporte material lo constituye el medio ambiente donde se
desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad,
apoyándose además en el conjunto de instituciones
comunitarias.

Características y finalidad de las actividades
físicas, deportivas y recreativas.

García, M. y Francisco Ruiz, citando a Camerino y
Castañer (1982), definen como actividades físicas,
deportivas y recreativas a "…aquellas con flexibilidad de
interpretación y cambios de reglas que permiten la
continua incorporación de formas técnicas, con
capacidad de aceptación por parte de los participantes de
los cambios de papeles en el transcurso de la actividad,
constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo,
gran importancia de los procesos comunicativos y de
empatía que puede generar aplicación de un concreto
tratamiento pedagógico y no especialización, ya que
no se busca una competencia ni logro completo."

Sin embargo, el análisis de las nuevas
prácticas físicas revela la búsqueda
más o menos consciente en cada individuo, de bienestar
físico, de diversión, de ruptura con lo cotidiano,
de nuevas formas de expresión, de comunicación, de
una nueva relación con el propio cuerpo, con el "otro" y
con el medio; lo que para Martínez del Castillo (1986) se
caracterizan porque en ella subyace como denominador común
y valor dominante: el placer inmediato, generalmente asociado a
otros valores como el rechazo de la autoridad y el autoritarismo,
la creatividad, la auto manipulación y cuidado del cuerpo
y el aspecto personal, el retorno a la naturaleza.

Los conceptos emitidos por diferentes autores sobre las
actividades físicas, deportivas y recreativas no se alejan
de la realidad, por lo que considero que las mismas pueden ser
realizadas por todo tipo de personas de diferentes edades y solo
se deben tener en cuenta los intereses, gustos y preferencias de
los que van a ejecutarlas y las características de cada
persona, e independientemente para todos, va a aportar elementos
positivos a la personalidad; desarrollar el cuerpo, la mente, va
a facilitar la utilización sana y educativa del tiempo
libre.

Se considera que la práctica de actividades
físicas, deportivas y recreativas, como parte indisoluble
de la recreación deben mostrarse como una actividad
eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que;
aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y
rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente
aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio
juego son fundamentales.

Estas actividades constituyen, sin dudas, un medio
fundamental dentro del proceso de recreación física
comunitaria, por lo que se recomienda su práctica regular
e individualizada, con un carácter sistemático para
obtener los mayores beneficios en el organismo con los menores
riesgos. De ahí que constituye una necesidad prestar
atención a los síntomas que produce la carga
intelectual en los jóvenes universitarios.

La realización regular y sistemática de
una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y
rehabilitación de la salud, así como un medio para
forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y
el cumplimiento de las reglas, beneficiando así el
desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de
la vida cotidiana.

Diferentes autores son del criterio que la
ejecución de actividades físicas, deportivas y
recreativas de forma amena y sistemática, con un
régimen de vida adecuado y controlando el descanso
apropiado y suficiente con estancia máxima al aire libre,
posibilita el fortalecimiento del organismo, favorece la
formación de hábitos y habilidades para resolver
por sí mismos de forma creadora la distribución y
organización del tiempo y un efecto beneficioso en la
compensación de la carga tanto laboral como
intelectual.

Desde el punto de vista práctico la
correcta aplicación de la propuesta de actividades
físico deportivas recreativas debe atender a los
siguientes elementos:

  • a. Las potencialidades y particularidades del
    desarrollo morfo-funcional que le permitan a los niños
    y niñas de la comunidad enfrentarse con éxito a
    las actividades propuestas.

  • b. Los efectos intelectuales y físicos
    que provoca cada actividad.

  • c. El presupuesto real del tiempo de que se
    dispone atendiendo a las normas existentes.

  • d. Las condiciones materiales existentes, la
    cantidad y calidad de las instalaciones, locales,
    equipamiento y las condiciones de vida.

Según argumentos aportados por Popov, S.
N.

(1988), la práctica sistemática de
actividades físicas, deportivas y recreativas crea efectos
diversos sobre el organismo del individuo. Sus beneficios son
innumerables, por lo que es importante señalar que una
persona joven, sin problemas de salud, puede comenzar a
practicarlas cuando lo desee y esto se cumple siempre y cuando su
práctica sea cotidiana, ya que de nada sirve realizarla de
manera esporádica o de manera intensa durante cierto
periodo.

Efectos de las actividades físicas, deportivas
y recreativas en el organismo humano.

Por el amplio espectro que abarca la práctica de
las actividades que conforman la recreación y la diversa
finalidad que comprenden sus ejercicios, los beneficios en el
practicante son percibidos con un amplio diapasón. A
través de la ejercitación física y mental se
reporta en el organismo humano un sinnúmero de influencias
que por su amplitud abarcan la esfera fisiológica, la
motriz, la sico-afectiva, la emocional y la social.

Beneficios en el orden fisiológico.

  • 1. Estimulan el aumento de los elementos formes
    de la sangre, lo que aumenta el poder inmunológico del
    organismo.

  • 2. Mejoran el proceso de circulación
    sanguínea, auxiliando para que llegue mejor el
    oxígeno y la sangre al cerebro, lo que facilita una
    mayor disposición de los procesos mentales (del
    pensamiento, la memoria y la agilidad mental) que garantizan
    enfrentar la actividad intelectual del día y de la
    semana.

  • 3. Incrementan la resistencia a la fatiga
    muscular y mejora el tono muscular, por lo que favorece la
    relajación.

  • 4. Incitan a que en los músculos se
    acumule una gran cantidad de calor que conduce a un ascenso
    de su temperatura. Este cambio es muy importante en el
    organismo ya que incrementa la excitabilidad, la
    conductibilidad, la habilidad de los centros nerviosos y
    otros.

  • 5. Estimulan la liberación de endorfinas
    (hormonas internas que producen sensaciones de placer y
    bienestar), lo que trae como consecuencia que la persona se
    distraiga y pueda evadir sus preocupaciones.

  • 6. Disminuyen los factores de riesgo de padecer
    diversas enfermedades, contribuyendo a la prevención y
    tratamiento morfo-funcional de ellas y a mantener una buena
    capacidad funcional, así como una buena
    adaptación sicológica.

  • 7. Facilitan un descanso activo a los procesos
    mentales y una mejor oxigenación de las células
    nerviosas y el cerebro.

Beneficios orgánicos.

Otros de los beneficios de las actividades
físicas, deportivas y recreativas lo constituyen los
efectos orgánicos y tonificantes. En este sentido, se
considera que la excitación del sistema nervioso central
al ejecutar los ejercicios estimula de manera refleja las
funciones vegetativas, el estabilismo celular y el incremento de
los procesos tróficos, las reacciones de defensa
incluyendo las inmunológicas, se manifiestan
modificaciones en el metabolismo y la estructura normal de los
órganos y tejidos, aumentan las reservas
energéticas y ejercen un efecto positivo sobre la
estructura de los órganos.

En consecuencia como resultado se manifiestan los
siguientes comportamientos:

  • 1. Mejoran el sueño y proporcionan
    más energía y capacidad de trabajo al
    organismo.

  • 2. Aumentan la vitalidad y eficiencia,
    aumentando la resistencia a la fatiga corporal.

  • 3. Aumentan la elasticidad y movilidad
    articular, así como una mayor coordinación,
    habilidad y capacidad de reacción.

  • 4. Proporcionan ganancia muscular, la cual se
    traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una
    disminución de la grasa corporal.

  • 5. Favorecen el desarrollo pulmonar y cardiaco,
    beneficiando así la capacidad de respuesta de estos
    órganos tanto en actividad como en estado de
    reposo.

  • 6. Disminuyen el colesterol, controla la
    presión arterial y el riesgo de infarto y mejoran el
    estado físico y la capacidad de realizar actividades
    cotidianas.

  • 7. Las actividades físicas, deportivas y
    recreativas crean nuevos reflejos motora-viscerales que
    perfeccionan la compensación y hacen posible la
    ejecución del trabajo muscular en mejores
    condiciones.

Beneficios en lo psicológico y
afectivo.

En este aspecto el practicante constata los siguientes
comportamientos:

La actividad física regular, al provocar una
mejoría en las funciones orgánicas, produce una
sensación de bienestar síquico y una actitud
positiva ante la vida.

Influye favorablemente en el equilibrio y la estabilidad
emocional de los niños y niñas.

Bajo su acción tiene lugar la activación
de todos los procesos nerviosos y junto a ella, la
estimulación de la actividad de todos los sistemas y
órganos de secreción interna.

Se posee una mejor respuesta ante la ansiedad,
depresión, angustia, miedo y decepciones, y por otro lado,
se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.

El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el
concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de
mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de
realización, independencia y control de su vida, a la vez
que se estimula la perseverancia hacia el logro de
fines.

Beneficios en lo social.

Dada la implicación de estas actividades en la
conducta social del individuo se consigue:

1. Facilitar el comportamiento adecuado ante el medio
socio-cultural en el que se relaciona.

2. Proporcionar la integración grupal y la
adecuada interacción en el grupo formal e
informal.

3. Contribuye a lograr la estabilidad en las relaciones
sociales en la comunidad.

4. Asumir una actitud positiva ante el cumplimiento de
los deberes sociales manifestado en altos valores personales y
compartidos.

5. Poseer fines definidos hacia la obtención de
logros significativos en lo personal y social.

6. Alcanzar un alto optimismo y la persistente lucha por
el logro de sus metas.

La comunidad.

Se considera que la comunidad es la contenedora de todos
los agentes socializadores y conforma la concurrencia de las
condicionantes sociales, económicas, políticas,
biológicas y culturales del macro contexto en una
interrelación dialéctica. Ella en su subjetividad
social influye sobre los individuos que la integran y que
participan en la socialización, guardando pautas
organizativas micro-sociales tradicionales, según plantea
Sánchez Vidal, A. (1991).

El origen de la comunidad (lat. communitas,
atís)
es tan antiguo como el hombre mismo e incluso
más. El hombre surge precisamente gracias a esa vida
común, aspecto que ha sido analizado por los
filósofos marxistas, ya que de esta célula inicial
se logró el desarrollo y la adquisición de los
conocimientos y actividades sociales que posibilitaron el
desarrollo del hombre en las etapas subsiguientes.

Andreeva, O. (1984) la considera como el "…grupo
formado en el curso del desarrollo histórico de la
sociedad, que ocupa un lugar determinado en el sistema de las
relaciones sociales de cada tipo concreto de sociedad, y que para
ello, son estables a lo largo de su existencia." Para Herrera
Arias, H (1995) "…es un sistema de relaciones
psicosociales, un agrupamiento humano o un espacio
geográfico, que incluye además el conjunto de
personas que habitan en una determinada zona regida por una
dirección política, económica y social
propia o centralizada que hacen vida común a través
de sus relaciones."

La comunidad como "…sistema social diferenciable
de la división política, con un entretejido social
que permite a través de la participación social
estable, las relaciones interpersonales, la comunicación y
con ello, la emergencia de intereses comunes y el desarrollo de
un componente psicológico que sirve de apoyo a cada uno de
los miembros y cumple funciones de integración y
desarrollo. "Relaciona Vasallo, N. (2003, 111).

Las definiciones de comunidad en la literatura
científica general y específica son muy
abarcadoras, ya que se refieren a la perspectiva
específica y al contexto macro social en que se encuentre.
No obstante, se deben tener en cuenta los siguientes elementos
que aporta Vasallo Barrueta: localización
geográfica (vecindad), el espacio comunitario, la
funcionalidad, estabilidad temporal, instalaciones, servicios y
recursos materiales, estructura y sistemas sociales y el
componente psicológico.

En el objeto y el marco que ocupa esta
investigación es oportuno tener en cuenta la idea de
Pérez Sánchez, A. (2003), el que entiende por
comunidad a "…un determinado conjunto o espacio
residencial en los que existe determinada organización
territorial. En correspondencia con el desarrollo de las
construcciones urbanas y de asentimientos poblacionales se hace
imprescindible la organización de la recreación
física en su seno, como vía eficaz para la
dinamización del uso del tiempo libre de esas poblaciones
mediante la concepción de que no es necesario trasladarse
para disfrutar de una agradable actividad recreativa." Sin
embargo, Rappaport al ser citado por Labrador Vento, M. (2009)
plantea que: "Comunidad es un grupo social de cualquier
tamaño cuyos miembros residen en una localidad
específica, tienen una herencia cultural e
histórica común y comparten características
e intereses comunes."

El espacio comunitario ha constituido un escenario
importante en la formación, desarrollo y crecimiento
personal de los más jóvenes, ya que las comunidades
territoriales son un campo muy intenso de acción y
participación popular, en la cual se manifiestan nuevos
tipos o modelos de participación a nivel local, que se
distinguen de los procesos precedentes porque promueven una mayor
gestión y actividad de la población en la
identificación y solución de sus
problemas.

Al referirse al trabajo comunitario en
vinculación con el proceso de la recreación, Ramos
Rodríguez, A. (2002) señala que "…la
comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para
reunirse, alternar, (…), hacer deportes; grupos de
actividades físicas sistemáticas de
acondicionamiento físico, actividades físicas en
pleno contacto con la naturaleza, es decir ser mucho más
que un conglomerado de hogares y vías que posibilite
desarrollo personal como principio de las actividades
físicas, deportivas y recreativas ."

El trabajo comunitario se centra en problemas o
cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o procesos
sociales complejos, multifacéticos y dinámicos,
partiendo de un estado inicial dado e intentando alcanzar un
estado u estructura final definida por objetivos que incluyen la
solución de los problemas y/o el desarrollo del sistema
social aplicando estrategias y técnicas de trabajo a
varios niveles desde un estilo activo de prestación de
servicios y con criterios organizativos centrados en la
atención integral de la persona.

El trabajo comunitario integrado, es un proceso de
concertación de voluntades, esfuerzos y tareas, buscando
elementos comunes y diferenciales para evitar redundancias
innecesarias. El desarrollo de ese proceso de integración
del trabajo comunitario, ha estimulado la puesta en
práctica de diferentes proyectos desde la Cultura
Física, para el cual desempeña un papel
significativo el promotor deportivo comunitario en su papel de
gestor, conductor y/o protagonista. En esta
conceptualización se tiene en cuenta el factor
organizacional de los componentes de la comunidad: las personas
como entes activos, las relaciones que se establecen entre ellas,
el nivel de protagonismo, la implicación de las
instituciones y organizaciones, las vías que se asumen
para la realización de las actividades, la
definición de espacios y la creación de condiciones
excelentes para un uso educativo y creativo del tiempo
libre.

A. Influencia sobre el individuo.

  • Territorialidad compartida entre sus
    miembros.

  • Interacción social, relaciones y lazos
    comunes entre sus habitantes.

  • Comunicación y afecto espontáneo a
    través de los vínculos condicionados que
    sensibilizan sus miembros.

  • La dinámica interna y la resultante de su
    mediatización provienen del contexto
    macrosocial.

  • En lo subjetivo: la formación de la
    subjetividad individual orienta y regula el comportamiento de
    una dirección que se corresponde con las exigencias
    macrosociales.

B. Funciones de socialización.

  • Garantizar la adecuada inserción del
    individuo en la vida social.

  • Ofrece función de ayuda mutua que se ejerce a
    través de instituciones de bienestar social, la
    familia o la escuela.

  • Es efectiva función del control social
    (mantiene el orden y la legal era informal).

  • Control informal de las organizaciones.

El grupo.

El grupo es la pluralidad de individuos que forman un
conjunto. Entidad reconocida por sus propios miembros y por los
demás, se basa en el tipo específico de conducta
colectiva que representa y, que se ha heredado de las sociedades
precedentes, de acuerdo a la importancia a la actividad a tal
punto que, incluso, posee estructuras, normas y reglas
extremadamente similares a las del conjunto de la sociedad. En
otras palabras, la sociedad le ha dado la finalidad que posee la
actividad física, y dentro de ella las actividades
físico recreativas, haciéndola una compleja y
peculiar entidad social.

El sociólogo francés Gurvitch, Georges
(2005) realiza un exhaustivo análisis conceptual acerca
del grupo, y lo define como: "Unidad colectiva real y parcial,
directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que
tienen una obra común que cumplir."

De acuerdo a los criterios de los sociólogos,
esta ciencia clasifica según características
concretas clasifica a los grupos en tres formas:

  • Los grupos primarios: es al que pertenece todo
    individuo en una sociedad, se caracterizan por ser de
    pequeña envergadura, duración permanente, poco
    especializados, informales y no institucionalizados; los
    miembros de un grupo primario, como la familia o el grupo de
    trabajo, mantienen relaciones directas.

  • Los grupos de pares: que son grupos de edad y de
    composición homogénea, como el grupo de
    estudiantes.

  • Los grupos de referencia: son grupos con los que se
    identifica el individuo y que pueden ser distintos de aquel
    al que pertenece.

  • La actividad o acción del
    grupo.

La actividad o acción del grupo es considerada
por sociólogos como uno de los indicadores a estudiar
dentro de los grupos informales, dice Vasallo Barrueta, Norma
(2003, 183) y para su estudio ha de referirse a cinco aspectos
explicativos:

  • 1. Intereses comunes de los miembros que dieron
    lugar al surgimiento del grupo.

  • 2. Objetivo que se plantea como
    grupo.

  • 3. Acciones conjuntas que desarrollan para su
    consecución.

  • 4. Identificar la homogeneidad del
    grupo.

  • 5. Correspondencia de desarrollo del grupo con
    el desarrollo del sujeto en cuanto a los Intervalos de edades
    en que se mueve, predominio del sexo, nivel cultural y de
    integración a una vida social.

Estos aspectos van indicando la orientación de la
influencia del grupo como agente de socialización y la
influencia que tienen para el individuo, por lo que los datos
obtenidos permiten conocer la cercanía o lejanía en
que se encuentra el sujeto estudiado dentro del grupo y la
posibilidad de ejercer influencia positiva o negativa entre los
miembros del grupo.

La significación del grupo para el individuo
está dada por las expectativas que tienen los miembros del
grupo de lo que para ello pueda y representan en el orden
afectivo y material. Significa de lo que individualmente
representa para el grupo (ello orienta las insuficiencias de los
agentes en el proceso de socialización).

La aceptación al grupo, según Kolominski,
citado por Castellanos Cabrera, Roxanne (2003, 62) está
dada por: la iniciativa, la independencia, la destreza
física, el carácter estable y, el cumplimiento de
las normas de conducta social.

El grupo en las actividades de la cultura
física.

En el campo de la psicología, el grupo es el
conjunto de dos o más personas entre las que existen
pautas establecidas de interacción, es decir, la
acción de uno sirve de estímulo al comportamiento
del otro. Coincidiendo con los planteamientos de estos autores y
partiendo de la caracterización psicosocial del grupo, en
el cual se enmarca la acción del niño en las
actividades conceptuadas para la actividad recreativa posibilitan
la socialización del joven al tener en cuenta que las
vías para ello parten de:

  • La realización de actividades colectivas que
    conlleven a la unificación del grupo.

  • A la utilización de los líderes
    positivos como personas capaces de aglutinarlos para
    así mejorar las interrelaciones entre
    ellos.

  • Motivar al grupo a la participación en las
    actividades programadas.

  • Promover el intercambio de experiencias entre los
    miembros del grupo donde cada cual pueda aportar ideas,
    experiencias, vivencias.

Mediante estas acciones se logra el enriquecimiento
espiritual y cultural de niños y niñas a favor de
la acción socializadora, por lo que es importante
aprovechar las necesidades y motivaciones para lograr formas
activas de actuación y alejar comportamiento inadecuado en
la sociedad.

La actividad física recreativa ha pasado a ocupar
en la sociedad una singular posición, por lo que es uno de
los elementos más llamativos y penetrantes de la vida
social actual. Hoy día, todo o casi todos, de una u otra
forma accionan en este sentido, por lo que las tazas de
participación como finalidad de ocio, de recreo, de
espectáculo directo o indirecto, o simplemente como
vía de comunicación de la vida postmoderna, ha
superado las expectativas. No existe suceso político,
religioso o productivo que supere a esta actividad en lo
referente a su capacidad de aglutinamiento y poder de
convocatoria: es un hecho socio-cultural muy abarcador.
Actualmente constituye un hecho social con la peculiaridad de
manifestarse en estado masivo que posibilita la adecuada
socialización de las personas en las diferentes edades que
de acuerdo a ello participan.

Es significativa la importancia que tiene la
realización sistemática y consciente de esta
actividad para el organismo y la ayuda que brinda para crear un
ambiente de relajación de forma progresiva en el sujeto
que la practica. Requiere de ejercicios adecuados para despertar
el organismo, y que active la corriente de oxígeno que
llega al sistema circulatorio y estimule las glándulas
endocrinas para que segreguen más hormonas en el torrente
sanguíneo.

El horario en que se desarrolla la misma después
de largas horas de sueño, acoge al organismo en la fase
conclusiva de la recuperación sistemática, por lo
que se siente semi-dormido y no puede funcionar a plena
capacidad, siendo necesario adaptarlo a la actividad subsiguiente
evitando que sufra lesiones si se le impone una carga externa
superior a sus posibilidades. Los especialistas recomiendan esta
máxima: solamente las posibilidades físicas
individuales pueden indicar cuál es el momento más
adecuado y placentero para la realización de las
actividades del día.

  • B. Los juegos deportivos y
    predeportivos.

Los juegos deportivos y predeportivos posibilitan la
ocupación del tiempo libre, orientados principalmente al
desarrollo de las habilidades o técnicas deportivas en su
nivel inicial. De acuerdo al avance y auge del "deporte para
todos" o "deporte popular", estos comprenden una vía de
activación recreativa dirigida a satisfacer las demandas
socio-culturales del individuo. Tienen una dotación de
carga pedagógica suficiente y capaz de impregnarle un
significado vivencial y de experiencias de acuerdo a la libre
proyección de la personalidad. Por sus
características se consideran como una actividad de
carácter compensatorio ante el déficit existencial
de la vida habitual.

Los juegos deportivos y predeportivos favorecen al
desarrollo de valores educativos, tales como: buscar la
comunicación social, la diversión, la
coeducación, la creatividad, la cooperación y el
espíritu de equipo, solidaridad y respeto; y en ellos
predomina un clima agradable, de camaradería,
desinterés y entusiasmo, por lo que constituye un espacio
ideal para la mejora del contacto social que da lugar a la
liberación de tensiones propias de la vida
cotidiana.

  • A. Los juegos recreativos.

Estos juegos pretenden ocupar el tiempo libre de las
personas a cualquier edad a través de su desarrollo y la
actividad física que genera. De manera general son un tipo
de actividad especial espontánea u organizada que tiene
gran importancia pedagógica, psicológica,
socio-cultural y recreativa, sin embargo de forma
específica, se consideran ser cualquier forma de juego
utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo
en ellos, rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones
y necesidad de instalaciones muy específicas.

Estos suelen practicarse en variados medios, entre los
que están: el acuático, en medios naturales o en
instalaciones específicas. Los juegos recreativos en el
agua pueden practicarse en piscinas, en arroyos y ríos; la
atracción que ejercen sobre las personas de diferentes
edades es grande, lo que permitirá realizar diversas y
variadas actividades. La práctica de estas actividades en
corrientes de ríos causa mayor placer que la actividad
realizada en piscinas. Los juegos recreativos en general
están encaminados a fortalecer la autoestima, solidaridad,
compañerismo, cooperación y responsabilidad, la
creatividad y la imaginación, a desarrollar destrezas
físicas, agilidad mental y la capacidad para la
solución de problemas, por lo que contribuyen a la
compensación de la actividad intelectual de los
niños y niñas.

CAPÍTULO II

Muestra y
metodología

TIPO DE ESTUDIO.

El proceso de investigación se fundamenta como
parte de un estudio explicativo, según el paradigma
cuantitativo-cualitativo, el que está dirigido a responder
la incidencia de las actividades físicas recreativas que
se realizan en el tiempo libre y en el marco social de la
comunidad de El Frío. Del Municipio Crespo

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para proceder al estudio se selecciona una muestra
intencional de 30 niños y niñas, de 10 a 12
años por poseer un alto nivel de hiperactividad, proceden
de diferentes estratos sociales, los que representan el 35,2% de
una población de 85 niños que residen en la
comunidad de El Frío , en el municipio Crespo, Estado
Lara. De la muestra 10 son del sexo femenino lo que representa el
33,3 % de la muestra y 20 masculino representando el 66,6 de la
muestra. Además, se seleccionaron 12 familiares de estos
niños.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN.

En el proceso se emplean los métodos de
investigación correspondientes al nivel teórico,
empírico y los estadísticos
matemáticos.

MÉTODOS DEL NIVEL
TEÓRICO:

Análisis – síntesis: Para la
interrelación de todo lo que se debe tener en cuenta para
la elaboración de las actividades, en correspondencia a
las características y necesidades de los niños y
niñas.

Inductivo – deductivo: con el objetivo de
elaborar las actividades propuestas dándole un orden de
preferencia ,que va de actividades de menor complejidad a las de
mayores complejidades, teniendo en cuenta las
características de las edades, así como el nivel de
preferencia de los niños y niñas.

MÉTODOS DEL NIVEL
EMPÍRICO:

La observación: Se emplea con el objetivo
de observar el comportamiento en el tiempo libre de los
niños y niñas de 10-12 años de la comunidad
de El Frío en la actividades físicas recreativas
realizadas.

Entrevista: Se aplica a los miembros de la
familia, con el objetivo de determinar sus acciones en cuanto a
la protección del medio ambiente y conocer cuáles
son las metas que se proponen para educar a los niños en
ellas.

Encuesta: Se aplica a los niños y
niñas con el objetivo de determinar el nivel de
conocimientos que poseen acerca de la planificación y
desarrollo de las actividades físicas recreativas en la
comunidad , así como determinar el nivel de conocimientos
acerca del medio ambiente y como protegerlo y
cuidarlo.

Técnica o Test de Ladov: Para realizarla
luego de aplicada la propuesta, esta técnica en su
versión original fue creada para el estudio de la
satisfacción por la profesión en carreras
pedagógicas (kuzima, 1979 ) y luego adaptada para el
estudio de la satisfacción por la clase de
educación física en estudios realizados con
jóvenes cubanos y chilenos (González Maura, 2004) ,
para su aplicación en esta investigación el autor
realizo una adaptación para poder conocer el índice
de satisfacción de los niños y niñas hacia
la propuesta de las actividades

Esta técnica está conformada por 5
preguntas (dentro de un cuestionario de 10), tres cerradas y dos
abiertas, las cuales vuelven a ser reformuladas (ya lo
había explicado antes González Maura 1994 y 2004)
para evaluar la satisfacción de los niños y
niñas hacia actividades deportivo recreativas comunitarias
donde se fomente la educación ambiental. Constituye una
vía indirecta para el estudio de la satisfacción,
ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las
relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se
intercalan dentro de un cuestionario (preguntas 3,8 y 10 en la
tabla#) y cuya relación el sujeto desconoce, estas tres
preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el
"cuadro lógico de Ladov".

El número resultante de las tres preguntas nos
indica la posición de cada sujeto en la escala de
satisfacción que es la siguiente:

  • Clara satisfacción 4. Clara
    satisfacción

  • Más satisfecho que insatisfecho. 5.
    Más insatisfecho que satisfecho

  • No definida 6. Contradictoria.

Tabla # 1

Monografias.com

Por ejemplo si un niño o niña responde a
la pregunta 3"No", vamos a la zona izquierda del cuadro, debajo
de la pregunta 3, donde aparece "No". Si a la pregunta 8 responde
"No sé" buscamos el "No Sé" que aparece debajo del
No anterior. Si a la pregunta 10 responde "Me disgusta más
de lo que me gusta" entonces buscamos en las filas a la
izquierda, la casilla donde aparece esa respuesta y buscamos el
punto donde se interceptan la fila "me disgusta más de lo
que me gusta" con la columna "No se" el resultado de dicho
niño o niña es "3", que equivale a
"satisfacción no definida". Así se procede con cada
niño o niña de la muestra en dependencia de sus
respuestas a dichas preguntas. De esta forma se van clasificando
en las seis categorías mencionadas.

Para obtener el índice de
satisfacción grupal (ISG) se trabaja con los diferentes
niveles de satisfacción que se expresan en la escala
numérica que oscila entre -1 y +1 de la siguiente
forma:

+1

Máxima
satisfacción

+ 0.5

Más satisfecho que
insatisfecho

0

No definido o
contradictorio

-0.5

Más insatisfecho que
satisfecho

-1

Máxima
insatisfacción

La satisfacción grupal se calcula
por la siguiente fórmula:

Monografias.com

En esta fórmula A, B, C, D, E, representan el
número de sujetos con índice individual1, 2,3
ó 6, 4,5 y donde N representa el numero de total de
sujetos del grupo. En este caso el grupo está formado por
30 niños y niñas , de ellos dos presentan
máxima satisfacción, seis están más
satisfechos que insatisfechos, dos están contradictorios y
no definidos , y cinco se encuentran más insatisfechos que
satisfechos, por ejemplo el índice de satisfacción
se calcularía de la siguiente forma:

Monografias.com

ISG=0.125 nivel contradictorio o no
definido

El índice grupal arroja valores entre +1 y -1.
Los valores que se encuentran comprendidos entre -1 y 0.5,
indican insatisfacción, los comprendidos entre -0.49 y
0.49, evidencian contradicción y los que caen entre 0.5 y
1 indican que existe satisfacción.

Estos valores se representan
gráficamente en un eje (x)

Monografias.com

Además este test o técnica
contempla dos preguntas complementarias de carácter
abierto:

  • 1.  ¿Qué es lo que
    más te gusta de las actividades deportivas?

  • 2. ¿Qué es lo que
    más te disgusta de las actividades
    deportivas?

Dichas preguntas abiertas permiten profundizar en la
naturaleza de las causas que originan los diferentes niveles de
satisfacción. Ellas pueden ser clasificadas de dos
tipos:

1 causas relativas a las actividades físicas
deportivas: la acción pedagógica del profesor o
promotor, y su relación con los participantes, la
relación participante-participante, los contenidos y
actividades, las exigencias, los medios entre otros.

2causas externas a las actividades deportivas:
condiciones medioambientales (clima, al aire libre, bajo techo
etc…) y escolares (horarios, instalaciones, distancias, aseo
personal) así como preferencias o rechazo por la actividad
física, limitaciones físicas, enfermedades, entre
otras.

Método
matemático:

Para el procesamiento de los datos,
específicamente el cálculo porcentual. Para
determinar la aceptación de la propuesta.

El aporte práctico de la tesis se basa en
la concepción de conjunto de actividades físicas
recreativas para el desarrollo de la educación ambiental.
Adquiere valor al poder ser utilizada como ejemplo de posibles
actividades para abordar de forma lúdica diferentes
temáticas con enfoque ambientalista durante la
realización de actividades deportivo recreativas, por lo
que constituye un importante material de estudio para fortalecer
la educación ambiental en estas edades.

La novedad científica radica en que por
primera vez se ofrecen en la comunidad de El Frío
actividades físico recreativas con fundamentos
científicos para desarrollar el trabajo de la
educación ambiental mediante las actividades
físicas recreativas, aprovechando las potencialidades que
para ello ofrecen las mismas en el trabajo con la
comunidad.

La justificación del problema se
fundamenta en la carencia de actividades físico
recreativas dentro del proyecto para la promoción de la
cultura ambiental en la comunidad siendo una necesidad humana.
Por lo que adquiere una importancia trascendental en la
formación integral de las nuevas generaciones.

Pre-experimento: Se aplica para la
observación a la muestra de 30 niños y niñas
de 10-12 años de la comunidad El Frío, con la que
se aplica el conjunto de actividades físicas recreativas
previsto para potenciar la educación ambiental.

Este se lleva a cabo desde el 4 de octubre de 2010 hasta
el 10 de enero del presente año (2011), en fechas
enmarcadas en el curso 2010-2011, con una frecuencia de tres
veces a la semana, es decir los lunes, miércoles y
viernes, en el horario comprendido entre las 2:00 y 4:30 p.m,
concentrándose en las áreas de la cancha
Simón Bolívar, que forma parte de esta comunidad
para luego dar las orientaciones de la actividad
correspondiente.

Desarrollo del pre
experimento pedagógico

Para valorar la efectividad de las actividades fue
puesta en práctica durante la aplicación de las
mismas. Fue utilizado para evaluar el nivel de factibilidad de la
propuesta, en el cual no hay grupo de control, cada sujeto es su
propio control. La asignación de las unidades
experimentales y tratamientos al grupo no se realiza de forma
aleatoria por estar formado en un solo grupo clase. El objetivo
del pre-experimento es constatar la efectividad de la propuesta.
Para el logro de este objetivo se ejecutaron las tareas
siguientes:

  • 1. Definir la idea del trabajo y
    operacionalizar la variable dependiente.

  • 2. Seleccionar la muestra de niños y
    niñas con los cuales se realizó el
    pre-experimento.

  • 3. Elaborar los instrumentos para la recogida
    de datos.

  • 4. Diagnosticar el grado de desarrollo con
    relación a la actividad cognoscitiva de los
    niños, antes de la enseñanza
    experimental.

  • 5. Realizar el pre-experimento.

  • 6. Analizar los resultados del
    pre-experimento.

Variable independiente: propuesta, sustentada en
la práctica de actividades físicas recreativas con
potencialidades ambientalistas.

Variable dependiente: desarrollo de una educación
ambiental en los niños y niñas.

Durante el pre-experimento se aplico la propuesta de
actividades, Los indicadores que se tienen en cuenta son los
plasmados en la fase de evaluación de la tercera etapa del
conjunto de actividades propuesto:

  • 1. El niño ha desarrollado y reconoce
    los objetivos de la educación ambiental.

  • 2. Es capaz de reflexionar, explicar,
    argumentar y valorar conceptos de la educación
    ambiental.

  • 3. Llega a conclusiones de una forma
    lógica, creativa y ágil acerca de los problemas
    ambientales.

  • 4. Es capaz de llevar a la práctica lo
    aprendido sobre el medio ambiente y su conservación a
    través de las actividades deportivas
    recreativas.

  • 5. Cuando su modo de actuación
    está acorde a lo aprendido sobre el medio ambiente y
    su conservación.

  • 6. Demuestra en la práctica y busca
    vías de solución

De acuerdo con los indicadores señalados se
analizan los principales resultados, fundamentalmente en el orden
cualitativo, teniendo en cuenta que el resultado final de las
actividades es lograr elevar la educación ambiental en los
niños y niñas y ello requiere de cambios en su modo
de actuación y su actitud hacia el medio ambiente;
así como el conocimiento y la solución de los
problemas ambientales.

La investigación experimental se realizó
en cuatro etapas, según se establece para el
pre-experimento. Se realizó la preparación del
promotor para la aplicación de las actividades propuestas
de acuerdo a las etapas, fases y actividades diseñadas y
se explicó las características de cada uno de los
instrumentos a aplicar para la evaluación de
misma.

Se aplicaron los siguientes instrumentos de
evaluación para comprobar la efectividad de la
propuesta:

  • 1. Entrevista inicial a familiares de los
    niños y niñas de comunidad

  • 2. Encuesta inicial a niños y
    niñas

  • 3. Guía de observación a
    actividades

  • 4. Encuesta final a niños y
    niñas

  • 5. Entrevista final a familiares de los
    niños y niñas de comunidad

  • 6. Aplicación del test de Ladov a los
    niños y niñas luego de la aplicación de
    la propuesta.

Los dos primeros instrumentos fueron aplicados en la
etapa inicial, es decir, antes de la puesta en práctica de
las actividades y el test de Ladov a los niños, y los
cuatro restantes (encuesta final a niños y niñas,
guía de observación a los niños y
niñas durante las actividades y entrevista final a
miembros del consejo comunal) a lo largo y final de la etapa
experimental.

El desarrollo exitoso del pre-experimento depende de la
cuidadosa preparación del autor que lo aplicó y del
cumplimiento de cada una de las etapas, fases y actividades
diseñadas en la propuesta; así como la
participación activa y consciente de los niños y
niñas durante el desarrollo del pre-experimento. En los
Anexos 3 y 5 se reflejan los aspectos de las encuestas aplicadas
a los niños antes y después de la puesta en
práctica de las actividades, con preguntas similares. Una
simple comparación evidencia los resultados
significativamente superiores luego de la puesta en
práctica, Corroborando así la efectividad de la
propuesta. En todas las respuestas que fueron medidas a
través de los por ciento se observan resultados superiores
en la encuesta final y los del orden cualitativo son superiores
al estado inicial. El ordenamiento de las actividades a
desarrollar se corresponde con los días y las frecuencias
establecidas durante estos meses, de acuerdo a la frecuencia
planteada y el horario establecido en el siguiente
cronograma:

Cronograma de actividades a
desarrollar.

Objetivo general: Potenciar la educación
ambiental de los niños y niñas de 10-12 años
de edad de la comunidad "El Frío" a través de las
actividades físicas recreativas durante su tiempo
libre.

Monografias.com

Monografias.com

ACTIVIDAD # 1

Acampada

Objetivo: Desarrollar actividades físicas
recreativas relacionándose en el medio natural

Materiales: cuerda.

Organización: Se marcha hacia el parque barro
negro, allí los niños se organizan en dos equipos
para realizar las actividades correspondientes.

# 1 Tracción de la soga.

# 2 Soga cuatro esquinas

# 3 Carreras de caballitos

Reglas:

– Triunfa el equipo que logre ganar en dos alones.
(actividad 1)

– Triunfa el niño que primero logre tocar la
marca (actividad 2)

– Triunfa la pareja que mas rápido cubra la
distancia. (actividad 3)

ACTIVIDAD # 2

Nombre del juego: Los exploradores.

Objetivo: Desarrollar la resistencia a través de
la actividad familiarizándose con el entorno natural y a
conocer los arboles.

Materiales: tarjeta de cartón y lápiz o
bolígrafo.

ORGANIZACIÓN: Se traslada el grupo hacia una zona
verde, es decir, atendido por el promotor y por el profesor y
cualquier familiar que esté en disposición de
ir.

DESARROLLO: la actividad consiste en que cada
niño o niña organizados en equipos según lo
determine el profesor explorara la zona buscando arboles
conocidos y los anotara en su tarjeta que luego les entregaran al
profesor para que este los cuente.

REGLAS:

  • Ganara el equipo o niño que mayor numero de
    arboles anote.

  • Encaso de empate ganaran los equipos
    que lo logren.

Variante: Puede hacerse buscando especies
de la fauna del lugar o lo que los niños
propongan.ACTIVIDAD # 3

Nombre: Encuéntrame y ganarás.

Objetivo:

Materiales: objetos de diferentes texturas (liso,
rugoso, blando, duro)

Organización: Un grupo de niños sentados
alrededor de un círculo amplio de al menos 5 metros de
diámetro organizados en dos equipos.

Desarrollo: El profesor formando parte del
círculo, explica el tipo de objeto que se desea buscar, da
la señal a los niños(as) y estos deben ir a buscar,
los objetos que previamente han sido escondidos por uno o varios
niños del equipo contrario.

Variantes: -Puede cambiarse la organización a
hileras, en pareja, tríos.

– Orientar la textura del o los objetos para que los
niños tengan una idea más exacta.

– Puede trabajarse con figuras de diferentes objetos
(botellas zapatos, bolsas de plástico).

Regla:-Gana el equipo que menos se equivoquen al
final.

Al concluir la actividad deben recoger todos los objetos
utilizados incluyendo los de desechos utilizados por los
niños.

Áreas de desarrollo: Conocimiento de los objetos,
sus propiedades y sus relaciones, Educación socio moral,
la Educación Física, Lengua materna.

Habilidades a ejercitar: Caminar, saltar,
correr.

Capacidades: Orientación, equilibrio,
diferenciación, reacción, coordinación,
ritmo.

Actividad # 4

Nombre: Las Casitas.

Objetivo:

Materiales: silbato.

Organización – En grupos de 5 ó 6 los
niños ubicados en círculos.

Desarrollo – A la orientación de adulto jugando
el juego haz lo que yo digo y no lo que yo hago, los
niños(as) deben cambiar de posición o forma en
dependencia de lo que diga el profesor, y al sonido del silbato
saldrán rápidamente a buscar un árbol y
formar su casa.

Variante: Pueden utilizarse aros, banderas u otro objeto
que simule una casa o un árbol. También pueden
hacerlo montados a caballito.

Regla:-Gana el equipo que primero logre cambiar con
todos sus integrantes.

Áreas de desarrollo: Educación socio
moral, Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones,
Conocimiento del mundo social, Educación
Física.

Habilidades: caminar, saltar, correr,

Capacidades: coordinación, equilibrio,
diferenciación, orientación, reacción,
flexibilidad, anticipación.

ACTIVIDAD # 5

Nombre del juego: "CAZADORES CAZADOS"

Objetivo:

Materiales: Distintivos de
colores

Organización: Se divide el grupo en dos o varios
equipos según los participantes, se repartirán
distintivos de diferentes colores (negros, rojos, y verdes) los
cuales se les entregaran a los niños al azar, cada color
representa una función dentro del juego que se realizara
en el área que delimite el profesor.

NEGRO: CAZADORES (smok)

ROJOS: PROTEGIDOS

VERDES: PROTECTORES

Desarrollo: A la señal del profesor los
niños que poseen el distintivo negro trataran de atrapar a
los que poseen el distintivo rojo, estos a su vez trataran de no
dejarse atrapar y a la vez son protegidos por los niños
que poseen el distintivo verde y que serán los encargados
de liberarlos cuando estos sean atrapados por los smok los
niños atrapados por los cazadores se ubicaran en una base
seleccionada previamente dentro del área de juego por el
equipo.

Reglas:

  • Gana el equipo que mayor cantidad de
    protegidos logre atrapar o liberar

  • Ningún niño puede salir
    del área de juego

  • El niño que sea tocado(
    protegidos) en el área de los cazadores por un
    protector automáticamente estará
    liberado

ACTIVIDAD # 6

Nombre del juego: CARRERA DE RECICLAJE

Objetivo: Lograr una mayor
participación de los niños en actividades sanas de
esparcimiento en su tiempo libre motivando al cuidado del medio
ambiente.

Materiales: Sacos y tarjetas de cartón

Organización: Se divide el grupo en dos o tres
equipos según los participantes, se colocaran en hileras
detrás de una línea, frente a cada equipo se
colocara una caja o cualquier otro recipiente similar, a una
distancia de 8 a 10 metros, en los cuales los niños
deberán buscar el material reciclable que nombre el
profesor.

Desarrollo: A la señal del profesor los
niños saldrán saltando en el saco hasta la caja que
se encuentra al final, buscaran y traerán un solo material
reciclable que estará situado dentro de dicha caja y
regresara a traerlo hasta su equipo, donde será relevado
por otro niño que hará la misma
operación.

Reglas:

  • Solo podrá ser trasladado un solo objeto por
    cada niño

  • Por cada material reciclable el quipo
    obtendrá un punto.

  • Ganara el equipo que mayor cantidad de materia prima
    logre recoger.

ACTIVIDAD # 7

Nombre de la actividad: "excursión"

Objetivo:

Sogatira En Círculo

Tipo de juego: de Fuerza.

Objetivo principal: Fuerza.

Material: una cuerda gruesa y larga.

Terreno de juego: espacio llano.

N° de jugadores: 6 a 12.

Reglas:

Se anudan los dos extremos de la cuerda y
se dispone formando un gran círculo.

Cada jugador se sitúa en un punto
del círculo y coloca detrás, a unos tres metros de
distancia, un palo o piedra. A la señal todos tiran
fuertemente de la cuerda con el objetivo de tocar alguna de las
piedras. Gana la persona de cada partida que consiga tocarla
primero.

ACTIVIDAD # 8

Nombre del juego: "La ruta"

Objetivo: Orientarse en el terreno,
conociendo la naturaleza y reconociendo los agentes contaminantes
que atentan contra ella.

Desarrollo: Partiendo del punto de control, se
marca una línea intermitente que indique como debe hacerse
el recorrido o dejar que los niños recorran la ruta como
deseen, sólo se debe caminar o trotar a lo largo del
recorrido contando y anotando las pistas que encuentran durante
el desplazamiento. Las pistas pueden ser naturales o artificiales
o pedazos de papel con objetos pintados , banderas, u objetos
desechados.

En la actividad la tarea exige el mantenimiento del
recorrido orientado durante los desplazamientos y cambios de
dirección, contar las pistas, etc.

Reglas:

– La salida se realiza por intervalos de
tiempo.

– En la parte inferior de la tarjeta se
anotan las pistas encontradas.

– Se toma el tiempo de salida y el de
llegada a la meta.

– Los participantes deben ser situados en
una pre-salida donde no observen la ruta, ni el trabajo de los
demás en la solución del ejercicio.

-Gana el niño que primero realice el recorrido, y
mayor cantidad de pistas encuentre.

Variante: este juego puede realizarse en equipos o
parejas según lo determine el profesor.

Nota: Al final de la actividad todos los materiales u
objetos deben ser recogidos por los niños

ACTIVIDAD # 9

Nombre del juego: "Buscando el tesoro
"

Objetivo: Orientarse en el terreno,
conociendo la naturaleza y reconociendo los agentes contaminantes
que atentan contra ella.

Desarrollo: En el presente recorrido, la
línea marcada en el piso, césped o arena comienza a
desaparecer paulatinamente y no es continua totalmente sino que
tiene espacios que no están marcados en el terreno o
área, en el segmento no marcado en el terreno se coloca
algunos implemento tales como botellas, vallas, banderas, etc,
dispersados por toda la zona, siempre que sea visible a los
participantes y sirva de referencias.

Esta tarea persigue como objetivo vincular la
orientación durante el desplazamiento con la
utilización de otros procedimientos que sirven para la
orientación, se añade como complejidad ir ocultando
cada vez más las marcas o pistas durante el trayecto en el
terreno sin que se pierda la orientación,
apoyándose en elementos de referencia durante el
desplazamiento que son simbolizados de forma especial.

Reglas:

La salida se realiza a intervalos de tiempo
entre 4 y 5 minutos.

– El desplazamiento transita desde caminar,
a trotar, a correr.

– Las dimensiones del terreno y las marcas
o pistas aumentan su longitud en la medida que se desarrollen
estas habilidades, y se aumentará igualmente los elementos
de referencia

– Se toma el tiempo de salida a meta de
forma individual.

– Los participantes se sitúan en una
pre-salida.

Variante: la ruta puede ser marcada por
medios naturales, es decir por piedras, flechas de madera, se
prohíbe terminantemente hacer marcas el la corteza de los
arboles.

ACTIVIDAD # 10

Nombre del juego: "Campismo"

Objetivo: Relacionar a los niños con la
geografía del lugar.

Materiales: —

Desarrollo: Esta actividad es muy parecida a la
anterior, los alumnos se trasladaran en compañía de
su profesor hasta las torres, allí se agruparan en equipos
de 6 niños para formar su propia base, donde
pondrán todo su ingenio para crear objetos con medios
naturales. Luego de estar organizados el profesor les recordara
como vivían los indios en la zona y se auxiliaban de la
naturaleza para su sobre vivencia. Luego de esto a cada equipo le
dará una tarea.

Equipo #1

Buscar las ramas para construir una fogata.

Equipo#2

Buscar una planta con propiedades medicinales

Equipo#3

Ubicar la posición geográfica donde nos
encontramos

Equipo#4

Identificar y recoger los objetos contaminantes que se
encuentren en el area.

Equipo#5

Construir un campamento con medios
naturales.

Observaciones:

Selección de terrenos con mayor
complejidad y variedad.

La fogata solo se construye, mas no se
prende, ya que esa acción está prohibida en las
zonas boscosas, pero si es conveniente enseñarle a los
niños las medidas de seguridad para encender una
fogata.

CAPITULO III

Análisis e
interpretación de los resultados

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

La Urbanización Rafael Arévalo,
también conocida como El Frío se encuentra ubicada
en Duaca, Parroquia: Buena Ventura Freitez, en el municipio
Crespo (también conocido como "La Perla del Norte"),
Estado: Lara. Limita al noreste con el centro de Duaca, al norte
con la urbanización Simón Bolívar,
Monseñor Zaini, y Barrio Ajuro; al sur con la hacienda el
Danubio y la urbanización Reinaldo bravo, inaugurada en el
año 2004, al este con el Barrio negro Primero, y al oeste
con el Barrio La Morita. Se observa un paisaje montañoso
con un clima muy variado, fue una zona de matorrales donde
existió la casa natal de la familia Anzolas, allí
pernoctaban los peones.

Esta zona cuenta con una población total de 1994
habitantes de los cuales son aptos: 1017 y atendidos 588 , para
un 47,98 por ciento la comunidad, de estos habitantes: 327 son
niños lo cual representa un 16,39 por ciento de la
población, 45 se encuentran comprendidos entre 0 y 1
año, 39 de 2 a 5 años, 93 de 6 a 9 años , 85
entre 10- 12 años y 65 entre 13- 15 años, cuenta
con dos canchas deportivas; cuyos nombres son: Simón
Bolívar y la otra Héctor Romero, además del
club Simón Bolívar y la casa Fundación del
niño, así como dos escuelas bolivarianas, una casa
comunal y una casa de alimentación.

Esta zona es beneficiada con las misiones Barrio
Adentro. Contando con un ambulatorio atendido por un
médico, una clínica odontológica y un
profesor integral de B.A.D que brinda atención a los
programas: Adulto mayor, hipertensos, atención a
discapacitados, gimnasia para la embarazada, gimnasia con el
niño y la niña, gimnasia básica para la
mujer, asesoría en las escuelas, asesoría a
promotores deportivos, recreación física en la
comunidad entre otros.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA INICIAL A LOS MIEMBROS DE
FAMILIA DE LA COMUNIDAD. (Ver anexo1)

Al analizar los resultados de la entrevista inicial a
familiares de la comunidad, la cual en este caso contó de
7 preguntas.En el desarrollo de la misma se procede a entrevistar
a los mismos, quienes llevan a cargo la misión de educar
los más pequeños de la familia. En la pregunta 1,
relacionada con la valoración sobre los conocimientos que
poseen los mismos sobre educación ambiental de los 12
miembros entrevistados 4 respondieron que muy buenos para un
33,3%, 6 respondieron que buenos para un 50%, y 2 respondieron
que regular para un, 20%. EL 100% entrevistados también
argumenta que las actividades que se realizan solo tienen marco
cultural, sin nada que ver con el deporte o la educación
ambiental y en su mayoría están dirigidas a los
adultos, lo que limita, sin dudas, la realización de otras
actividades que favorezcan a potenciar la educación
ambiental de niños y niñas a través de las
actividades físicas, deportivas y recreativas. Al
referirse a la programación de las actividades para
potenciar la cultura ambiental, correspondiente a la pregunta # 2
el 100 % plantea que las actividades son producto de la
espontaneidad y la buena voluntad de algunos de los miembros de
la comunidad debido a que aunque se ha tratado el tema en sus
reuniones continua constituyendo un problema aglutinar a todos
sus miembros con el único fin común de dedicar un
día al cuidado y limpieza de los focos contaminantes de la
zona. Como parte de la respuesta a la pregunta 3, el 100% plantea
que en ninguna de las actividades que se han realizado se ha
tenido en cuenta las actividades físicas recreativas para
motivar a los niños y niñas de la comunidad y
así potenciar una educación ambiental. Al constatar
la participación de los niños y niñas objeto
de muestra en las actividades físicas recreativas que se
ofrecen en esta comunidad (pregunta 4), el 100% manifiesta de
manera fáctica, que solo a veces tratan las cuestiones de
forma superficial y que están destinadas únicamente
a la concientización de la población adulta, y no
hay implicación de los niños en estas actividades
en el contexto comunitario; aunque valoran que la
participación de ellos en estos tipos de actividades
sería muy conveniente. Los entrevistados se refieren a que
las actividades físicas recreativas espontaneas que
realizan estos niños y niñas en la comunidad no
satisfacen la necesidad de ejercitarse , ya que solo se remiten
al juego de futbolito (mayormente), voleibol, dominó y en
escasas ocasiones al beisbol, y que las frecuencias semanales
dedicadas las clases de Educación Física en la
escuela son dedicadas a las actividades recreativas generales, en
las que se ofrecen las mismas opciones deportivas, a
excepción del kickimbol , y juegos de mesa, entre los que
están el ajedrez y el dominó, fundamentalmente.
Recalcan que a estas solo acude una minoría de sujetos,
fundamentada por la impronta del tiempo, la carencia de
materiales deportivos, (a pesar de que las condiciones de las
instalaciones son las mejores), la motivación, los
intereses, y porque en algunos horarios no se concentran en estos
espacios personas de buena conducta social, entre otras
limitantes. Al indagar acerca de su valoración mediante la
pregunta 5 de la guía, la opinión que manifiestan
los familiares que conviven en la comunidad de El Frío, el
100% coincide en plantear que las acciones que ellos realizan no
son suficientes, revelando un resultado que no trasciende; y
consideran que existe falta de seguimiento en este aspecto. En la
pregunta 6, que trata lo relacionado con la planificación
de actividades para el desarrollo de la cultura ambiental de los
pobladores, el 100% de los entrevistados plantea que a veces y al
responder ¿De qué forma? solo se remiten a
responder que a través de seminarios y talleres. Con
respecto a la pregunta 7, la que aborda lo relacionado con la
importancia y necesidad de conservar el medio ambiente, 4, que
significa el 33,3% plantean que los elementos teóricos que
toman en cuenta para su explicación son los documentales,
programas televisivos, entre otros 4 que representan el 33,3% por
su trabajo fuera del municipio , no cuentan con el tiempo
suficiente, 3 que representan el 25% sí han recibido
cursos de gestión ambiental; 1 que representa el 8% no
tiene ninguna preparación con elementos de esa
índole, y que proceden de forma persuasiva sobre los
niños y niñas de la comunidad, buscando despertar
la conciencia al respecto. En la pregunta 8, referente a las
sugerencias para perfeccionar la educación ambiental en la
zona, el 100% plantea agregar otro tipo de actividades que
aglutinen y motiven a los pobladores independientemente de su
edad , nivel cultural y ocupación a esta importante tarea
que es la preservación del entorno comunitario en
particular y el medio ambiente en general , creando valores, y
convicciones que permitan y posibiliten la influencia de la
familia primero y de la comunidad sobre los niños y
niñas que serán los hombres y mujeres de
mañana. Estos resultados evidencian claramente la
necesidad por parte de los miembros de la comunidad de concebir
otra vía que les permita fomentar la educación
ambiental de los pobladores de la comunidad El frio.

Luego de aplicada la propuesta se aplica una segunda
entrevista (anexo 2) a los familiares de estos niños de la
comunidad para conocer su opinión en cuanto a las
actividades desarrolladas y que forman parte de la propuesta, y
los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Al referirse en la pregunta # 1 a la
consideración de que si estas actividades pueden
constituir un medio para potenciar la educación ambiental
no solo en niños y niñas sino también en la
familia el 100% de los entrevistados dio una respuesta positiva
afirmando que sí por la importancia que reviste el
conocimiento de los problemas ambientales. Con respecto a la
pregunta # 2, que aborda lo relacionado con a las actividades que
más les impactaron plantean que fueron las actividades 6,
8, y 9 ya que llamo mucho la atención como los
niños fueron capaces de demostrar sus capacidades
físicas e intelectuales además de aglutinar un alto
por ciento de espectadores pasivos, entre ellos los propios
familiares, niños más pequeños y
jóvenes en general. Al indagar sobre su valoración
acerca del cumplimiento de los objetivos propuestos mediante las
actividades, en la pregunta # 3 los 12 entrevistados que
representan el 100 % plantean que si, debido a que en materia de
medioambiente todo lo que se haga es poco y nadie tiene la
última palabra, siempre se hace necesaria una nueva
alternativa para potenciar la educación ambiental en la
comunidad. En la pregunta # 4, relacionada con la
formación de valores mediante las actividades para el
desarrollo de la educación ambiental de los pobladores el
100% de los entrevistados plantea que sí,
refiriéndose específicamente a los valores de
responsabilidad, amor a la naturaleza, sentido común,
sentido de pertenencia, por la dinámica de las actividades
plantean que educan valores como el compañerismo entre
otros, que son tan necesarios para una vida armónica en
comunidad, por tanto también contribuyen a fortalecer la
unidad de la misma. En la pregunta # 5, referente a las
sugerencias para perfeccionar la educación ambiental en la
zona mediante este tipo de actividades el 100%, plantea la
necesidad de incorporar a otros grupos etarios a estas
actividades, buscar otros horarios para que se puedan desarrollar
ya que debido a las labores que desempeñan se
verían impedidos de asistir a las mismas. Con los
resultados de la encuesta final se puede constatar claramente la
aceptación de la propuesta por parte de los directivos de
la comunidad mostrándose así que las actividades
constituyen un medio importante para viabilizar el trabajo en
todo lo concerniente al cuidado y protección del medio
ambiente.

De forma general en los resultados obtenidos a
través de la entrevista se constató, que antes de
aplicar las propuesta existía incertidumbre de la
directiva de la comunidad sobre como fomentar la educación
ambiental donde pudieran estar implicados los niños y
niñas de la comunidad y que a su vez fueran capaces de
aprender sus elementos básicos por el nivel de
hiperactividad que poseen se hace difícil su
participación en talleres y reuniones con estos fines, al
aplicar la encuesta a miembros de las familias de estos
niños de la comunidad quedo demostrado la
aceptación de las actividades físicas recreativas
como elemento potenciador para el cuidado y protección del
medio ambiente.

Resultados de la encuesta inicial a niños y
niñas de la comunidad (anexo # 3)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter